Revista Zeta edición viernes 15 de Diciembre de 2017

Page 1

DEL 15 DE DICIEMBRE DE 2017 AL 04 DE ENERO DE 2018 - CIRCULA LOS VIERNES N°. 2129

RAFAEL POLEO editor

Luisa Ortega Díaz Fiscal General de Venezuela

EL PERSONAJE DEL AÑO


Nuevas crónicas trashumantes "Todas las cosas son ya dichas; pero como nadie escucha, hay que volver a empezar siempre". André Gide.

rafael poleo

Mal termina este año 2017 y el próximo puede ser peor Mal termina este año, sin que podamos consolarnos pensando que el próximo será mejor. Si 2017 ha sido el año en que la derecha advenediza -esa que en vez de blasones o currículo tiene bolsas de frescos dólares robados a la nación venezolana, la que ha confundido al mismo electorado bobo que en 1998 votó por Chávez, desacreditó a los dirigentes que han luchado y profundizó el insensato furor anti-partidos-, 2018 amenaza con ser el año cuando, gracias a la fragmentación del voto opositor, Nicolás Maduro será requete-elegido Presidente con menos de 30% de los votos. Interrumpo para advertirles que en los sesenta años que no he adulado a mis sufrientes lectores en sesenta años que llevo escribiendo y hablando a todo chorro en los medios de comunicación venezolanos, diciéndoles a mis conciudadanos de qué mal se van a morir sin haberme, lamentablemente, equivocado. Si quieren escuchar cantos de sirena oigan las obviedades de María Corina -invito a que me digan, aunque sea vagamente, cuál es el proyecto de país de esa señora, a que me citen siquiera media idea expresada por ese bibelot de la derecha advenediza...Y lo peor es que ideas sí tendrá, sólo que las oculta. "No sé por qué la gente te quiere, porque tú le dices la verdad y eso a la gente no le gusta", me comentó hace treinta años Rafael Ángel Segura,

2

heterodoxo prócer de aquellos gloriosos días de radio. Para mí fue una revelación sobre mí mismo. Al narcisismo no le meto. Nunca me había fijado en que digo lo mío porque se me sale de los calzones, no porque aspire a ser oído; que la notoriedad, de la cual he sufrido, por ridícula me produce una íntima vergüenza. Así he sido y seré hasta el "fall in the oblivion". (Esta metáfora de la muerte es de William Faulkner. La considero irremplazable para designar ese fantasma que aún tengo bien lejos). Volviendo al tema: la derecha advenediza ha sobornado a medio mundo intelectual, editorial, periodístico y lo que gustéis, encomendándole desmontar el indispensable andamiaje político-electoral y así abrir paso a un político que no haya tenido el talento organizativo necesario para hacer un partido y que en tal indefensión hará, en el gobierno, lo que quieran esos malandros que ruedan rolls, bentleys y ferraris. Y no se asombren por la traición de los intelectuales. Ellos siempre lo han hecho. Lo que pasa es que como ellos escriben la Historia convencional, pues esa Historia no lo dice. A la cola de las huestes mercenarias van los violentos de buena fe, como el fervoroso Enrique Aristeguieta Gramcko, hermoso prototipo del cabeza caliente reaccionario. Quiere golpe, y ya. Bueno, yo también lo quiero, pero el golpe no me quiere a mí ni quiere a Enrique. Antes de Chávez y

en medio del chavismo los generales importantes saben que la solución no me parece herética. Pero Padrino, que se paseó por el jardín, recompuso la figura tras su aleccionador viaje a Moscú, y la población de cuadros medios es producto de un apretado filtro. Ahora hay entusiasmo por El Chico del Flequillo. Puede ser. En política suele ocurrir que cachicamo trabaje para lapa. La estupidización de la clase media puede llevar a algo distinto a lo que se proponían sus promotores. Después de todo, quienes decidirán han de ser Putin y Tillerson, en función del tesoro esequibo. La persecución de los vaciadores de bancos encabezada por El Poeta de la Revolución es un punto de coincidencia que parece bordado por la tortuosa mentalidad castrista. Por algo quienes saquearon Cuba, quienes inventaron el narcotráfico de Estado y lo enseñaron a los generales venezolanos, están exentos de sanciones. No sé si debo decirles más. No sé si lo merecen. Quizás tengan razón quienes les arrullan con sus nimiedades. Sólo que en Santo Domingo no pasará nada que no esté en el marco de lo que decidan Putin y Tillerson, que son antiguos socios en el negocio de la energía. Y que cabe preguntarse si una sociedad que en 1998 no tuvo coxones para tener un Pinochet los tendrá ahora para tener un Piñera. Z

Nº 2129- 15-12-17


pasado lunes 17 años y desde Europa, Ledezma envió un mensaje de paz y fe de que pronto superaremos la desgracia de tener un presidente que se ha burlado de los venezolanos.

Mientras en Caracas, los premiados por el gobierno por su lealtad en las elecciones del domingo hacían colas en los bancos del Estado para cobrar sus bonos, en el resto del país el miércoles había protestas. Unos exigiendo el pago de lo ofrecido y otros porque los combos navideños no trajeron pernil. ****** El constituyente DAVID PARAVISINI admitió el jueves 7 de diciembre que la directiva de la Asamblea Constituyente aprobó el proyecto de presupuesto nacional, tal cual como lo presentó el Vicepresidente Ejecutivo, sin analizar ni discutir con el resto de los constituyentes. ****** El vicepresidente de la ONG Familia Metro, ALBERTO VIVAS, denunció que los retrasos en el Metro de Caracas se deben a falta de mantenimiento y a que desde el año 2000 el personal que ingresa es por preferencia política y no por capacidad de servicio. ****** ÁNGEL NAVAS, presidente de Fetraelec, dijo que el grave deterioro de las estructuras del sistema por falta de mantenimiento son la causa de constantes apagones en todo el país y el maltrato a técnicos, operarios y profesionales ocasionó que este año renunciaran 9 mil trabajadores de la nómina de Corpoelec, lo que merma las posibilidades de mejorar el servicio básico para hogares e industrias. Lo de saboteo es una simple excusa, dijo. ****** El presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV), HUMBERTO FIGUERA, informó que las compañías nacionales solo tienen operativas el 25% de sus aeronaves, como consecuencia de la situación que atraviesa el transporte aéreo en Venezuela. ****** La prensa española destaca que la ola contra el acoso sexual que recorre Estados Unidos golpeó esta semana al presidente DONALD TRUMP. Tres mujeres que habían acusado al multimillonario de conducta sexual impropia unieron sus voces y, en nombre de un grupo de 16 supuestas víctimas, exigieron al Congreso que abra una investigación. ****** Alianza Bravo Pueblo (ABP), el partido creado por el perseguido alcalde metropolitano de Caracas, ANTONIO LEDEZMA, cumplió el “Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado y a pensar y a hablar sin hipocresía”.

RAFAEL POLEO Editor

Revista Semanal de Información y Análisis Miembro del Bloque de Prensa Venezolano

Directora Jurate Rosales Coordinador General Alfredo Conde Redacción Alfredo Michelena Altagracia Anzola Aida Gutiérrez

Elizabeth Burgos Francisco Poleo Jaime Granda Juan Fernández Nelson Hernández Rafael Poleo Colaboradores Aníbal Romero Antonio Sánchez García

Nº 2129- 15-12-17

JOSÉ MARTÍ

Axel Capriles Carlos Alarico Gómez Carlos Julio Peñaloza Fernando Egaña Ibsen Martínez María Angélica Correa Lugo Rafael Arráiz Lucca Sara Kafrouni Víctor José López “El Vito”

****** Vecinos de la caraqueñísima parroquia Candelaria están alarmados por lo que puedan sufrir con la elección de ERIKA FARÍAS como alcaldesa de Caracas, ya que la acusan de haber promovido más de 100 invasiones en esa zona. ****** Mucho desconcierto ante la opinión del presidente de la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional, diputado JUAN GUAIDÓ, de que la supuesta guerra contra la corrupción en Pdvsa es una farsa. Eso se complicó con la denuncia de LUIS ALEJANDRO TELLERÍA, coordinador nacional del frente anticorrupción y cofundador del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, ante el Ministerio Público en contra del diputado a la Asamblea Nacional JULIO CÉSAR MONTOYA por presunta extorsión. ****** Surgen dudas si lo dicho por el exembajador ante la ONU ROY CHADERTON vale para todos o solo para los de oposición. Chaderton considera que debería instalarse en Venezuela la pena de muerte para los corruptos para acabar de una vez por todas con ese "mal". ****** Según el Bloque de Conductores del Oeste de Caracas hay preacuerdo con el Ministerio de Transporte y desde este viernes 15 de diciembre el pasaje costará Bs 1.000,00 y durante el primer trimestre de 2018 debe hacerse otra revisión de tarifas. Ese precio es referencia en todo el país. ****** Empeora la imagen del gobierno venezolano en Europa. No solo es que no paga la pensión a los venezolanos en España y otros países, sino que en Venezuela retienen el pago enviado por el gobierno de su país a 69 jubilados españoles.

Un gran saludo digital a los lectores de Zeta en esta época navideña cuando saldremos brevemente en unas vacaciones colectivas. Nos volveremos a ver el próximo 5 de enero de 2018. Feliz Navidad y próspero Año Nuevo. Corresponsales Helena Poleo, EE. UU. Roberto Mansilla, Europa y Oriente Medio Marlene Sandrock, Chile.

Consultores Jurídicos Carlos Asuaje Crespo Luis Geronimo Rodríguez González Yobanny Kafrouni

Consejo Editorial Rafael Poleo Jurate Rosales Graciela Requena

IMPRESA EN GRÁFICAS AMANA Redacción, Administración y Talleres Pinto a Santa Rosalía Nº 44, Caracas 541.52.11 y 541.50.01. Fax: 541.56.02. Apartado Postal 14.067 La Candelaria, Caracas E-mail: revistazetar@gmail.com Depósito legal pp 76-080000.

EDITADA POR CÍCERO EDITORES Presidente Rafael Poleo Isava Vicepresidenta Graciela Requena Vicepresidente Ejecutivo Francisco Poleo Administradora Josefina Colivert

Distribuida en todo el territorio nacional por el diario EL UNIVERSAL, C.A. Telf: (0212) 505.36.96, Web: www.eluniversal.com

3


T E M A

D E

P O R T A D A

Personaje del Año 2017

Luisa Ortega, una mujer de leyes en medio de la política Por FRANCISCO POLEO

S

ER designado por el Consejo Editorial de Zeta como el Personaje del Año no es explícitamente un reconoci miento. Eso queda a juicio de cada lector. En los últimos años, han encabezado la lista personajes tan variados como el entonces dirigente universitario Yon Goicoechea en el 2007 al ser la cabeza visible del Movimiento Estudiantil, el alcalde Metropolitano de Caracas Antonio Ledezma en el 2008, el director de orquestas Gustavo Dudamel en el 2009, el entonces secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática Ramón Guillermo Aveledo en el 2010, la rectora de la Universidad Central de Venezuela Cecilia García Arocha en el 2011, el entonces vicepresidente de la República Nicolás Maduro en el 2012, nuevamente el alcalde Ledezma en el 2013, nuevamente el Movimiento Estudiantil en el 2014, el entonces presidente de la Asamblea Nacional Henry Ramos en el 2015 y el Cardenal Baltazar Porras en el 2016. Este año, le ha tocado a Luisa Ortega, la Fiscal General que se alzó contra el régimen. Aunque parezca que solo se rebeló contra la dictadura hace pocos meses, lo cierto es que lleva años deslindándose del proceso auto denominado como revolucionario y hoy no tiene reparos en aceptar que debió alzar su voz antes. Asegura ser una mujer estrictamente de leyes y esa sería la razón por la cual se mantuvo alejada de los micrófonos, dejando que la justicia siguiera su curso independientemente del tinte político. Podemos estar o no de acuerdo con eso, pero lo cierto es que tiene al madurismo temblando con su posición actual. Tras escapar de las garras del Sebin, fue a dar en Bogotá, pero no está sola. Con ella está buena parte de su equipo en el Ministerio Público, un grupo de funcionarios leales y preparados. Otra buena parte permanece en Caracas, agazapados para que la gestión fraudulenta de Tarek William Saab no los descabece, pero informando a la legítima Fiscal General de las andanzas del régimen en cuanto a la justicia. Ortega movió los cimientos del régimen cuando se alzó públicamente el 31 de marzo ante el intento del Tribunal Supremo de Justicia de tomar por decreto las funciones de la Asamblea Nacional (AN). Su posición dio fuerza y legitimidad a las protestas que sacudieron al país durante casi cuatro meses. Fue una de las principales opositoras a la celebración de unas elecciones para elegir constituyentistas sin preguntarle primero al pueblo si, en efecto, quería una Asamblea Nacional Constituyente (ANC). Su oposición a ese fraude no fue perdonado por las fuerzas oficialistas, que nada más instalarse en el ilegítimo parlamento paralelo procedieron a destituirla y a nombrar en su lugar al ex Defensor del Pueblo, Saab. El problema para el régimen es que la mayoría de la comunidad internacional no reconoce a la ANC, por lo que las facultades parlamentarias siguen estando en la AN y la Fiscalía General en manos de Luisa Ortega. De esa manera, no procede la ansiada reestructuración de la deuda sin que el legítimo Poder Legislativo lo apruebe y Ortega es recibida por sus colegas de distintos países para articular investigaciones en materia de corrupción, lavado de dinero, crímenes de lesa humanidad, violaciones a los Derechos Humanos (DDHH) y demás yerbas con las cuales experimenta el régimen. Lejos de las tenazas maduristas, la Fiscal General tiene en sus manos casos de corrupción de grandes dimensiones como los de Odebrecht, el Arco Minero, PDVSA, el Banco de Andorra, entre otros. Además, denunció ante la Corte Penal Internacional de La Haya a Nicolás Maduro y a seis generales por crímenes de lesa humanidad y violación a los DDHH. Es decir, contribuye decisiva y determinantemente al cerco internacional efectivo contra el poder de facto venezolano. Sin desmerecer el trabajo de dirigentes demócratas que han creado conciencia política mundial sobre la crisis venezolana, son las pruebas del quebrantamiento de la legalidad, evdenciadas a nivel mundial, las que harán efectiva esa preocupación mundial por la crisis del país sudamericano.

4

5 de agosto 2017: Ortega Díaz es asaltada por bandas chavistas en la puerta de la Fiscalía General de la República. La dramática serie de fotos (incluyendo la de esta portada de Zeta) son de la agencia AFP, cuyo fotógrafo Ronaldo Schemidt captó la histórica secuencia. Ortega fue evacuada en una moto cuando se encontraba en peligro de sufrir lesiones.

