Allimpaq

Page 1

Allimpaq Mejorando las condiciones de vida de familias de alta montaña reduciendo los riesgos ambientales a través del acceso y gestión de servicios básicos sostenibles

En el marco del convenio Mejora de las condiciones de vida, reduciendo los riesgos ambientales en zonas rurales vulnerables por su dependencia de los recursos naturales en zonas ecológicamente sensibles de Perú, Bolivia y Ecuador.


Proyecto Allimpaq Presentación SOLUCIONES PRÁCTICAS Tecnologías desafiando la pobreza

Director Regional para América Latina Alfonso Carrasco Programa de Energía Infraestructura y Servicios Básicos Gerente Programa Rafael Escobar Proyecto Allimpaq Mejora de las condiciones de vida de familias de alta montaña reduciendo los riesgos ambientales a través del acceso y gestión de servicios básicos sostenibles

Jefe de Proyecto Allimpaq Eco. Rocío Palomino Ricalde Área de Infraestructura Ing. Percy Linares Aparicio Tec. Fredy Soto Tec. Herbert Huanca Área Social Lic. Juvenal Bautista Cañihua Tec. Nelly Soncco Maxi Administración Evelia Román Quispetera Franklin Fernández (secretario) Clemente Quispe Ccama (chofer) Comunicación y Prensa Percy Bellido Sullcarana

E

n julio del 2008 iniciamos un nuevo proyecto denominado Mejora de las condiciones de vida de familias de alta montaña, reduciendo los riesgos ambientales a tráves del acceso y gestión de servicios básicos sostenibles, más conocido en nuestro ámbito de intervención como Proyecto Allimpaq. El proyecto fue implementado por Soluciones Prácticas en asociacion con la Fundacion IPADE, Escuela para el Desarrollo y es financiado por la Agencia Española de Cooperacion Internacional para el Desarrollo. Nuestro trabajo se desarrolló en asociaciones alpaqueras de los distritos de San Pablo,Sicuani y Marangani en la provincia de Canchis, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de familias de alta montaña, ubicados entre los 3800 y 5200 msnm. Se trabajó principalmente con familias y asociaciones alpaqueras permitiéndoles acceso a servicios básicos de agua, saneamiento ecológico, manejo de residuos y aprovechamiento de fuentes de energía renovables. En esta ocasión tenemos el agrado de presentarles un compendio de 5 años de intervención del proyecto Allimpaq, con ello deseamos compartir la experiencia del proyecto desde su ejecución, dándoles a conocer en síntesis cada una de las tecnologías implementadas (Sistema unifamiliar de agua, Filtro bioarena, Microrelleno sanitario, Baño ecológico seco, Fogones mejorados, Sistema fotovoltaico, Ducha solar), así como acontecimientos trascendentalesque se desarrollaron durante el desarrollo del proyecto, así como actividades importantes que han permitido alcanzar las metas propuestas por el proyecto.

Kamayoq Mario López Sonco

Soluciones Prácticas Oficina Sicuani Av. Circunvalación Torccoma A - 120 Teléfono: 084 - 351267 Oficina Cusco Pje. Las Magnolias 17 B Urb. Mariscal Gamarra Teléfono: 084 - 261345

Proyecto Allimpaq


Proyecto Allimpaq

Usamos la tecnología para cambiar al mundo

Tecnologías desafiando la pobreza S

oluciones Prácticas es un organismo de cooperación técnica internacional fundada en 1966 en el Reino Unido. En Perú trabajamos desde 1985 desarrollando diversos proyectos en costa, sierra y selva, apoyando los esfuerzos de pobladores rurales que viven en situación de pobreza. Actualmente trabajamos en las regiones Ancash, Ica, Cajamarca, Junín, Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Lambayeque, Cusco y San Martín, en estrecha coordinación con organizaciones locales, municipalidades, ONG e instituciones educativas. Nuestro trabajo se encuentra organizado en tres programas tecnológicos; Sistemas de producción y acceso a mercados; Energía, infraestructura y servicios básicos; Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. Cada uno de nuestros programas llevan a cabo estudios, investigación aplicada, proyectos piloto, servicios de información y asistencia técnica, capacitación, fortalecimiento institucional y actividades de promoción e influencia.

Allimpaq

Nuestra visión Un mundo libre de pobreza e injusticia, en el que la tecnología sea utilizada en beneficio de todos Nuestra misión Contribuir a la erradicación de la pobreza mediante el desarrollo y empleo de tecnología, mostrando resultados, intercambiando conocimientos e influyendo en otros. Nuestro trabajo en formación técnica en la región Cusco En Cusco empezamos nuestro trabajo en 1991 con la ejecución de los primeros proyectos en la provincia de Canchis, específicamente en las áreas de riego y extensión rural. A partir de ello, 26 comunidades gozaron de la instalación de sistemas de riego cubriendo 1340 hectáreas y beneficiando a 2130 familias.

