Las primeras villas de Cuba

Page 289

428.

DETALLE DE LA IGLESIA PARROQUIAL MAYOR, TOMADO DEL GRABADO «VISTA DE LA IGLESIA MAYOR Y DE LA ERMITA DEL BUEN VIAJE DE SAN JUAN DE LOS REMEDIOS».

La iglesia de San Juan Bautista de Remedios es, como la del resto de las villas primitivas cubanas, un templo mudéjar–renacentista que conserva la más espléndida armadura de par y nudillo del país, a comparar sin desdoro con las mejores del género en Hispanoamérica. Por una carta del 11 de octubre de 1699 del obispo Diego Evelino de Compostela en la que afirmaba que «fabricadas de nuevo las [iglesias] de la Trinidad, que costó 20 000 pesos, la de Sancti Spíritus que costó 24 000 y la de San Juan de los Remedios (…) 4 000 pesos (…)», derivamos, de acuerdo al monto de las cifras mencionadas, que la intervención practicada en la de Remedios consistió tan sólo en la reparación de un ya por entonces viejo templo. Entre 1610 y 1615 la iglesia fue visitada por el obispo Armendáriz quien afirmó que era muy antigua. Para Manuel Martínez Escobar el templo fue construido en el solar donde hoy se encuentra hacia 1578 cuando la villa se asienta en su actual emplazamiento. Entre 1735 y 1757 fue reparada y ampliada hacia la profundidad mediante la añadidura del actual presbiterio. Se elevó el puntal y se modificó la fachada cuya versión original era parecida a la de los templos mexicanos de temprano siglo xvi. A este momento deben corresponder los extraordinarios techos de la nave principal y el presbiterio. La espadaña quedó embebida dentro del muro. A más de ésta tuvo una torre que tal vez le fuera añadida en este período y se derrumbó entre 1782 y 1793 para ser nuevamente levantada entre 1848 y 1850, de acuerdo con el elegante y esbelto proyecto realizado por el maestro de obras francés Luis Rollans.

429.

IGLESIA PARROQUIAL MAYOR A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.

430.

FACHADA DESVESTIDA DE LA PARROQUIAL MAYOR EN PROCESO DE RESTAURACIÓN.

La mayoría de las iglesias cubanas tradicionales tuvieron la fachada triangular, forma ideal detrás de cuyas vertientes se desarrollaban los tejados. El frontis rectangular a manera de estandarte coronado con espadaña se encuentra por excepción en ejemplos como la iglesia de la Popa de Trinidad, erigida a principios del xviii y con la espadaña reconstruida en la siguiente centuria, la de Jesús Nazareno en Sancti Spíritus, fabricada en el xix según tradición anterior, y la ermita del Potosí en Guanabacoa de 1675, remozada en el xix y ésta de arcaica factura como se puede observar en la foto que muestra el muro desvestido.

431.

INTERIORES DE LA IGLESIA.

Sobre la conformación histórica de la iglesia parroquial de Remedios se han ofrecido diversas interpretaciones apoyadas en la documentación y en el excelente informe elaborado por el arquitecto Aquiles Maza sobre las exploraciones arqueológicas realizadas con vista a la restauración del templo. Para la mayoría de los estudiosos de este asunto, la iglesia objeto

de reconstrucción a mediados del siglo xviii ya era de tres naves, criterio sostenido en razonamientos fundamentados dentro de los cuales el más importante es la huella de la elevación de los muros laterales. Pero éste es un tema controversial pues la elevación fue de dos varas lo que significa que las naves laterales tendrían que haber sido muy bajitas. El proceso de reconstrucción de la iglesia durante la primera mitad del siglo xviii fue muy largo, por lo que es posible que las paredes fueran elevadas en el curso de dicho empeño. Se ha defendido también que la armadura de madera corresponde a los mediados del xviii pero si la iglesia del xvii era ya de tres naves necesariamente estuvo cubierta por techos de madera pues es improbable —aunque no imposible— disponer uno de guano sobre esta planimetría. No se advierten tampoco huellas de elevación de la altura de los vanos de las puertas de

VIII

El paramento–estandarte y la espadaña son soluciones de remotos orígenes cuando los templos se concebían como fortalezas con numerosos ejemplos en España entre los que vale significar por su antigüedad la presencia de lo primero en la iglesia visigoda de Santa María de las Viñas en Quintanilla y el remate al modo de la segunda que tuvo la iglesia del monasterio prerrománico de San Pedro Arlanza en Hortigüela, ambos monumentos en Burgos. Estos antiguos edificios se caracterizan por los muros cerrados, apenas abiertos por un vano para el acceso, carentes de portadas y con pequeños huecos rectangulares para la iluminación.

acceso de las naves laterales por el lado de la fachada principal; huecos que, de haber existido previos a la reconstrucción, necesariamente tendrían que haber sido mucho más bajos lo que establece también la certeza de que los arcos lobulados corresponden a la remodelación del templo en el siglo xviii, al igual que las portadas y pilastras de composición de la fachada principal. Debe considerarse, por tanto, la probabilidad de que las naves laterales fueran añadidas a mediados del siglo xviii y precisamente debido a ello se hizo necesario elevar el puntal. La falta de ajuste entre los arcos y las puertas laterales, indicadas por Maza, pudieran estar motivados por errores constructivos —no raros en templos antiguos, algunos muy evidentes como los que han quedado a la vista en la iglesia camagüeyana de La Soledad— rectificados en el período en que se estuvo reconstruyendo el edificio.

REMEDIOS

285


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.