Los orígenes de Ortega Ortega Díaz nació en Valle de la Pascua, estado Guárico, el corazón agrícola venezolano ubicado en los llanos de la región central, el 11 de enero de 1958. Es abogado de la Universidad de Carabobo, con especialización en derecho penal en la Universidad Santa María y en derecho procesal en la Universidad Católica Andrés Bellos. Antes de ingresar al Ministerio Público en 2002, fue consultora jurídica de Venezolana de Televisión, el canal del Estado venezolano. El 13 de diciembre de 2007, fue designada como Fiscal General por la Asamblea Nacional, en ese entonces con mayoría chavista. Fue ratificada en su cargo para otro período de siete años el 22 de diciembre del 2014, también por un parlamento oficialista. Sin embargo, el mismo régimen la destituyó el 05 de agosto de 2017 a través de un decreto promulgado por la fraudulenta Asamblea Nacional Constituyente. Su última gran investigación desde la sede del Ministerio Público en Caracas fue la de todos los crímenes de lesa humanidad y violaciones de los Derechos Humanos perpetrados por el Estado venezolano durante el lapso 1958-1998 por razones políticas. Lo hizo desde su posición como presidente de la Comisión por la Justicia y la Verdad, cargo en el que fue juramentada el 27 de febrero del 2013. Su cercanía al chavismo es innegable, pero su simpatía con el Palacio de Miraflores se termina cuando fallece Hugo Chávez y es sustituido por Nicolás Maduro, quien intentó por todas las vías maniobrar para sustituirla al frente del MP. Entonces, tampoco se puede negar que Ortega Díaz es un personaje de la izquierda democrática que acompañó a Chávez porque genuinamente creía en esos principios. Ese grupo fue perdiendo influencia en la administración gubernamental a medida que la corrupción fue pervirtiendo los ideales y que aventureros sin convicciones se adueñaron de las sillas alrededor de un presidente sin formación ni equipo cuya psique estaba controlada desde La Habana. La Fiscal General se define a sí misma como "una persona humanista, demócrata, respetuosa de los Derechos Humanos. Creo en un país sin etiquetas donde el pensamiento divergente no sea perseguido, donde todas las corrientes del

pensamiento puedan convivir sanamente, donde no se persiga ideológicamente al contrario. En esa corriente me ubico, en una corriente crítica, de avanzada, progresista, que trabaje en función del bienestar de la población". En Bogotá, donde instaló su base de operaciones en el exilio, conversamos con la Fiscal General de varios temas de actualidad, lo cual ha sido ya publicado en este mismo medio y por nuestros amigos españoles de OKDIARIO. Sin embargo, quisimos ahondar más allá de la noticia que rompe el celofán. Regresemos al momento en que el chavismo perdió la brújula. "No te puedo decir cuándo se encontró o cuando se perdió. Yo he mantenido una forma de actuar constante y coherente. Yo me acerco a todos aquellos que piensen y crean en estas posturas que yo tengo. Mientras alguien piense así, pensaré como esa persona, pero me iré alejando en la medida que eso no sea así. ¿Cuándo perdieron la brújula? No sé, yo siempre me he mantenido clara", evade Ortega al principio, pero inmediatamente calienta motores, profundiza y explica, como el político más hábil, qué quiere para los venezolanos. "El chavismo reunió en algún momento a un gran número de corrientes ideológicas, intelectuales, a las academias, a hombres y mujeres de avanzada, porque representaba una esperanza para el pueblo, pero después se distorsionaron los objetivos, los proyectos. Sin embargo, insisto en que yo siempre me he mantenido en la misma corriente. Si eso me acerca o me aleja posturas de otros, bueno, yo seguiré avanzando porque creo en lo que quisiera para los venezolanos y el mundo. Quiero un Estado ideal donde todos podamos convivir y tener un mínimo de felicidad. En Venezuela nos robaron la democracia, los derechos, los alimentos, los medicamentos, la esperanza y la alegría. Los venezolanos están tristes". Aunque evita decir formalmente que es de izquierdas, su ideario la ubica en esa corriente, quizás más socialdemócrata que socialista. Insistimos, y preguntamos si en Venezuela hay espacio para ese progresismo. "En este momento, no. Hay que sacar al 'desgobierno' primero, pero el pueblo venezolano es sabio. Quien subestime al pueblo venezolano está bien equivocado. Además de ser sabio, tiene madurez política y hay espacio para el progresismo", responde, otra vez muy política. Hacemos un tercer intento. Entonces, ¿es posible en Venezue-

Nº 2129- 15-12-17


la una izquierda democrática? "Y una derecha democrática, y una socialdemocracia progresista, y todas las corrientes. De eso se trata, de que converjan las distintas corrientes de pensamiento". Si algo ha caracterizado a la izquierda en el continente americano es la necesidad de contar con un líder paternalista al frente. Fidel Castro en Cuba, Hugo Chávez en Venezuela, "Lula" da Silva en Brasil, Rafael Correa en Ecuador, Daniel Ortega en Nicaragua, Evo Morales en Bolivia o Néstor Kirchner en Argentina son ejemplos de ello. Es la pauta del Foro de Sao Paulo: el mesianismo. Sin embargo, una vez desaparecido el mesías, bien sea por su muerte o por la simple pérdida del poder al cual se suelen aferrar, el proyecto muere. ¿Cómo acabar con ese mesianismo? "Romper con el mesianismo es difícil, pero quisiera que en Venezuela avanzáramos hacia la búsqueda del bienestar y no de de una persona que nos resuelva los problemas. Ojalá logremos esto, ya que sería un salto importante para la democracia. Siempre se está esperando al que va a venir a resolvernos todo. No, tenemos que ser nosotros (quienes resolvamos) desde nuestros espacios. Esos líderes repentinos, que surjen de pronto, son los que han llevado a Venezuela al atraso. No se escojen a los mejores, a los más capacitados, a los más estudiados, sino que son improvisados. ¿Cómo avanza un país? Con trabajo y estudio. Pero esos líderes repentinos no están preparados para las funciones públicas, ignoran las consecuencias de sus acciones. Esto trae corrupción. En Venezuela hay poca posibilidad de auditar las gestiones, las instituciones no son auditables. Cualquiera no puede estar al frente de un cargo público. Tiene que ser la persona más preparada, más capacitada, con la mayor vocación de servicio y, por supuesto, el conocimiento", expone Ortega Díaz, colocando sobre la mesa una problemática que si bien señala a Chávez implícitamente también deja lugar a algo que se vive en Venezuela desde tiempos de la democracia: el compadrazgo a la hora de ser nombrado en un cargo público. Al hacerle notar eso, la Fiscal se muestra inmediatamente de acuerdo, siendo obvio que es uno de los temas que más la indignan, porque a pesar de su habilidad para evadir elegantemente temas espinosos, Ortega es una mujer transparente para quien conversa con ella. "Hay que erradicar eso. En Venezuela hay que hacer profundos cambios, no solo en lo ético y lo moral, sino en la economía, la educación. Hay que hacer una campaña para incentivar la paternidad y la maternidad responsable. En Venezuela las políticas son improvisadas. Hay que ofrecerle un plan de gobierno al país. Un plan para la justicia. Actualmente se aplica lo de como vaya viniendo, vamos viendo. Una improvisación permanente. Así son con los planes de seguridad, los alimenticios, los económicos, los sociales. Para todo improvisan. No se sientan a evaluar las cifras, ni hacen un diagnóstico y menos un plan de trabajo. Por eso Venezuela está en ruinas". El legado de Chávez Desde que llegó al poder en el 2013, Maduro se ha afanado en asegurar que él es el hijo de Chávez y el único que puede continuar con su legado. Sin embargo, rápidamente hubo una escisión en las filas del PSUV que creó un chavismo disidente, el cual acusa al actual inquilino de Miraflores de traicionar al padre de la doctrina. Tocamos el espinoso asunto a Ortega. "Lo que te puedo decir es que demostró una gran incapacidad. Demostró no ser un hombre de Estado, por el contrario, violador de Derechos Humanos. Ha sometido a los venezolanos a la miseria, al hambre, a la inseguridad, quiere doblegar la voluntad del venezolano para sus intereses personales. Eso es lo que ha hecho. Tarde o temprano tiene que haber justicia por estos delitos, estas actuaciones al margen de la ley, violatorias de los Derechos Humanos. Se han apropiado los recursos del Estado y por eso es que el país está sumergido en esta miseria", asegura, otra vez visiblemente indignada. "Destruyó el aparato productivo porque le interesaba una economía de puertos para tener todos los dólares. ¿Qué interés puede tener un pequeño productor si lo fueron cercando? En Venezuela no hay seguridad jurídica, no hay estabilidad. Cualquier persona que invierte en Venezuela corre el riesgo de que le expropien el negocio o se lo cierren". En esas condiciones, hablar de un gobierno democrático en Venezuela es complicado, si no imposible. La Fiscal General concuerda con esta posición. "Esto es una dictadura. Claro,

Nº 2129- 15-12-17

Luisa Ortega Díaz, Fiscal General de la República de Venezuela.

todas las dictaduras tienen distintos matices. En Venezuela llama a elecciones el gobierno, no el órgano rector, y en condiciones de desventaja para los opositores. Los únicos que tienen privilegios son los del partido de gobierno, sus favoritos. No hay libertades. Son esos matices con los cuales se disfraza la dictadura. Convocan a elecciones, pero no libres. Ser demócrata no es solo convocar a elecciones. Ser demócrata es una palabra muy profunda". La profundización de esos matices, el haberse quitado la careta democrática y la disidencia en el proceso son factores que nos han llevado a diferenciar entre chavismo y madurismo. Le preguntamos a nuestra entrevistada si, en su criterio, eran dos corrientes distintas. "Bueno, no los evalúo desde el punto de vista de derecha, izquierda, chavista, madurista, etc. Los evalúo por el resultado. Como decía el Libertador, la mayor suma de felicidad que tenga el pueblo. No hay felicidad, no hay alimentos, no hay medicinas, no hay seguridad personal ni jurídica. Es un gobierno inservible y violador de los Derechos Humanos. Están atropellando y matando a los venezolanos, asesinándolos, desapareciéndolos. Hay un caso que consignaré ante la Corte Penal Internacional que es el de la desaparición forzada. Tenemos el caso de Alfredo Mora, una persona que vivía en el estado Mérida y presuntamente por algunas denuncias de corrupción que hizo fue desaparecido. Nosotros trabajamos en esa investigación. Seguramente (en Caracas) la desaparecerá el nuevo Fiscal General, el usurpador, pero trabajamos en esos casos. En Venezuela hay desapariciones forzadas, hay persecución ideológica, política, hay detenciones arbitrarias, asesinatos y torturas". Pero las denuncias de violaciones a los Derechos Humanos y crímenes de lesa humanidad no son nuevas. Tampoco las persecuciones políticas, las detenciones arbitrarias y las torturas. Aunque se han profundizado en el madurismo, existían también denuncias al respecto en tiempos del chavismo. ¿Cómo convivía la Fiscal General con eso? Prefiere referirse a casos más recientes, aunque en una de las entregas anteriores a estas quedó demostrada su posición en torno a diversas arbitrariedades, entre ellas las detenciones de los dirigentes políticos Antonio Ledezma y Leopoldo López. "Esto vino creciendo en los últimos años. He sido muy crítica en los últimos años con las acciones del gobierno pero en la materia que es de mi competencia. Yo soy la Fiscal General, por lo que mi propuesta es en torno a la justicia y los Derechos Humanos. Uno de los puntos que más critiqué fue el policial, violatorio de los DDHH. Sin embargo, con su designación al frente del Sebin, Gustavo González López se convirtió en el máximo exponente o el máximo ejecutor en materia de violaciones a los DDHH, así como la Guardia Nacional. Desprestigiaron a esos componentes. Antes, la Fuerza Armada tenía prestigio en Venezuela, inspiraba respeto, pero desprestigiaron a toda la Fuerza Armada". Sin embargo, el pueblo opositor no deja de ver con

suspicacia a la Fiscal General que, irremediablemente, fue figura de la justicia chavista. Algunos, no entienden cómo Luisa Ortega, a quien ahora conocen mejor por su mayor exposición mediática, pudo guardar silencio durante tanto tiempo. Ella misma ha reconocido en este medio que no haber alzado su voz antes es uno de los errores que más lamenta en su gestión, aunque la prensa nacional se hizo eco durante varios años de sus desavanencias internas no solo con el régimen sino con la pareja presidencial en específico. Quizás por eso, por estar entre el chavismo disidente y la oposición tradicional, es que la Fiscal General llama a la unión. ¿Puede ser un puente entre ambas aguas? "Mi mensaje es para todos los venezolanos. Un mensaje de unión siempre, de pensar en el país, todos los liderazgos políticos tienen que pensar en función del país y no en función de sus intereses personales. Tienen que trabajar, concientizar e internalizar que todo debe ser en función del país. Tienen que hacer esfuerzos por el bienestar de todos. Presentar propuestas serias, cuestionar y evitar la corrupción, denunciarla, no prestarse a la misma, no ser cómplices de delitos. Es en eso que debemos trabajar. Quienes tengan responsabilidad de Estado tienen que predicar con el ejemplo de la ética, la moral, las actitudes ciudadanas, las actitudes respetuosas. Yo lo que aspiro es a la felicidad de los venezolanos, que se logra por el camino de la libertad y de la democracia. No aspiro a caer bien o a que me ensalcen, lo que quiero es lo mejor para los venezolanos. Que podamos ir al supermercado y que en el camino no nos maten. Que el sueldo alcance para los alimentos, para tener acceso a la salud, como se lo merece la persona humana. Que puedan mantener a sus hijos y educarlos en buenos colegios". "No los veo como oposición o como de otro partido, los veo como venezolanos. Soy la Fiscal General de todos los venezolanos. Cuando atendía a alguien en el MP no veía de qué partido eran. Mi deber era prestarle un servicio público a todos por igual. Lamentablemente, hay otros que no ven al país de esa manera y es lo que nos ha llevado a estar divididos. Venezuela requiere la unidad de todos para salir de esta tragedia", expone. Para finalizar, el Personaje del Año 2017 vuelve al tema de la unidad, que hará resonancia no solo en el mediático pleito opositor sino en las distintas corrientes del chavismo disidente y hasta en el propio madurismo que ya no oculta las divergencias en torno a la candidatura presidencial. "Todos deben dejar atrás sus proyectos personales. Hay que tener proyectos de país. Si cada dirigente tiene su propio proyecto, no vamos a lograr resolver la crisis que hay en Venezuela. La unión, proyectos colectivos. No importa qué aspiración tiene el otro, solo que las acciones que se estén ejecutando vayan en pro de solucionar los problemas de Venezuela. El llamado que siempre hago es a la unidad. Tenemos que trabajar unidos, construyendo proyectos para el país", zanja la legítima Fiscal General de Venezuela. Z

5


EL DIARIO jurate rosales

Estamos cerrando un año que será recordado como uno de los más negativos vividos desde que Venezuela, como país y república, existe. Siempre y cuando, el próximo, el de 2018, no se anuncie todavía peor.

Los 9 millones de votos fantasmas D

ICIEMBRE es quizás el momento indicado para averiguar cómo es que Venezuela, un país rico y con una población emprendedora, llegó al extremo de desgracia vivida en 2017. Precisamente, creo que por eso, por la riqueza tanto verdadera como imaginaria, aquella del eterno engaño de El Dorado, es que se llegó increíblemente, a esa catástrofe tan profunda, que ahora no hay como, ni se sabe cómo salir de ella. El absurdo espejismo de una presidencia en la demasiado larga lista de aspirantes, que siempre estuvo latente como semilla de mala yerba diezmando la oposición, trabajó para engañar a propios y extraños. Es cuando uno ve a una población de 30 millones de ciudadanos claros en sus deseos, y una dirigencia - que podríamos contar con los dedos de las dos manos -, incapaz de darle forma unitaria a lo que toda la nación anhela: una vida próspera y satisfactoria en todos los aspectos. La población lo hizo a fondo, lo hizo bien, con grandes sacrificios de vidas, bienes, peligros y pérdidas patrimoniales, a lo largo de todo el 2017. Fueron las manifestaciones de calle con el precio de 157 asesinados, miles de heridos y centenares de encarcelados, sacrificio reconocido internacionalmente por el parlamento europeo, al otorgar a la resistencia venezolana el importantísimo premio Sájarov, equivalente al Nobel en materia de coraje civil. Además lo completó con el milagro de unas elecciones organizadas por la población, donde más de 7 millones de votantes - que esos no eran fantasmas - exigieron el desconocimiento de una Asamblea constituyente y el respaldo a las decisiones de la Asamblea Nacional, una renovación de los poderes públicos según establecido en la Constitución de 1999 y la realización de elecciones libres y transparentes para la conformación de un gobierno de unión nacional. Voz que fue mayoritaria y debía haber sido obedecida, pero por parte del gobierno de Nicolás Maduro no lo fue.