Además hemos formado a cientos de técnicos campesinos en la denominada Escuela de Kamayoq, quienes vienen operando como proveedores independientes de servicios de asistencia técnica agropecuaria de campesino a campesino, sin subsidios y bajo las reglas propias de la economía campesina. Después de haber trabajado durante 12 años en la zona de piso de valle de Canchis, emprendimos en 2003 los primeros trabajos en las comunidades de altura, con la finalidad de fortalecer la crianza de alpacas y el cultivo de papas nativas. Continuando nuestro trabajo en zonas de alta montaña, el año 2008 orientamos nuestro trabajo en la implementación de servicios básicos de agua limpia, saneamiento ecológico y aprovechamiento de energía renovable.

«La mejor ayuda que se puede dar es el regalo del conocimiento, que es infinitamente preferible a un regalo material. El regalo del conocimiento hace a las personas libres, tiene efectos mucho más duraderos, y es de lejos, mucho más relevantemente cercano al concepto de desarrollo». Lo pequeño es hermoso Por Ernst Fritz Schumacher, fundador (1911-1977)

3


Kamayoq: líderes campesinos con conocimientos técnicos y tecnológicos

S

oluciones Prácticas a partir del año de 1996 implementa el programa de formación de promotores técnicos campesinos en la denominada escuela de kamayoq como estrategia para el desarrollo de capacidades en la difusión de tecnologías de manera sostenible, además como respuesta a las necesidades de asistencia técnica para los pequeños productores de comunidades altoandinas. Esta propuesta formativa se ha desarrollado con un enfoque educativo adecuado al contexto cultural y social de la población campesina local, poniendo énfasis en la activa participación mediante la metodología de «aprender haciendo» (autoaprendizaje) y con un gran respeto por el conocimiento y las culturas locales. Hasta la fecha se han

formado 12

promociones, alrededor de 350 extensionistas campesinos entre hombres y mujeres en actividades

vinculadas a ganadería, agricultura, uso de energías renovables y servicios básicos de agua y saneamiento rural.

Por todo ello es que el Proyecto Allimpaq decidió desarrollar la formación de “kamayoq tecnológicos” especialistas en sistemas básicos de saneamiento y energías limpias, siendo esta la primera promoción con esta especialidad. El proceso de capacitación se desarrolló en forma teórica con un total de 275 horas, en temas referidos a sistema unifamiliar de agua, filtros bioarena, baños ecológicos secos, fogones mejorados, manejo de residuos, sistemas fotovoltaicos. Del mismo modo se desarrollaron talleres complementarios en temas de presupuesto participativo; género y liderazgo y Metodologías de Capacitación. Día de campo

Formación de Kamayoq tecnológicos Como estrategia para garantizar la operatividad de las tecnologías implementadas por el proyecto y garantizar su sostenibilidad, en mayo del año 2009 se inició el proceso de formación de kamayoq tecnológicos en la operación y mantenimiento de tecnologías. El proceso de formación de se desarrolló con un enfoque

4

metodológico de capacitación de campesino a campesino, en temas de agua, saneamiento y energía limpia. La formación de Kamayoq es una forma de extensión educativa y tiene el objetivo de mejorar el proceso de transferencia de conocimientos y servicios técnicos hacia la población, con lo cual se asegure un mejor acompañamiento a los beneficiarios, además de ser el pilar sobre el cual se sientan las bases de la sostenibilidad de los proyectos ejecutados.

Como espacio de demostración de los niveles de competencia de los kamayoq tecnológicos, se llevó a cabo el día de campo en la asociación de Quenamari, donde los kamayoq demostraron sus habilidades y conocimientos sobre las tecnologías en agua, saneamiento y energía limpia. Pobladores, beneficiarios, autoridades y funcionarios de diversas instituciones evaluaron el desempeño, para su graduación respectiva como kamayoq tecnológicos, pertenecientes a la onceava promoción.

Allimpaq


Proyecto Allimpaq

Pobladores altoandinos acceden a agua segura de manera sostenible conservando sus fuentes Cuando hablamos de agua para consumo humano, nos referimos a que debe ser de buena calidad, que no genere enfermedades, que se encuentre en cantidad suficiente, que esté al alcance de todos, que esté disponible la mayor parte del día y sobre todo que no sea costosa y que sea agua segura.

L

as carencias referidas a la instalación de redes de agua potable en zonas rurales, ha obligado a las familias acceder a fuentes alternativas como manantiales, acequias y ríos que no tienen un

tratamiento adecuado para consumo humano, exponiendose a riesgos de contraer enfermedades parasitarias. Con el fin de contrarrestar esta situación en estas comunidades Soluciones Prácticas promueve la

disposición de tecnologías alternativas para el tratamiento de agua que incluye infraestructura para la protección de manantes, disminuyendo la contracción de enfermedades estomacales por consumo de agua contaminada. Estas tecnologías se implementan para cada vivienda por lo que la responsabilidad de mantenerla y cuidarla recae directamente en la familia.

