Revista Zeta edición viernes 26 de enero de 2018

Page 1

Fotografía tomada el 23 de enero de 2018

DEL 26 AL 31 DE ENERO DE 2018 - CIRCULA LOS VIERNES N°. 2133

PÉNDULO: ¿QUIÉN MANDA AQUÍ?

RAFAEL POLEO editor

¿DE QUÉ SE RÍEN? El hambre aprieta


Nuevas crónicas trashumantes "Todas las cosas son ya dichas; pero como nadie escucha, hay que volver a empezar siempre". André Gide.

rafael poleo

¿Quién manda aquí? A los profesionales del oficio político -no necesariamente los políticos, sino gente como los periodistas, diplomáticos, etc- les llegó la hora de "rebanarse los sesos" a la manera del difunto Carlos Andrés, para entender el confuso panorama político venezolano. Cabe sospechar o más bien temer que tampoco lo entiendan quienes por responsabilidad del cargo deben entenderlo, como Shannon y Tillerson. Menos aún lo entienden los actores: de un lado los cuatro jinetes del apocalipsis -Maduro, Padrino, Diosdado y Jorge Rodríguez-, y del otro el Trío Calaveras Leopoldo, Julio y Henry, los tres caballeros de la incomprensión suicida. Justo es reconocer que los apocalípticos tienen razones para estar confundidos. Sobre ellos se mueve la pesada maquinaria que inexorablemente habrá de aplastarlos. Una escena de aquellas películas góticas en las cuales la pareja protagonista está atrapada en un tanque de concreto cuyo techo va bajando milímetro a milímetro sobre sus cabezas. De entre ellos uno es el personaje trágico. No Maduro, un atorrante, irresponsable estructural que igual duerme en su cama que en el quicio de una puerta. Ni Padrino, para quien todo son alternativas, porque lo mismo y según lo hablado se va a Moscú a hacer la buena vida del comuno-capitalismo, que arbitra el plan, cada vez más robusto, de una intervención militar que deponga al presidente irresponsable y llame a reconstruir el país devastado. Ni Jorge Rodríguez, psiquismo alambicado que con la misma tranquilidad mordería la cápsula de cianuro que viviría la experiencia del tribunal de La Haya convirtiéndolo en otro de sus cuentos, precioso y repugnante. El personaje shakespireano es Diosdado, tanto más conmovedor cuanto más primitivo, la clásica hoja en la tormenta, cual corresponde a quien sin entenderlo vive su fatum, ese movimiento del destino que puede ser poetizado pero no razonado. Diosdado y Jorge Rodríguez son los únicos personajes interesantes en una tragedia donde Maduro es el bufón y Padrino es lo plano, necesario para referir los demás personajes. ¿Cilia? La femineidad perversa

2

sobre la cual hay constancia en todas las cosmogonías. Imprescindible para completar el dramatis personae de un esperpento tropical. Diosdado es el más venezolano de estos personajes. Un mestizo atolondrado que tira la parada: "¡Voy jugando a Rosalinda!". En una publicación de escasa circulación contó cómo la noche del 4 de Febrero salió en un jeep en pos de su fortuna, cualquiera que ella fuera. A poco andar, la burocracia del Departamento de Estado vio en él la solución. Ellos trabajan así, no sobre un proceso sino sobre un hombre, quién lo diría. Regla de Uno, la llaman. Así inventaron a Trujillo y a Saddam Hussein, a quienes después costaría hasta una guerra tener que cargárselo. Por eso los militares gringos dicen que ellos están para corregir los desastres causados por la diplomacia. Estados Unidos se sostiene y avanza en ese delicado juego de contradicciones dinámicas, secreto a voces de su inalterada superioridad. El guión básico de este drama que nunca será escrito voy a dejarlo aquí, al menos por hoy. El caso es que cada uno de los cuatro jinetes del apocalipsis tiene su propia visión de lo que está pasando e imagina su propia solución por su propio camino. Maduro día a día, Padrino revisando con impaciencia la ruta de Moscú, Diosdado en una estrategia de testarudez propia del jugador que en la última parada se juega hasta los muebles, Jorge Rodríguez frustrado cual corresponde al tío genial a quien los desordenados no dejan desarrollar una estrategia, la del acuerdo honorable, que por cierto es la única... o era. Seguro de la personal supervivencia sólo está Padrino, el intocable hombre de Moscú, quien espera que Putin arregle con Tillerson el negocio del petróleo esequibo, leit motiv del conflicto. Un arreglo entre hombres de negocios, Putin y Tillerson, Rosneft y Exxon Mobil. El discurso de mi general es calculadamente confuso, nunca terminante. Si me buscan en la montaña que me encuentren en el llano y si me buscan en el llano que me encuentren en la montaña. Cada párrafo se opone al anterior y así se podrá exhibir el que convenga cuando ello venga al

caso. Es cojonudo el tipo. El drama de Oscar Pérez ilustra este gobierno donde todos mandan, nadie obedece y así vamos tirando. Maduro quería vivo al rebelde, para hacer un juicio espectacular que entretuviera el hambre. En eso andaba el mayor Bastardo cuando Diosdado, cuya única esperanza es subir la parada, llamó a Heinkel Vásquez. Una patada a la lata que a Maduro y a Padrino los pintó en la pared. Al día siguiente, Reverol, hombre de Diosdado, se vengó de los ingratos españoles -su inversión en España es cuantiosa, como la de Diosdado- con el invento de que a Maduro el paradero de Oscar Pérez se lo informaron los del diálogo. Jorge Rodríguez quedó en el aire. La muerte del rebelde ("La su muerte inmerecida", decía Nicanor Parra en un caso como éste) cambió completamente el cuadro. El general Kelly debió decirle a Trump que el momento era propicio para en seis horas recoger al cuarteto de la muerte y amarrarlo apersogado en el cuarto de máquinas de un portaviones frente a Curazao. (Supongo que esos barcos de ahora no tienen cuarto de máquinas, pero habrá un substituto). El mundo entero hubiera aplaudido al águila imperial volando con cuatro serpientes en el pico y Tillerson le hubiera dicho a Trump: "El Esequibo es nuestro". Europa encarató la situación desequilibrando a Diosdado al meterlo en la lista de los condenados, obstáculo que Shannon había logrado evitar hasta ahora: no sabemos si el precipitado viaje a Madrid del correcto funcionario americano fue para decir que enlistaran a su hombre en Caracas o para rogar que no lo hicieran. Considérese que Europa tiene sus propios intereses, en este caso una tajada del pastel esequibo para ENI (el Vaticano, que por eso Bergoglio pasa y gana) y otro para Repsol (un gallego odiosamente eficaz, ese Rajoy. ¡Y el PSOE cree que lo va a poder con Sánchez, un carajito que se pasa el día adulado a Podemos!). Lo dicho: cada uno por su lado. En la Oposición todo es como humildito. Aguada sopa de pobres cada uno de los cuales no come por ver el plato de los demás. Henry no cree posible acuerdo

Nº 2133- 26-01-18


alguno con Leopoldo ni con Julio, vástagos de una generación de indecisa palabra. Así que concentra su esfuerzo en la preparación para una coyuntura electoral que tarde o temprano habrá de presentarse, porque Pinochet, exactamente Pinochet, ya no se lleva. Julio representa los intereses de Europa, a mal traer desde que Trump redujo a casi la mitad el impuesto a los ricos, lo cual atraerá a los bancos americanos hasta tres trillones de dólares en perjuicio de los ya descapitalizados bancos europeos*. Por eso se la jugó con el diálogo. Leopoldo está como su pariente Simón, el caraqueño, hombre de las dificultades. Arriba en las encuestas, pero un arriba que es abajo, porque ninguno tiene gran cosa y basta cualquier incidente que albo-

rote una opinión que dos se unan para cambiar la relación de fuerzas... o de debilidades. Lo último fue darle el esquinazo a Henry, su colega socialdemócrata, desmarcándose de lo que parecía una línea común, la de contarse cada uno para luego negociar, dejándolo con el culo al aire con su tarjeta blanca. Como a Henry la circunstancia le era propicia porque Leopoldo y Henrique están inhabilitados, pues vamos todos contra Henry, como iremos contra quien lo reemplace en el pináculo precario y provisional. Si arriba mencioné la clave de la grandeza americana, ahora estoy diciéndoles la de la miseria latinoamericana. Y no es necesario que me crean. He caído en cuenta de que por más de medio siglo he estado

Dicen que el Gobierno necesita muchas maniobras de distracción y por eso surgió lo de la joven de San Félix, estado Bolívar, supuestamente embarazada con 11 bebés. ****** El miércoles 24 de enero todos los diarios de Venezuela abrieron su primera página con la noticia del adelanto de las elecciones presidenciales y esa unanimidad no es frecuente. ****** Avanzada Progresista integrará nueva coalición de partidos políticos junto a Copei, MAS y UNT por considerar que la MUD cumplió su etapa y es necesario ahora un movimiento mucho más plural en el que también participen las organizaciones sociales y el chavismo democrático. ****** Aprobaron mejoras salariales para trabajadores del Metro de Caracas, incluyendo un sistema de bonificación de acuerdo con los años de servicio, incremento del monto de la beca para hijos de trabajadores y la cobertura del seguro de Hospitalización Cirugía y Maternidad. ****** Apareció otro punto oscuro en el acuerdo de pacificación del gobierno colombiano con la guerrilla. En EEUU investigan que unos 25 narcotraficantes pagaron para ser incluidos en las listas de desmovilización que las FARC entregaron al gobierno. ****** Muchos estudiosos de la economía latinoamericana están perplejos ante la bajada del precio del dólar norteamericano en Colombia y otros países mientras en Venezuela sigue subiendo a gran velocidad. Esta semana un dólar en Colombia se cotizaba en 2.836 pesos, cuando su valor anterior promediaba los 3 mil pesos. ****** “Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado y a pensar y a hablar sin hipocresía”.

RAFAEL POLEO Editor

Revista Semanal de Información y Análisis Miembro del Bloque de Prensa Venezolano

Directora Jurate Rosales Coordinador General Alfredo Conde Redacción Alfredo Michelena Altagracia Anzola Aida Gutiérrez

Elizabeth Burgos Francisco Poleo Jaime Granda Juan Fernández Nelson Hernández Rafael Poleo Colaboradores Aníbal Romero Antonio Sánchez García

Nº 2133- 26-01-18

JOSÉ MARTÍ

Axel Capriles Carlos Alarico Gómez Carlos Julio Peñaloza Fernando Egaña Ibsen Martínez María Angélica Correa Lugo Rafael Arráiz Lucca Sara Kafrouni Víctor José López “El Vito”

escribiendo no para que me lean, mucho menos para que me crean, sino para poner mi pensamiento en orden y así poder dormir a pata suelta. Lo que pasa es que siempre hay un director de periódico, Jurate en este caso, que insiste en publicar estas crónicas que hablan en el vacío. Qué ociosidad. Z

Por décima primera vez fue prorrogada esta semana la vigencia del billete de 100 bolívares que el gobierno trata de sacar de circulación desde diciembre de 2016. La vigencia, supuestamente temporal, es ahora hasta el 20 de marzo de 2018. ****** A las abundantes protestas en todo el país se sumó esta semana una huelga de hambre de presos del internado judicial Rodeo II ubicado en el estado Miranda para denunciar falta de comida, asistencia médica, además de maltratos físicos por parte de los custodios cuando se niegan a hacer orden cerrado por horas y a gritar consignas a favor del Gobierno. ****** En el sector transporte advierten que eso del Carnet de la Patria como forma de pago del pasaje correrá la misma suerte del subsidio del pasaje estudiantil porque no hay garantías de que el Gobierno nacional pague a tiempo la deuda con los transportistas. ****** El Ministerio Público recibió el miércoles pasado una denuncia sustentada con actas sobre la desaparición de miles de municiones y armas de guerra en batallones y compañías de las FANB a lo largo de la frontera entre Colombia y Venezuela. Es decir en los estados Zulia, Apure, Táchira, Amazonas y Bolívar. Se teme que estén en manos de grupos irregulares de Colombia. ****** El diario Panorama de Maracaibo abrió primera página del lunes pasado alertando que la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) ha perdido 40 integrantes desde su instalación y esas curules están vacías porque a diferencia de la Asamblea Nacional (AN) donde cada diputado tiene un suplente, en la Constituyente eso no existe. ****** La Fiscalía General anunció que pedirá a Interpol que capture al expresidente de PDVSA RAFAEL RAMÍREZ por los millones de dólares distraídos a través de la banca de Andorra. También abrirá investigación en contra del dirigente de PJ Tomás Guanipa por delitos de instigación pública. ****** Según informó el BCV con el nuevo Dicom las personas naturales podrán adquirir hasta 420 euros trimestrales y los usuarios podrán vender sus divisas en cualquier casa de cambio del país. Corresponsales Helena Poleo, EE. UU. Roberto Mansilla, Europa y Oriente Medio Marlene Sandrock, Chile.