Las oportunidades perdidas Contrariamente a la voluntad mayoritaria expresada en 2017, ese será precisamente el año por analizarlo en el futuro viéndolo como el de las oportunidades perdidas y males profundizados. La primera gran oportunidad de hecho, fue perdida a escasos días antes de empezar ese año, cuando ya todo apuntaba al inminente final de la era chavista. Me refiero al imperdonable cambalache que creyó haber inventado Manuel Rosales cuando forzó su

6

partido a sabotear el quorum de la Asamblea Nacional el día en que estaba prevista la elección de nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral. Si con ello apuntaba a asegurarse la gobernación del Zulia, además del daño que hizo, no logró su propósito. Hoy aparece como el burlador burlado. Zulia tiene nuevamente, un gobernador del PSUV. Igual ocurrió con el estado Lara, donde los esfuerzos de diplomacia local y discursos de entendimiento, desbocaron en un 100% de alcaldías chavistas. Siendo allí lo más imperdonable y trágico, el encarcelamiento en el Sebin de una persona con una trayectoria política sin mancha, el hoy ya ex alcalde de Irribaren, Alfredo Ramos. Del mismo partido de Ramos, habría que agregar la traición y fraude infligidos al candidato a la gobernación de Bolívar, el dirigente de la Causa R, Andrés Velásquez. Podríamos seguir con ejemplos similares en toda la geografía nacional, referentes tanto a la elección de gobernadores como a la reciente elección de alcaldes. Porque el cuento de los 9 millones de votos en las recientes elecciones de alcaldes, anunciado por un Consejo Nacional Electoral (CNE) acéfalo de su presidenta Tibisay Lucena, pero igual de servil al Partido de Gobierno (PSUV), es cifra imposible por una razón de peso: si el voto era agenciado con dádivas cuya entrega era digitalizada a través del carnet de la patria, ni así se podía llegar a ese número de 9 millones de votantes. Desde que la sede londinense de la empresa Smartmatic denunció el número fantasioso de la elección de la Asamblea Constituyente el pasado 30 de julio 2017, el CNE prescindió de ella en la votación para alcaldes, pero mantuvo la misma maquinaria dotada ahora oficialmente, de capacidad de fraude. Volviendo entonces al legado del 2017, tenemos las dos elecciones - la de la Asamblea Constituyente y la de los alcaldes -, ambas monitoreadas por el CNE. La primera es considerada ilegal por casi todo el mundo occidental, la segunda podría ir por el mismo camino, debido a las inconsistencias de sus cifras y el presunto - además de novedoso - uso del "carnet de la patria" con su chip que controla a cada ciudadano. De hecho es la encarnación mejorada por el control digital, de la novela de George Orwell "1984". Pensar y apostar bajo esas condiciones en unas elecciones presidenciales, sin que exista previamente una sustitución tanto del CNE como del control ejercido por el Carnet de la Patria, sería simplemente otra ingenuidad, como las de Manuel Rosales o Henry Falcón en el plano local, u otro entuerto

cubanoide, como el de Rodríguez Zapatero en el internacional. Pasemos al 2018 Por el momento, está tan clara la política oficial para el año venidero, que más bien asombra su sencillez. Externamente, al ser el gobierno de Venezuela sancionado por Europa y América casi toda, Nicolás Maduro fortalece sus nexos con lo que le queda: el mundo islámico y las dictaduras existentes en cualquier parte del mundo, además de recibir apoyo de China y Rusia. Internamente, es muy probable que tras el exitoso para él experimento electoral de los alcaldes, estuviese preparando una trama similar de elección presidencial, chip del carnet y dominio de maquinaria mediante, para arriesgarse a una elección presidencial. Por parte de la oposición, es de esperar que por fin se consolide una unión verdadera entre todos los dirigentes para servir a una población agobiada de dificultades y problemas. Ya no se trata de política ni de componendas entre partidos, sino de oponerse a la inmensa tragedia de hambruna, enfermedades, inflación e inseguridad que padecen los venezolanos. También es de esperar que con el duro aprendizaje de un país destruido, los dirigentes entren en razón para comprender que no pueden jugar más a infantiles precandidaturas presidenciales, que ni existen, ni existirán si ellos siguen en sus devaneos. La megainflación con la actual destrucción de la trama financiera del país implica la imposibilidad de imponer un remedio que no fuera el de un aún mayor sacrificio para la población. No son palabras huecas: incluso si se logra salir del "socialismo siglo XXI", no se podrá enderezar algo tan vital como los precios y salarios, sino con otro fuerte golpe de inflación, destinada a sanear las distorsiones de un sistema ajeno a la lógica de producción y ganancia. De tal manera que incluso si ocurre la posibilidad de un presidente salido de la oposición, será él o ella, la figura sacrificada en el período de durísima transición a un sistema normal. Así que, señores dirigentes, no se ilusionen, sino que procuren avanzar compartiendo los sacrificios para poder compartir los éxitos de un futuro que fuese lo menos lejano posible. Es todo lo que por el momento se puede decir responsablemente acerca del año venidero. Conste, que el actual, el 2017, empezó con todos los datos propicios para el cambio y cada vez, ese cambio se frustró. El 2018 empieza bajo augurios pésimos, y quizás, por eso mismo, termine unitario y exitoso. Habrá que empezarlo, levantando cabeza. Z

Nº 2129- 15-12-17


PA N O R A M A

PO L Í T I C O

Corrupción y diálogo Dictaduras latinoamericanas necesitan perpetuarse en el poder para evitar que las investiguen. Por JAIME GRANDA

T

ODA la euforia del chavismo por los resultados de las elecciones realizadas en 2017, es decir las de la Asamblea Nacional Constituyente, la de gobernadores y la de alcaldes el pasado domingo, pudiera desaparecer ante lo que pueda revelar la decisión en contra de los sobrinos de la pareja presidencial, presos en Estados Unidos desde noviembre de 2015 por narcotráfico. Esa decisión debió conocerse ayer jueves 14. Las secuelas de esa decisión pueden afectar la ya comprometida posición del gobierno venezolano en las conversaciones con la oposición que se reanudan este viernes en República Dominicana con presencia de facilitadores internacionales. Además de todo eso, no hay que olvidar que el gobierno venezolano busca reconocimiento internacional, pero no ha logrado que sus triunfos electorales hagan olvidar sus problemas para cumplir con acreedores internacionales como los tenedores de bonos, China, Uruguay y otros que han denunciado atrasos en el pago de deuda. Igualmente, el gobierno venezolano puede salir muy mal con la corrupción a pesar de su lucha iniciada contra ese flagelo en la industria petrolera y la detención de 180 personas por desvíos en la distribución de alimentos de las cadenas estatales. Por corrupción están detenidos los exministros de Petróleo y expresidentes de PDVSA, Eulogio del Pino y Nelson Martínez; el expresidente de Citgo, José Ángel Pereira Ruimwyk, así como el actor Manuel "Coco" Sosa, quien era presidente de Suministros Gramal C.A. El Fiscal General designado por la Asamblea Constituyente, Tareck William Saab, abrió investigación contra el exministro del Petróleo, expresidente de PDVSA y exrepresentante de Venezuela ante la ONU Rafael Ramírez porque su primo Diego Salazar lo señala directamente como intermediario de compra y venta de crudo, de acuerdo con auto del juzgado de primera instancia de Andorra del año 2012 encontrado en una caja fuerte de una propiedad de Salazar. Por cierto, todo indica que el gobierno de Venezuela se opuso a que se investigara sobre el dinero de funcionarios venezolanos depositado en la banca de Andorra, pese a las solicitudes de la Fiscal Luisa Ortega Díaz. Por cierto, Ortega Díaz pidió esta semana que "debería también solicitar-

Nº 2129- 15-12-17

Nicolás Maduro llega a Turquía a una convención islámica, porque representa al grupo de los No-Alineados. Su amigo y modelo, parece ser el dictador deTurquía, Erdogan.

se la aprehensión de Erick Malpica Flores, quien, junto a su núcleo familiar, incluyendo a Cilia Flores, tiene más de 20 empresas registradas en Panamá que contrata con la industria y que están comprometidos con la corrupción en la industria petrolera". La Fiscal también dijo que Delcy Rodríguez, presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente, igualmente está involucrada en esos hechos de corrupción. En cuanto al juicio en Nueva York contra Franqui Francisco Flores de Freitas y Efraín Antonio Campo Flores, la decisión en dos partes se conocería mientras se diseñaba este número de cierre del año de la Revista Zeta y todo apuntaba a una sentencia que pudiera ser a cadena perpetua por conspirar para traficar 800 kilos de cocaína a Estados Unidos y otros delitos. Se dice que hay indicios de que el presidente de Venezuela y su esposa sabían de las actividades de sus sobrinos y eso puede complicar su posición actual. Todas las gestiones de la defensa de los sobrinos de la pareja presidencial para impedir tan duro desenlace lucían caídas el miércoles en la noche. En el expediente se mantuvo el uso de aeronaves privadas durante el proceso de pretender introducir cocaína a Estados Unidos, el intento de soborno a las autoridades policiales de Venezuela y de Honduras para facilitar la comisión del delito, y la condición de liderazgo que los acusados tenían dentro de la conspiración. El Nuevo Herald expuso esta semana que entre los mensajes de texto de los familiares de la pareja presidencial de Venezuela se habla de asesinatos ya cometidos, incluida la foto de un cadáver decapitado. Las pruebas de la Fiscalía indican que los detenidos hacían negocios con la guerrilla colombiana de las FARC y una operación de corrup-

ción donde pretendían ganar 2 millones de dólares para cubrir una deuda de $38 millones de PDVSA. A todos esos casos no hay que olvidar que el gobierno del presidente Nicolás Maduro aparece mencionado muchas veces en las investigaciones por sobornos de la empresa brasileña Odebrecht, como recordaron varios medios el pasado sábado 09 de diciembre con motivo de ser el Día Internacional contra la Corrupción. Perpetuarse en el poder La portavoz del Departamento norteamericano de Estado, Heather Nauert, alertó el lunes que el intento del presidente Nicolás Maduro "de prohibir partidos de la oposición de las elecciones presidenciales es otra medida extrema para cerrar el espacio democrático en Venezuela y consolidar poder en su dictadura autoritaria". La excusa es que los partidos opositores que no participaron en las elecciones locales del pasado domingo tendrán prohibido presentarse a las presidenciales, que deben celebrarse en 2018, aunque eso no está contemplado en la Constitución ni las leyes electorales vigentes. A ojos del mundo es inocultable el empeño del actual gobierno venezolano de perpetuarse en el poder apelando para ello a todas las ventajas de manejar los recursos de un Estado petrolero. Un trabajo publicado el domingo pasado por Diario Las Américas de Miami plantea que la gravedad y reincidencia de sus crímenes impone la perpetuación indefinida de Evo Morales en el poder, por necesidad de impunidad, pero señala al propio tiempo su final. Reproducen en Bolivia el modelo aplicado en Cuba, Venezuela, Nicaragua y Ecuador. El trabajo indica que el castrochavismo se establece a perpetuidad, para siempre, bajo el modelo de los dictadores Castro de Cuba que dejan el gobier-

no cuando se mueren o cuando pierden las capacidades físicas para ejercerlo. Así lo hizo Fidel y ahora Raúl Castro. El dictador Hugo Chávez pasó por eso y solo la muerte lo separó del ejercicio totalitario del gobierno. Rafael Correa creyó que podía entregar temporalmente el gobierno reteniendo el poder, pero la crisis económica a la que llevó al Ecuador, el rechazo extremo a su persona y el dudoso triunfo electoral de su partido, hacen que su mismo régimen lo desprecie. Agrega que los dictadores liquidan la democracia e imponen un "nuevo orden legal" para su beneficio y para el cumplimiento de su principal propósito que es la concentración total del poder indefinidamente. Todo el poder en sus manos y para siempre es objetivo de los gobernantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, hasta hace poco de Ecuador con Correa y ahora con esperanza de cambio. De esta manera hay "dos Américas" la democrática y la dictatorial. Justamente, esta semana el mundo pudo observar las "dos Venezuela", la democrática y la dictatorial. Por un lado, el presidente de la boicoteada Asamblea Nacional, Julio Borges, recibía en Estrasburgo el premio Sájarov a la Libertad de Conciencia otorgado por el parlamento europeo como "premio para todos los venezolanos" por su lucha para rescatar la democracia. Entretanto, el presidente Nicolás Maduro y algunos ministros compartían alegremente en Estambul con el dictador de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y 58 jefes de Estado y de gobierno de la Comunidad Islámica para oponerse a la decisión del presidente norteamericano de reconocer a Jerusalén como capital de Israel. Maduro estuvo en esa reunión como presidente del Movimiento de Países No Alineados y aprovechó para conversar largamente con su admirado Erdogan. Z

7


LA S

E L E C C I O N E S

¿Arrasó el chavismo el 10D? El chavismo se recupera dentro de la crisis que vivimos. Ha ganado tres elecciones seguidas, con trampas, trapacerías y la subyugación de una parte importante de la población. ¿Podrá la oposición enfrentar el reto electoral de 2018 y ganar la presidencia? Por ALFREDO MICHELENA

EL chavismo arrasa en elecciones municipales” reporta la BBC. Con, “De la “mayor victoria” del chavismo a “esta derrota final” de la oposición” lo hace la agencia rusa RT. El País de España titula “Maduro acapara todo el poder municipal”. Para los venezolanos este resultado ni fue inesperado ni impactante. Los datos provistos por el CNE muestran una realidad que hay que sopesar para entender a que atenernos en el futuro. El arrase Claro que el chavismo arrasó en unas municipales sin contrincantes. Según Maduro ganaron 308 de las 335 alcaldías y la gobernación del Zulia, aunque unos 20 disidentes chavistas triunfaron en sus municipios. En las pasadas elecciones municipales de 2013, el llamado Polo Patriótico obtuvo 256 alcaldías y la MUD 81. En esa oportunidad sacaron 5,216,522 votos y la MUD 4,373,910. El 10 de diciembre los chavistas habrían sacado 6.517.605 votos y la oposición 2.749.778 votos. Al igual que para el 15-O hay importantes inconsistencias numéricas en los estados Lara, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia. Por ejemplo en Zulia hay más votos que votantes. ¿Ha mejorado el chavismo? Si comparamos las municipales de 2013 con las actuales, el chavismo habría aumentado en 1.3 millones de votantes. En las elecciones de regionales del 15-O sacaron 5.622.844, sin incluir el Municipio Libertador. Al agregar los 493.225 votos que sacó ahora en ese municipio, tendríamos 6.116.069, lo que supone un crecimiento nacional de unos 400.000 votos con respecto a las regionales. Claro según los datos oficiales. Votaron, que según el CNE 9.139.564 personas, es decir, hubo un 47% de participación lo que muestra una caída importante con respecto a 2013 cuando ésta fue de 58.36 %. La encuesta de Datanálisis estimaba solo un 34,9% muy convencido de sufragar. Al igual que el 15-O la abstención favoreció al chavismo. De las 23 alcaldías de las capitales de Estado, 22 fueron asignadas al PSUV y dos a la oposición: San Cristóbal y Mérida. Y se conservaron los bastiones de El Hatillo, Chacao y Baruta. Un proceso dudoso Según veedores independientes la abstención habría sido mayor, por lo que los resultados deben ser distintos. Para la ONG Red de Observación Electoral de Asamblea de Educación la participación nacional apenas alcanzaría un 21%. Ellos registraban que la abstención superaba el 70% a las 4:00 pm del D10.

8

Las últimas tres elecciones le han dado a Maduro un mayor control institucional y político de Venezuela. Pero la tragedia que ha creado no le permite movilizar un electorado más allá de las bolsas Clap. La oposición con una MUD quebrada sigue teniendo un potencial para ganar las elecciones presidenciales de 2018 pero ha perdido liderazgo sobre esa gran masa ciudadana que adversa a Maduro. Es una mayoría que no se materializa políticamente. En la captura de pantalla, el resultado nacional de la elecciones municipales.

