Semanario El Nuevo País, edición domingo 17 de Diciembre de 2017

Page 1

ENPaís volverá a circular en este formato el 14 de enero Seguimos en línea a través de www.elnuevopais.net y www.revistazeta.net

DOMINGO 17 DE DICIEMBRE DE 2017 / Nº 8.471 / WWW.ELNUEVOPAIS.NET @ENPAISZETA / MIEMBRO DEL BLOQUE DE PRENSA VENEZOLANO

El botín escondido de Rafael Ramírez ¿Dónde está el dinero expoliado por el régimen? Navidades negras Madelein Fernández y Karina Peraza/ Página 7.

Régimen destroza y regala nuestras fuentes de ingreso

Sabrina Paz Riesgo/Entrevista a Horacio Medina/Página 3.

Jurate Rosales /Ventana al Mundo /Página 2.

La Ceremonia de entrega del Premio Sájarov 2017 a la Libertad de Conciencia para la Oposición Democrática de Venezuela, se realizó en el Hemiciclo del Parlamento Europeo en Estrasburgo, donde el presidente de la Eurocámara, Antonio Tajani, expresó que representa el máximo reconocimiento que otorgan las instituciones comunitarias a personas que se hayan distinguido por su defensa de los Derechos Humanos. En la gráfica (de izq. a der.) Alejandra González, Mitzy y Antonio Ledezma, Antonietta Mendoza y Leopoldo López Gil, (padres de Leopoldo), Patricia de Ceballos, José Ignacio Pérez y Yamile Saleh, entre otros, recibieron el galardón que constituye una bandera para millones de venezolanos que padecen una crisis humanitaria, presos políticos que están injustamente detenidos y para quienes perdieron la vida por alcanzar la libertad de Venezuela. Es un compromiso para seguir adelante luchando por un cambio con el apoyo de la comunidad internacional.

Foto Especial ENPaís

Oposición venezolana recibió Premio Sájarov 2017 del Parlamento Europeo


2 / -- DOMINGO 17 de Diciembre de 2017

OPINIÓN

Santo Domingo Las negociaciones de Santo Domingo no harán más que instrumentar decisiones que se están tomando a otros niveles. El tema es para Tillerson y Putin, hombres de mega-negocios. Es que en la desembocadura del Orinoco, ExxonMobil, la corporación más grande del planeta en un tiempo donde mandan las grandes corporaciones, ha probado reservas de petróleo y gas que pudieran ser las mayores en la historia de esa industria. Fue por eso que Betancourt y Leoni replantearon el tema y lograron que en 1966 los organismos competentes admitieran la reclamación venezolana sobre el Esequibo. Es algo que viví con esos dos presidentes y con Reinaldo Leandro Mora, que en la generación siguiente fue quien más luchó por esa causa. Eso es lo macro. Pero lo micro tiene importancia, porque la vida diaria es en micro. Ha tenido éxito la campaña para desacreditar a

RAFAEL POLEO

A Sangre Fría políticos y partidos, pagada por delincuentes financieros (huyeron con los dólares que quedaban después del gran saqueo de los capos chavistas). Esos delincuentes esperan regresar como salvadores de la patria. Son los generadores de las mentiras y posverdades que se leen en la red. Entre ellas, que en Santo Domingo los dirigentes de la Oposición nos están vendiendo al chavismo. Esa infamia es parte de la campaña para convertir el panorama político en una tierra arrasada donde los delincuentes financieros

podrán imponer al candidato que engavetará investigaciones y demandas. Por eso desacreditan a la Asamblea Nacional que aprueba una Ley de Recuperación de Capitales. De Venezuela y los venezolanos conozco cada detalle. Entre los negociadores, en general entre los políticos, hay unos cuantos pillos y muy pocos talentos. Pero los pillos son una minoría, y ninguno tiene poder para vender más que su inútil conciencia. Los políticos básicos (Henry, Julio, Leopoldo, María Corina, Antonio, etc) tienen cada uno su serie de defectos, pero son incapaces de tales felonías. La credulidad de un país que recibe poca información y la que recibe es incompleta y torcida, puede ser conmovedora mientras no conduzca a nuevos errores como fue el de votar por Chávez en 1998. Aprendamos a pensar con responsabilidad y a actuar con prudencia. O nunca tendremos Patria.