Consultores Jurídicos Carlos Asuaje Crespo Luis Geronimo Rodríguez González Yobanny Kafrouni

Consejo Editorial Rafael Poleo Jurate Rosales Graciela Requena

IMPRESA EN GRÁFICAS AMANA Redacción, Administración y Talleres Pinto a Santa Rosalía Nº 44, Caracas 541.52.11 y 541.50.01. Fax: 541.56.02. Apartado Postal 14.067 La Candelaria, Caracas E-mail: revistazetar@gmail.com Depósito legal pp 76-080000.

EDITADA POR CÍCERO EDITORES Presidente Rafael Poleo Isava Vicepresidenta Graciela Requena Vicepresidente Ejecutivo Francisco Poleo Administradora Josefina Colivert

Distribuida en todo el territorio nacional por el diario EL UNIVERSAL, C.A. Telf: (0212) 505.36.96, Web: www.eluniversal.com

3


E L

H A M B R E

La tragedia económica hunde a Venezuela La diáspora que ha producido la hambruna a causa de la hiperinflación se acelera, los venezolanos que se han ido suman 4,4 millones, mientras la depresión económica empeora, el oficialismo convoca unas elecciones adelantadas en los próximos tres meses sin asomar soluciones a la explosión social que se vive en las regiones. Por ALEX VALLENILLA

L

OS motines registrados en el estado Mérida, específicamente en Arapuey, hace una semana, son reveladores de la situación extrema en que se encuentra el interior del país, prácticamente abandonado en todos los sentidos por el Ejecutivo. Una poblada completa, logró someter a más de 30 guardias nacionales, contra los que se enfrentaban a golpes, a los que les voltearon una tanqueta, entre grupos de hombres y mujeres, usando sólo la fuerza entre todos los que arremetían contra todo camión cargado de alimentos, que fue saqueado. Previo a eso, la poblada, como se pudo ver en videos y fotos que corrieron por las redes sociales, capturaba ganado en fincas estatales, que sacrificaban de inmediato para lograr un trozo de carne. La crisis económica es extrema en el interior del país. La desestabilización al respecto, como los motines de hambre en el estado Bolívar, son indetenibles, lo mismo ocurrió en los estados Sucre, en Guárico y sigue latente que estos hechos sigan ocurriendo, puesto que los salarios de los trabajadores venezolanos apenas llegan a unos 4 o 5 dólares. A pesar de que desde las fronteras pasan alimentos, la enorme mayoría no logra comprar debido a la hiperinflación generada desde el Ejecutivo, que sigue emitiendo bolívares sin control alguno, para cubrir las cuentas deficitarias tanto de la gestión nacional, como de las regionales y municipales. Las revueltas populares superan las centenas, hay detenidos, heridos y nuevos registros de muertos. Hay regiones en que las personas tienen hasta un mes sin que se les suministre gas doméstico. El agua que suministran las empresas potabilizadoras es de mala calidad, las enfermedades derivadas no pueden ser atendidas en los hospitales y ambulatorios públicos porque no hay dotación de medicamentos y los que se consiguen en farmacias, están a precios dolarizados, imposible de comprarlos por el común. Los reportes de muertes por desnutrición en niños lactantes van en aumento, en lo que va de año una cifra extra-

4

Fotos y fechas. La portada de este número de Zeta, es una foto publicada por el diario "El País" de España y fechada del 23 de enero 2018, con Nicolás Maduro, Cilia Flores y Diosdado Cabello ese día, coincide en fecha con el fallecimiento de uno de los indigentes desnutridos según fue publicado en la prensa merideña y con una foto publicada por la Voz de América, de un venezolano que muestra su foto en la cédula y explica que rebajó 30 kilos ". Y no es por enfermedad de nada, es por la situación del país, la falta de comida".

oficial señala que van 83 fallecidos. Este flagelo también comienza a cobrar las vidas de adultos, una agrupación de Derechos Humanos reportó la desnutrición de dos indigentes que estaban detenidos por robar trozos de cables de las líneas de teléfonos de la estatal Cantv, uno de estos habría fallecido. Para las personas, trasladarse de una ciudad a otra es una actividad irrealizable. Muchos obreros y empleados comienzan a abandonar sus trabajos porque el costo del transporte supera sus ingresos mensuales, sobre todo si hay que trasladarse de un municipio a otro, aparte pagar un pasaje de 30 mil bolívares en un viaje inter urbano, requiere que alguien vaya tres veces a un banco a retirar dinero efectivo. Si tiene suerte que el banco dispense todos los días por taquilla, recibe apenas 10 mil bolívares por día. Un obrero de la construcción que podría estar ganando al menos unos 650 mil bolívares semanales, con eso sólo podría comprar un kilo de carne y algunos vegetales, sin poder cubrir otros costos. La mayoría de las empresas pagan salarios básicos, a pesar de que las ventas de los rubros están indexados a la inflación que existe o prácticamente dolarizados, esto ha hecho que el abandono de puestos de trabajo afecte el desempeño empresarial, los patronos alegan que es imposible cubrir sueldos que suban en la medida en que los precios lo hacen, porque los negocios pierden rentabilidad. El oficialismo se ha atrincherado en la capital. En Caracas, aunque el desabastecimiento ha hecho ya su aparición, es intermitente, en el interior se volvió una constante. En Caracas, el sistema de transporte público, con el Metro CA y aun los buses colectivos, mantienen un regular funcio-

Los dos indigentes merideños, de los que uno falleció por desnutrición.

namiento. Ha sido estrategia del gobierno mantener zonas estratégicas con cierta dotación de alimentos con el sistema CLAP, los que ya no llegan al interior del país se dan como prioridad a los barrios caraqueños para evitar alzamientos, brotes de protestas o motines como los ocurridos el año pasado en El Valle, en La Vega, Catia, sectores populares que aún mantienen una precaria atención en ese sentido, fundamentados en cuadros

políticos locales, leales al oficialismo. Un grupo de ciudadanos, que aún no está cuantificado, comienza a vivir de las remesas de familiares. Se estima que al menos unos 1,5 mil millones de dólares ingresan al país por esa vía. Se ha vuelto una moda que las personas envíen a sus hijos al extranjero para que desde allá realicen envío de dinero a quienes se quedan en el país para sobrevivir con algunos 100 o 150 dólares al mes, lo que significa unos 37,5 millones de bolívares según los precios actuales del dólar, suficientes para cubrir el costo de la canasta alimentaria de 5 meses. Se trata de personas adultas en su mayoría y son casos que se producen en sectores más pudientes, que luego sólo deben conseguir compradores de divisas o realizar pagos directamente a comerciantes que aceptan estas modalidades. Muchos logran hacer pagos con dólares en efectivo, otros usando sistemas de pago en línea como Pay-Pal y algunos ya usando criptomonedas. La crisis económica luce lejos de resolverse, ahora menos, desde que se ha introducido el tema electoral con un llamado a elecciones presidenciales por parte de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), que no es reconocida como legítima por la comunidad internacional, como respuesta a una serie de sanciones aplicadas a nuevos funcionarios de parte de la Unión Europea, luego de los sucesos de la masacre de El Junquito. De llevarse adelante una campaña electoral, que tiene como evento previo un proceso de validación de partidos políticos de la Unidad opositora, en los próximos tres meses no habrá soluciones tangibles a la depresión económica que atraviesa Venezuela, no se percibirán correcciones, salvo lo que el Ejecutivo lleva adelante que es conseguir recursos de manera desesperada, con la implementación de una criptomoneda llamada "petro", que no termina de presentar o está retrasada en el cronograma anunciado También está la propuesta a quienes envían remesas de divisas para ser compradas por el Ejecutivo a través del sistema Dicom. En medio de la debacle, este año el Ejecutivo debe pagar unos 8 mil millones de dólares en deuda soberana y corporativa, la mayoría en intereses, en medio de una calificación crediticia de parte de las principales calificadoras de riesgo en "Default Selectivo" y "Default", ya que se tienen intereses vencidos. Es la Venezuela que hay, con una crisis ya muy grave, que ha producido una diáspora de 4,4 millones de habitantes, que comienza a golpear a países como Colombia, Brasil y las islas del Caribe vecinas, debido a la llegada de venezolanos que huyen de la hambruna que se ha desatado y por la que el gobierno de Maduro, no permite la ayuda humanitaria. Z @alexvallenilla

Nº 2133- 26-01-18


E L

G O B I E R N O

Castigadores castigados Aparentemente se impuso la reelección de Nicolás Maduro en el Psuv. Por JAIME GRANDA

D

IVERSOS analistas advierten que la cúpula cívico-militar que se apoderó del Estado venezolano aprovecha sus bienes solo en su beneficio y sanciona a todo aquel que la critique o le diga cómo debe actuar para que el pueblo no sufra las consecuencias de sus errores o planes macabros. La cúpula cívico-militar repite las mismas estrategias que aplicó Fidel Castro y su familia en Cuba y no vacila en culpar al imperio norteamericano por todos los males que su modelo económico y administrativo causa a millones de venezolanos, condenados a pasar hambre y morir de mengua porque en Cuba el hambre sirvió de anzuelo para la perpetuidad de ese proyecto político. Durante los 40 años que los partidos AD y Copei se alternaron en el Gobierno nacional, jamás los venezolanos habían sufrido una escasez de alimentos como la actual. El pasado sábado en el canal Promar TV de Barquisimeto, el profesor de economía Aníbal Peña Javitt, jubilado de la Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado (UCLA), explicó que el actual gobierno dice que gran parte de los impuestos recabados son devueltos al pueblo en inversión social, pero resulta que esos recursos no van a educación, salud y seguridad, por lo tanto no son inversión social. Cuando esos recursos son utilizados para financiar bolsas de comida, viviendas y bonos especiales para los seguidores del grupo gobernante, eso es inversión política. Eso es propio de los llamados gobiernos populistas que terminan empobreciendo al país y manejan un discurso sin resultados tangibles, con el objetivo de mantenerse en el poder. Ese discurso sin resultados tangibles se repite para sancionar a los comerciantes si venden con precios que responden a los costos de un país con hiperinflación y escasez. Al final el peor castigado por esas sanciones es el pueblo. Un principio económico dice que el producto más caro es aquel que no se consigue. La cúpula cívico-militar se burla de los lamentos del pueblo por sus acciones destinadas a que ese pueblo dependa totalmente de la poca comida que reciba a través del Carnet de la Patria que viene a ser equivalente a la tarjeta de racionamiento utilizada en Cuba. El gobierno sancionador ahora es sancionado, el castigador ahora es castigado, comienza a lamentarse por las decisiones de EEUU, Canadá, la Unión Europea y por lo que plantea el Grupo de Lima, como si sus lamentos valieran más que los lamentos de los habitantes del país que están destrozando. La cúpula cívico-militar grita que las sanciones de esos gobiernos son contra el pueblo y contra la soberanía de Venezuela. Pero las sanciones son con nombre y apellido y con razonable justificación. Lo que realmente viola la soberanía venezolana es la intervención de cubanos en despachos del Estado venezolano, como han denunciado incluso chavistas arrepentidos. Las sanciones aprobadas por la Unión Europea implican la congelación de activos y la prohibición de entrar a territorio europeo y afectan claramente al primer vicepresidente del Psuv, Diosdado Cabello; el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Maikel Moreno; el ministro de Interior y Justicia, Néstor Reverol; el jefe del servicio de inteligencia, Gustavo Enrique González; la presidenta del Consejo Nacional

Nº 2133- 26-01-18

Las peores sanciones son para el pueblo con la escasez de comida y el cierre de cada negocio intervenido por el gobierno.