Señalaron además que, hubo voto asistido en el 15% de los centros de votación; en 10% de ellos se reportaron fallas en las máquinas de votación; en un 5% hubo incidentes; y en 16% se registró el uso de recursos públicos para movilizar electores. Claro, se tendría más información si los partidos más importantes de la MUD hubieran participado con su organización en las mesas y desde allí hubieran monitoreado el proceso. Pero Acción Democrática, Primero Justicia y Voluntad Popular optaron por no participar como protesta por lo sucedido en las elecciones del 15-O y en especial por su negativa de juramentarse ante la Asamblea Nacional Constituyente Comunal (ANC). Pero esto no se tradujo en ninguna acción concreta para el día 10D o sus días subsiguientes. No fue una abstención activa, tanto que ni siquiera intentaron convertir la abstención en un triunfo de la oposición. Control social Maduro viene de tres victoriaS electorales muy importantes -incluyendo la de la ANC- para las elecciones de 2018. Ahora no solo tiene el control municipal y regional sino que ha aceitado su maquinaria electoral. Maquinaria que describimos cuando analizamos las elecciones del 15O. Es el uso del Carnet de la Patria (CP) como medio de control social y político. Citando de nuevo al profesor del IESA, Michael Penfold, “el chavismo pareciera haber mutado a un nuevo mecanismo de coacción y condicionamiento del voto que es altamente efectivo y que luce logística y tecnológicamente muy sofisti-

cado”. Sería una articulación de los “puntos rojos”, ahora “puntos tricolor”estaciones del PSUV- cerca de los centros de votación con el CP. Carnet asegura al poseedor acceso a las bolsas del CLAP y a otros programas sociales del régimen. Ellos, según Penfold, podrían llegar a 3,5 millones de familias. Según un estudio de Ratio-UCAB, que refiere el periodista Eugenio Martínez el “14% de los venezolanos (4.4 millones) dicen que los CLAP son su principal vía para conseguir alimentos y 27,5% (8.5 millones) que son un complemento muy importante para poder comer”. Este depravado mecanismo de control social articulado al CP se ha venido perfeccionando para someter a la población y asegurar su asistencia a las urnas y su fidelidad militante. Con este mecanismo el chavismo tiene un piso de al menos unos cinco o seis millones de votos. La elección presidencial El chavismo ha venido rayando la cancha a su favor para las elecciones presidenciales. No solo con el CP sino que además ha logrado dividir a la oposición, al imposibilitar al máximo su punto de unidad que ha sido en el campo electoral, desmoralizar a los opositores y crear dudas de su dirigencia. Por su lado el desgaste de una lucha callejera que no provocó la fractura del régimen, pero si muertos, y la incapacidad de concretar una salida electoral, enmarcados en una falta del liderazgo opositor que permita entusiasmar a esta mayoría antimaduris-

ta, ha reducido su presencia política efectiva, tanto que MUD comparte con Maduro una evaluación negativa de dos tercios de los encuestados. Es una mayoría que no se materializa políticamente. Según Venebarómetro, Maduro y régimen han mejorado en cuanto a su percepción, incluso los que se consideran oficialistas crecieron un 10% desde mayo. Esto se podría asimilar a una aceptación de lo inevitable, es decir, el sometimiento, por hambre, al poder del Estado “a la” cubana. Maduro tiene 29% de la intensión del voto por lo que solo con la unidad en la oposición será imposible ganarle esa elección. Para las primarias de la MUD los dos candidatos opositores con mayor intensión de voto son Leopoldo López y Henrique Capriles pero están inhabilitados. Les siguen Henri Falcón y Henry Ramos y luego María Corina y Rosales. También se habla de Lorenzo Mendoza. Para complicar más las cosas Maduro acaba de anunciar que los partidos que no participaron en las municipales serán vetados para cualquiera otra elección. Esta seguramente será una decisión que tomará la ANC. La oposición parece tener sus apuestas en que en República Dominicana se pacten unas elecciones libres y justas con observación internacional. ¿Qué pasará si las negociaciones fracasan? Lo cierto es que 2018 será un año clave que si se desaprovecha todo indica que nos espera otro sexenio chavista. Entonces si el chavismo arrasará con todo lo que queda. Z

Nº 2129 - 15-12-17


E L

P E T R Ó L E O

JUAN FERNÁNDEZ

PDVSA: prometen una imposible auditoría Se informa que la Contraloría General de la República hará una auditoría total de PDVSA en 30 días. El propio Contralor, Manuel Galindo, sabe que ese ofrecimiento no es realista y menos bajo la condición precaria de PDVSA.

El precio del crudo Brent llegó a cotizarse este martes 12/12/17 en US$65 por barril, precio que no se veía en el mercado desde 2015. Durante la semana, como se observa, la cotización del crudo sigue una tendencia al alza, sobre la base del acuerdo de extensión del recorte de suministro por los países OPEP y NOPEP, con una disminución de los niveles de inventario de crudo en los EEUU de 5,6 millones de barriles la semana, para un total de 448,1 o sea 7% menor que hace un año según la firma PVM Oil, Associates. No obstante la disminución de los inventarios de crudo, esto contrasta con el aumento de los inventarios de gasolinas en 6,5 millones de barriles. Para el día 12.12.17, dos eventos ocurrieron en Europa. El primero, una explosión de gas en Baumgarten, Austria, un centro que recibe gas de Rusia y de allí se transfiere para los mercados de Alemania e Italia. El segundo es una fisura en el oleoducto del mar del Norte, del campo Forties que afecta entre 400-450 mil bpd de producción. Lo anterior sirve para explicar el pico de los US$65 por barril del Brent. La reparación del oleoducto obliga a declarar fuerza mayor por parte de la empresa Ineos quien es su operador. Inicialmente Ineos estima días para restablecer la operatividad. Sin embargo, de alargarse, el impacto pudiera ser mayor en los precios. El crudo de Forties representa un 40% de la cesta que el mercado utiliza para “preciar” el Dated Brent, el cual sirve de referencia para el mercado europeo y también vemos como se amplia el diferencial con respecto al WTI. Es importante considerar, como recientemente ha habido varias interrupciones de suministro, las cuales son incluidas para determinar el precio del crudo, entre ellas: la situación de conflicto ocurrida en Irak con el Kurdistán con un estimado de efecto de 275 mil bpd; el oleoducto de Keystoney un derrame que afecto 118 mil bpd, y ahora el Reino Unido con entre 400450 mil bpd aproximadamente. En consecuencia, si el mercado se viene rebalanceándose, las interrupciones de suministro tendrán cada vez un mayor impacto en el precio.

Nº 2129 - 15-12-17

El asunto dejado pendiente de la reunión del 30 de noviembre en Viena, es hasta cuándo y cómo se efectúa la salida de los países del acuerdo, una vez el mercado petrolero esté balanceado. Según las expectativas del ministro de Petróleo, Al Mazrouei, de los Emiratos Arabes Unidos, para junio 2018 podrían desarrollar un borrador con la estrategia, siendo lo anterior en función de lograr un balanceo del mercado para 2019. Para Al Mazrouei, en declaraciones a reporteros quienes asistieron a la conferencia de Bloomberg Invest en Abu Dabi, el crecimiento en la demanda es positivo y el incremento en su opinión de “shale oil” en los EEUU sería moderado el año que viene. Dijo además: “Nos reuniremos en junio, y ojala el mercado esté en una mejor condición para nosotros y nos permita anunciar una estrategia de salida de los acuerdos”. Luego el ministro saliente de Petróleo de Kuwait, Issam Almarzooq, al igual que su colega de los Emiratos Árabes Unidos, estima el 2019 para tener un mercado en balance. Dijo: “Tenemosun añocompleto por delante con el acuerdo, pero hay la posibilidad de salirse de los recortes antes del 2019 si el mercado está balaceado en junio”. Agrego: “Hay presión de Rusia para salir del acuerdo lo más pronto posible, una vez el mercado esté balanceado.” El nuevo ministro de Petróleo de Kuwait, es Bakkheet AlRashidi, quien ocupaba el cargo de presidente de Kuwait Petroleum International. Por último, el ministro iraquí Jabbar al-Luaibi, declaró: “Es muy temprano para especular sobre qué hará la OPEP y sus socios”, y agrego coincidiendo con su colega kuwaití: “Nosotros tenemos todo el año por delante. La OPEP tomó la decisión de monitorear el mercado, y ahora está estudiándolo. Los hechos que ocurran en el mismo serán el factor para contribuir a la toma de decisiones al respecto”. VENEZUELA. Sigue el limbo de PDVSA en sus actividades medulares. Según Reuters, para el 11 de diciembre, hay 4 buques esperando cargar productos (fuel oil) y otros 8 tanqueros para cargar crudo. Pero además hay otros 10 buques para descargar las importaciones en especial componentes para gasolinas. En el Centro Refinador Paraguaná, de los 955 mil bpd de capacidad de procesamiento, actualmente solo opera un 10% de la misma. La producción sigue cayendo, la calificación financiera de la deuda de PDVSA y CITGO está a la baja. Pero además, el nuevo ministro-presidente de PDVSA, general de la Guardia Nacional Manuel Quevedo, en reunión

El general (GN) Manuel Quevedo es ahora el presidente de PDVSA.

con un grupo de empleados, en vez de hacer propuestas sobre el negocio, realizó un llamado para eliminar a los “escuálidos” que están en la empresa. Se hizo acompañar por el gran responsable de la crisis, el ahora Presidente Honorario de PDVSA, una especie de titulo nobiliario, Alí Rodríguez Araque. Adicionalmente en el mercado petrolero se menciona la convocatoria de una reunión con las empresas socias de PDVSA, y por último se informa que la Contraloría General de la Republica hará una auditoria total de PDVSA en 30 días. El propio Contralor, Manuel Galindo, sabe que ese ofrecimiento no es realista y menos bajo la condición precaria de PDVSA. Con estos antecedentes, la crisis económica y social continuará en Venezuela, ya los organismo multilaterales como el Banco Mundial y FMI estiman una caída del PIB en 2018 del 10%, y se mantiene la hiperinflación. Luego de la renuncia como embajador en la ONU de Rafael Ramírez, siguen apareciendo nombres de personal que estuvo bajo su gestión cuando era ministro de Petróleo y Presidente de PDVSA. Uno de los personajes más llamativos es Diego Salazar, primo de Rafael Ramírez, relacionado con el tema de los seguros y el banco de Andorra. Uno se pregunta si el accidente ocurrido en Amuay que rápidamente fue calificado como sabotaje por Rafael Ramírez,¿tiene algo que ver con la falta de una cobertura adecuada de las instalaciones petroleras? De existir deficiencias en las pólizas o en su ausencia, el daño patrimonial es más que las supuestas comisiones y otorgamiento de contratos a dedo. Adicionalmente, ahora también personas muy allegadas a Rafael Ramírez como Eudomario Carruyo aparecen investigadas por los Panamá Papers. El propio Tarek William Saab, declaró que se va investigar a Rafael Ramírez y su relación con todos estos casos de corrupción. Lo anterior ratifica como la supuesta revolución es un fango de corrupción. Sin embargo, los hechos que vienen ocurriendo son más una purga dentro del régimen o un ajuste de cuentas, que la aplicación de la Justicia. Ahora falta por saber cuál será la reacción de Rafael Ramírez, que sin duda es un personaje que sabe mucho sobre las entrañas de la corrupción, siendo su actor principal. Por último, con los mejores deseos para todos en estas Navidades, conocemos las dificultades por las cuales atraviesa nuestro país, son momentos de reflexión, de familia y de esperanza, tenemos lo más importante: el deseo de un país en democracia plena, con principios y valores, con igualdad de oportunidades - y lo lograremos. Nos volvemos a encontrar en 2018. Z Twitter@JFernandeznupa

9


E L

D I N E R O

2018: dolarizar o aumentar la gasolina Si el Ejecutivo continúa emitiendo dinero para seguir financiado el subsidio de la gasolina y el déficit estatal, la hiperinflación no se detendrá hasta estallar la burbuja con graves consecuencias sociales, económicas y políticas. Por ALEX VALLENILLA

L

AS expectativas económicas para el año 2018, no son nada alentado ras, sobre todo cuando se toca el punto esencial de la hiperinflación en la que acaba de entrar toda Venezuela, en un proceso de alza de precios que tiene vida propia y ante el cual el gobierno luce paralizado, sin plan alguno y sin una política clara o definida para hacer frente, salvo propuestas aisladas como el de la criptomoneda, los bancos comunales, los bonos que ofrece el Ejecutivo, cuyas medidas no tienen el más mínimo efecto sobre la situación. La inflación actualmente estaría cerca de 1.400% según los principales analistas. La proporción coincide con el alza del dólar paralelo, la cual se ubica en el último año en 1.444,44%. En sus proyecciones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado que Venezuela tendría una inflación para 2018, de 2.349,30%. El economista Asdrúbal Oliveros es mucho menos optimista, al señalar que la misma sería de al menos 7.000%. El economista Francisco Rodríguez, jefe de Torino Capital, dejó saber que su previsión para el año venidero en materia de alza de precios es de 5.325%, - Rodríguez fue muy conservador para 2017, al proyectar una inflación de 358% y luego actualizarla con alza de 825% en los últimos doce meses, debido a la dinámica que se ha desarrollado hasta ahora. Ausencia de ingresos En estos momentos el Ejecutivo se encuentra en graves problemas financieros. La recaudación de impuestos a través del Seniat, a pesar de los constantes anuncios de que se rompen records de cifras para financiar el presupuesto, su valor es devorado por la inflación, sufriendo fuerte caída en términos reales. En lo que va de año, hasta septiembre de 2017, la recaudación ha sido de 9,66 billones de bolívares y si bien es una marca récord en bolívares, mensualmente debido al alza del valor de la divisa en los mercados no autorizados, los ingresos del Seniat sufren una estrepitosa caída: en diciembre de 2016, cerraba con 249,21 millones de dólares, en enero de este año, caía a 166,16 millones de dólares, para luego registrar en septiembre 121,33 millones de dólares. Los ingresos del Seniat en divisas, apenas han sido 1,4 mil millones de dólares en todo 2017, para financiar un presupuesto que era 3,33 mil millones para 2017. El ingreso petrolero no alcanza para cubrir el pago de deuda externa, mantener Petrocaribe con el envío de divisas y crudo a Cuba, mantener las operaciones de Pdvsa y sostener casi 60% del presupuesto de la nación, mantener el subsidio de la gasolina, que genera un gasto de al menos 7 mil millones de dólares al año. El presupuesto actual de 36 billones de bo-