Los tres despojos Empecemos con el Esequibo. Ese territorio que alberga uno de los más ricos yacimientos de petróleo de la Tierra, fue entregado hace más de un siglo por gobernantes ignorantes del interés nacional y su pérdida para Venezuela fue rematada por Chávez posteriormente, cuando obedeció a Cuba, amiga de Guyana, y congeló el reclamo que estaba bien encaminado. En el laudo que entregó el territorio Esequibo a Guyana no estuvo presente ningún venezolano, sino un delegado ruso, uno norteamericano y uno inglés. El ruso y el inglés hicieron un cambalache en temas que les interesaban, el americano calló y el Esequibo pasó, sin pena ni gloria, como pieza de canje de unos territorios que codiciaba Rusia en Asia y que intercambió con Inglaterra dándole el Esequibo. Los intereses de Venezuela ni se mencionaron. Años más tarde, el norteamericano Severo Mallet Prévost, dejó un memorandum en el que relató cómo fue el cambalache para despojar a Venezuela de esa parte de su territorio. Venezuela se encontró en capacidad de declarar nulo el laudo y su decisión. Empezó un bien encaminado reclamo a través de las Naciones Unidas, pero Hugo Chávez, aconsejado por los intereses cubanos - no los venezolanos - lo congeló. Resulta que ahora, al finalizar el año 2017, bajo Nicolás Maduro no solamente esta diligencia en la ONU se declara terminada, sino que todo el asunto pasará al Tribunal Internacional, donde queda claro, que la defensa guyanesa contará con asesoramientos legales británicos, mientras que el gobierno de Maduro no tiene a nadie capacitado de hacerles frente. Punto 2 es PDVSA. Era orgullo de Venezuela, estaba ranqueada como la segunda del mundo en materia de seguridad industrial y una de las primeras en productividad. Hoy, PDVSA ha sido despojada de sus profesionales, fue invadida de reposeros, destruida por falta de mantenimiento y envilecida al transformarla en una pulpería de suministros alimentarios, mientras que la producción de petróleo es regalada a Cuba y las islas del Caribe. Actualmente, PDVSA no cubre el consumo nacional en gasolina y gas doméstico. Cito al directivo de la Futpv, Iván Freites: "En los últimos 2 años han caído 70% las operaciones de las refinerías El Palito, Amuay, Cardón y Puerto La Cruz."

JURATE ROSALES Ventana al Mundo *** El año cierra con tres despojos de la nación: el Esequibo, PDVSA y el Banco Central. Imperdonables los tres porque quien los padece y los pagará, es la población toda. Pero eso no es todo: el centro refinador de Paraguaná, el segundo mayor del mundo, acaba de ser entregado a los chinos y rusos. Siempre según Freites, "esas empresas extranjeras, que ya están en el CRP, han solicitado 80% del personal de sus países y 20% venezolano". Y para terminar el año, como si en materia petrolera tantas hienas juntas no fueran suficientes para devorar el cadáver yacente, en Cuba, la refinería de Cienfuegos que Chávez mandó a reconstruir como obsequio a Fidel y donde PDVSA, generosamente guardó sólo el 49% regalando el 51% y por ende el control a los cubanos, pasó ahora en diciembre a ser en un 100% propiedad de Cuba. ¿Saben por qué? Según Cuba, por las deudas que tiene Venezuela sin pagar y que fueron ejecutadas. ¿Y el regalo mensual de crudo que sigue haciendo PDVSA a Cuba a través de Petrocaribe? En estos casos, los romanos tenían una frase famosa de Julio César: "Et tu, Brutus, contra me". Viene el tercer punto, que se refiere al Banco Central de Venezuela. Una demencial política diseñada para "comprar votos" aumentando salarios y dádivas sin tener con qué ampararlos, ha llevado el Banco Central de Venezuela a emitir más y más dinero sin respaldo alguno e incluso, sin ni siquiera poder pagar por la impresión de los billetes, lo cual desató una megainflación acompañada de ausencia de efectivo. Allí, al igual como cuando el error que entregó el Esequibo data del Laudo de París en el año 1899, o como la destrucción de PDVSA se inició en 2002