Sistema unifamiliar de agua Es un sistema de agua que consta de una captación o reservorio de almacenamiento, tubería de conducción, cámara rompe presión, válvula de control y pileta domiciliaria. Este sistema de agua se construye para las familias que tienen sus viviendas cerca de una fuente de agua (manantes) del cual aprovechan para su consumo. Esta cercanía (entre 50 y 200 mts. con respecto a sus viviendas) permite que la construcción e implementación sea factible.

La construcción del Sistema Unifamiliar de agua es un esfuerzo conjunto entre las familias y el apoyo técnico de Soluciones Prácticas para el abastecimiento de agua segura.

1332 pobladores/as cuentan con servicios de agua segura, en su vivienda.

s a n e a m i e n t o

Filtro bioarena Alternativa tecnológica para las familias que no cuentan con fuentes de agua sobre sus viviendas y es imposible implementar un sistema unifamiliar de agua para consumo humano.

b á s i c o

El filtro bioarena es una tecnología para el tratamiento de agua, utilizado en el domicilio para consumo humano. El agua es proveniente del punto más cercano de abastecimiento (rio, riachuelo, manante), bajo el control de la familia.

702 pobladores/as cuentan con kits de limpieza y desinfección, así como con filtros bioarena que garantiza el consumo de agua segura. En su funcionamiento combina mecanismos biológicos y mecánicos para la remoción, consta de tres capas de agregados de diferentes tamaños; grava, arena gruesa y arena fina, que

Allimpaq

se encargan de filtrar las impurezas del agua, debiendo existir permanentemente sobre la arena fina una lámina de agua de 5 cm, donde se

desarrolla la capa microbiológica que se encarga de eliminar la concentración bacteriana del agua a tratar.

5


Comité Consejero: Espacio de información, evaluación, diálogo y toma de decisiones para la buena gestión del proyecto provincia de Canchis e integrantes del equipo técnico de Proyecto Allimpaq. Este comité consejero es un espacio propositivo y consultivo, así como de seguimiento a los acuerdos tomados entre la población y el proyecto. Asimismo en estas trascendentales reuniones se realizaron evaluaciones reciprocas entre los directivos de las diversas asociaciones e integrantes del equipo técnico del proyecto Allimpaq.

E

l comite consejero como espacio de información, evaluación, dialogo y toma de decisiones participativas se llevó a cabo en siete oportunidades durante la ejecución del

Beneficiarios permanente

proyecto con la participación de directivos(as), kamayoq (líderes y lideresas) de las asociaciones alpaqueras de los distritos de Marangani, San Pablo y Sicuani de la

del proyecto son capacitados de forma continua y diversas asociaciones alpaqueras de Sicuani, San Pablo y Marangani de la provincia de Canchis. Las capacitaciones a los beneficiarios se llevaron a cabo con asistencia técnica de los facilitadores e integrantes del equipo técnico del proyecto, quienes a través de e x p l i c a c i o n e s y recomendaciones promueven en los pobladores la adecuada utilización de cada una de las tecnologías construidas e implementadas.

C

omo parte del fortalecimiento de capacidades de los beneficiarios del Proyecto Allimpaq para la utilización adecuada de las tecnologías implementadas en el ámbito de intervención, se ha desarrollando constantes capacitaciones a los pobladores para lograr la sostenibilidad de las tecnologías implementadas en las

6

En estas reuniones también estuvieron presentes representantes de la Fundación IPADE, la ONG Escuela para el desarrollo, así como autoridades y funcionarios de gobiernos locales socios que trabajan en estrecha coordinación con el proyecto.

Durante las capacitaciones se trataron temas referidos al acceso de agua segura, saneamiento básico y aprovechamiento de fuentes de energía renovable, con apoyo de materiales educativos e ilustrativos para que los beneficiarios del proyecto puedan mejorar y tener presente las recomendaciones e indicaciones para su adecuada utilización.

De esta forma, Soluciones Prácticas cumple con dotar la información precisa a los pobladores, despertando el interés y la participación activa de las familias

cartillas de capacitación para fortalecer los conocimientos de pobladores rurales en el uso y manejo adecuado de las tecnologías.

Allimpaq


Proyecto Allimpaq

Baños Ecológicos Secos

A

ctualmente, en nuestras comunidades campesinas se desconoce o se tienen malas prácticas de higiene y saneamiento. Esto debido a que no cuentan con infraestructuras adecuadas para tal fin. Existen alternativas con las que se cuentan en algunas comunidades, pero que no son recomendables para estas zonas porque resulta ser un foco infeccioso para las aguas subterráneas, cultivos cercanos y otras fuentes de agua. Así como otros baños que utilizan mucha agua y también pueden contaminar fuentes de agua subterránea. Originando la contaminación del medio ambiente. El baño ecológico seco es una tecnología para el tratamiento y eliminación de excretas y orinas humanas, capaces de destruir a los microbios que causan enfermedades como la diarrea y la parasitosis principalmente. El BES no necesita agua para su funcionamiento, porque luego de defecar se echa una medida de material secante (ceniza). En el BES, la orina se aparta de la

materia f e c a l mediante la utilización d e conductos separadore s que se depositan e n recipientes aislados entre sí. Esto evita el exceso de agua en e l compostaje y e l encharcami ento, lo cual produciría malos olores asociados a los procesos de fermentación, es decir descomposición de la materia orgánica sin aire o putrefacción

1980 pobladores/as cuentan con BES en sus viviendas, mejorando su salud y d i s m i n u y e n d o l a contaminación de su predio.