10

lívares, se reduce a unos 360 millones de dólares al año, si para funcionar como fue este año, con una precariedad enorme, el presupuesto ejecutado fue de 3,33 mil millones de dólares, el gobierno no podría costear nada con 360 millones de dólares, salvo que eche mano a la última cuenta de la que puede obtener dinero: eliminar el subsidio de la gasolina, para que el Ejecutivo logre tener dinero fresco o unos 7 mil millones de dólares adicionales. Esto, de hacerse, causaría un choque muy fuerte en la economía. El curso de la megainflación La caída de ingresos internos y la de los ingresos petroleros ha obligado al gobierno a emitir dinero sin control alguno, lo que ha llevado a la inflación a tasas jamás vistas en la historia venezolana. Ese gasto está en las nóminas públicas, en el tamaño del Estado, en todos los gastos de funcionamiento, que tendrán que ser recortados de manera fuerte, con reducción de personal y la disminución de obras de gobierno, recortes de gastos de todo tipo. Lo cual no sería suficiente, además del efecto recesivo que generaría una medida de ese tenor. Ya se tiene conocimiento de una circular de Pdvsa, en que piden a todas las gerencias y dependencias de esa empresa, reducir gastos operativos en 50%. El otro aspecto es que el gobierno para obtener algunos ingresos adicionales, decida aumentar la gasolina nuevamente, de manera más fuerte, ya que no existe otra fuente de dinero a la que pueda apelar. Un incremento del precio de la gasolina tendría efectos en la economía según la proporción en que se haga, pero esto conduce a dos situaciones, la primera es que si no se hace un aumento que permita generar ingresos adicionales a la empresa petrolera, se tendría que seguir subsidiando, lo que implica que el Banco Central de Venezuela (BCV), tendría que seguir emitiendo dinero inorgánico, lo cual no frenaría la subida de precios en todo el país. El otro problema es que si se aumenta para que la actividad no genere pérdidas a la petrolera y no se tenga que recurrir al endeudamiento que produce al mismo tiempo expansión monetaria, los precios de la gasolina tendrían que ser muy cercanos a las tasas internacionales y esto implica que un litro de gasolina tendría que costar por lo menos unos 75 mil bolívares según el precio de la tasa paralela de divisas, una tasa que sería imposible de costear para nadie en Venezuela en las actuales circunstancias. En este tema, la administración Maduro se encuentra en un callejón sin salida y si llegara a haber elecciones presidenciales que pudieran generar un cambio de gobierno, sería uno de los peores males que heredaría la nueva administración gubernamental. Lo anterior sólo podría enderezarse, si

Caricatura de Bozzone, del 14 de diciembre 2017.

se dolariza totalmente la economía y este punto se debe tener presente en cuanto a perspectivas, porque sería una medida, que junto a otras decisiones políticas, podría frenar de inmediato el proceso de hiperinflación que está en desarrollo y sigue creciendo sin parar. Población en plena crisis El año venidero abre con fuertes problemas ya. Hay una crisis de transporte público, que mantiene también al transporte de carga paralizado en 80%. Cada vez hay menos unidades disponibles por la falta de repuestos y los precios de estos, a lo que se agrega que la producción local de gasolina, no cubre más de 40% del mercado nacional y en los estados andinos se raciona, para evitar el “bachaquero”. Hay una crisis de pagos. Hasta octubre, del total de la liquidez monetaria, sólo 4,28% son billetes físicos, esa relación el año pasado era de 8% y había problemas con el dinero efectivo. En las próximas semanas se agudizará mucho más, en ese aspecto la administración Maduro no tiene una solución pronta a la mano, puesto que seguir imprimiendo billetes ya no es rentable para el gobierno. Cada vez que

suben el valor nominal de los billetes, estos en pocas semanas se desvalorizan, el costo de cada billete venezolano es de 0,3 dólares, lo que deja claro que no tiene sentido seguir haciendo billetes cuyo valor para fabricarlos, es más alto, que el valor nominal que los billetes representan. El propuesta de la criptomoneda, los pagos con el código QR del carnet de la patria, las aplicaciones para pagos con teléfonos celulares que han implementado los bancos, apuntan a que el bolívar podría quedar en desuso. No se descarta incluso un nuevo cono monetario, o la sustitución del bolívar. En la teoría económica, las monedas buenas, siempre sacan de circulación las monedas nuevas, todo esto podría conducir también a la dolarización. Si el gobierno quiere detener la inflación, tendrá que dolarizar o aumentar la gasolina, de lo contrario deberá seguir financiando el déficit con más emisión de dinero. Todas las medidas son traumáticas, pero lo primero que sería aumento de gasolina, llevaría a soluciones con un plan más elaborado, lo segundo o sea la dolarización, sería continuar con el camino hacia el colapso total. Z Twitter: @alexvallenilla

Nº 2129 - 15-12-17


E L

D I N E R O

Petro, el último invento de Maduro El anuncio hecho por Maduro de la creación de una “criptomoneda” se alinea con países como Rusia e Irán que con el uso de estas monedas pretenderían evadir las sanciones de EE.UU. y mover el petróleo fuera del control de los occidentales. Sin embargo, pocos analistas se atreven a expresarle buenos augurios. Por ahora hay muchos asuntos sin definir. Por ALFREDO MICHELENA

M

ADURO recientemente anunció la creación del “Petro”, una cibermoneda como medida para “avanzar hacia nuevas formas de financiamiento internacional para el desarrollo económico y social del país”. Es otra invención del régimen, muchas de las cuales han resultado en rotundo fracaso (ej. el sucre, también las monedas comunales como el tamunangue, el turimiquire, etc.).

El criptopetro Empecemos por lo evidente. Las monedas ya no se anclan en oro sino que son respaldadas por la capacidad económica de un país y su gobierno, es el dinero fiduciario. Claro que ellas tienen como respaldo otras monedas (divisas) e incluso oro, pero su entereza se da por su capacidad económica. En cambio la criptomoneda no tiene respaldo en oro o algún metal precioso ni de un país. Al menos así comenzaron. Nadie la controla y solo el mercado define su valor. Sus operaciones solo se dan en el mundo 2.0 y son encriptadas, con base a la tecnología blockchain. No existe un Banco Central que produzca la criptomoneda y lleve sus cuentas, sino que cada transacción es almacenada en toda la red. La primera criptomoneda fue Bitcoin creada en 2009 por alias “Satoshi Nakamoto”. Hay unos usuarios llamados “mineros”, encargados de asegurarse que se den las transacciones de manera armónica y que cumplan con lo establecido. Ellos verifican las cadenas de transacciones y reciben una pequeña comisión por ello. Y hay un límite de US$500 por cada transacción. Criptomonedas y gobiernos A los gobiernos no les gustan estas monedas, pues dejan de controlar uno de los elementos claves en la economía: el dinero. Además pierden el control de las transacciones que antes pasaban por los bancos y esto facilita la evasión de impuestos y el lavado de dinero. A la Unión Europea le preocupa la anonimidad de su uso y en conjunto con Inglaterra planea imponer una serie de medidas para la identificación de las personas físicas o jurídicas envueltas en el uso de estas monedas, acompañado del seguimiento de transacciones dudosas. Recientemente en EE.UU. a la casa de cambio digital Coinbase se le conminó a entregar información de sus mayores usuarios para fines impositivos y Australia ordenó que se registren todos los intercambios de este tipo de moneda en su agencia contra el lavado de dinero. ¿Criptomonedas gubernamentales? Hay gobiernos que han creado sus

Nº 2129 - 15-12-17

No existe un Banco Central que produzca la criptomoneda y lleve sus cuentas, sino que cada transacción es almacenada en toda la red. propias monedas virtuales. Una aclaratoria necesaria: las transacciones virtuales existen, se estima que menos del 10% del dinero que circula es dinero físico, pero ese dinero físico es referencia para el virtual y ambos están amparados por un gobierno determinado. La aparición de criptomonedas que son controladas por un gobierno y respaldadas por su economía, aún cuando usen un método de encripción como el de las criptomonedas, no son amparadas hasta ahora, por ningún gobierno. “La idea de la criptomoneda es que esté libre del control de cualquier persona e institución. No hay criptomonedas en estos proyectos respaldados por el gobierno “, afirma Jacob Eliosoff, gerente de inversiones de Trevi Digital AssetsFund. China fue uno de los primeros países que lanzaron esta idea. Para los chinos ha sido una respuesta al crecimiento de Bitcoin. En septiembre, se anunciaron proyectos de monedas digitales similares: J-coin para Japón, Ekrona para Suecia y Estcoin para Estonia, pero la lista no termina ahí.Incluso desde la Reserva Federal de Nueva York, se ha anunciado que se está explorando una moneda digital. Rusia y Cuba Los rusos están por lanzar su criptorublo. Inicialmente se anunció que se prohibirían, pero esto cambió y el Estado trabaja en una ley para controlar las existentes. El criptorublo tendrá control gubernamental que fijará el precio, lo producirá y podrá cambiarse por rublos. Cuba también se inauguró en este espacio. Se trata de un proyecto para recabar fondos humanitarios para enfrentar los daños del reciente paso del huracán Irma. Con estos fines se creó HelpCubaICO.com. La lanzan con el argumento de poder “mostrar la honestidad de las donaciones, ya que todas las transacciones serán de dominio público y el total de las donaciones llegarán a los damnificados, todo será transparente, todo se podrá ver por medio de las cadenas de bloque” según dijo el director de la compañía Cubacom. Pero en el fondo es una manera de evadir las sanciones impuestas por EE.UU. “Vimos lo que pasó con los intentos de ofrecer ayuda humanitaria a

Después del fracaso del bolívar fuerte y del Sucre, el pranato se lanza con el Petro, una seudo-criptomoneda que permitirá, si tiene éxito, circunvalar las sanciones impuestas por EE.UU. Lo que se espera, si realmente se concreta, son otros negociados y ocultamientos de transacciones ilegales como lavado de dinero y apoyo al terrorismo. Caricatura de RaymaSuprani @raymacaricatur.

Cuba, gente que quería hacer donaciones y bancos europeos que se negaron a recibir los fondos, temiendo diversas sanciones de EEUU”, dijo el mencionado director. El Petro Maduro anunció que “… va a implementar un nuevo sistema de criptomoneda respaldada a partir de las reservas petroleras… para avanzar en materia de soberanía monetaria” para ir “hacia nuevas formas de financiamiento internacional…. y por supuesto vencer el bloqueo financiero de los EE.UU.”. El anuncio no generó respuestas positivas ni en Venezuela ni en el exterior. Solo hay que recordar que la creación del Bolívar Fuerte en 2008 no ha sido nada exitosa. Desde su creación éste se ha depreciado frente al dólar unas 200.000 veces - de 5,35 a unos 100.000 bsF por dólar. Para no hablar del Sucre. Falta mucho por explicar cómo se haría la colocación de las reservas petroleras, de oro, diamantes y gas como respaldo mercantil o ¿cómo y cuál será la intervención del régimen?, ¿fijará sus precios o será el mercado? Demasiadas preguntas sin respuesta. ¿Despegará Petro? Solo el lanzamiento de esta moneda

(ICO- ofertas iniciales de monedas), podría volver muy ricos a muchos. Varios analistas señalan que en el caso de Rusia, Irán y Venezuela que enfrentan sanciones de EE.UU. una moneda descentralizada que permita transacciones anónimas, basada Blockchain, les permitiría transacciones petroleras fuera del control del dólar y en últimas de los EE.UU. Ellas serían una herramienta “para los países productores de productos básicos que desean abandonar el dólar como medio de pago para el petróleo”, según el analista petrolero Stephen Brennock de PVM OilAssociates. Fuentes consultadas advierten que es difícil que Petro tome mucho vuelo, pues es poco atractivo por quien la emite y por lo volátil del mercado, lo que sería un impedimento para que sirva como moneda petrolera. A menos que esté anclada al precio del petróleo que se cotiza en dólares. Al final Petro serviría como en general señala Leonid Bershidsky, de Bloomberg, para “… evadir sanciones y… encontrar una forma de trabajar fuera del sistema financiero global dominado por Occidente”. Y agrega que es justamente esto lo que “hace que las criptomonedas sean atractivas para las naciones no occidentales, y más aún para los regímenes deshonestos”. Z

11


LA

E N T R E V I S T A

Diputado Ismael León:

"Maduro, con otro CNE, no gana ni una elección de consejo comunal" El diputado a la Asamblea Nacional y dirigente nacional de Voluntad Popular, Ismael León, en entrevista para Zeta, habló de la amenaza de Nicolás Maduro de impedir que los partidos políticos que no participaron en los comicios municipales lo hagan en la elección presidencial de 2018, lo cual considera ilegal. En relación a la investigación de corrupción en Pdvsa dijo, entre otras cosas, que Rafael Ramírez cayó en desgracia por promover la candidatura de María Gabriela Chávez a la presidencia de la República. Por ALFREDO CONDE

P

ARA el diputado a la Asamblea Nacional y dirigente nacional de Voluntad Popular, Ismael León, las pasadas elecciones municipales representan una especie de parapeto, de un nuevo fraude montado por Nicolás Maduro en su vano intento de lavar la cara a la dictadura que encarna. Afirma que la amenaza de impedir que los partidos políticos que no participaron en esos comicios no podrán participar en las elecciones presidenciales de 2018, solo nace de la "ignorancia" de las leyes. En entrevista exclusiva para Zeta, León también se refirió a las investigaciones de corrupción en Pdvsa y habló de la grave situación que atraviesa Venezuela en materia de salud. -¿Cuál es su opinión del proceso electoral del pasado 10 de diciembre? ¿En realidad puede traducirse como un éxito para Maduro como quieren hacerlo ver? -De ninguna manera, esto es uno más de los fraudes montados por el régimen de Nicolás Maduro, quien es una copia de los hermanos Castro, de Sadam Hussein, de Daniel Ortega y de otros dictadores que creen que haciendo elecciones fraudulentas serán vistos como más democráticos que otros, que sí lo son. Con un Consejo Nacional Electoral (CNE) que responda a los intereses del pueblo, del país y no a los intereses de este régimen, te garantizo que Nicolás Maduro no gana ni una elección de un consejo comunal. -Maduro dijo que los partidos políticos que no participaron en las elecciones municipales quedaban excluidos para las elecciones presidenciales del 2018 y nadie duda que a través de la cuestionada Asamblea Nacional Constituyente, esto sería posible. ¿Cómo queda Voluntad Popular? -Primero -apunta León-, tengo que aclarar que el señor Maduro cada día es más ignorante de las leyes. Eso ocurre cuando deja de leer la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Fíjate, Voluntad Popular viene de una legitimación que fue convocada por las cuatro comadres del Consejo Nacional Electoral y nosotros como partido cumplimos con las firmas exigidas por la ley, pero además, en eso la ley es sumamente clara: para dejar de ser partido político tienes que dejar de competir en dos procesos electorales nacionales y lo que nosotros hicimos fue solo dejar de competir en un proceso municipal por considerar que no hay un CNE que responda a los intereses de los electo-

