Las primeras villas de Cuba

Page 244

L A C I U DA D Las costumbres eran generalmente sencillas. (…) A la oración no se prescindía de rezar el rosario, y cumplida esta devoción, se ponía la cena. Después de esta, y cuando no había luto u otra causa que lo impidiera, se sentaban en la puerta de la calle las personas de la casa con las visitas que hubiera: unas y otras ocupaban precisamente la calzada, sin que esto causara inconveniente porque no había aceras corridas; las calzadas eran desiguales en la altura, en la forma y en la extensión, y los transeúntes no iban por ellas. De nueve a diez era la hora de ir a dormir. La mayor parte de las familias que tenían propiedades rústicas residían habitualmente en el campo, y cuando venían a la villa, era por lo regular con motivo de una Semana Santa, de un Santiago ó de una Pascua de Navidad, cuando se aproximaba uno de estos tres tiempos eran muchas las que entraban diariamente cada una por el rumbo respectivo (…). En todos los viernes de la cuaresma se veían por la noche diferentes grupos de gente, mas o menos numerosos, que recorrían, uno después de otro la calle de la Amargura rezando en alta voz las estaciones y deteniéndose ante cada una de las cruces que de trecho en trecho se hallaban fijas a lo largo de dicha calle. El viernes de Dolores era un día solemne en el cual no se dejaba de celebrar en las horas del mediodía la festividad de las Tres Horas, con gran concurrencia de fieles. En los días de la Semana Mayor se verificaban de ordinario dos o tres procesiones. La del lunes era para conmemorar la Oración del Huerto; salía de la Caridad, y la hacían los pardos: la del martes, que sacaban los morenos, salía de la Iglesia Mayor, y era en honor de la Humildad y Paciencia; la del miércoles, en que se representaba la Cruz a Cuestas, salía del templo de Jesús; de la iglesia de San Francisco se sacaba el jueves la imagen del Señor Crucificado; y a la misma iglesia le tocaba el viernes la procesión del Santo Entiero, la cual nunca dejaba de celebrarse (…). En la fiesta del Corpus se ofrecía la novedad de los Diablitos que tenia para el pueblo poderoso atractivo. (…). Después de la fiesta del Corpus venían las diversiones de San Juan, San Pedro, Santiago y Santa Ana, cuyos días estaban destinados al paseo á caballo por las calles de la población; pero lo que con especialidad atraía la curiosidad en ese paseo esa la variedad de trajes de los que cabalgaban disfrazados, á los cuales se daba el nombre de homarraches o moharraches.(…). Después de mil ochocientos treinta fue cuando se prohibió el paseo á caballo en las horas nocturnas. Luego se introdujo la costumbre de hacer por la noche bailes formales en casas particulares (…) con lo cual vino a suceder que concentradas las principales familias en la casa del baile, y aglomeradas junto á la puerta muchas personas del pueblo, las calles quedasen solitarias y tristes, echándose de menos la animación que antes se advertía. (…). La pascua de navidad ofrecía también para el pueblo sus particulares atractivos. Las misas de Aguinaldo nunca faltaban, anunciadas con alegres repiques en horas de la madrugada en tanto que los muchachos y muchos hombres en numerosos grupos andaban por las calles tocando pitos, tambores, carairas y otros instrumentos, que estimulaban a infinidad de personas a dejar la cama para tomar parte en el movimiento general. La misa de Navidad, llamada generalmente la Misa del Gallo, se celebraba precisamente á las doce de la noche en la Iglesia Mayor entre el ruido de los referidos instrumentos: en las horas restantes tenía lugar en los demás templos igual solemnidad, de modo que toda la Noche Buena se pasaba en misas y animados repiques: y además, en muchas casas particulares había cena con que ayudaba a la animación del vecindario. (…). Rafael Félix Pérez Luna, Historia de Sancti Spíritus, 1888.

240


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.