Pobladores altoandinos disminuyen el riesgo de contaminación y contracción de enfermedades , a través de los BES.

Componentes del BES Cámaras composteras, espacios donde se depositan las heces hasta que se deshidraten y puedan ser usados como abono. Eco-inodoro, pieza de fibra de vidrio que tiene un separador para las heces y para la orina.

s a n e a m i e n t o

Taza de Granito, sanitario de granito (concreto) que sirve de base del eco inodoro.

b á s i c o

Tubo de ventilación, tubo de PVC SAL de 4", conectado desde la cámara compostera hacia el exterior superior de la cumbrera para conducir los gases o malos olores. Urinario, sanitario de fibra de vidrio que sirve para el mayor uso y comodidad de los varones y evitar que ingresen líquidos a la cámara compostera.

Momentos precisos en la construcción de las cámaras composteras, componente importante del BES donde se deshidratan las heces.

Allimpaq

Recolector de orina, bidón u otro recipiente hermético permite almacenar la orina una vez suspendida por 5 días para utilizar como abono foliar.

7


Proyecto Allimpaq Mejorando las condiciones de vida de familias de alta montaña reduciendo los riesgos ambientales a través del acceso y gestión de servicios básicos sostenibles

L

a degradación ambiental y el cambio climático, son procesos que afectan particularmente a familias dependientes de los recursos naturales para su subsistencia, como es el caso de las zonas de alta montaña de los andes de Perú, Bolivia y Ecuador. En estas zonas, las familias subsisten en una situación de pobreza extrema, bajo condiciones climáticas muy adversas, con períodos alternados de lluvia y sequía. Esta situación se agrava con el incremento de la ocurrencia de heladas y friajes por efecto del cambio climático. El acceso a servicios básicos en estas zonas de alta montaña es muy precario, carecen de servicios de agua, saneamiento basico y energía eléctrica. La alta dispersión del hábitat y la baja densidad poblacional ha inhibido al estado a invertir en estas comunidades. Asimismo, cualquier desarrollo de infraestructura requiere de tecnologías adaptadas a las condiciones específicas del medio, a los usos y costumbres de los pobladores.

El desarrollo sostenible es vital para que las personas puedan mejorar su calidad de vida. Nuestras tecnologías son fácilmente replicables, accesibles y sostenibles.

8

Con el fin de enfrentar esta situación instituciones de Perú, Bolivia, Ecuador y España se han aliado gracias al financiamiento de la AECID, con el objetivo de contribuir a la conservación de la biodiversidad y al aumento de la sostenibilidad de los medios de vida de poblaciones rurales vulnerables que habitan en zonas ecológicamente sensibles de los tres países andinos, mediante la promoción de alternativas de desarrollo y acceso a servicios básicos compatibles con la conservación y regeneración de los recursos naturales, a través de la ejecución de asistencia técnica y proyectos de desarrollo en temas de medio ambiente y género.

Allimpaq


Proyecto Allimpaq

s i s t e m a s e n e Servicios básicos para la vida r E g e t i c o s n julio del año 2008 Soluciones Prácticas (antes ITDG) con apoyo financiero de la Agencia española de cooperación internacional para el desarrollo (AECID), y la Fundación Instituto de promoción y apoyo al desarrollo (IPADE), ejecuta el Proyecto Mejora de las condiciones de vida de familias de alta montaña, reduciendo los riesgos ambientales a través del acceso y gestión de servicios básicos sostenibles más conocido en nuestro ámbito de intervención como Proyecto Allimpaq.

5600 msnm y dedicadas a la crianza de alpacas.

Nuestro trabajo se enmarca en 16 asociaciones de los distritos de Sicuani, Maranganí y San Pablo en la provincia de Canchis, permitiendo el acceso de pobladores altoandinos a servicios básicos de agua segura; saneamiento ecológico y manejo de residuos; aprovechamiento de fuentes renovables de energía para la generación de electricidad, calentamiento de agua y optimizar el uso de biomasa mediante cocinas mejoradas.

Hombres y mujeres líderes desarrollaron sus capacidades como Kamayoq tecnológicos para actuar como promotores de tecnologias sostenibles

Asimismo implementamos estrategias y metodologías que se enmarca en la promoción de gestión sostenible y equidad de género, orientadas a mejorar la calidad de vida en las comunidades rurales de alta montaña.