12

sufre a diario. Por qué Rafael Ramírez cayó en desgracia -¿Qué opinión le merecen las investigaciones de corrupción del régimen en PDVSA? -Lo primero que quiero decir es que quien más ampara la corrupción en este régimen es precisamente Nicolás Maduro. Ya lo dijo el fiscal del Distrito Sur de Nueva York, Joon H. Kim, quien aseguró que existen evidencias suficientes que prueban que Maduro sabía de la Ismael León: "Rafael Ramírez cayó en desgracia con Maduro por promover actividad de los llamala candidatura de María Gabriela Chávez a la presidencia de la República". dos narcosobrinos, res. En otras palabras, lo que aquí sucede es que los Efraín Antonio Campo Flores y Franqui Francisco venezolanos votamos y el régimen elige…Eso es ilegal. Flores de Freitas, quienes están a la espera de su -La comunidad internacional ya se ha pronuncia- sentencia por tráfico de drogas. Además, era el primero do sobre esta situación. Canadá, por ejemplo, fue claro que conocía y respaldaba la corrupción en Psvsa, por su al decir que eliminando los partidos políticos de vinculación con Rafael Ramírez y por su sobrino Carlos oposición no puede existir diálogo. En este sentido, Erick Malpica Flores, quienes bastante dinero le dieron ¿cree viable seguir sentándose con el régimen para de Pdvsa para financiarle sus campañas electorales y sus proyectos personales. Lo que pasa es que el señor Rafael buscar acuerdos, etc.? -Siempre como demócrata estaré de acuerdo con un Ramírez tomó la decisión de lanzar a la presidencia de la diálogo que pueda sacar a mi país del atolladero en que República a la hija del difunto Hugo Rafael Chávez Frías, lo ha llevado la tal mal llamada revolución. Sin embargo, María Gabriela Chávez, o sea, Ramírez cayó en desgrapor la experiencia que hemos tenido, es muy, pero muy cia porque Maduro está disgustado con él, pues pretende difícil, creer a los voceros del régimen de Nicolás quitarle su trabajito que tiene en Miraflores- señala León, Maduro. Ni siquiera con la biblia en la mano, porque por quien dice que lo expuesto anteriormente es vox populi ejemplo al señor Jorge Rodríguez no le cree ni su propia y que bien lo saben los mismos chavistas. -Ud. siempre se ha dedicado a denunciar la grave familia, mucho menos le podemos creer quienes lo conocemos como un psiquiatra que miente descarada- situación de todo lo relativo a la salud en Venezuela. mente a cada rato y sobre asuntos que afectan a los ¿Esa situación se ha mejorado aunque sea algo, o venezolanos, quienes por el duro momento que viven lo estamos cada vez peor? -Aquí no ha mejorado nada, todo lo contrario- apunta que esperan es que les digan la verdad. Ahora, lo importante de este diálogo es que existen cancilleres de el diputado Ismael León. -Si algo ha servido la salud es varios países que podrán dar su propia opinión cuando para que se enriquezcan los peones del régimen de vean que estos señores del régimen de Nicolás Maduro Nicolás Maduro, porque precisamente han utilizado la no respetan ninguno de los acuerdos que en apariencia salud como negocio para llenar sus bolsillos. Por ejemplo, tenemos el caso de la coronel y exministra María se puedan lograr. -A su juicio, cerradas todas las vías democráticas, Eugenia Sader, quien tuvo adjudicada la increíble suma ¿qué puede hacer la oposición para reinstaurar el hilo de doscientos millones de dólares, dinero que supuestaconstitucional, que en el fondo es el principal objetivo mente era para construir el cardiológico de adultos de Montalbán y lo único que existe hoy allí son cabillas de los sectores de oposición? -Lo fundamental es mantenerse en la calle de manera oxidadas por la lluvia. Esto sin contarles el gran negocio pacífica, pero contundente y del lado de la constitución, que han tenido algunos personeros del gobierno que han a la cual hay que hacer valer, respetar, hasta lograr que utilizado los mal llamados dólares preferenciales y que esta dictadura salga de Miraflores. Repito y no me cansaré para comprar medicinas. Todo eso va al bolsillo de los de decirlo: calle, calle, calle y más calle con gente, gente enchufados, sin hablar del famoso fraude de los móduy más gente hasta conseguir que termine esta pesadilla que los de la Misión Barrio Adentro, que en síntesis se es el clamor de la mayoría de los venezolanos. No tengo traduce en el convenio con el gobierno de los Castro, el la menor duda que eso vendrá porque hay mucha hambre, cual nos manda presuntos médicos cubanos a Venezuela mucha corrupción, falta de medicamentos, hiperinfla- y el régimen de Cuba recibe a cambio alrededor de ción, escasez de alimentos y ahora hasta sin dinero en 90.000 barriles diarios de petróleo desde Venezuela, así efectivo, factores que tienen a un pueblo verdaderamente como otros productos convenidos, todo y a pesar de la cansado, pero sobre todo indignado por los atropellos que caída de los precios del crudo. Z

Nº 2129- 15-12-17


LA S

E L E C C I O N E S

Víctimas del presidencialismo Apuntan a un nuevo CNE integrado por dos rectores del PSUV, dos de oposición y uno designado por consenso. Por JAIME GRANDA

A

BUNDAN los testimonios sobre abusos del oficialismo durante el proceso de elecciones del domingo 10 de diciembre con el propósito de sacar ventajas a favor de sus candidatos a alcaldes y todo eso fue exagerado para imponer su candidato a gobernador del estado Zulia. Antes de proseguir con las anécdotas de ese día, hay que dejar claro, como demuestran expertos, que el sistema automatizado de votación que funciona en Venezuela realmente es uno de los más confiables del mundo. Basta votar para comprobar que no hay fallas en ninguno de los cuatro pasos de la herradura y al final quedan las actas y una caja donde se protegen los comprobantes de cada voto. Pero también hay que repetir lo que dicen los expertos, la confiabilidad de todo sistema automatizado de votación depende al final de quienes lo manejan. A eso hay que agregar que si quienes se oponen a los que manejan el sistema abandonan los centros de votación o se niegan a participar en unos comicios, dejan libre todas las posibilidades de que haya alteraciones de ese proceso, especialmente en las horas posteriores al cierre de cada centro de votación. La confiabilidad del sistema quedaría resguardada totalmente si cada centro realiza sus escrutinios y entrega acta de todo a los testigos de cada tolda política. Cualquier duda debería despejarse contando los comprobantes con la lista de votantes y chequeando cuántos votos recibió cada candidato. La ausencia de testigos opositores en los centros de votación impide que se cumpla con esos requisitos y por eso muchos estiman que la cifra de más de 9 millones de votantes anunciada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) no corresponde a un evento donde fue notoria la escasa participación de los más de 19 millones autorizados en el padrón electoral. El presidente Nicolás Maduro dijo el lunes 11 a las 8:30 de la noche en cadena de radio y televisión que ellos ganaron 305 alcaldías; la oposición formal ganó 25 y otras fuerzas ganaron 5. Sin embargo, el resultado final dado por el CNE es que el Gran Polo Patriótico (GPP) o el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) ganó 308 de las 335 alcaldías en juego y en el Zulia su candidato se impuso fácilmente a Manuel Rosales, candidato de Un Nuevo Tiempo (UNT), quien ayudó en la versión anterior a que Juan Pablo Guanipa obtuviera más votos que el entonces gobernador, Francisco Arias Cárdenas. Guanipa, militante de Primero Justi-

Nº 2129- 15-12-17

Tibisay Lucena, en foto del 15 de junio 2017. Recogió todas sus pertenencias que tenia en su oficina del CNE, organismo que preside. En estas elecciones regionales, no apareció, se informó que está de reposo. Hay rumores que en las conversaciones de Santo Domingo, se trataría de reemplazarla.

cia, es ahora investigado presuntamente por promover hechos violentos. Los abusos en todo el país por parte del partido gobernante fueron descarados y con la anuencia del Plan República y las rectoras del CNE. Lo más evidente fue la colocación de quioscos del Psuv frente a los centros de votación, aunque las normas dicen que cualquier punto de una tolda política debe colocarse a 200 metros de esos centros. Chicas de esos kioscos interpelaban a quienes salían de votar y si tenía carnet de la patria lo incluía en una lista que debía firmar. Los militares del Plan República no objetaron en ningún momento que esas chicas llevaran franelas con siglas y colores del partido de gobierno. En esos quioscos había propaganda electoral del oficialismo y en algunos centros de votación repartieron periódicos a favor de los candidatos del Psuv. Llovieron denuncias desde todo el país sobre el uso de vehículos del Estado, incluyendo patrullas policiales, para trasladar votantes oficialistas hasta los centros de votación. Testimonios de los propios delegados del CNE indican que todos esos abusos se multiplicaron en el Zulia, especialmente en lo que se relacionaba con la elección del gobernador. Cuentan que sin justificación alguna, algunos votantes eran acompañados por delegados del partido de gobierno para verificar por quién votaba y una vez comprobado que lo hacía por el candidato oficialista le pagaban con cajas y medias cajas de comidas con los productos importados por el sistema Clap y los más

renuentes recibieron pagos de 500 mil bolívares. Parece que algo parecido hicieron para imponer al candidato oficialista en la Alcaldía del municipio Sucre del estado Miranda. Los encargados de movilizar votantes y los colectivos que amedrentaron a los electores también recibieron pagos importantes. Un delegado del CNE de los que estuvieron en el Zulia comentó que esa es la gran capacidad de movilización de la que tanto se jacta el primer vicepresidente del Psuv, Diosdado Cabello. Para el Plan República y el CNE todo el proceso transcurrió con absoluta normalidad y ajustado a las reglas de unas elecciones libres y transparentes. La controvertida Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que dejó libre los espacios electorales al actual Poder Ejecutivo dijo que nuevamente vimos a todo el aparato del Estado abusando de su poder, incluyendo el uso perverso del "carnet de la patria", para someter la voluntad de un pueblo en situación de extrema necesidad. En cuanto a la juramentación de los alcaldes opositores ante la Asamblea Constituyente eso estaba ocurriendo entre jueves y viernes. El presidencialismo Está demostrado que el presidencialismo es causa fundamental de muchos de los males en Venezuela. Al igual que el endeudamiento debería ser uno de los temas puntuales de atacar para cualquier venezolano que realmente esté interesado en el progreso de todos y la superación de la pobreza física y mental del pueblo.

Pero, la obsesión presidencialista está muy arraigada en la mayoría de la nueva generación política que domina en el país. Esa obsesión impulsa a aniquilar a cualquiera que pueda convertirse en obstáculo en la carrera hacia el Palacio de Miraflores. Esa obsesiva maquinaria ha facilitado que el gobierno apele a diferentes irregularidades para superar el atractivo popular que poseen en sus regiones Manuel Rosales, Henri Falcón, Andrés Velásquez y Enrique Mendoza. Pero la maquinaria de la obsesión presidencial también tiene en su lista a Henry Ramos Allup y acaba de incorporar a la misma al empresario Lorenzo Mendoza, a quien un grupo de buscadores de fortuna está rogando que acepte ser candidato presidencial. Pudiera ser el nuevo mesías o el Donald Trump venezolano. Hasta ahora, Lorenzo Mendoza no ha caído en los ruegos. Sabe que los que convencieron a Trump mejoraron sus cuentas personales y eso es lo que están buscando sus actuales mentores. Lo cierto es que el presidencialismo dominará todo 2018 y nada raro que el gobierno adelante esas elecciones, como corre tras bastidores, precisamente para impedir que haya un acuerdo entre las decenas de aspirantes a la presidencia de Venezuela. Un nuevo CNE La gran ausente de los pasados comicios municipales fue Tibisay Lucena, actual presidenta del CNE, y no parece normal que haya poca información oficial sobre las causas de esa ausencia. Sin profundizar, algunos voceros del gobierno han dicho que está enferma. En el CNE dicen que está de reposo por un mes. Pero, lo cierto es que Lucena recogió hace varias semanas todas sus cosas personales que tenía en su oficina, tal como dijo en su oportunidad la revista Zeta. Esa ausencia parece responder a algo más que un simple reposo con las revelaciones de representantes opositores en las conversaciones con el gobierno que se reanudan este viernes 15 en República Dominicana. La conformación de un nuevo CNE forma parte de lo que se está negociando en Santo Domingo. Fuentes bien informadas aseguran que lo que viene es una versión del CNE que presidió Francisco Carrasquero, el cual tenía una conformación 2-2-1. Es decir, dos rectores del Psuv, dos rectores de oposición y el quinto sería alguien designado por consenso. Esas fuentes hablan de una guerra entre los grupos de Jorge Rodríguez, Francisco Ameliach y uno de militares para dominar el ente electoral. Por lo pronto Sandra Oblitas (grupo de Jorge Rodríguez) domina las posibilidades de convertirse en presidenta del CNE, pero no hay que descartar a un teniente retirado que maneja la parte técnica y de informática del sistema electoral. Z

13


E N

E L

M U N D O

Trump sacude la Tierra Santa La reciente decisión del presidente Donald Trump de reconocer a Jerusalén como capital histórica del Estado de Israel, con el traslado de la embajada estadounidense desde Tel Aviv, anuncia efectos tectónicos en la delicada geopolítica de Oriente Medio. El objeto de esa decisión parece más bien enfocado en tensar la cuerda con el naciente eje Rusia-Turquía-Irán. Por ROBERTO MANSILLA BLANCO Corresponsal en España

E

L “efecto Trump” parece ahora acentuarse con mayor nitidez en Oriente Medio. Tras reconfigurar las alianzas tradicionales de Washington con Israel y Arabia Saudita, el controvertido mandatario estadounidense cumplió la semana pasada con una de sus promesas al llegar a la Casa Blanca en enero pasado: reconocer a Jerusalén como la capital indivisible del Estado de Israel. El anuncio de Trump no es fortuito. Tiene un sentido netamente estratégico. No sólo refuerza los lazos con Israel, atendiendo una de las principales demandas históricas israelíes, sino que trastoca los emergentes ejes geopolíticos en la región que se están diseñando principalmente tras la intervención de Rusia en Siria y ante la certificación del postconflicto sirio con la reciente cumbre de Sochi (22 de noviembre). Trump juega a varias bandas, aunque todo parece indicar que la iniciativa diplomática quedará en manos del secretario de Estado, Rex Tillerson. Éste, sumido igualmente en difíciles equilibrios en Washington ante los rumores que apuntan a una presunta destitución de su cargo, declaró esta semana que la cuestión de Jerusalén debe ser solucionada conjuntamente por israelíes y palestinos. La declaración de Tillerson supone una muestra aparente de rebajar la tensión y la indignación que se ha instalado en el mundo árabe e islámico tras la polémica decisión de Trump. Una decisión que también tiene su tono simbólico en clave histórica, toda vez ocurre cuando se cumple el 50º aniversario de la guerra de los Seis Días (1967), en la cual el Ejército israelí ocupó militarmente Jerusalén y los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania.

Romper el eje de Putin El objetivo colateral de Trump y, por consiguiente, del derechista primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, sigue siendo Irán. El problema para el eje israelo-estadounidense es que Teherán está logrando superar el aislamiento exterior no sólo tras la audaz apertura iniciada por Barack Obama a partir de 2013, sino principalmente, por la concreción de un eje geopolítico regional que le acerca a tres nuevos aliados: Rusia, Turquía y China. En este sentido, Trump y Netanyahu observan con atención ya no sólo el tradicional eje “chiíta” que Teherán maneja desde hace décadas junto al régimen sirio de Bashar al Asad y otros aliados como los movimientos islamistas libanés Hizbulá y los palestinos Hamas y Yihad Islámica, aunque éstos ya

14

Jared Kushner es el yerno de Donald Trump quien estuvo encargado del acercamiento con Israel y muchos suponen que tiene que ver con la decisión de mudar la capital de Israel a la ciudad de Jerusalen.