Electoral, Tibisay Lucena; el fiscal general Tarek William Saab, y el excomandante de la Guardia Nacional Bolivariana, Antonio José Benavides. Esos funcionarios también están sancionados por los gobiernos de EEUU y Canadá. Las presidenciales Alertan desde varias partes que los supuestos resultados de un estudio de opinión dados a conocer el domingo pasado por José Vicente Rangel en su programa por el canal Televen fue parte de los preparativos del Gobierno nacional para adelantar las elecciones presidenciales. Los resultados también buscan descalificar a cualquier candidato de oposición con posibilidades y para ello utiliza la opción del empresario Lorenzo Mendoza como la más apoyada por los venezolanos. Llama la atención que la información fue destacada y distribuida por la agencia oficial de noticias del gobierno asegurando que 72% de venezolanos está de acuerdo en que esas elecciones se realicen en el primer trimestre de este año. La ANC ordenó que sean en abril, en vez de febrero o marzo. Igualmente llama la atención que a comienzos de semana el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), el constituyente Diosdado Cabello, enfatizó: "… podemos asegurarles es que la Revolución Bolivariana va a ir a esas elecciones presidenciales con un sólo candidato. No va a haber división en el Psuv. No va a haber división en la Revolución Bolivariana. No va haber forma de que ellos nos dividan a nosotros", pero no mencionó la posibilidad de la reelección de Nicolás Maduro, lo que hizo en la noche del miércoles después del pronunciamiento del sector laboral del chavismo. Aparentemente se impuso en el Psuv la reelección de Maduro. En contra de esa posibilidad, Rafael Ramírez insistió el domingo en su ya acostumbrado artículo de opinión que cuando falleció el Comandante Chávez, él resultó incómodo para el nuevo Presidente, para su entorno íntimo. "Yo era de Chávez y era de su equipo

más duro y cercano, con una clara definición y conducta revolucionaria. Se impuso la tesis de que Nicolás tenía que diferenciarse de Chávez, que nadie le hiciese sombra, así lo hizo y ha sido un estruendoso fracaso". Ramírez amplió: "Si gobernar un país como el nuestro y más aún después de una figura tan importante como la de Chávez, resulta difícil por sí mismo, haber hecho de lado al Comandante, ha resultado de una torpeza que sólo se explica, si es que se puede, desde los abismos de una personalidad insegura, inestable, manipulable y de la acción sistemática e influencia muy poderosa de sectores de poder, esos que siempre estuvieron allí, agazapados, que consiguieron la oportunidad de emerger, ocupar espacios y truncar la experiencia revolucionaria hacia un nuevo acuerdo, un pacto de supervivencia de un mal gobierno reformista, que por supuesto, tiene sus días contados, y que se ha convertido en una plataforma para el ejercicio del poder, que les garantice algún espacio político en el futuro y donde puedan evadir sus responsabilidad por todo el mal que han causado. "El colapso de la economía ya se causó y lo sufre el pueblo. El hecho de que el gobierno sacrifique todo para pagar la deuda, no quiere decir que la economía no haya colapsado ya. El gobierno se mide por los parámetros capitalistas, mientras pagues a los creedores no has colapsado, independientemente de lo que sufre el pueblo por la situación económica, que ni siquiera en los más terribles experimentos neoliberales, se ha producido: una inflación de 2600%, una devaluación de facto de magnitudes inimaginables, con un cambio oficial a 10 bolívares por dólar y un paralelo de 210 mil bolívares por dólar, unos precios que escalan en horas, un aparato productivo paralizado, una caída del PIB por tres años consecutivos a niveles de catástrofe, la imposibilidad de satisfacer las necesidades básicas, fundamentales del pueblo, la salud, la alimentación, la seguridad, los servicios. Los indicadores de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas muestran un retroceso con respecto a los del gobierno del Presidente Chávez", remató Ramírez. Z

5


L O S

M E D I O S

La advertencia de Milagros Socorro E Milagros Socorro, la periodista venezolana galardonada con el premio Oxfam Novib que otorga el PEN International por el valor en la defensa de la libertad de expresión, rodeada y felicitada, muestra la correspondiente placa que le acaban de entregar en la ciudad de La Haya.

Por JURATE ROSALES

L centenario PEN International, fundado en 1921 y que hoy posee sedes en cien países alrededor del globo, otorga cada año el premio Oxfam Novib al escritor que más haya trabajado para defender la libertad de expresión y demostrado su coraje en circunstancias de persecución oficial. Era justicia, que en enero del 2018, la persona escogida entre candidatos del mundo entero, haya sido una venezolana, la periodista y escritora Milagros Socorro. Inicialmente llamado "PEN Club" por su fundadora, una mujer, Catherine Amy Dawson Scott (1865 -1934) y posteriormente convertido en PEN International, el mundialmente influyente organismo lleva su nombre por Poesía, Ensayo, Novela, cuyos iniciales forman la palabra inglesa "pluma" (PEN). La mundial importancia del PEN INTERNATIONAL fue creciendo a medida que el mundo luchó contra las persecuciones nazis durante la II Guerra Mundial y desde entonces ha sido la bandera, para el gremio de escritores y sobre todo periodistas, que permitía resaltar el valor individual frente a censuras, persecuciones e incluso asesinatos por haber defendido la libertad de expresión. El PEN Club adquirió enorme importancia en Estados Unidos durante la II Guerra Mundial por convertirse en la palabra que denunciaba el nazismo, y a partir de entonces no hizo sino confirmar su lucha contra cualquier persecución contra el escritor o periodista que es víctima de una dictadura A medida que crecía la importancia de la defensa de expresión en el mundo, hoy en día el Premio Oxfam Novib del PEN International, se ha convertido en el más importante reconocimiento internacional que se otorga anualmente a quienes luchan por la libertad de la palabra escrita. Es, simultáneamente, el campanazo mundial para marcar los países que persiguen la libertad de expresión. La venezolana Milagros Socorro, al recibir el premio Oxfam Novib en La Haya, incluyó en sus palabras de agradecimiento una importante advertencia a todo país que, por descuido, podría caer en la circunstancia que hoy se vive en Venezuela. Fueron palabras tanto más importantes, en cuanto a que con la existencia del partido Podemos en España, el de "Francia Insumisa" y el de otros "insumisos" en Europa, la acotación era válida para cualquier país del globo. Al reproducir las palabras de Milagros Socorro pronunciadas el pasado 18 de enero en La Haya para

agradecer el premio Oxfam Novib, he aquí la advertencia que ella dejó a los europeos y al mundo. La Haya, 18 de enero de 2018 Soy escritora y vengo de Venezuela. Mi apellido, el que me legó mi padre, es Socorro, que en inglés significa Ayuda. Mi país ha sido destruido por una dictadura que ha arrasado con la economía, las instituciones y las libertades. En las calles de Venezuela miles de personas hurgan en la basura para comer directamente de ella. Pero yo no he venido a pedir ayuda para mí, ni para mi amado y castigado país. Yo he venido a La Haya a darles ayuda a ustedes. He venido a recordarles que las libertades no son islotes que flotan aislados unos de otros, sino que todas están unidas entre sí y ancladas en el cuerpo de la sociedad cuya sangre y vitalidad comparten. Sin libertades políticas no hay libertades económicas. Sin libertad de empresa no hay medios de comunicación, ni empleos para los periodistas, ni oferta plural para las audiencias. Y cuando todas estas libertades han sido abolidas, no es posible que haya libertad de expresión. En Venezuela no hay libertades políticas, económicas, de empresa ni de expresión. Y, sin embargo, los periodistas venezolanos seguimos denunciando los atropellos y crímenes de la dictadura que ha secuestrado a Venezuela ante la mirada de la comunidad internacional que no ha articulado ninguna medida eficaz frente a la espantosa crisis humanitaria y los asesinatos que sin

pudor perpetra el régimen. Los periodistas venezolanos acusamos a la tiranía y a sus cómplices dentro y fuera de Venezuela, no porque las leyes y las destrozadas instituciones nos garanticen ese derecho, sino porque crecimos y fuimos en la democracia de Venezuela que durante cuatro décadas fue notable en América Latina. Tenemos la libertad en el alma como un farol que en medio de la noche guarda la llama y la proyecta. Yo ejerzo la libertad de expresión que mi país no me garantiza. De eso no hay duda. Porque fui formada en la casa de mis padres, en la escuela y en la Universidad del Zulia en el compromiso con la justicia, con la verdad y con la belleza. Nací en la democracia de Venezuela y a ella me debo con todo mi corazón. No hay palabra, idea, determinación ni sueño que no hayan sido puestos en mi mente y en mi alma por la tradición democrática de Venezuela. No hay, pues, otro horizonte para mí. He venido aquí a decirles que todo lo que damos por ganado puede perderse en un minuto. He venido a recordarles que la libertad de cada quien termina no donde empieza la del otro, como suele decirse, sino cuando es amenazada la del otro. He venido a sugerirles que cuiden y valoren sus democracias y sus libertades, porque los peligros que las acechan son reales y voraces. El premio Oxfam Novib/PEN para la libertad de expresión es un inmenso honor, que agradezco en nombre del valiente e infatigable periodismo venezolano. Recibo este premio en nombre de mi gremio, al que mucho me enorgullezco de pertenecer. Y dono el dinero que lo acompaña a mi liceo, el Colegio San Pablo, de los Hermanos Maristas, en Machiques, mi pueblo cercano a la frontera con Colombia. Porque quiero contribuir a que los niños venezolanos de hoy tengan la oportunidad de formarse también en la libertad y en el compromiso con nuestro país. Mil gracias.

Alba Cecilia pagó el precio de la honradez periodística Después de 30 años de trabajo en la planta de Globovisión, la mayor parte en el popular programa "Mujeres en todo", la periodista Alba Cecilia Mujica fue despedida intempestivamente, por haber mencionado en el aire, en su programa de muchos años, su indignación por el asesinato del ex CICPC Oscar Pérez y sus compañeros. El primero en reaccionar al conocerse la noticia del despido, fue otro comunicador valiente, Sergio Npvelli, quien compartió con ella a lo largo del año 2017 un espacio radial en la emisora

6

Onda, La Superestación, con el programa "Alba y Sergio". ¿Qué fue lo que movió a Globovisión a despedir a Alba Cecilia? Fueron palabras que seguramente comparte Venezuela entera, cuando ella dijo que lo que ocurrió en El Junquito: ""no debe repetirse más nunca en el país … Lo que ocurrió fue ni siquiera dar oportunidad a decir me entrego, aquí estoy, permítanme a que me procesen, como pasó en tiempos pasados con este gobierno", en clara referencia a Hugo Chávez, cuando fue detenido en 1992. Z

Un simple comentario y Alba Cecilia Mujica rompió con 30 años en Globovisión.