Las zonas de intervención del Proyecto Allimpaq se sitúan en comunidades altoandinas de origen quechua localizadas entre los 3 800 y

Para la ejecución del proyecto una de las claves fue el ensayo y validación de tecnologías apropiadas con participación de las familias beneficiarias.

Allimpaq

Otro aspecto fundamental para la sostenibilidad de las tecnologías implementadas, se dio a través de la elaboración de un modelo de gestión participativo validado para esta zona, se ha capacitado a líderes campesinos denominados kamayoq, en la operación y mantenimiento de estas tecnologías. Ellos brindan asistencia técnica permanente y cuando la familia lo solicite.

Además desde el proyecto realizamos capacitaciones masivas y constantes, así como visitas domiciliarias con apoyo de materiales comunicativos y educativos.

2849 pobladores/as de 16 asociaciones de productores alpaqueros cuentan por lo menos con 3 tecnologías de servicios básicos en sus viviendas, mejorando así su salud familiar y sus condiciones de vida.

9


Nuestra Participación en eventos académicos y ambientales. Foro regional: Agua y saneamiento En el marco del cambio climático y la gestión integral de recursos hídricos se llevó adelante el foro regional con participación de autoridades principales de la región Cusco. Congreso estudiantil de clubes ecologistas En el marco del decimo primer congreso estudiantil de clubes ecologistas interprovincial, organizado por la Institución Educativa El Amauta de Sicuani, Soluciones Prácticas – proyecto Allimpaq, participó con la ponencia denominado: «Tecnologías de servicios básicos y cambio climático para zonas de alta montaña». Este certamen estudiantil, como espacio de reflexión sobre la problemática ambiental, reunió a más de 40 instituciones educativas de las diferentes provincias de la región Cusco, con la participación de estudiantes pertenecientes a los diferentes clubes ecologistas de cada entidad educativa participante.

Mega evento científico, tecnológico y pedagógico N u e s t r a participacion se dio con la p o n e n c i a denominada; «Tecnologías de saneamiento básico en zonas de alta montaña», a cargo de la economista Rocío Palomino Ricalde, jefa del Proyecto Allimpaq, quién dio a conocer la experiencia del trabajo que viene realizando el proyecto con la implementación de tecnologías de acceso a servicios básicos de agua, saneamiento básico y energía limpia. El evento desarrollado se llevó a cabo del 24 al 28 de octubre, con la finalidad de dar a conocer los

cambios y propuestas que se vienen dando en el campo científico y tecnológico relacionado a ejes temáticos en salud, medio ambiente, cambio climático, trabajo, agricultura y liderazgo, con participación de docentes, especialistas técnicos y estudiantes pertenecientes a diferentes especialidades de dicha institución de educación superior.

Nuestros convenios con instituciones del ámbito

D

esde la ejecución del proyecto en el ámbito de la provincia de Canchis se tuvo estrecha coordinación con instituciones publicas y privadas(Municipalidad Provincial de Canchis, Municipalidad distrital de marangani, Municipalidad distrital de San Pablo, ONG Tarea entre otro) teniendo como resultado las diferentes Suscripciones de convenios marcos de cooperación inter institucional. A partir de ello se beneficio a más familias en la implementación de tecnologías promovidas por el proyecto Allimpaq. «Acceso a servicios básicos de energía electrica renovable fotovoltaica para pobladores alto andinos de la Asociación Alpaquera de Mapani Singoña del distrito de San Pablo ».

«Construcción e implementación de la Micro central Hidroeléctrica de Quenamari».

389/220v.» «Mejoramiento de la infraestructura de saneamiento basico en la asociacion de Quenamari del Distrito de Marangani».

«Mejoramiento del acceso a servicios de agua, manejo de residuos y cocinas mejoradas para familias de alta montañade la comunidad de Sallani del distrito de Pitumarca».

«Construccion de infraestructura de saneamiento básico en los sectores de Quishuarani, Los Angeles, Socorro y Mapani del distrito de San Pablo».

«Equipamiento de paneles solares para el acceso a servicios básicos de energia renovable - fotovoltaica para pobladores alto andinos de las asociaciones de Chuntapata, Cumbre Quecra, Nuevo Amanecer Apu Chinchina y Andes del Vilcanota del distrito de Maragani».

«Construcción de infraestructura de saneamiento básico en el sector de Tingabamba del distrito de Sicuani». A través del convenio suscrito con la Municipalidad Provincial de Canchis.

«Equipamiento de paneles solares para el acceso a servicios básicos de energía renovable - fotovoltaica para pobladores alto andinos de la asociación de Chillihua del distrito de

10

Marangani ».

«Implementación de sistemas de generación descentralizada de eléctrica para el sector de Quenamari, segunda etapa Sistema de distribución eléctrica secundaria

«Implementación de sistemas de generación descentralizada de energía eléctrica (Pico Central) para la Institución Educativa Nº 56088 de la comunidad de Paropata del distrito de Combapata». Convenio suscrito con la ONG Tarea.