en menor medida. El problema para Trump y Netanyahu se enfoca en el eje “euroasiático” que muy hábilmente ha logrado diseñar el presidente ruso Vladimir Putin a través de Turquía e Irán, en el cual también entra tangencialmente China. En este sentido, Moscú y Beijing hacen valer los años de cooperación económica y militar con Irán mientras Occidente arreciaba en las sanciones contra Teherán por motivo de su programa nuclear. En cuanto a este eje “euroasiático” implantado por Putin en Oriente Medio, no deja de ser igualmente significativo que fuera precisamente Turquía el país más virulento en sus ataques a Trump por su decisión sobre Jerusalén. Embarcado en un proyecto hegemónico autoritario, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan rememora las glorias otomanas con un retorno turco a la geopolítica de Oriente Medio, que ha tenido en la cuestión de Jerusalén una arista más. Erdogan ha sido el más duro detractor de la decisión de Trump, considerando que el reconocimiento de Jerusalén como la capital israelí abrirá “un baño de sangre” en la región. También calificó a Israel de “terrorista” y amenazó a todos aquellos que apoyan la decisión de Trump de que “no encontrarán lugar donde esconderse”. No es tampoco fortuita la sorpresiva visita de Putin a las bases militares rusas en Siria el pasado fin de semana, en el marco de una gira regional que le llevó por Turquía y Egipto. El mandatario ruso declaró en suelo sirio el progresivo final de las operaciones militares rusas en el país árabe, un fait accompli

del final de la guerra siria ya acordado anteriormente en Sochi. Este anuncio de Putin se compatibiliza con el realizado la semana pasada por el gobierno iraquí de poner fin a su guerra particular con un Estado Islámico cada vez más debilitado y en desbandada de militantes. Favorecer el eje Israel - Arabia Saudita Paralelamente, el reconocimiento de Trump de la capitalidad israelí en Jerusalén supone también el punto muerto de las negociaciones de paz con los palestinos, aunque Tillerson y la Unión Europea asomen alguna tibia esperanza. Con ello, Trump apuesta decididamente por Israel y Arabia Saudita como sus principales aliados regionales, en especial ante la próxima entronización del heredero saudita Mohammed bin Salman. No deja de ser significativo que el propio bin Salman enviara al yerno y asesor de Trump, Jared Kushner, un mensaje de apoyo al presidente estadounidense por su decisión sobre Jerusalén, aunque argumentando que la misma no deja de ser controvertida y peligrosa para las negociaciones de paz en la región. El propio Kushner, igualmente en el ojo del huracán en EEUU por las investigaciones judiciales por la presunta trama rusa en las elecciones presidenciales de 2016, declaró esta semana durante un foro en la Brookings Institution que son cada vez más los países árabes que comienzan a observar a Israel como un socio. Esta declaración parece evidenciar las

presunciones de recientes acercamientos entre Arabia Saudita e Israel, países que comparten el mismo enemigo: Irán. En septiembre pasado, medios iraníes, israelíes y rusos informaron que el futuro monarca saudita bin Salman visitó Israel en secreto. Si bien Riad manifestó como “irresponsable” la decisión de Trump sobre Jerusalén, las declaraciones oficiales desde el reino saudita han sido más bien tibias y misteriosas. Por su parte, el ex presidente israelí Shimon Peres también declaró recientemente que son varios los países árabes que quieren establecer relaciones con Israel, y que los mismos no se limitan únicamente a los emiratos petroleros del Golfo Pérsico, temerosos por el creciente ascenso iraní. Todo ello a pesar de que la Liga Árabe, que reúne a 22 países, se manifestara abiertamente en contra de la decisión de Trump. Los temores cada vez más confirmados por parte de los palestinos de un acercamiento entre sauditas e israelíes llevaron hace dos semanas al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, a visitar al futuro monarca saudita. Pero la visita certificó los alcances del nuevo status quo regional. En una conversación desvelada por el diario The New York Times, el futuro monarca bin Salman pareció confirmar ante Abbas el alineamiento de intereses entre sauditas e israelíes principalmente motivados por su temor a Teherán. Por tanto, con bin Salmán en el trono, ya no existirá el históricamente irrestricto apoyo saudita a la causa palestina. Incluso, el cambio geopolítico entre sauditas e israelíes parece confirmarse toda vez bin Salmán pidió a Abbas la renuncia a Jerusalén Este como futura capital palestina a cambio de ayuda económica. Una petición a la que ni siquiera se habría acercado cualquier otro líder mundial. Con todo, la geopolítica de Trump en Oriente Medio parece más bien reactiva en torno a las iniciativas tomadas por Putin, quien se erige como el probable nuevo árbitro de la región. Un siglo después de la declaración Balfour (1917) que defendió el “Hogar Nacional Judío” en Palestina, y a punto de cumplirse siete décadas de la creación del Estado de Israel (en mayo de 1948), siendo ambos acontecimientos que configuraron el actual Oriente Medio, Trump quiere pasar también a la historia como el primer mandatario mundial que reconoce a Jerusalén como capital histórica israelí. Esto también supone un punto clave a favor del proyecto del “Gran Israel” que Netanyahu espera materializar durante su gestión, y que muy probablemente se ampliará hacia Palestina. Z

Nº 2129 - 15-12-17


Desgraciadamente, no nos deja la letra del jocoso aguinaldo, sino un cruento problema de largo plazo en el Medio Oriente, una borrasca mediática en Francia por los residuos del chavismo y la rebelión femenina contra abusos sexuales que en América Latina adquieren visos de graves delitos ocurridos en el seno de las FARC.

Qué nos deja el año viejo… E

L final del año es el momento de los balances. Si nos centramos en los mayores acontecimientos que lo han marcado, indudablemente el primero fue el anuncio de Donald Trump del reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel y el traslado de su capital a ese espacio-mundo que es esa ciudad. Esto sin duda, constituye el acontecimiento de mayor impacto. Sin entrar en la controversia de si Israel posee ese derecho, negado por los simpatizantes de la lucha de los palestinos, o si en términos históricos, Jerusalén existía siglos antes de que existiera el Islam -la religión monoteísta más reciente entre las tres religiones del libro-, el reclamo de los palestinos en este caso, no posee fundamento alguno. Lo cierto es que la decisión del imprevisible presidente de EE.UU. crea una nueva configuración, no sólo en la región del Oriente Medio, la más compleja y que reviste el mayor peligro para la paz mundial, sino que forzosamente modifica la configuración geopolítica mundial, a la que ni siquiera, América Latina siempre reducida a su complejo de parroquia, puede escapar. Ya habíamos tratado de este tema en una columna anterior, pero considerando su impacto y consecuencias, merece volver a mencionarlo. La decisión de Trump, pone en su lugar la causa palestina, dejando al desnudo de que Palestina no es una prioridad para los países del Oriente Medio. La división en su seno y el alineamiento de Hamás con Irán, le ha quitado fuerza y credibilidad. El temor a Irán, aliado de Rusia, el yihadismo, la pérdida de fuerza ante EE.UU. libre de la dependencia del petróleo de la región gracias a su propia producción de hidrocarburos, es un argumento de fuerza mayor, y es gracias a ello que Trump ha logrado forjar una alianza, que parecía improbable, entre Arabia Saudí e Israel. Si miramos en dirección de la opinión publica de los países del Oriente Medio, educados en el antiamericanismo más radical y la solidaridad de la causa palestina, la decisión de Trump y la subsecuente alianza con Israel de los países que se plieguen a la nueva configuración, tendrá consecuencias nada alentadoras. Debemos prever movimientos de oposición suscitados por las tendencias más extremistas, el islam radical se favorecerá, cobrará prestigio ante esas masas siempre prestas al incendio en base a la religión. Y el objetivo buscado, debilitar a Irán, no se logrará, pues Irán a parecerá como el único adversario que enfrenta a Israel y las consecuencias serán en primer término, la desestabilización de sus gobiernos. En el plano internacional, la decisión de Trump le resta fuerzas al derecho internacional, pues aparece como un propagador de la violencia -lo que siempre han sido por lo demás-, pero al enfrentarse al derecho internacional y al modelo multipolar, que EE.UU. mismo contribuyó a crear, lo priva de legitimidad en tanto que actor de negociación dentro de un contexto de comunidad internacional. Si el país, todavía el más

Nº 2129 - 15-12-17

El canal RCN muestra a una joven quien se identifica como Sara Morales. Es de las jóvenes que decidieron hacer pública su denuncia contra los abusos sexuales sufridos mientras estuvo en las FARC.

poderoso del mundo, se dedica al solo papel de propagador de la violencia y se sustrae al de contribuir a propiciar la estabilidad del mundo hoy, cuando todas las fuerzas del radicalismo se dirigen hacia la violencia, nos dirigimos a una situación imprevisible, por el peso de violencia que contiene. Ante el marco creado por esta nueva apuesta diplomático/militar, la situación de la Unión Europea revela su debilidad al no poseer una fuerza militar capaz de expresarse de manera unida ante el nuevo reto. Francia e Inglaterra, son los dos países que poseen una fuerza militar con capacidad ofensiva. Inglaterra, debido al brexit, ya no forma parte de Europa, aunque no ha puesto entredicho el pacto de defensa que la une a Francia, pero ello no reemplaza un bloque militar europeo. Otro acontecimiento, este de orden puramente mediático y acorde con el populismo telegénico, creación de la incidencia de un teniente coronel golpista en el escenario mundial, es el caso del chavismo que, lo que no ignora nadie en Venezuela, se ha revelado como un artefacto de corrupción de proporciones inimaginables, con amplio eco en la prensa europea. El carácter de mafia del régimen venezolano, ya es un hecho admitido. Hasta el tema de los narcosobrinos que todavía no había

Otro tema que comienza a despuntar, tal vez por la denuncia del uso de la violación de mujeres como arma de guerra bajo el régimen de Kadafi, y hoy en Siria, es el de las violaciones de niñas colombianas reclutadas de fuerza por las FARC.

trascendido, ya es noticia. En Francia, el caso venezolano se ha convertido en tema doméstico debido a la defensa apasionada de la que goza Nicolás Maduro por parte del movimiento de La Francia Insumisa, cuyo líder, Jean Luc Mélanchon, era candidato al estatus de “Líder Máximo”, pero su pasión chavista ya lo ha convertido ante un amplio sector de la opinión pública, en “líder mínimo”. Cabe preguntarse de dónde proviene ese grado de pasión irracional que le prodiga el partido de los Insumisos al chavismo, porque ya hasta el movimiento Podemos de España, bien remunerado en su época por la “generosidad” petrolera de Hugo Chávez, parece estar tomando distancias con Caracas. Otro tema que comienza a despuntar, tal vez por la denuncia del uso de la violación de mujeres como arma de guerra bajo el régimen de Kadafi, y hoy en Siria, es el de las violaciones de niñas colombianas reclutadas de fuerza por las FARC que hoy comienzan a dar su testimonio sobre los vejámenes sufridos a manos de los comandantes de la organización narco/militar. Los comandantes tenían el privilegio del derecho a pernada de niñas, algunas de 11 años de edad. Luego, las que quedaban embarazadas sufrían abortos atroces en condiciones inhumanas. Hoy, cuando en EE.UU. y en Europa, las mujeres han tomado la palabra para denunciar la violencia que han sufrido y sufren por parte de los hombres, en particular los crímenes sexuales, llama la atención que no haya surgido todavía un movimiento similar en América Latina que apoye a esas jóvenes mujeres colombianas para que denuncien a nivel mundial una organización criminal como las FARC que pretende convertirse en gobierno en Colombia. Se trata de un caso inherente a la situación de la mujer, pero también es político por tratarse de la defensa de la democracia. El año 2017 presagia de un 2018 igualmente agreste. Z

15


E N

E L

M U N D O

El mundo en 2018 La política internacional de 2018 dictará pautas determinadas por los nudos geopolíticos atados en este 2017 que está finalizando. En este sentido, China está consolidando su posición como gran potencia, toda vez una Rusia emergente y un EEUU aún anestesiado por el “efecto Trump” buscarán reconfigurar un equilibrio de poder mundial que se observa en algunos aspectos caótico y confuso. Por ROBERTO MANSILLA BLANCO Corresponsal en España

E

L frenético 2017 marcado por la presidencia de Donald Trump ha estado más bien determinado por la audaz diplomacia de Vladimir Putin y la consolidación de China como nueva potencia económica. La troika conformada por Washington, Moscú y Beijing seguirá siendo predominante en la política internacional durante 2018, atendiendo a dos escenarios clave: el desafío nuclear de Corea del Norte y las tensiones in crescendo en Oriente Medio. Las catástrofes naturales motivadas por el cambio climático preocuparán en este 2018, toda vez América Latina asistirá a otro decisivo ciclo electoral y político mientras la crisis europea abrirá un paréntesis determinado por la aceleración del Brexit. Las pautas establecidas por esta troika estarán igualmente determinadas por los efectos de una crisis económica en la que aún no se vislumbra una salida clara. En ese sentido, el sistema financiero se verá cada vez más saturado por nuevos instrumentos monetarios (bitcoins), crisis en el sistema de pensiones, variaciones en las políticas demográficas y las inevitables tensiones geopolíticas y energéticas.

El zar Putin Como viene sucediendo en los últimos años, un protagonista clave de la política mundial en 2018 será el presidente ruso Vladimir Putin. En marzo se asegurará un nuevo mandato presidencial, que buscará ampliar a seis años con reelección indefinida bajo reforma constitucional. Putin ansía así consolidar su indiscutible liderazgo durante otra década más, fortaleciendo un sistema autocrático competitivo que le está reportando notables ganancias geopolíticas. A mediados de 2018, Rusia también será la sede del Mundial de fútbol, evento que será aprovechado propagandísticamente por el Kremlin pero en el que la seguridad internacional deberá igualmente estar atenta ante posibles ataques terroristas. Todo ello se vislumbra ante el indiscutible éxito de Putin en poner las bases del fin de la guerra en Siria, para detrimento de un Estado Islámico (ISIS) que buscará ahora refugiarse a través de su posible expansión por la periferia rusa del Cáucaso y Asia Central. La geopolítica de Putin tendrá otros escenarios clave, trazados por el avance del eje euroasiático con China, Irán y Turquía, la recomposición de un Oriente Medio en creciente tensión y las expecta-

16

Los dueños de China y Rusia, Xi Jinping y Vladimir Putin. Un reparto del oriente en plena coincidencia y con ambos ojeando hacia Venezuela.

tivas de consolidar aliados dentro del hemisferio occidental, particularmente en Europa Central y Oriental y América Latina (Venezuela, Cuba). El “Mao del siglo XXI” Paralelamente, China seguirá siendo la potencia en ascenso. Mientras Putin consolida su poder en Rusia, el reciente Congreso del Partido Comunista Chino (PCCh) celebrado en octubre de 2017 entronizó al presidente Xi Jinping como el “Gran Timonel” de una China que avanza a pasos agigantados hacia un capitalismo expansivo bajo sistema autoritario. En este sentido, el nuevo “Mao” encarnado en Xi Jinping no buscará reforzar el poder a través de la ideología sino de la imparable maquinaria económica china. El proyecto del mundo del siglo XXI se está dictando en Asia Oriental, con China como epicentro. Aquí se imponen los proyectos de infraestructuras y de expansión económica desde China trazados por las denominadas Rutas de la Seda, una terrestre que abarca Eurasia hasta Europa

Theresa May y Donald Trump. La separación de Gran Bretaña del resto de Europa, aquel famoso Brexit, vuelve a reunir a los anglosajones como una sola unidad, separdamente del resto de Europa.

Occidental y otra marítima que pasa por el sureste asiático, el Océano Índico, el Golfo Pérsico y el mar Mediterráneo. La elite china liderada por Xi Jin-

ping calcula sus expectativas en estos proyectos geoeconómicos y geopolíticos, bajo la pretensión de hacer del siglo XXI el “siglo chino”.

Nº 2129 - 15-12-17


La tradicional discreción y el pragmatismo de las elites chinas tendrán varios retos a tomar en cuenta. La tensión nuclear con Corea del Norte se vislumbra como el principal reto en materia de seguridad mundial para 2018. Ante las tensiones entre Trump y el líder norcoreano Kim Jong Un vividas durante 2017, Beijing se erige como el verdadero factor de equilibrio en la crisis coreana. Pero las Rutas de la Seda también implican los intereses de otros socios de Beijing como Rusia, India, Irán y Turquía, toda vez EEUU se muestra expectante ante el avance de estas rutas, principalmente en escenarios donde Washington tiene presencia militar, como son el sureste asiático (Taiwán) y el Golfo Pérsico. Trump y Europa La crisis de la democracia liberal en EEUU y Europa seguirá siendo predominante en 2018. Trump inaugura su segundo año en la Casa Blanca con claves más definidas tras un 2017 frenético en expectativas. Con ello, Washington intenta “recomponer el mundo” (Trump dixit) a través del fomento de un “neoatlantismo” donde una Gran Bretaña fuera de la Unión Europea constituye una pieza clave. Según las previsiones británicas, Londres será protagonista en este 2018. El Brexit avanzará en sus negociaciones hasta su salida definitiva pautada para 2019. Esto dejará una Unión Europea diezmada, confusa y convulsionada, donde el hasta ahora indiscutible liderazgo de la canciller alemana Ángela Merkel puede paulatinamente verse eclipsado ante el renovado protagonismo que adquiere actualmente el presidente francés Emmanuel Macron. La crisis socioeconómica europea seguirá dictando la pauta ante las tentaciones populistas y las tensiones separatistas (Cataluña, Escocia) ya vividas durante 2017. Pero Europa se sumirá en dilemas existenciales determinados por reacomodar sus intereses, si bien apostando por la vía autónoma o bien renovando un “neoatlantismo” de cariz anglosajón, impulsado desde Washington. Nuevo ciclo en América Latina La región se prepara para un intenso ciclo electoral en 2018. Se realizarán elecciones presidenciales en países emergentes como Colombia (donde las FARC presentarán candidatura), México y Brasil, con el posible retorno de Lula y del PT, a pesar de los problemas judiciales. Venezuela realizará también elecciones presidenciales donde el nuevo status quo impulsado por el “post-chavismo” de Nicolás Maduro buscará consolidar una nueva hegemonía política. La crisis venezolana seguirá siendo predominante a nivel continental pero se verá ralentizada por el intenso ciclo electoral hemisférico. Otro escenario clave es Cuba. El próximo Congreso del Partido Comunista cubano (abril de 2018) definirá el adiós de la generación “castrista” en el poder desde 1959, dando paso a un relevo generacional donde el actual vicepresidente del

Nº 2129 - 15-12-17

Está ocurriendo lo imposible: Trump mediante, el príncipe heredero de Arabia Saudita, no sólo intenta modernizar a su país, sino que podría hasta llegar a forjar una alianza con Israel, para contrarrestar Irán.