Nº 2133- 26-01-18

Z


E N

E L

M U N D O

Grupo de Lima condena llamado a elecciones El Grupo de Lima ha rechazado la convocatoria a elecciones presidenciales para antes de abril por no cumplir los estándares internacionales. Pero, más que eso ha entendido que en estas condiciones no tienen sentido las negociaciones pues no se hacen de buena fe. Por ALFREDO MICHELENA

E

L Grupo de Lima (GL) que ha venido apoyando la vuelta a la democracia en Venezuela se reúne el mismo día en que la fraudulenta Asamblea Nacional Constituyente Comunal (ANC) anunció que las elecciones de presidente, que deberían efectuarse para finales de año, se realizarían en abril. La reacción del grupo fue inmediata y ha sido condenar tal decisión. Se crea el Grupo La imposibilidad de avanzar en el marco de la OEA y de Unasur para poder promover acciones que pudieran revertir la deriva dictatorial del régimen de Caracas, en especial con su convocatoria a una ANC, llevó al gobierno de Perú a convocar al grupo de países que dentro de las Américas habían venido coincidiendo en la OEA para evaluar las posibles medidas que se pudieran tomar. Sin la presencia de EE.UU., asumo, por aquello de que el imperialismo y el patio trasero no fuera a dañar la imagen del grupo. Así el 8 de agosto pasado, 17 cancilleres se reúnen a fin de evaluar la situación en Venezuela, y emiten la Declaración de Lima. Ella comienza condenando "la ruptura del orden democrático en Venezuela" y emite la "decisión de no reconocer a la ANC, ni los actos que emanen de ella, por su carácter ilegítimo". Adicionalmente llama "a detener la transferencia de armas hacia Venezuela" y decide "no apoyar ninguna candidatura venezolana en mecanismos y organizaciones regionales e internacionales". E insiste en apoyar "todo esfuerzo de negociación creíble y de buena fe, que tenga el consenso de las partes". Además de otros puntos referidos a los presos políticos, la crisis humanitaria y el apoyo a la Asamblea Nacional legítima, entre otros. Diálogo Este grupo de seguimiento de "la situación en Venezuela, a nivel de Cancilleres" que funcionará "hasta el pleno restablecimiento de la democracia en ese país", se reunió otras dos veces el año anterior. La segunda reunión, en el marco de la Asamblea General de la ONU, emite otro comunicado donde "reconocen la iniciativa de República Dominicana de reunir al gobierno y a la oposición venezolanos, así como la decisión de ambas partes de

Nº 2133- 26-01-18

El Grupo de Lima reunido en Santiago de Chile - en foto los asistentes - se pronunció en contra del llamado a elecciones anticipadas por parte del pranato por violar la normativa internacional y dejó de insistir en el diálogo, pero tendrá que acordar acciones más contundentes para no perder vigencia, pues el pranato no se mueve por declaraciones y gestos diplomáticos.

invitar a algunos países como acompañantes de este proceso". Este proceso de negociación es un factor detonante para que se produzcan cismas en la oposición tanto que en la reunión del Grupo de Lima en Toronto, la canciller canadiense hace un llamado "a la oposición a unirse", pues "Venezuela merece una oposición unida para que luche por sus derechos". En diciembre comienza la negociación en República Dominicana con la participación de los cancilleres de México y Chile como garantes por la oposición venezolana. Las partes hablaban de avances notables, mientras Diosdado Cabello sentenciaba "aquí no hay nada que negociar,… aquí vamos a elecciones presidenciales con el mismo CNE" y la ANC invalidaba a los partidos que estaban asistiendo al diálogo. Se habían llevado a cabo dos reuniones y se esperaba una tercera para el 11 y 12 de enero. Pero el diálogo era torpedeado desde la ANC, de la cual es presidente una de las negociadoras por el pranato. En enero los cancilleres de México y Chile mandan una carta al presidente de República Dominicana, anfitrión del diálogo, en la que dejan claro que "Hasta diciembre vimos un diálogo serio entre el gobierno y la oposición y está previsto que participemos en la tercera ronda. Sin embargo, hemos visto decisiones del gobierno no coherentes con la mesa de negociación", como comentó el canciller mexicano. Al final del primer día de la reunión de enero, gente del grupo de apoyo de la oposición tuitea que ya no es posible un acuerdo pues el pranato no quiere aceptar el tema de las garantías para las elecciones. Los Cancilleres se van, la reunión

continúa pero el acuerdo no se consigue y se reconviene para el 18. Pero ya el proceso hacía aguas. La oposición decide suspender su asistencia a la reunión del 18 por las acusaciones del ministro de Interior y Justicia, Néstor Reverol, de que ellos en RD habrían dado el pitazo para atrapar a Óscar Pérez, el joven policía que fue asesinado a mansalva aún cuando quería rendirse junto a sus compañeros. La reunión en Chile Finalmente, el 23 de enero los cancilleres se reúnen en Santiago. Dos hechos precedieron sus conclusiones: La publicación de una lista de sancionados por la Unión Europea y el anuncio por la ANC del adelanto de la fecha de unas elecciones que deberían hacerse a final de año, al cumplirse el sexenio presidencial. La UE sacó un listado de siete funcionarios gubernamentales e incluyó a Diosdado Cabello quien reaccionó diciendo: "no es una sanción personal, es una sanción a Venezuela" y " le pone una bomba al diálogo," Y anunció "una "sorpresita" como retaliación para la reunión de la ANC del 23 de enero. En ella Cabello anunció que las elecciones presidenciales 2018 en Venezuela, serán antes del 30 de abril. La reacción del Grupo de Lima a la "sorpresita" se aprecia en los dos primeros puntos del IV comunicado. Primero rechazan la convocatoria a elecciones antes de abril, pues "imposibilita la realización de elecciones presidenciales democráticas, transparentes y creíbles, conforme a estándares internacionales y contradice los principios democráticos y de buena fe para el diálogo entre el gobierno y la oposición". Lo que resalta que el

diálogo de buena fe ha muerto, tema que ya no se aborda en el comunicado. Luego exige que ellas sean convocadas con "una adecuada anticipación, con la participación de todos … y con todas las garantías que corresponda, incluida la participación de observadores internacionales independientes.. [si no] … carecerán de legitimidad y credibilidad". Es decir, el GL no considera legítimas estas elecciones. Y esta vez, además de los 12 que regularmente firman los comunicados del Grupo, se agregaron Guyana y Santa Lucia. Al finalizar se reitera la voluntad de estos países de prestar ayuda, su "profunda preocupación por el éxodo de miles de venezolanos" y el impacto en los países vecinos, por lo que se comprometen a "impulsar acciones de cooperación internacional para el fortalecimiento de las capacidades de los países de la región", e instan "… al Sistema de Naciones Unidas, a apoyar estos esfuerzos". Esto se queda corto si el Grupo de Lima no se dirige directamente a la ONU y a sus agencias como ACNUR, UNICEF e incluso la OIM para que financien y pongan en operación programas concretos para los migrantes venezolanos en los países de recepción. Varios analistas señalan que el GL ha pedido a la MUD que no participe, pero esto no es cierto. Lo que ha dicho es que esas elecciones no alcanzan los estándares internacionales, por lo que de ganar Maduro ellas no serán reconocidas ni Maduro tampoco, al menos como presidente democrático. El GL se ha mantenido en el plano de las declaraciones y solo Canadá ha concretado sanciones. Este debería ser el próximo paso, si quiere no perder la credibilidad. Z

7


EL DIARIO jurate rosales

El dicho inglés ante una escogencia donde cualquiera de las dos decisiones es mala, indica que estás condenado si no procedes, y también si procedes. Sólo un político de mucha habilidad, logra revertir ese tipo de escogencia a su favor. ¿Lo tiene Venezuela?

Elecciones a la venezolana E

L sueño de cualquier dictador del siglo XX para asegurarse el poder por largo tiempo, quedó corto comparado con las herramientas electrónicas de las que todo poder dispone en el siglo XXI. Las facilidades que el avance comunicacional brinda para cualquier elección en el mundo, son cada vez más accesibles y todavía no se ha inventado el antídoto contra ellas. Tanto así, que la primera potencia del globo, está investigando actualmente, cuánto de manipulación hubo en su más reciente elección presidencial, mientras que el parlamento francés pica adelante y propone una ley contra las manipulaciones durante una campaña electoral, empezando por la utilización de noticias falsas. Qué decir entonces de sociedades tan proclives a cualquier invento, chisme y rumor, como lo es la venezolana. Sólo falta entonces el asesoramiento de los expertos fuesen rusos, cubanos o cualquier otra invasión de redes sociales - para que el resultado de unas elecciones fuese cantado de antemano. Venezuela tiene su propio experto en la materia y podríamos decir que pionero, de mucha inteligencia y años de práctica, en la persona de Jorge Rodríguez. Por el otro lado, en Venezuela hay una legión de políticos de viejo cuño que siguen creyendo en la magia electoral. Y hay una población, víctima de una situación que nadie entiende, pero todos padecen. Que es cuando el ciudadano se agarra fuese de una pajita, de cualquier esperanza, para no caer al foso del que luego no podrá salir.

Los pueblos sabios Con sorpresa y podríamos decir con admiración, el mundo pudo observar el año pasado a dos elecciones donde todos los esfuerzos de manipulación introducidos desde el exterior se estrellaron ante la madurez de los votantes. Serían el caso de Francia y el de Alemania, por cierto, países ejes de la Unión Europea y por lo tanto, blancos de máximo interés para los manipuladores externos. Veamos Francia. El recién llegado Emmanuel Macron arrasó en las elecciones francesas, posiblemente porque las "fake news" puestas en su contra, fueron todas de última hora, no pudieron prosperar por falta de tiempo. Parece que los expertos en campañas de fake news, no habían tomado en cuenta a Macron, sino cuando ya era tarde para hacer prosperar una mentira en las redes sociales. Dado que el gran manipulador para destruir a la Unión Europea es de confesión propia, el ruso Vladimir Putin, sus estrategas se centraron en la visión tradicional, esperando apoyar a la ultra derecha de Le Pen, cuya candidata presidencial hasta fue recibida personalmente por Putin en un esfuerzo de darle relevancia. De no haber ocurrido la intromisión relámpago de Macron, ganador de un inesperado Blitz Krieg (guerra relámpago) electoral, las encuestas efectivamente, casi hasta el último momento, daban a Marine Le Pen ganadora e incluso vaticinaban la separación de Francia de la Comunidad Europea, lo que hubiera sido para Rusia su mayor logro político del momento, después de la separación de Inglaterra. Veamos ahora qué pasó en Alemania. Allí juegan, pese

8

La sede del Consejo Nacional Electoral en Caracas, de cuyas absoluta parcialidad y obediencia a los mandatos del gobierno de Nicolás Maduro nadie duda y sobre cuyos rectores, Diosdado Cabello ya afirmó que no habrá ningún cambio.

a todos los movimientos neo nazis que tratan de fraccionar a su propio país, el sentido común del elector conservador, representado por Angela Merkel y quizás también influye el recuerdo de la destrucción del país en la II Guerra Mundial. Sea como sea, el servicio de contrainteligencia alemán, afirma que trabajó duro para abortar cada intento de penetración foránea en la campaña. Actualmente existen, tanto en Alemania como en Francia, estudios de cómo se intentó manipular las pasiones nacionales desde el exterior para decidir una elección, pero la capacidad técnica germana logró impedir muchas interferencias y la sensatez de sus dos grandes partidos, superó la rivalidad para formar un solo gobierno. Así que en Francia y Alemania, Putin quedó con tres palmas de nariz, más no así en Hungría y Polonia, dos miembros de la Unión Europea donde la elección de partidos exageradamente nacionalistas son ahora un problema a solucionar con llamados al orden desde Bruselas. Estados Unidos Desestabilizar a la más estable democracia del mundo, como lo son Estados Unidos no es poca cosa y hoy sabemos que hubo un masivo intento de manipulación de los votantes a través de las redes sociales, cuyos principales administradores en twitter y Facebook reconocieron públicamente haber dejado circular noticias falsas en muy alta cantidad, al tiempo que se comprometen a establecer un control que sinceramente, no imagino posible. De todas maneras, siempre quedará flotando la sospecha de una intervención foránea que pudo haber sido decisiva en las últimas elecciones norteamericanas. De eso se ocupa la actual investigación en el Congreso norteamericano, pero ninguna investigación cambiará un resultado que ya ha sido aceptado, ni tampoco impedirá que en el futuro se eviten injerencias parecidas o de otro tipo. La lección en este caso es que por más que se pruebe la injerencia, lo que vale es el anuncio del resultado para instalar al personaje electo.