Allimpaq


Proyecto Allimpaq

Gestión de residuos sólidos Manejando adecuadamente nuestros residuos pobladores altoandinos acceden a sistemas sostenibles de manejo de residuos en sus viviendas

L

a gestión familiar de residuos sólidos es un sistema compuesto por diversos componentes; el tecnológico, que tiene que ver con la infraestructura y el equipamiento; el económico, que define los recursos disponibles para el manejo de los residuos y el socio cultural, el comportamiento y conocimiento de la población para el manejo de los residuos sólidos.

550 pobladores/as del centro poblado de Quenamari serán beneficiados con la construcción de un micro relleno sanitario comunal. En las zonas de intervención del Proyecto Allimpaq ubicadas entre los 3800 y 5,200 m.s.n.m, la única actividad es la crianza de alpacas, llamas y ovejas que son fuente principal de sus ingresos. Para diversificar su alimentación y satisfacer sus necesidades, las familias son dependientes de los mercados de los centros poblados ubicados en los pisos de valle, donde acuden con frecuencia para comprar o intercambiar alimentos e insumos necesarios para desarrollar sus actividades, entre ellos pilas para el funcionamiento de radios y linternas, constituyendose como residuos peligrosos. Estas actividades generan grandes cantidades de residuos sólidos como plásticos, botellas descartables, pilas, papeles entre otros, que son arrojados a campo abierto generando focos de contaminación y que generan una distorsión visual del paisaje. Con el objetivo de disminuir el riesgo de contraer enfermedades y promover el cuidado de la conservación del medio ambiente, a

Allimpaq

través de la gestión adecuada de los residuos sólidos familiares, el Proyecto Allimpaq promueve la implementación de la gestión, a nivel familiar en base a tres principios básicos: reducir, reciclar y reutilizar los residuos. Los microrellenos sanitarios familiares son una alternativa para la adecuada

1374 pobladores/as conocen la caracterización de los residuos y tienen instalados microrellenos sanitarios en sus viviendas. disposición de residuos orgánicos e inorgánicos, especialmente para el cuidado de la salud familiar y la preservación del medio ambiente, disminuyendo los efectos de la

s a n e a m i e n t o b á s i c o 11


Exitosa acogida de funcionarios regionales y locales tuvo la pasantía a la zona de intervención del Proyecto Allimpaq

E

l pasado 12 de agosto, se realizó con éxito la pasantía del Proyecto Allimpaq, donde asistieron funcionarios del gobierno regional de Cusco, gobiernos locales de la provincia de Canchis, entre otras personalidades de instituciones dedicadas al cuidado y conservación del medio ambiente. Tuvieron una grata visita a las zonas de intervención del proyecto. En la pasantía se conoció de cerca el trabajo que realiza Soluciones Prácticas en comunidades altoandinas que se ubican entre los 3800 y 5200 metros sobre el nivel del mar. A través de visitas guiadas a las diferentes familias se pudo conocer la experiencia de los pobladores en la mejora de calidad de vida y acceso a servicios básicos sostenibles. Respecto a las tecnologías implementadas funcionarios y autoridades indicaron que desarrollarán proyectos de uso productivo de energía, teniendo como base el trabajo realizado por el proyecto. “La pasantía del Proyecto Allimpaq ha sido muy interesante, el gobierno regional tiene la mejor intención de trabajar con este tipo de organismos, articularemos de forma integral con autoridades locales y a nivel nacional,

tenemos como apoyo el avance tecnológico en este extremo de la región gracias al trabajo que realiza Soluciones Prácticas”. Indico el ingeniero Basilio Pelaez Merciano, director regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Cusco. De otro lado la bióloga Ninoska Rozas Palma gerente de recursos naturales del Gobierno Regional de Cusco, destacó la formación de líderes campesinos con conocimientos técnicos tecnológicos, “Una

experiencia muy enriquecedora para

nosotros, particularmente la forma de trabajo con líderes comunales como la formación de los kamayoq, hace que mejore la metodología de campesino a campesino en estas zonas”. por su parte los beneficiarios quedaron complacidos y satisfechos de haber recibido la visita de funcionarios y personalidades que están inmersos en el desarrollo local y regional.

Proyecto Allimpaq implementa modelos de gestión integral con actores sociales Modelo de gestión integral de servicios básicos de agua y saneamiento Con el objetivo de revalorar el rol de los gobiernos locales en el proceso de descentralización para el fortalecimiento de estrategias participativas de las comunidades, que permitan una adecuada gestión integral de servicios básicos en comunidades y/o asociaciones de alta montaña. A través de este modelo se promueve la gestión Integral de dotación de agua y servicios básicos, impulsar una gestión con la participación de la población, promover mayor y efectiva participación de los gobiernos locales en el seguimiento y monitoreo, asi como el aprovechamiento de capacidades humanas locales para el buen uso y mantenimiento de los servicios básicos implementados.