Consejo de Estado, Miguel Díaz-Canel, puede convertirse en el sucesor en la escala de poder trazada por la nomenklatura cubana. La transición “post-castrista” dentro de la estructura de poder en La Habana tendrá obviamente su incidencia en la Venezuela “madurista”. La “guerra santa” por Jerusalén El reciente reconocimiento de Trump hacia Jerusalén como capital histórica del Estado de Israel marcará el escenario de tensiones latente en la región. Precisamente, en mayo de 2018, Israel cumplirá

el 70º aniversario de su declaración estatal, un evento histórico que tendrá preocupantes repercusiones geopolíticas. Por ello, Israel será actor clave en este 2018. Es posible que Washington acelere vía Arabia Saudita la posibilidad de un mayor reconocimiento diplomático hacia Israel por parte de países árabes. Pero mucho también dependerá del eje euroasiático dictado por Putin a través de Irán y Turquía, y de sus esferas de influencia a través del post-conflicto sirio. La caída ISIS en Siria e Irak implica una fractura dentro del yihadismo que puede ser aprovechado por nuevas célu-

Pareciera que en la Unión Europea, nuevamente, la batuta se mueve en manos franco-alemanas, a través Emmanuel Macron y Angela Merkel.

las, más atomizadas pero igualmente peligrosas. El “neo-yihadismo” post-ISIS buscará una nueva expresión en el espacio euroasiático de la periferia rusa así como la renovación de atentados en Europa y EEUU. Por su parte, África será de nuevo un escenario parcialmente olvidado. La caída del régimen dictatorial de Robert Mugabe en Zimbabwe sería un claro avance si la transición hacia una democracia comienza a trazarse en este país. Por sus materias primas, el continente africano será igualmente clave para la expansión económica china. Pero las epidemias en África marcarán la pauta también de la seguridad sanitaria y sus implicaciones políticas y socioeconómicas. El retorno del ébola o de la peste negra (Madagascar) son vistas con atención mundial. Esto también repercutirá ante el aumento de la preocupación mundial por el cambio climático. Desastres naturales por inundaciones ya vividos en Centroamérica y el sureste asiático serán complementados con los efectos invernales que ya se sienten en Europa y EEUU. En otros escenarios, la desertificación implicará la preocupación por el acceso a fuentes de agua, que pueden generar futuras tensiones geopolíticas. Si el bitcoin puede anunciar un posible nuevo sistema financiero y monetario, el 2018 también marcará las claves del mundo post-petrolero. Los avances en la investigación energética menos contaminante serán también latentes, contextualizados por la conciencia ecologista que está trazando el cambio climático. Pero también acelerarán las tensiones geopolíticas por apropiarse de estas nuevas fuentes de energía. Z

17


LA

N AV I D A D

Ni para los estrenos El “bono navideño” de 500 mil bolívares que asignó el Gobierno de Nicolás Maduro, supuestamente, a más de 4 millones de portadores del “carnet de la patria”, parece un chiste cruel ante la realidad que viven los venezolanos, porque además de que las utilidades se les esfumarán en comida, a muy pocos le alcanzará la plata para los estrenos de diciembre.

¿

unos zapatos que cuestan más 16 millones de bolívares. No obstante, en comercios ubicados en el bulevar de Sabana Grande y en el centro de Caracas se pueden comprar zapatos a partir de 800 mil, aunque son de dudosa calidad. Igualmente, el precio de las camisas puede deprimir a más de uno: la más “simplona” está en un millón 200 mil bolívares en el mercado al aire libre de La Hoyada.

Por RICHARD SANZ

ES en serio eso de “prendan la luz que es diciembre”? Zapatos para caballeros que oscilan entre los 2 millones de bolívares y los 16 millones, vestidos “sencillos” para damas que no bajan de un millón o pantalones tipo jean que se exhiben a partir del millón y medio de bolívares… ¿Acaso es una burla a los venezolanos ese “bono navideño” de 500 mil bolívares que supuestamente asignó el Gobierno de Nicolás Maduro a más de 4 millones de portadores del “carnet de la patria”? Y es que los precios de la ropa y el calzado para esta temporada navideña pulverizaron las utilidades y bonos de fin de año, que la mayoría de los venezolanos destinaron para comprar alimentos. Los estrenos para el 24 y 31 de diciembre quedaron para el recuerdo de aquellos años en los que se comían hallacas hasta más allá del 15 de enero, cuando Venezuela era la de puertas abiertas para españoles, italianos, portugueses, colombianos, ecuatorianos, peruanos y dominicanos, en busca de una mejor vida que no hallaban en sus países de origen. Sin embargo, bajo el régimen chavista, el empobrecimiento del venezolano ha sido de tal magnitud, que pocos son los que hablan de viajes, regalos navideños, hallacas, estrenos o “Niño Jesús”: la prioridad que se escucha en el metro, en la parada de camionetas o en la panadería que es dónde se puede comprar comida a precios medianamente accesibles.

Ni para las pantaletas amarillas alcanza Además de las 12 uvas o el plato de lentejas, otra tradición de las fiestas de fin año que se tragó la crisis en Venezuela es la de la ropa interior amarilla, esa que se usaba en el momento de las 12 campanadas “para la prosperidad”. Al revisar en distintos portales web especializados en ventas, las pantys más económicas de algodón, se ubican en 89 mil bolívares -la mitad del salario mínimo, aunque las de marcas más conocidas se ubican entre los 155 y 800 mil bolívares.

Un jean marca Levi’s para hombres, más de 6 millones de bolívares… ¡35 salarios mínimos!

Caminando y hurgando en los puestos de los mercados populares de El Cementerio o San Martín en Caracas, la prenda íntima amarilla más barata puede que se consiga en 70 mil bolívares, los llamados “cacheteros” no bajan de 200 mil; mientras que los sostenes van desde 250 mil a 800 mil bolívares. Jeans y zapatos con precios de infarto Recientemente se hizo viral en las redes sociales la foto de un jean Levi’s para hombres, cuyo precio pasaba de los 6 millones de bolívares. En esta semana, en los mercados de La Hoyada o El Cementerio marcas menos reconocidas puede adquirirse a partir del millón y medio de bolívares, lo que equivale a más de ocho salarios mínimos. El caso de los precios de los calzados para hombres también puede producir, al menos, una arritmia cardiaca: en unos dos millones de bolívares se venden los deportivos, aunque en el Centro Comercial Ciudad Tamanaco la hiperinflación que azota a los venezolanos se evidencia “en todo su esplendor”, cuando se ven

¿Hay alternativas para los hijos?

A

UNQUE el precio de las telas también se ha incrementado, hay madres que han visto como una alternativa, mandar a confeccionar la ropa de sus niños con costureras, que a pesar de lo se debe invertir en mano de obra y materiales, representa un ahorro importante con respecto a la mercancía que se vende en mercados y centros comerciales. Otra opción que han evaluado los padres es la de comprar ropa usada en buen estado para sus hijos, que a través de portales web y tiendas físicas en Chacaíto y el centro de Caracas, puede ubicarse a precios más accesibles. Igualmente, a través de grupos de la mensajería instantánea de WhatsApp, los padres ofrecen intercambios de ropa en buen estado que sus hijos dejaron de usar. Z

18

Blusas y vestidos incomprables No deja de impresionar que una blusa, la más sencilla y de una talla pequeña, se venda en 380 mil bolívares (más de dos salarios mínimos), en un puesto del mercado de San Martín, pero de acuerdo a su estilo o marca los precios varían entre los 500 mil y 930 mil bolívares. En cuanto a los pantalones de vestir para dama, se hallan a partir de los 250 mil bolívares, mientras que los vestidos tipo coctel -el más elemental-, está en un mínimo de 550 mil bolívares. Una modalidad que ha surgido en estos comercios es que si las personas pagan en efectivo, el precio de la mercancía puede bajar hasta en 20% o 30%. Una prenda que también es muy buscada por las mujeres como es el legging, tiene un valor de, al menos, dos salarios mínimos. Ropa para niños es la más costosa En medio de esta crisis económica inédita en la historia de Venezuela, hay padres que hicieron esfuerzos para comprar los estrenos de sus hijos, sacrificando el pago de deudas, la compra de los ingredientes para las hallacas o el caucho que le hace falta al carro. Es así como el precio de un conjunto para niñas oscila entre los 800 mil y dos millones de bolívares, mientras que en el caso de los niños varía entre los 700 mil

No deja de impresionar que una blusa, la más sencilla y de una talla pequeña, se venda en 380 mil bolívares (más de dos salarios mínimos), en un puesto del mercado de San Martín, pero de acuerdo a su estilo o marca los precios varían entre los 500 mil y 930 mil bolívares.

y el millón 200 mil. También impacta que un pequeño vestido para niña, que se confecciona con unos pocos trozos de tela, se ubique a partir de los 550 mil bolívares -más que el “bono navideño” que el Gobierno de Maduro repartió, supuestamente, a 4 millones de portadores del “carnet de la patria”-, en el mercado de El Cementerio. La prenda que más útil resulta para los hijos, dado que sirve para cualquier ocasión y es un poco más resistente que otras como es el blue jean, tampoco escapó de la espiral inflacionaria: no bajan de 450 mil bolívares (dos salarios mínimos y medio). Asimismo, los calzados más económicos para niños, pueden conseguirse entre los 200 mil y 300 mil bolívares, aunque no son de marcas reconocidas y tienen poca vida útil. Declinó la presencia de compradores Si bien el movimiento navideño aún se aprecia en algunas zonas de Caracas –como en el centro, bulevar de Sabana Grande y centros comerciales-, la verdad es que son muchos más lo que se acercan a ver las vidrieras que los que finalmente compran. Al respecto, encargados de establecimientos comerciales coincidieron en afirmar que las ventas han caído entre un 60% y 70% con respecto al año pasado, debido principalmente al disparo registrado durante los últimos meses del dólar paralelo (Dólar Today), dado que en función a esa cotización es que se fijan los precios de las mercancías. Asimismo, la crisis causada por la falta de efectivo ha espantado a los pocos compradores de los comercios que no disponen de puntos de ventas, que además han colapsado durante las últimas semanas debido al alto volumen de transacciones, así como por el robo de cables, falta de mantenimiento y un servicio de Internet que se ubica entre los peores del mundo. Otro factor que se ha sumado es que varias tiendas han bajado la santamaría en plena temporada navideña, debido a que por los altos costos no tuvieron la capacidad financiera para reponer sus inventarios. A todo ello se suman las fiscalizaciones realizadas por la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), que obligó a varios dueños de negocios a vender incluso por debajo del precio por el cual adquirieron sus productos -según lo denunciado por el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio)-, lo que generó pérdidas económicas y cierre de locales. Z Twitter: @rsanz777

Nº 2129 - 15-12-17


MICKEY CON EL GRAN NEGOCIO. Disney anunció la compra de una gran parte de 21st Century Fox, la empresa del mperio Murdoch, por 52.400 millones de dólares, incluyendo estudios de cine y televisión, cable y negocios de TV internacional en un intento por enfrentar la competencia de las empresas tecnológicas en el negocio del espectáculo.Antes

de la adquisición, 21st Century Fox separará la red y emisoras de Fox Broadcasting, Fox News Channel, Fox Business Network, FS1, FS2 y Big Ten Network para crear una empresa nueva que será escindida a los accionistas. Disney obtendrá Twentieth Century Fox, Fox Searchlight Pictures y Fox 2000, que en conjunto son los hogares de Avatar, X-

Disney anunció la compra de una parte de la 20 Century Fox, un negocio cuyo precio fue convenido en 52.400 millones de dólares.

Men, Fantastic Four y Deadpool. En cuanto a la televisión, Disney obtendrá

Un irreconocible Edgar Ramírez en el rol de un duende ocupado con el FBI, en la tarea de resguardar a una varita mágica.

UN SOLO PLANETA. El pasado 12 de diciembre, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, el presidente del Banco Mundial Jim Yong Kim, y el Secretario General de las Naciones Unidas se reunieron conjuntamente con los representantes de una cumbre mundial, para relanzar el Acuerdo de París sobre el calentamento global. La diferencia es que ahora, los Estados Unidos, uno de los mayores contaminantes, se retiró del grupo. Las necesidades para frenar el calentamiento global están al orden del día en vista de los múltiples desordenes climáticos que ya se observan en todo el globo. Entre los que participaron de esta reunión, estaban personalidades como el ex alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg y el multimillonario Bill Gates (creador de Microsoft), entre otros. El tema trataba del financiamiento del proyecto global, en ausencia de las promesas de los EEUU y el presidente francés Macron, observó que en vista de los problemas (inundaciones, incendios y cambios de temperatura), el propio Donald Trump pronto tendrá que cambiar de opinión y volver al redil del planeta entero. Z

Nº 2129- 15-12-17

Twentieth Century Fox Television, FX Productions y Fox21, cuyos programas incluyen "The Simpsons" y "Modern Family." Los término del acuerdo todavía tendrán que pasar por la severa revisión del ministerio de Justicia norteamericano, en vista de la prohibición legal de monopolio. Es de recordar que ese ministerio estábloqueando actualmente la venta por 84,5 millardos de dólares de la Warner Bros. A la operadora de telecom AT&T, a menos que de ese activo se separe CNN, la cadena que ataca continuamente al presidente Trump en sus noticieros. Diríamos que en todas partes, se cuecen habas. EDGAR RAMIREZ DE DUENDE. En el filme "Bright" que se estrena en Estados Unidos el próximo 22 de diciembre, al lado de Will Smith aparece Edgar Ramírez en el papel de un duende. Se trata de una superproducción donde Ramírez es un duende de las altas esferas del FBI. La película se sitúa en Los Angeles, donde habitan orcos, duendes y seres humanos, mientras que el eje del guión consiste en cuidar que una varita mágica no caiga en manos equivocadas.

La cumbre salvadora del planeta que se celebró esta semana en París, reunió alrededor del presidente Emmanuel Macron (en el centro) al Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres (izqu.) y al presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, .der.

19


RAFAEL POLEO editor

El Premio Sájarov para la resistencia en Venezuela

El 13 de diciembre 2017, ante el cuerpo de los diputados del Parlamento Europeo en Estrasburgo, su presidente Antonio Tajani entregó en las manos del alcalde de Caracas y fugado preso político Antonio Ledezma, en las del presidente de la Asamblea Nacional Venezolana, Julio Borges, y a los representantes de presos políticos venezolanos venidos para la ceremonia, el importante premio Sájarov, con el que Europa marca a las personas que con mayor peligro personal, defienden los derechos humanos. El premio consistente de 50.000 euros será dedicado, explicó Ledezma, "para un fondo de ayuda y auxilio a los familiares de los presos políticos en Venezuela".


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.