Venezuela Ante el ejemplo de vulnerabilidad de sistemas electorales considerados confiables (EEUU., Francia, Alemania) el sistema venezolano más bien podría servir para estudiar cuan manipulable o francamente fraudulenta puede ser una elección. Prueba de ello es que bastó que se anuncie una elección presidencial en Venezuela, para que en todo el mundo surjan opiniones de que carecerá de validez. Lo cual indica que con ese anuncio, en Venezuela nada se ha solucionado, y más bien mucho se ha complicado. Es preciso observar que en las nuevas técnicas de manipular elecciones con métodos electrónicos, Venezuela ha sido pionera, con la instalación de las máquinas bidireccionales, creación venezolana llamada Smartmatic. En una etapa posterior, hubo colaboración con Bielorrusia, a su vez asesorada por la Rusia de Putin. Sólo falta agregar la colaboración técnica cubana, país que solucionó su problema electoral antes de que aparezca la electrónica, con la simple medida de prohibir los partidos políticos, pero ese es otro aspecto que aquí no viene al caso. Por parte de la oposición venezolana, ella sigue la tradición griega, la de la demo-cracia iniciada cuando en una nación las decisiones se tomaban en un estadio levantando la mano. En los muchos siglos que transcurrieron desde entonces, la norma siempre fue la de un simple conteo de los votos. Tanto así, que después de intentos de utilizar la electrónica, muchos países preocupados por la pulcritud electoral, regresan al conteo manual, mientras que otros nunca lo han abandonado. Una de las teorías de la oposición, que resultó ser válida en las elecciones legislativas del año 2015, es que cuando hay una avalancha de votos de la oposición, no hay trampa que valga. Es sin duda, lo que se tratará de hacer valer en las próximas elecciones donde según toda apariencia, el nombrado por el gobierno se medirá contra un candidato que la oposición no ha logrado definir, mientras el tiempo le apremia. Z

Nº 2133- 26-01-18


E L

P E T R Ó L E O

JUAN FERNÁNDEZ

El mercado financiero apunta a una estrategia de una posible declaración de bancarrota de PDVSA y por ello su deuda es de alto riesgo. Resulta evidente políticamente que Maduro busque adelantar elecciones pues cuanto más tiempo transcurra en 2018, peor será la situación para el país.

La razón petrolera para adelantar elecciones

Khalid al-Falih, ministro de Petróleo de Arabia Saudí, durante su intervención en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.

Transcurrió la semana con cierta estabilidad en el precio del crudo: el Brent en US$69 y el WTI en US$63,50 por barril. El mercado tenía la expectativa de una disminución de los niveles de inventario de crudo en los EEUU de 1,6 millones. Sin embargo el reporte del API estima un aumento en los niveles de inventario en los EEUU de 4,8 millones, versus la semana anterior cuando hubo una disminución de 5,1 millones, por lo que se observó una disminución en el precio del crudo. Durante esta semana se estuvo realizando el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. Presentes allí personalidades del mundo político, económico, financiero y de los negocios. Entre ellos estuvo el ministro de Petróleo de Arabia Saudí, Khalid alFalih, quien solicitó, urgió a los productores globales de petróleo a extender su cooperación mas allá del 2018, e indicó la necesidad de un prospecto para una nueva forma de acuerdos en vez de continuar con el mismo esquema de cortes de producción, es decir establecer una coordinación entre productores de petróleo para tomar acciones conjuntas. En unas declaraciones para la cadena CNBC, el ministro dijo:"Yo todavía estoy ansioso acerca de la fragilidad del mercado y de la aparición de aves negras que pueden estar dando vueltas delante de nosotros. Estamos en el camino, pero todavía no hemos llegado". En el foro también se ha visto con buena perspectiva la economía global con un crecimiento estimado del PIB del 3,7 para 2018, versus el 3,6 en 2017, lo cual se traduce en una demanda robusta de China, India, EEUU, UE y los países emergentes que, limitada por el acuerdo de OPEP y NOPEP, ayuda al rebalanceo del mercado. La demanda de crudo en 2018 se estima aumentaría entre 1,3 y 1,5 millones dependiendo de la fuente, una demanda global en el orden de 100 millones de bpd. También la información del mercado refleja el análisis de la AIE por Fatih Birol, estimando el precio del crudo para 2018 entre US$65 y US$70 por barril, e indicó que el caso venezolano por la caída de la producción continuará en 2018, y será un asunto a ser considerado por el cartel petrolero. Como en oportunidades anteriores, el cambio estructural del mercado es una realidad, la OPEP tiene ante si un reto para su estrategia, pues en la medida que el precio aumente se hace más atractiva la producción de productores como los de EEUU, Canadá, e incentiva la producción de petróleo convencional y no convencional por la mejora en la relación precio/costo del barril. El caso de los EEUU tiene además dos factores adicionales para su aumento: el cambio en el régimen fiscal con un menor impuesto sobre la renta federal y la desregularización de la administración del Presidente Trump, como parte de su estrategia de autosuficiencia. Para el Departamento de Energía la producción de petróleo en los EEUU alcanzará los 10 millones de bpd en 2018, superando el record de 1970 de 9,6 millones de bpd. La empresa noruega de consultoría energética Rystad Energy, estima que las empresas americanas superarán los 11 millones de bpd en diciembre del 2018, con lo cual estarían superando a Rusia y Arabia Saudí.

Nº 2133- 26-01-18

Venezuela. La información sobre la caída de la producción de PDVSA se vuelve una constante. Las agencias reflejan la caída de 216 mil bpd en noviembre, bajando a 1,621 millones de bpd. Obviamente los analistas del mercado califican al M/G Manuel Quevedo como el nuevo zar del petróleo en Venezuela, quien prometió llevar la producción a 2,4 millones de bpd durante este año, sin dar ningún detalle del plan. Las renuncias del personal por efectos de la nueva gerencia y los bajos salaries, son razones que destacan los analistas, y que refuerzan la posición de la no recuperación de PDVSA. Los problemas operativos continúan y al momento de escribir estas notas el CRP se encuentra prácticamente parado con lo cual el suministro de combustibles al mercado interno se podría complicar aún más. Al respecto el M/G Quevedo ha mencionado que la escasez de combustible ocurrida en diciembre se debió a un paro silente. Expertos como Control Risks y Oxford Economics proyectan una caída adicional de 470 mil bpd, otras consultoras estiman una caída de al menos 200 mil bpd en 2018. Esta situación de incumplimiento de pagos por deuda comercial está trayendo consecuencias negativas que afectan a las empresas de servicios petroleros que obviamente son consideradas por los analistas como factores para la caída de la producción y también afectará su relación de negocios con PDVSA, como es el casos de Halliburton, luego de un acuerdo de pago de la deuda que no se cumplió por PDVSA y lleva a pérdidas US$375 millones en sus estados financieros. Igual situación pasa con Schlumberger registrando como pérdida unos US$510 millones. De lo anterior se concluye que la situación financiera y de flujo de caja de PDVSA tendrá como resultado el default como constante. La estrategia actual de PDVSA seguirá en buscar en Rusia y China los recursos para levantar producción, para lo cual desarrollará acuerdos para transferir actividades que pueden ser consideradas como una privatización por fases de la industria. Es necesario indicar de nuevo, que para Rusia, su portafolio de inversiones petroleras en Venezuela no será su prioridad y para China el crudo venezolano no es competitivo con sus opciones del medio oriente e inclusive de Rusia. En consecuencia de lo anterior, el mercado de financiarse independientemente, asume dificultades extremas pues el nivel de reservas del país es del orden de los US$9 mil millones y las obligaciones en ese año se ubican en el orden de los US$10 mil millones solo por deudas financieras. Es por ello que el mercado financiero apunta a una estrategia de una posible declaración de bancarrota de PDVSA y por ello su deuda es de alto riesgo. Resulta evidente políticamente que Maduro busque adelantar elecciones pues cuanto más tiempo transcurra en 2018, peor será la situación para el país y mayor el reclamo popular a la supuesta revolución. Z Twitter@JFernandeznupa

9


PA N O R A M A

PO L Í T I C O

Gobierno redondea plan electoral Adelanto de elecciones presidenciales complica división opositora. Pérez Jiménez y la democracia construyeron lo que el chavismo ha destrozado. Por JAIME GRANDA

E

L país entero tiene que aprender que detrás de los actuales gober nantes hay asesores extranjeros que no dan puntada sin hilo, según dice el refrán. El intermitente diálogo y la revalidación de nóminas de seis partidos políticos, prevista para este fin de semana, son parte de la estrategia para ampliar las divisiones en la oposición y ahora el adelanto de las elecciones presidenciales complica la ya debilitada unidad opositora. Todo eso ha estado cuidadosamente calculado. Denunciar que todo eso es contrario a la Constitución vigente y no es nada democrático, ayuda poco a despejar la maraña que inmoviliza a la oposición. El actual gobierno nacional se arropa totalmente con la supraconstitucionalidad que correspondería solamente a la Asamblea Nacional Constituyente de cuestionado origen. Muchos opositores entienden que lo imprescindible en estos momentos no es salir de Nicolás Maduro, sino desmontar el modelo económico que está aplicando, especialmente el control de divisas que atenta contra la estabilidad de los precios. Dentro del chavismo analizan eso y algunos plantean que es el impedimento principal para las aspiraciones de reelección de Maduro. Cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó el decreto de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de que los partidos Primero Justicia (PJ), Voluntad Popular (VP), Acción Democrática (AD), La Causa R (LCR), Alianza Bravo Pueblo (ABP), Copei y la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) deben revalidarse por no haber participado en las últimas elecciones convocadas por ANC, surgió un nuevo motivo de diferencias dentro de la oposición. Voluntad Popular anunció que no acudirá a revalidar su nómina, pero dedicará esfuerzos a revalidar la tarjeta de la MUD y luego se unieron a esa iniciativa LCR, Movimiento Progresista de Venezuela (MPV), Copei, Proyecto Venezuela (PV), Va Pa'Lante y Primero Justicia (PJ). Otros partidos revalidarán sus nóminas bajo protesta. Deberían validar la de la MUD y la de cada tolda sancionada. Deben tener en cuenta que la tolda que no revalide este fin de semana queda fuera de registro. Mientras el oficialismo ya convocó para el domingo 4 de febrero, cuando se cumplen 26 años del intento golpista de Chávez, al Gran Congreso de la Patria que decidirá el Plan de la Patria 2019-2025 y el candidato presidencial a las elecciones presidenciales, la MUD analizaba esta semana cómo enfrentar el adelanto de esas elecciones y sigue sin decidir si la

10

Con cierta contradicción, el gobierno, considerado poco demócrata, celebró con escuálida marcha en Caracas, los 60 años de la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez.