12

Modelo de gestión para sistemas fotovoltaicos Con el objetivo de estimular el desarrollo socioeconómico de familias desfavorecidas y ubicadas en zonas de alta montaña, mediante la sustitución de fuentes de energía costosas y contaminantes, por energías renovables y limpias. El proyecto de implementación con Sistemas Fotovoltaicos son orientados a una gestión familiar, por la dispersión de las viviendas que caracteriza nuestro ámbito de intervención, sin embargo se identifica 04 actores que puedan velar en forma participativa por la sostenibilidad de la tecnología y cumpla el objetivo de cubrir las demandas insatisfechas de energía en estas latitudes; necesidad de iluminación, utilizar aparatos de radio y televisión. Pero nuestro proyecto va más allá de este uso doméstico de la energía y propone el uso productivo que permita la transformación de fibra

mediante el uso de energía eléctrica generada por los SFV. que permita el incremento de ingresos económicos que mejoren el nivel adquisitivo familiar. Modelo de gestión de la micro central hidroeléctrica de Quenamari Propósitos: Ÿ Promover la participación de los beneficiarios en el proyecto. Ÿ Desarrollar las capacidades locales para la gestión de los sistemas. Ÿ Se promueve el criterio empresarial en el manejo de la energía (tarifas, contratos, etc.). Ÿ Promover la sostenibilidad de la micro central hidroeléctrica a través de un mantenimiento y administración eficiente. Ÿ Introducción de los conceptos: Servicio y Cliente. Ÿ Inculcar en los usuarios la cultura de pago. Ÿ Se incentiva el uso racional y productivo de la energía eléctrica.

Allimpaq


Proyecto Allimpaq

Optimizando el uso de biomasa para prevenir la contracción de enfermedades respiratorias mediante la utilización de fogones mejorados adaptadas a sus necesidades, usos y costumbres.

Fogones Mejorados

E

l uso de fogones tradicionales asociado a la excesiva emisión de humo producto del quemado de la ucha (estiércol de alpacas y llamas) en ambientes reducidos y con poca ventilación, ha causado efectos dañinos en los pobladores rurales. Según estudios médicos esta inhalación de humo causa enfermedades respiratorias agudas, deficiencias oculares, tuberculosis, asma entre otros.

la finalidad de mejorar las condiciones de saneamiento intradomiciliario en las viviendas rurales, ahorrar el combustible (leña) hasta en un 40 % y evitar el deterioro de utensilios de cocina, además no existe olores en la ropa, no hay manchas en las paredes, evita lagrimeos, evita dolores de cabeza. Mejorando de esta forma la calidad de vida del poblador del ande peruano.

Frente a ello Soluciones Prácticas fomenta el uso y construcción de Fogones Mejorados que permite mejorar el aprovechamiento del calor que produce la biomasa (bosta de vacunos y alpacas). Además permite reducir la cantidad de humo y hollín que producen los fogones de construcción tradicional.

Su construcción se realiza con materiales locales disponibles en la zona, tales como la tierra arcillosa, necesario para elaborar diferentes tipos de adobes (plataforma, cuerpo y chimenea). Asimismo Soluciones Prácticas aporta materiales complementarios como fierro corrugado, sombrero metálico y tarjetero de metal.

El uso de los fogones mejorados tiene

Todo el proceso de construcción de

Allimpaq

estos fogones cuenta con asistencia técnica y capacitación permanente promovida desde el proyecto para una adecuada utilización.

1716 pobladores/as acceden a espacios libre de humo con fogones mejorado. 151 viviendas han mejorado la infraestructura del ambiente de cocina. Materiales para la construcción de fogones mejorados - Tres tipos de adobe (plataforma: 0.40 x 0.20 x 0.18 metros; cuerpo: 0.30 x 0.15 x 0.10 metros; chimenea: 0.18 x 0.18 x 0.12 metros, con un agujero de 4" de diámetro) - 1 metro de malla tipo gallinero - 2 metros de fierro de ½’’ - Latón o tubo para moldear la puerta y el cuerpo -Tarjetero metalico - Sombrero metálico para la chimenea.

s i s t e m a s e n e r g e t i c o s 13


s i s t e m a s e n e r g e t i c o s 14

Contribuyendo en la higiene personal con los calentadores solares 1700 pobladores/as conocen las bondades del uso de un calentador solar de agua y la importancia de la higiene personal. utilizando solamente la energía solar. Una alternativa para estas poblaciones, quienes viven en zonas rurales aisladas.

L

as condiciones climáticas en zonas de alta montaña han inhibido en la práctica de aseo personal en los pobladores, ya que estos factores climáticos (frío, helada, viento), por la altitud en la que ubican estas comunidades no permiten realizar una adecuada practica del aseo, por lo que estos hábitos no se practican con frecuencia ya que lo

realizan de vez en cuando y muy pocas veces.

