¿Es factible un control aceptable de la obesidad en el adolescente?
343
Cuadro 28–2. Consecuencias del exceso de peso en la infancia y la adolescencia Hipertensión1,2 Dislipidemia3 Diabetes mellitus tipo 24 Adiposidad visceral Asma5 Pubertad precoz6 Esteatohepatitis–cirrosis7 Apnea del sueño2,8 1 Rosener et al.: Am J Epidemiol 2000:151. 2 Dietz: Pedriatics 1998:101. 3 Caprio et al.: Am J Clin Nutr 1996:64. 4 Pinhas–Hamiel et al.: J Pediatr 1996;128:60–85. 5 Von Mutiuset et al.: Thorax 2001;56:83. 6 Garn et al.: Am J Clin Nutr 1986;43:87. 7 Schwimmer et al.: J Pediatr 2003. 8 Mallory et al.: J Pediatr 1989:115.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
so.16 Como regla general, un niño y un adolescente obesos y sedentarios que no cambien su estilo de vida y su ingesta calórica se convertirán en adultos con problemas de peso.21,22 Las niñas tienen mayor predisposición que los niños a convertirse en adolescentes obesas.22 Esto se relaciona con cambios en la composición corporal que ocurren en la pubertad, cuando la grasa corporal disminuye en los niños y au-
Presión arterial sistólica > percentil 95 ajustado por la edad
29 25
Triglicéridos > rango normal ajustado por edad
21 14
Colesterol HDL < rango normal ajustado por edad
22 12 16
Colesterol LDL > rango normal ajustado por edad n = 710, 6 a 18 años de edad Invitt et al.: Diabetes Care 2003;26:118–124.
Niñas Niños
21 0
5
10
15 20 25 30 Prevalencia (%)
35
Figura 28–3. La dislipidemia y la hipertensión son frecuentes en niños y adolescentes obesos.