escogencia de su candidato unitario será por elecciones primarias o por consenso. En la sesión solemne de la Asamblea Nacional con motivo de los 60 años de la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez, el orador de orden fue el exsecretario ejecutivo de la MUD, Ramón Guillermo Aveledo, quien destacó que la gran enseñanza de esa fecha es la unidad nacional, asomó que en Venezuela "los años terminados en ocho han resultado ser años de cambio" y alertó que "la esperanza es lo último que se pierde y es la cuota inicial de todas las grandes victorias… no permitamos que nos expropien la esperanza". De acuerdo con el decreto de la ANC, el CNE debe fijar si las elecciones presidenciales son el 1, el 8, el 15, el 22 o el 29 de abril que son los domingos de ese mes. Se comenta en sectores opositores que la división de la oposición no es reciente. Han habido factores, como se ha dicho, que cayeron en las trampas tempranas del proyecto chavista. Hicieron comparsa al gobierno para descalificar a sus mejores candidatos ante cualquiera del Psuv. Es así como minimizaron a Enrique Mendoza, Andrés Velásquez, Manuel Rosales, Henri Falcón y Henry Ramos Allup. Claudio Fermín también es buen candidato, pero no tiene partido. Es hora de entender que un buen candidato presidencial no tiene que ser ángel o arcángel sino un político con trayectoria en la administración pública, con obra visible y buen manejo de los recursos públicos. Eso es preferible a buscar un novato o improvisado. Factores opositores creyeron aquello que les vendió el chavismo: "No volverán". El 23 de enero El pasado martes se cumplieron 60 años del derrocamiento del general Marcos Evangelista Pérez Jiménez, conside-

rado, hasta hace poco, el último dictador de Venezuela. El colega Alberto Jordán Hernández, otro decepcionado de lo que llaman chavismo, recordó el fin de semana pasado hechos previos a ese derrocamiento, incluida la Carta Pastoral que el Arzobispo de Caracas, Monseñor Rafael Arias Blanco, ordenó leer en las parroquias el 1º de mayo de 1957. Al mes de esa Pastoral, los partidos URD, AD, PCV y Copei constituyeron la Junta Patriótica, presidida por el periodista Fabricio Ojeda. La Pastoral se parece a lo dicho por obispos el pasado 14 de enero en la procesión 162 de la Divina Pastora y por lo cual el presidente Maduro pidió que sean enjuiciados mediante la acomodaticia Ley del Odio. El colega Jordán Hernández también recuerda los movimientos de algunos militares contra la dictadura a partir de esa Pastoral y cómo culminó todo el 23 de enero de 1958 con la fuga del general hacia Santo Domingo. Surge una Junta de Gobierno Provisional que Jordán dice que solo estuvo integrada por militares, con el Contralmirante Wolfang Larrazábal a la cabeza, pero Enrique Tejera Paris cuenta en sus Memorias publicadas en abril de 2009 que el 24 de enero él y el empresario Eugenio Mendoza llegaron de Nueva York y se instalaron con esos militares en el Palacio Blanco. Mendoza formó parte de la Junta de Gobierno y Tejera Paris trabajó con dicha junta. Todo eso es oportuno para recordar que Pérez Jiménez, al igual que casi todos los gobernantes venezolanos, no entendió que lo civilizado es compartir el manejo del Estado con otros poderes e incluso con otros grupos políticos que sirvan de contrapeso. Nuestros gobernantes y los aspirantes a serlo se aferran al dañino presidencialismo exacerbado en la Constitución vigente.

Pero hay que recordar que ese militar tachirense construyó casi todos los hospitales de las grandes ciudades y centros asistenciales menores del país, incluyendo la Maternidad Concepción Palacios, el Hospital Clínico Universitario. También construyó la Ciudad Universitaria de Caracas. Ese militar construyó casi todos los sistemas de interconexión vial y principales autopistas nacionales, incluyendo la Caracas-La Guaira y el Ferrocarril Puerto Cabello- Barquisimeto. También construyó los grandes hoteles del país a través de la Corporación Nacional de Hotelería y Turismo (Conahotu), el Teleférico de Caracas y la primera etapa del Teleférico de Mérida. Igualmente construyó los principales aeropuertos de Venezuela. Amplió y modernizó el ya existente internacional de Maiquetía, además de todas las instalaciones militares del país, incluido el Cuartel de la Guardia Presidencial, el Palacio Blanco. En cuanto a viviendas, dejó urbanizaciones emblemáticas en cada ciudad a través del Banco Obrero. Los gobiernos posteriores a Pérez Jiménez construyeron el Puente sobre el Lago de Maracaibo, la Represa del Guri, el Metro de Caracas, el primer puente sobre el río Orinoco, además de empresas como las básicas de Guayana, PDVSA y otras. En Caracas dejaron el Complejo Cultural Teresa Carreño, el Complejo Residencial Parque Central con sus dos enormes torres y salas y teatros que al igual que el "Teresa Carreño" han sido convertidos en salas de reuniones políticas por los actuales gobernantes que ni siquiera hacen mantenimiento a los servicios básicos construidos en anteriores administraciones y por su indolencia pasarán a la historia como "Los destructores del siglo XXI". Z

Nº 2133- 26-01-18


E N

E L

M U N D O

Maduro en la "lista negra" de Europa Con los ecos latentes del asesinato de Óscar Pérez, las sanciones de la Unión Europea contra el presidente Nicolás Maduro y otros funcionarios venezolanos profundizan el aislamiento internacional de un gobierno cuya respuesta inmediata ha sido el enroque político a través del adelanto de los comicios presidenciales antes del próximo 30 de abril y el tanteo estratégico dentro del infructuoso diálogo con la oposición en Santo Domingo.

La Unión Europea sancionó al constituyente y primer vicepresidente del Psuv, Diosdado Cabello; a Néstor Reverol, ministro del Interior; a Gustavo González, jefe del servicio de inteligencia; a Antonio Benavides, ex comandante de la GNB; a Tibisay Lucena, presidente del CNE; a Maikel Moreno, presidente del TSJ, y al Fiscal General Tarek William Saab.

Por ROBERTO MANSILLA BLANCO Corresponsal en España

E

N un paso sin precedentes, el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) de la Unión Europea liderado por la comisaria Federica Moguerini anunció el pasado lunes 22 de enero una serie de sanciones selectivas contra el presidente venezolano Nicolás Maduro, el vicepresidente Tarek El Aissami, el diputado Diosdado Cabello, el presidente del TSJ, el magistrado Maikel Moreno, la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, el Fiscal General designado por la ANC, Tareck William Saab y el ministro del Interior, Néstor Reverol. También se manejaban sanciones contra el director del SEBIN, Gustavo González, el jefe del servicio de información, Gustavo González López y el ex comandante de la GNB, Antonio Benavides, así como otros gobernadores y alcaldes "chavistas". En octubre pasado, la UE había decretado un embargo contra Venezuela para la venta de armamentos. Pero las recientes sanciones implican también la congelación de activos y la prohibición de entrada de los sancionados en los 28 países miembros de la Unión Europea. Un aspecto clave tomando en cuenta las cuantiosas inversiones de varios de los jerarcas "chavistas y maduristas" en países como España así como de sus capitales resguardados en el paraíso fiscal de Andorra, territorio extracomunitario de la UE. Europa, Canadá y EEUU Las sanciones europeas, que tuvieron un especial impulso precisamente por parte del gobierno español de Mariano Rajoy así como de gobiernos como los de Holanda y Alemania, logró finalmente el consenso tras ciertos escarceos y resistencias por parte de los gobiernos de Grecia y Portugal. Finalmente, y probablemente bajo presión de Bruselas, el gobierno heleno de Alexis Tsipras, próximo ideológicamente a Maduro, y su homólogo portugués, una coalición de izquierdas liderada por el socialista António Costa, terminaron por aceptar la batería de sanciones europeas. Las sanciones europeas complementan el aislamiento internacional en el cual se encuentra inmerso el gobierno de Maduro. Con anterioridad, Canadá y EEUU también han sido actores clave en la promulgación de sanciones contra Caracas. En septiembre, y también en otra decisión sin precedentes, Canadá había impulsado sanciones a aproximadamente 40 altos funcionarios del gobierno venezolano, encabezados obviamente por el presidente Maduro y entre los que también se encontraban la presidenta de la ANC, Delcy Rodríguez y el ministro de Educación, Elías Jaua. Por su parte, el pasado 1º de agosto, un día después de la elección de la ANC, la administración de Donald Trump se había enfocado principalmente en sanciones financieras contra el gobierno de Maduro, así como a PDVSA. Ya en enero de 2017, Washington había promulgado su primera lista de sancionados, en las cuales se encontraban todos los anteriormente mencionados. En agosto, el Departamento del Tesoro estadounidense decretó que los bienes que tuviera Maduro en territorios bajo jurisdicción estadounidense serían congelados, y prohibió a personas e instituciones de EEUU realizar transacciones con el presidente venezolano. Washington también tenía en la lista al vicepresidente El Aissami,

Nº 2133- 26-01-18

acusado de presuntas conexiones con el narcotráfico. En declaraciones de la portavoz de la SEAE realizadas la semana pasada, Catherine Ray, el objetivo de las sanciones europeas finalmente decretadas el pasado lunes 22 era el de apoyar "el proceso de diálogo" entre gobierno y oposición en Santo Domingo. Sin embargo, este proceso de diálogo se muestra entrampado, sin avances significativos, sumamente dependiente de factores externos que gravitan con mayor definición en la crisis venezolana, en particular un cúmulo de intereses fluctuantes entre EEUU, la UE, Rusia y China. Pero no sólo son EEUU, Canadá y la UE las que sancionan a Maduro y su gobierno. A ellos podría sumarse el Grupo de Lima, reunido de emergencia esta semana en Santiago de Chile para tratar la crisis venezolana. Este grupo ya anunció como ilegal la convocatoria de adelanto de elecciones presidenciales en Venezuela realizada este martes 23 por parte de la ANC. El factor Óscar Pérez El brutal asesinato del ex policía Óscar Pérez y sus colaboradores el pasado 15 de enero muy probablemente colmó la paciencia de la Unión Europea en un momento en que el diálogo entre gobierno y oposición en Santo Domingo se encuentra entrampado. En el caso de Óscar Pérez, han sido especialmente relevantes las activas denuncias realizadas por el disidente Antonio Ledezma a través de una amplia agenda de contactos con varios gobiernos europeos y latinoamericanos. En este sentido, Ledezma ha denunciado la posibilidad de que Maduro y varios funcionarios de su gobierno fueran elevados ante el Tribunal Penal Internacional de La Haya por el "crimen de Estado" cometido contra Pérez y sus colaboradores asesinados. Toda vez esta semana se han presentado disturbios y enfrentamientos en Caracas por la muerte del ex policía y, por otra parte, el caso Óscar Pérez puede tener importantes repercusiones internacionales para Maduro. Adelanto electoral como respuesta La reacción del gobierno de Maduro de frenar por la vía diplomática las sanciones tuvo su especial significado en el plano político y electoral en Venezuela tras el anuncio por parte de la ANC este martes 23 de adelantar los comicios presidenciales antes del 30 de abril. El encargado de dar la orden de adelanto electoral ante la ANC fue el constituyente Diosdado Cabello, recientemente incluido en la "lista negra" de la UE. Toda vez se debate cuál es la facultad legal de Cabello y de la ANC para realizar este anuncio que constitucionalmente le corresponde al Consejo Nacional Electoral (CNE), el propio Diosdado se erigió como la figura visible del mismo, lanzando a la UE un mensaje categórico: "si quieren sanciones, nosotros hacemos elecciones". Desde España, medios informativos publican que este adelanto electoral viola procesos legales establecidos en la

Ley de Procesos Electorales, y que dictamina que entre la convocatoria de elecciones y su realización deben transcurrir seis meses. Este procedimiento ya fue anteriormente violado con las elecciones regionales de octubre y las municipales de diciembre pasado. Cabello instó igualmente a Maduro a contraatacar con sanciones contra España, que podrían afectar intereses económicos españoles aún presentes en Venezuela, como son los casos del banco BBVA y la empresa de telecomunicaciones Movistar. A comienzos de 2018, el propio Cabello ya amenazaba con la compra de Banesco, propiedad del empresario Juan Carlos Escotet, y que en España tiene activos financieros en la comunidad autónoma de Galicia, a través de ABANCA y del desaparecido Banco Etcheverría, considerado el más antiguo de España. El objetivo del adelanto electoral supone la intención de Maduro de establecer un enroque político estratégico particularmente ante los efectos de las sanciones internacionales, del incierto diálogo de Santo Domingo y de la certificación del traspaso de poder "post-castrista" en Cuba previsto para el próximo 19 de abril, a través del Congreso del Partido Comunista de Cuba que, en principio, no pareciera afectar sustancialmente la alianza estratégica cubano-venezolana. En el trasfondo de este adelanto electoral de Maduro están igualmente establecidos otros contextos, como el futuro de la candidatura presidencial de Lula da Silva en Brasil, que tiene un test judicial decisivo esta semana en Brasilia; y los comicios legislativos y presidenciales colombianos a celebrarse entre marzo y mayo, con la candidatura de las FARC en el tapete. Con la ANC como maquinaria política y legal y un CNE complaciente, Maduro quiere asestar con este adelanto electoral la definitiva transición "post-chavista" a través de la consolidación del "madurismo" y de sus estructuras de poder como corriente política. Busca con ello ganar espacios ante un contexto electoral latinoamericano 2018 en el cual puede cosechar inesperadas ganancias políticas, especialmente ante lo que puede suceder en Colombia y Brasil con las candidaturas anteriormente mencionadas. Ante esto, un giro derechista y conservador en Colombia y Brasil, en este último caso ante la potencial victoria del ultraderechista Jair Bolsonaro, significaría para Maduro la necesidad imperiosa de enroscarse en el poder cuanto antes a través del adelanto electoral. Paralelamente, desde Europa se sospecha que el diálogo de Santo Domingo pareciera más bien sentar las bases de un nuevo status quo político en Venezuela entre el gobierno y la prácticamente desaparecida MUD, el cual conlleve a un establishment político favorable a los intereses del "madurismo". Aunque todo esto depende de los factores de poder exterior traducidos en los efectos del aislamiento internacional contra Maduro y su gobierno, si bien parcialmente soliviantado por el apoyo ruso y chino, pero que puede contrariarse en un 2018 fraguado por una interminable crisis socioeconómica con visos de tragedia humanitaria.