La instalación de las duchas solares ha contribuido en la mejora de la calidad de vida de los integrantes de la familia debido a la higiene personal constante, además de generar hábitos de higiene en niños de instituciones educativas de la zona donde también se instalaron e implementaron los calentadores solares.

Una alternativa promovida por Soluciones Prácticas para estas comunidades son los calentadores solares, sistema conformado por tubos, tecnopor y un tanque metálico, donde el agua se calienta a una temperatura entre 70 y 80 °C,

De esta forma los pobladores altoandinos entre mujeres y hombres, especialmente docentes y estudiantes, mejoran sus hábitos de higiene mediante el aprovechamiento de la energía solar térmica para el calentamiento de agua.

Energía limpia

E

l proyecto promueve diferentes tecnologías referidas al aprovechamiento de fuentes de energía renovable para la generación de energía eléctrica con la cual se pueda satisfacer las necesidades energéticas de las familias con las que venimos trabajando.

.

700 pobladores/as del centro

poblado de Quenamari tienen acceso a energía eléctrica con la construcción de la micro central hidroeléctrica.

16 pobladores/as tienen acceso a electricidad mediante pico centrales hidroeléctricas que Utilizan para actividades productivas. Las alternativas planteadas por el proyecto para la generación de energía eléctrica es la utilización de energía solar y energía hidráulica, ambas pueden ser transformadas y utilizadas por las familias para diversas actividades. De esta manera instalamos micro y picos centrales hidroeléctricas, beneficiando a las familias en sus actividades cotidianas y productivas.

Funcionamiento de pico central hidrohelectrica en la comunidad de Mapani.

Allimpaq


Proyecto Allimpaq

Gestión adecuada de sistemas de energía solar

L

a difícil geografía de la zona andina y la alta dispersión de viviendas es uno de los factores por las cuales han sido excluidas de la cobertura de energía eléctrica brindada por la red nacional y de los procesos de desarrollo rural. Este es un tema de preocupación entre las familias de estas latitudes debido a que no cuentan con este servicio, que son esenciales para atender tanto necesidades básicas de consumo como actividades productivas y de subsistencia El trabajo de Soluciones Prácticas en estos temas se ha orientado a explorar respuestas, tanto tecnológicas como de gestión, para la provisión de estos servicios en estas zonas. La propuesta del proyecto se basa en la implementación de Sistemas Fotovoltaicos de 80 watts para cada familia, mejorando la infraestructura, especialmente los medios de vida de poblaciones rurales preservando el medio ambiente con la generación de energía limpia. Ÿ

La electricidad proporcionada por los sistemas fotovoltaicos ha reemplazando sistemas tradicionales de energía de uso común en estas comunidades como el kerosene, velas y pilas, que demandaba un gasto mayor a las familias.

energía eléctrica. A continuación conozcamos cada uno de estos compones que hacen posible la transformación de la energía solar en electricidad.

534 pobladores/as cuentan con energía

eléctrica en su vivienda por la instalación de 84 Sistemas fotovoltaicos. Asimismo 1134 pobladores cuentan con linternas verdes.

Con la implementación de Sistemas fotovoltaicos , la energía solar es transformada y utilizada por las familias para diversas actividades entre ellas productivas. Un sistema fotovoltaico es un conjunto de dispositivos y aparatos que transforman la energía solar en

Allimpaq

Panel solar, componente central del sistema fotovoltaico. Son placas fabricadas de m a t e r i a l e s especiales (cilicio, entre otros), al recibir la luz del sol producen corriente eléctrica.

Regulador de carga; aparato electrónico encargado de controlar la energía que genera el panel y es enviada a las baterías. Si este regulador no se usa, las baterías se quemarían por una sobrecarga de energía. Baterías; almacenan la energía generada por el panel durante el día para usarla por las noches. Se usan baterías de 12 voltios con una vida promedio de tres años.

Inversor; convierte la corriente continua en corriente alterna que puede usarse en cualquier equipo electrodoméstico (televisión, radio, celular, etc.) Circuitos eléctricos; equipos instalados en una vivienda con un SFV (interruptores, soquetes y enchufes). Sirven para distribuir la corriente y para conectar los equipos.

Otra tecnología promovida desde el proyecto es la dotación de linternas verdes, con las cuales se ha logrado satisfacer necesidades básicas de iluminación y ha contribuido en la mejora de la calidad de vida de familias que habitan en estas zonas, remplazando los mecheros que funcionan con kerosene.

s i s t e m a s e n e r g e t i c o s 15


Proyecto Allimpaq

www.solucionespracticas.org www.solucionespracticas.org/allimpaq/

En el marco del convenio Mejora de las condiciones de vida, reduciendo los riesgos ambientales en zonas rurales vulnerables por su dependencia de los recursos naturales en zonas ecol贸gicamente sensibles de Per煤, Bolivia y Ecuador.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.