Treinta maravillas del patrimonio arquitectónico cubano

Page 175

La casa de la Obrapía es el palacio urbano barroco más sobresaliente de La Habana Vieja. Sus extraordinarios destaques arquitectónicos fueron obra de un relevante artífice, y están a la altura de los que ostentan las magníficas edificaciones religiosas y civiles del último tercio del siglo xviii, familia a la que pertenece esta hermosa mansión.

N o ta s 1  Citado por Joaquín E. Weiss en: La arquitectura

16.30. Habitaciones para la servidumbre construidas en la azotea

colonial cubana, p. 111. 2  Francisco Pérez de la Riva: «Panoramas de ayer.

La casa de la Obrapía», pp. 321-328.

En cuanto a la carpintería: • Reponer los pasamanos de caoba de todos los balcones a la calle. • Colocar barandas de hierro con cenefas y pilarotes. • Colocar barandas de hierro lisas en los balcones del traspatio. • Entablar los pisos de los balcones a la calle y corredores de la cocina. • Correr las puertas de los balcones para colocar seis hojas de persianas. • Hacer de nuevo «la mampara de romana» del arco del comedor al patio (romanas les llamaron a las persianas francesas que en arcos asumen la forma que denominamos persianas en abanico). • Componer y entablar las puertas del almacén (se deduce de esta descripción que el almacén y una tienda de ferretería estuvieron ubicados en la crujía paralela a la calle Mercaderes). • Colocar canales y bombas de lata y pintarlas. • Componer y pintar las vigas.12 Como hemos ya afirmado, en las primeras décadas del siglo xx la sala fue comunicada con el salón lateral por medio de dos columnas, lo que dio lugar a los salones two parlor impuestos por la moda francesa desde finales del xviii y perpetuados por la casa cubana hasta las primeras décadas del xx. Dicha transformación y la eliminación de los entresuelos y elevación de la altura de los vanos de la planta baja pudieron haber sido realizadas por el arquitecto Rafael de Cárdenas y Culmell, último patrono de la Obrapía, cuando los bajos de este inmueble se destinaron a almacenes y los altos al inquilinato. La restauración de la casa de la Obrapía, iniciada en la década de 1960 y dirigida por el arquitecto Daniel Taboada, planteó difíciles problemas, dado el deterioro y las profundas modificaciones practicadas en la vivienda, descritas y discutidas por Joaquín E. Weiss en su libro La arquitectura colonial cubana.13 En la actualidad es parte de las instalaciones de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y en ella se exhiben valiosas muestras del mobiliario y ambientes domésticos de las viviendas coloniales.

3 Ibíd. 4  Sobre las relaciones de Calvo de la Puerta con

Castellón, otros detalles familiares y la casa de la Obrapía, véase: María Teresa Cornide: De La Havana, de siglos y de familias, pp. 94-103. 5  Francisco Pérez de la Riva: Ob. cit. 6  ANC. Libro 3 de la Anotaduría de Hipotecas, f. 155. 7  Pedro A. Herrera López: «La casa de la Obrapía»,

pp. 40-42. 8  «Parte del Auto de Visita de la Obrapía, fundada por

el Gobernador Dn Martín Calvo de la Puerta, efectuada por el Ilmo., Sr. obispo Dn Felipe José Trespalacios a 1ro. de agosto de 1792, donde entre otras cosas se trata de las obras que hizo en la referida casa Dn Gabriel María Castellón de Cárdenas y Santa Cruz, Marqués de Cárdenas de Monte Hermoso, Patrono de la Obrapía». ANC. Escribanía de Varios, leg. 55, núm. 894, tomado de: CICENCREM. Exp. 03-04-1.3-0579 sobre la casa de la Obrapía, elaborado por Pedro Herrera López, 12 de enero de 1967. 9  Según María Teresa Cornide, el II marqués de

Cárdenas de Monte Hermoso fue el primero de esta familia que habitó la casa de la Obrapía. Véase: Ob. cit. 10  Pedro A. Herrera López: Ob. cit. 11  Así firmaba Medina los documentos relacionados

con sus obras y con asuntos personales. Véase: ANC. Anotaduría de Hipotecas, t. 19, f. 783v. 12  «Presupuesto de las obras de reedificación que se

han de hacer en la casa de la Obrapía formado por el alarife de albañilería Faustino Lardier por mandato del Alcalde Mayor primero, con fecha de 29 de abril de 1858». ANC. Escribanía de Blanco, leg. 14, núm. 1, tomado de: CICENCREM, exp. citado. 13  Joaquín E. Weiss: Ob. cit., pp. 111-116.

173


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Treinta maravillas del patrimonio arquitectónico cubano by pepe nieto - Issuu