11

Z


Un descarnado análisis de las matanzas ocurridas en Venezuela, en comparación con dos regímenes famosos por sanguinarios: el nazi y el comunista.

Orgía de sangre : entre nazismo y bolchevismo Cuando se consultan los innumerables hechos de sangre ocurridos desde la llegada de Hugo Chávez al poder, queda la sensación de haber asistido a una orgía de sangre. La última, que pudimos ver en directo quedará como una fuente de historia que caracterizará al régimen de Maduro, al igual que la Noche de los Cuchillos Largos durante el régimen nazi. La comparación no viene al caso por el número de asesinatos ni el alcance de la masacre, sino por el método perverso que emplearon en ambos casos y el uso del rumor como cortina de humo para disimular los hechos. La decisión de Hitler de liquidar al grupo armado SA (Sturmabteilung), - más conocido como Las Camisas Pardas; grupo paramilitar a su servicio que ejerció una política del terror decisiva para su acceso al poder, dirigida por Ernst Röhm cuyos efectivos llegaron a los dos millones y medio de combatientes -, se debió a la política del kleenex utilizada por todos los regimenes totalitarios. Una vez que un aliado se hace innecesario, lo hacen desaparecer. Hitler decidió deshacerse de Röhm y su banda, cuando tuvo que escoger entre la Reichswehr, la fuerza armada oficial que rechazaba una fuerza rival paramilitar y la SA de Röhm que ejercía la violencia y el terror en la calle. El momento de estabilizar el régimen había llegado y Hitler necesitaba el apoyo del ejército y de los grupos políticos y empresariales. Ya estos grupos conservadores, mediante el terror, tenían la prueba de quien poseía el monopolio del poder con el que debían negociar. Entre el 29 y 30 de junio de 1934, por orden de Hitler, Himmler, Reichsführer de los SS y de todas las policías alemanas, inclusive la Gestapo, con el apoyo del Ejército, desencadena la eliminación de las SA. Los jefes SA eran miembros de la pequeña burguesía "anticapitalista" y creían en la demagogia socialista de Hitler. En Venezuela, país menor, con un gobierno que lo ha dotado de un estatus inédito de colonialismo voluntario, la dinámica del poder se da en tono menor en relación a la Alemania hitleriana, pero no deja de ser menos perversa. Los grupos paramilitares, los llamados colectivos, a la imagen de las SA, ejercen el terror en los barrios y en las calles como se les ha visto actuar a lo largo de los años contra los manifestantes. Sin embargo, dos episodios recientes me vienen a la mente que demuestran semejanzas con lo ocurrido en Alemania en 1932. La liquidación física de José Miguel Odremán, líder del colectivo 5 de marzo (fecha supuesta del fallecimiento de Hugo Chávez). Odremán murió el 7 de octubre de 2014. Poco tiempo antes de ser asesinado, en un video fácilmente consultable, se le ve declarando a la prensa y dirigiéndose al Ministro del Interior, General Miguel Rodríguez Torres, quien lo "responsabiliza por su integridad física", y le pregunta: "¿Por qué está usted haciendo esos escenarios. Ya basta que nos sacrifiquen más camaradas combatientes, ya basta camarada". Fueron las últimas palabras de Odreman antes de ser abatido en un enfrentamiento con el Cicpc. Odreman parecía referirse al asesinato del diputado chavista Robert Serra, ligado a los colectivos armados,

12

quería vivos y quedó demostrado que Oscar Pérez ofreció rendirse sin presentar combate y la respuesta fue el asalto a la casa con lanzagranadas, armas en manos del ejército, creer en la primera versión resultaría por lo menos ingenuo. Más parece el escenario clásico de los servicios cubanos, expertos en crear confusiones en la opinión pública, para que los hechos queden en la niebla de las conjeturas. La muerte del paramilitar Heyker Vásquez, parece la receta que Hitler le aplicó a los SA, pero con cuentagotas, que parece ser la técnica que han decidido emplear los militares en Venezuela. En cuanto a la aplicación del hambre como método para doblegar la voluntad popular y la Iglesia ortodoxa, que aplicó Lenin, entre 1921-1922 la hambruna causó 5 millones de víctimas. El gobierno rechazó la El ex miembro de la policía judicial, CICPC, Oscar Pérez, atacado ayuda internacional porque un en su escondite de El Junquito, cuando estaba herido y afirmó que "estado obrero" no debía recise rendía, pero poco después él y sus siete compañeros, entre bir ayuda de "estados imperiaellos una mujer, fueron asesinados con un tiro de gracia en la sien. listas". Entre 1932-1933, Stalin decreta la "exterminación por ocurrido días antes, el 1º de octubre 2014. Crimen aún hambre" (Holodomor) de la población ucraniana. En no esclarecido. El ministro, que por cierto tras esos Venezuela, la penuria de alimentos y de medicinas, y el acontecimientos perdió su cargo y hoy aparece en rechazo de la ayuda humanitaria, tiene muchas semejanactitud de oposición, en declaración a la prensa negó que zas con los métodos empleados por Lenin y Stalin. El laboratorio político/social en el que han convertido "el caso Miguel Odremán tuviera relación alguna con el los expertos cubanos a Venezuela, no tiene ejemplo en la caso Serra". En relación a la masacre de El Junquito, si nos historia. Ser objeto de las técnicas nazis y soviéticas al atenemos a lo que vimos gracias a las filmaciones de las mismo tiempo, es demasiado reto para una dirigencia propias víctimas ejecutadas, intervinieron las fuerzas política egresada de escuelas y universidades identificaoficiales y los paramilitares. Es innegable que voluntaria- das con una vocación de modernidad. Venezuela ha regresado al siglo XIX venezolano (las mente se ha querido dificultar la versión del asalto, y de quién emanaron las órdenes. La versión más difundida luchas de caudillos) y soporta métodos similares a lo má es la del mayor negociando por orden de Nicolás tenebroso que produjo Europa en el siglo XX: el totaliMaduro, que lo quería preso y no muerto, con Oscar tarismo nazi y el soviético. La crisis de gobernabilidad de Venezuela es un Pérez el "Pacto de Rendición", y culpa a Freddy Bernal, por orden de Diosdado Cabello, de enviar a los parami- hecho; el Estado ya no existe. Las instituciones desmanlitares (Heyker Vásquez) para ultimar a Oscar Pérez y teladas, la economía destruida, el tejido social deshecho. compañeros y ante este incumplimiento de la orden Profundizar el escenario de conflicto llamando a elecciopresidencial, Heyker Vásque habría sido eliminado por nes, como lo acaba de anunciar Diosdado Cabello, las fuerzas oficiales. Y curiosamente, entre los muertos responde a la dinámica cubana, Toda acción política del asalto se cuenta a Heyker Vásquez, paramilitar, líder para los formados en la escuela del castrismo, es vista del grupo "Tres Raíces", del 23 de Enero y se ignora desde el prisma militar. A las sanciones adoptadas por la quien lo asesinó. Se contempla la acción de las fuerzas Unión Europea contra ciertos personajes del gobierno que intervinieron desde el punto de vista operativo. venezolano, y no contra Venezuela, que el gobierno Versión que sería creíble de no haber intervenido en el considera el punto uno de una escalada, éste responde asalto, las poderosas lanzagranadas que suelen utilizar con el número sesenta, con el objeto de descolocar al los ejércitos contra los tanques de guerra. Si Maduro los enemigo, aún antes de que comience el combate. Z

Nº 2133- 26-01-18


B R A S I L

Nueva condena complica a Lula El Tribunal de Apelaciones de Porto Alegre ratificó la decisión anterior y subió la pena de 9 a 12 años de prisión. Por JAIME GRANDA

L

UIZ Inácio Lula Da Silva, el otrora poderoso presidente de Brasil, recibió el miércoles pasado lo que se considera un durísimo revés judicial. Tres magistrados del Tribunal de Apelación de Porto Alegre ratificaron por unanimidad su condena por un delito de corrupción y fueron aún más allá al endurecer la sentencia emitida en julio pasado por el juez Sergio Moro, cabeza visible de la mayor investigación por corrupción en Brasil, a quien Lula descalificó siempre alegando que actuaba por motivaciones políticas. La pena prevista por el juez Moro era de 9 años, pero ahora estos magistrados la elevaron a 12 años de prisión para el líder izquierdista. Esta decisión es considerada por expertos legalistas como una complicación que hará muy difícil que Lula Da Silva pueda llegar a las elecciones presidenciales del venidero octubre para las cuales estudios de opinión lo ubican como favorito para regresar al máximo cargo. La sentencia incluye inhabilitación política y por lo pronto se hace consistente la posibilidad de que Lula vaya a la cárcel en las próximas semanas. Sin embargo, Lula Da Silva mantiene su esperanza de poder regresar a la campaña electoral para ser nuevamente presidente y como acostumbran los dirigentes de la izquierda, sentenció al conocer la decisión: "El condenado no soy yo, es el pueblo brasileño".

Reacciones Más allá de la acogida de la decisión judicial por quienes se oponen al posible retorno de Lula Da Silva al poder, lo más destacado por los medios brasileños es la reacción de los mercados. La Bolsa de Sáo Paulo se disparó. Sin embargo, el Partido de los Trabajadores (PT) anunció en una nota que Lula sigue siendo su candidato y denunció que su condena es una maniobra "golpista" de los mismos sectores políticos, judiciales y mediá-

El expresidente Lula Da Silva considera que la decisión del tribunal va contra el pueblo y no contra él.

ticos que el año pasado impulsaron la destitución de la anterior presidenta, Dilma Rousseff. Miles de militantes del PT se manifestaron en el centro de São Paulo, la mayor ciudad del país, en un acto en el que compareció el propio Lula para insistir en que no desistirá de su candidatura a la presidencia. Z Los seguidores del líder izquierdista recorren las calles de Sáo Paulo defendiendo a Lula y su derecho a regresar a la presidencia de Brasil.

Lula Da Silva y Dilma Rousseff se consideran víctimas de un complot que los sacó del poder a ambos.

Nº 2133- 26-01-18

13


E N

E L

M U N D O

Las sanciones internacionales El Mundo occidental no está dispuesto a permitir que los violadores de derechos humanos y corruptos del pranato que nos gobierna puedan disfrutar de los derechos y condiciones de vida, que niegan en Venezuela. Por esto cada día más países imponen sanciones a más individuos. Por ALFREDO MICHELENA

L

A cantidad y recurrencia de militares y civiles de alto rango del régimen criollo sancionados internacionalmente sigue creciendo. Recientemente se incluyeron nuevos sancionados por el Departamento del Tesoro de los EE.UU. (OFAC) y por primera vez hay siete por la Unión Europea. Sancionados por EE.UU. En 2008 comenzaron a ser sancionados civiles y militares venezolanos, en su mayoría funcionarios del régimen de Chávez, por sus vinculaciones con el narcotráfico y las FARC, organización señalada como narcotraficante por los EE.UU en el año 2003. Trece venezolanos han sido sancionados al incluirlos en la lista Kingpin, y dos por sus relaciones con el terrorismo islámico, en particular con Hezbollah: Kan'an, Fawzi Mustafa y Ghazi Nasr al Din ( diplomático). Luego en 2015 Barack Obama dicta la Orden Ejecutiva 13692, la cual por primera vez sanciona a seis militares de alta graduación y a una fiscal del ministerio público como respuesta a las violaciones de los derechos humanos (DD.HH.) que se cometieron en 2014. Esta iniciativa partió del Congreso norteamericano pese a que muchos parlamentarios demócratas se opusieron y que Obama se resistió a firmar por sugerencia del Departamento de Estado. Por su parte, el régimen a través del cabildeo de CITGO bloqueó la votación con la senadora demócrata Mary Landrieu, hasta que ella no fuera reelegida. Luego con la llegada de Trump, vino la orden 13692. Estas dos órdenes han conformado el Programa Venezuela de la OFAC, con el cual se completan 19 países con su propio programa de sanciones. Según la lista que publica la OFAC hay unos 60 venezolanos sancionados. Entre ellos todas las cabezas de los poderes, es decir, Maduro y El Aissami, por el Poder Ejecutivo; Maikel Moreno por el Judicial; Tibisay Lucena por el Electoral (CNE); y Tarek W. Saab, Fiscal designado por la Constituyente cubana. Estos no incluyen a aquellos que simplemente se les ha negado o eliminado la visa para entrar a los EE.UU., - caso de Diosdado Cabelloasunto que no se anuncia públicamente. Y menos los cientos de miles de venezolanos que por pertenecer a ministerios e instituciones relacionadas con temas de seguridad e inteligencia (Relaciones Inte-

14

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Nicolás MADURO MOROS Tibisay LUCENA RAMÍREZ* Elías José JAUA MILANO Tareck Zaidan EL AISSAMI MADDAH Tarek Willians SAAB HALABI * Néstor Luis REVEROL TORRES * Roy Antonio María CHADERTON MATOS María Iris VARELA RANGEL Pedro Miguel CARREÑO ESCOBAR Diosdado CABELLO RONDÓN * Susana Virginia BARREIROS RODRÍGUEZ Freddy Alirio BERNAL ROSALES Delcy Eloína RODRÍGUEZ GÓMEZ Tania D'AMELIO CARDIET Aristóbulo ISTÚRIZ ALMEIDA Jorge Jesús RODRÍGUEZ GÓMEZ Francisco José AMELIACH ORTA Carlos Alfredo PÉREZ AMPUEDA Sergio José RIVERO MARCANO Jesús Rafael SUÁREZ CHOURIO Carmen Teresa MELÉNDEZ RIVAS Bladimir Humberto LUGO ARMAS Gustavo Enrique GONZÁLEZ LÓPEZ* Elvis Eduardo HIDROBO AMOROSO Remigio CEBALLOS ICHASO Antonio José BENAVIDES TORRES* Hermann Eduardo ESCARRÁ MALAVÉ Sandra OBLITAS RUZZA Socorro E HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ Maikel José MORENO PÉREZ * Gladys María GUTIÉRREZ ALVARADO Juan José MENDOZA JOVER Luis Fernando DAMIANI BUSTILLOS Lourdes Benicia SUÁREZ ANDERSON Carmen A. ZULETA DE MERCHÁN Arcadio de Jesús DELGADO ROSALES Calixto Antonio ORTEGA RÍOS Andrés Eloy MÉNDEZ GONZÁLEZ Manuel GALINDO BALLESTEROS Vladimir PADRINO LÓPEZ

El listado canadiense de los miembros de la cúpula del pranato que han sido sancionados por ese país - ver cuadro- incluye a los sancionados de EE.UU., aunque los norteamericanos incluyen otros venezolanos por temas de narcotráfico y no han incluido a Diosdado Cabello. También incluyen a los siete sancionados por la UE (*). Estos no podrán entrar a esos países y los ciudadanos y empresas de esos países no podrán hacer negocios con los sancionados.

riores, SEBIN, Cancillería, entre otros) no pueden ni ellos, ni los "miembros de la familia inmediata", viajar a EE.UU. A esto hay que agregarle las sanciones financieras que impiden nuevas emisiones de deuda y bonos en dólares del régimen y de PDVSA. Esto ha aislado económicamente a Maduro tanto que lo ha obligó a aceptar una mesa de negociaciones con presencia internacional a fin de que se le quite ese yugo de encima. EE.UU. desde mediados del primer decenio, había prohibido la venta de armas y tecnología militar al régimen. Las sanciones canadienses En 2012 el parlamento canadiense produjo un reporte muy crítico sobre DD.HH. en Venezuela. En 2014 ese Parlamento pasa su primera resolución sobre la violencia en Venezuela y el comité sobre DD.HH. condena el encarcelamiento de Leopoldo López. Luego vinieron otras medidas más. Con la llegada del nuevo gobierno liberal, comienza una serie de

pronunciamientos del gobierno incluso del Primer Ministro Justin Trudeau. Pero esto toma mayor intensidad en 2017 cuando se produce el desconocimiento de la Asamblea Nacional por el TSJ. Desde allí en forma bilateral, o en la OEA, Canadá ha tenido una posición muy activa. Siendo además parte del Grupo de Lima. El 5 de septiembre de 2017, EE.UU. y Canadá acuerdan actuar conjuntamente para tomar medidas económicas contra el régimen venezolano y los funcionarios responsables de violar DD.HH. y socavar la seguridad, la estabilidad o la integridad de las instituciones democráticas de Venezuela. El gobierno de Canadá con base a la ley (Act) de Medidas Económicas Especiales sancionó a 40 funcionarios venezolanos comenzando por Nicolás Maduro. La lista incluye las cabezas de todos los poderes y al Ministro de Defensa Gen. Padrino López y a Diosdado Cabello, ambos no incluidos en la lista estadounidense así como a la presidente de la Constituyente y a varios de sus miembros

como Calixto Ortega, Pedro Carreño y el exembajador en Canadá, Roy Chaderton. Los europeos Los europeos son más lentos pues necesitan poner de acuerdo a 28 países para poder adoptar la imposición de medidas sancionatorias a terceros. El proceso ha sido largo. La UE ha expresado su preocupación por la situación crítica de Venezuela desde hace varios años. A partir de 2014 la UE mostró preocupación por la violación de DD.HH. en Venezuela y el Parlamento Europeo emitió una resolución sobre esa situación, que repitió con mayor preocupación en 2015 y 2016. En la de este último año se concreten los cuatro puntos que ha solicitado la MUD - libertad de presos políticos, ayuda humanitaria, elecciones y reconocimiento a la AN- y se llama al diálogo como salida. Además entrega a la oposición el premio Sájarov sobre libertad de pensamiento. En 2017 se comienzan a hablar de sanciones, en especial luego de condenar la Asamblea Constituyente. En noviembre aprueban un embargo de armas y un marco jurídico sobre futuras sanciones contra "responsables de graves violaciones de los DD.HH", a fin de "favorecer" el diálogo en Venezuela. Y en 2018, luego de esperar a ver si el diálogo resultara, sanciona a 7 funcionarios del pranato. Las sanciones Aparte de las sanciones financieras y las restricciones a la venta de armas y material de guerra o material que pueda utilizarse para la "represión interna", las sanciones hacia individuos son muy parecidas. Se les prohíbe o limita el ingreso a Europa y América del Norte, se les confiscan los bienes que allí tengan y se prohíbe a los nacionales y empresas de esos países hacer negocios con ellos. En el caso de EE.UU. las sanciones van más allá al señalar a los testaferros de los implicados y confiscar esos bienes. Hay siete jerarcas del pranato, sancionados por la UE, que ya no podrán vivir ni hacer negocios con el mundo occidental, es decir ni en esos países ni con sus ciudadanos o empresas. Ellos son: Néstor Luis Reverol Torres, Gustavo Enrique González López, Tibisay Lucena Ramírez, Antonio José Benavides Torres, Maikel José Moreno Pérez, Tarek William Saab Halabi y Diosdado Cabello Rondón. En realidad este último no está en la lista de los EE.UU., aunque en estos momentos el senador Marco Rubio está solicitando su inclusión. El número de sancionados y sanciones podría aumentar a juzgar por el fracaso del diálogo y con él de la salida democrática. Ella ha sido bloqueada burdamente por el pranato que llamó elecciones adelantadas en plena negociación, cortando con ello el mecanismo que la comunidad internacional consideraba esencial para la salida pacífica a este conflicto. El cerco se les cierra a los chavistas. Z

Nº 2133- 26-01-18


E L

B E I S B O L

Temporada de LVBP cierra en Barquisimeto Este fin de semana se realizan allí los juegos finales del campeonato de pelota profesional y la corona se decide entre Cardenales y Caribes. Por JAIME GRANDA

A

NOCHE se realizaba en el esta dio Alfonso "Chico" Carrasquel de Puerto La Cruz, Anzoátegui, el quinto juego de la final de la temporada 2017-2018 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) pautada a siete juegos. La final se la disputan Cardenales de Lara y Caribes de Anzoátegui y el que gane cuatro juegos se coronará campeón de esta temporada. Cardenales de Lara ganó el martes su segundo encuentro de la final 8 carreras por 3 y puso ventaja de 2 a 1, pero el miércoles, Caribes ganó 3 carreras a 2 y empató la final a 2 ganados por bando. En la noche del jueves, uno de los equipos se colocaría a uno de convertirse en campeón de esta temporada, pero este viernes les toca carretera para jugar el sábado 27 en el estadio Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto. Si la serie se empatara a 3-3 el sábado, los equipos tendrán que jugar el partido decisivo el domingo 28 en la capital larense. Es oportuno precisar que Cardenales de Lara ha logrado cuatro campeonatos en su historia en la actual LVBP ya que antes participaba en la llamada Liga Oc-

El estadio Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto será el escenario de cierre de la temporada de béisbol profesional de Venezuela este fin de semana.

cidental con varios equipos del Zulia. Caribes han sido campeones en dos oportunidades en su corta incursión en la LVBP. Los juegos Los equipos dividieron honores al comenzar la serie final en Barquisimeto, luego en Puerto La Cruz, Lara ganó el primero, pero Caribes logró el segundo. El juego ganado el martes por los rojos

de Lara mostró un despertar de su toletería para remontar ventaja de sus rivales, acumulada desde el primer inning cuando René Reyes disparó cuadrangular. En el sexto episodio fue Balbino Fuenmayor quien jonroneó y remolcó al propio René Reyes quien estaba en circulación. Con el partido 3 a cero, los toleteros de Lara reaccionaron en el octavo capítulo e inscribieron otra página para la historia de la pelota rentada venezolana.

Jecksson Flores, como bateador emergente, Elvis Escobar y Rangel Ravelo despacharon tres vuelacercas para empatar el cotejo. Luego en el décimo innings, Jesús Montero encontró las bases llenas y despacho cuadrangular que fue decisivo. Cardenales vino de atrás y ganó 8 carreras por tres. El miércoles, Caribes hizo respetar su patio y venció a Lara con 3 carreras a 2. Z

Caribes y Cardenales han estado parejos en los juegos de la final y eso atraerá más fanáticos este fin de semana.

Nº 2133- 26-01-18

15


RAFAEL POLEO editor

30 Años de logros y luchas

El diario El Nuevo País cumplió este 23 de Enero tres décadas de ininterrumpido servicio a los venezolanos que quieren conocer sin tapujos ni deformaciones, los hechos reales y los análisis honestos del acontecer venezolano. Después de haber alcanzado en los años anteriores una circulación nacional que lo colocó en el primer lugar, la ausencia de papel desde mediados del 2017 lo obligó a restringirse a la plataforma digital, que por la fuerza de las circunstancias, lo coloca ahora en el sitial de medio ampliamente leído por la diáspora venezolana, cada vez más numerosa. La foto representa el bautizo del diario, hace 30 años, con el fundador y editor Rafael Poleo rodeado de representantes de todas las tendencias políticas y su principal rival de circulación del medio, Miguel Ángel Capriles, quien sentenció ese día: hay espacio para todos. Lema que hoy en Venezuela, parece haberse olvidado.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.