cuando Chávez, con un pito, empezó a despedir a los profesionales de PDVSA con el grito de "pa`fuera", así también, la destrucción del Banco Central se inició en 1984 con la despedida inconstitucional de la presidencia del Banco Central, de "El Búfalo", Leopoldo Díaz Bruzual, y fue rematada en 2004 el día en que Hugo Chávez pidió al BCV, también inconstitucionalmente, "un millardito" de sus reservas (eran reservas en dólares que amparan el valor del bolívar). Un año más tarde, en el 2005, hizo aprobar una ley que le permitió ir sacando esas reservas (unos 6.000 millones de dólares para empezar) del Banco Central y pasarlas al Fonden, que a partir de allí se convirtió en una especie de caja chica del presidente, que él rellenaba y gastaba sin control. Una de las bases de una democracia sana consiste en que el Banco Central del país es autónomo, ningún presidente puede darle órdenes. La crisis con Díaz Bruzual empezó cuando siendo presidente del BCV, se opuso (en vano) a una devaluación con control de cambio a través de Cadivi. Sin embargo, la Constitución que prohibía al Ejecutivo intervenir en las decisiones del BCV se mantuvo más mal que bien, hasta que Chávez creó el Fonden y lo alimentó con las Reservas según su propio saber y entender. Fue la destrucción del Banco Central y por ende, del bolívar. La consecuencia lejana, pero aparentemente inevitable, es la actual megainflación que destruye lo que quedaba de Venezuela y condena a la población entera - con o sin cajitas de comida Clap -, a la hambruna y desespero. De los tres despojos, el del Banco Central es el que más afecta a la gente con una inflación que crece a diario y no tiene remedio a la vista. Vuelvo a marcar las fechas: Esequibo en 1899 y con Chávez en el 2002; PDVSA en 2002 y con Maduro en 2017; Banco Central en 1984 y con Chávez en 2005. Tres momentos en que los correspondientes gobiernos de Venezuela no le cumplieron a la población. Espero que con estos antecedentes, el próximo enero 2018 los encargados - por parte y parte - de las conversaciones de Santo Domingo, por fin empiecen a pensar y actuar, no como unos incautos, sino como estadistas. Son demasiados errores para seguir con otros errores más.

Director: Rafael Poleo. EDITADO POR PRODUCCIONES IMPRETELE, S.A. Presidente: Rafael Poleo. Vicepresidente Ejecutivo: Francisco Poleo.

Sociedad Interamericana de Prensa y el Bloque de Prensa Venezolano. Correo electrónico: elnuevopais@enpaiszeta.com. IMPRESO EN GRÁFICAS

Redacción y Administración: Pinto a Santa Rosalía, edificio de El Nuevo País y Zeta, Caracas. Apartado Postal 14.067, La Candelaria, Caracas. Teléfono:

AMANA, C.A. Distribuido en todo el territorio nacional por El Universal, C.A. El Nuevo País no se hace solidario de las opiniones emitidas por sus

0212-5415211 (máster), 0212-5459675 (fax) y 0212-5422675 (fax). Depósito legal PP 88-0026. Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos, la

columnistas. Prohibida la reproducción total o parcial de El Nuevo País sin autorización expresa de la dirección del diario.

“Este país de todos tenemos que hacerlo todos”


DOMINGO 17 de Diciembre de 2017 -- /3

INFORMACIÓN

La democracia se impondrá al totalitarismo Esta semana fuimos enaltecidos con el premio Sajarov, que honra la memoria de los 157 venezolanos asesinados por la brutal represión gubernamental en las protestas pacíficas que se realizaron por más de 130 días continuos en 2017. El Parlamento Europeo reconoce la valiente e incansable lucha de los venezolanos al otorgarle el Premio Sajarov a la oposición democrática representada en la Asamblea Nacional, la cual tengo el honor de presidir, y a todos los presos políticos que hay en mi país. Quisiera que hoy le diéramos un aplauso a quienes nos acompañaron: Antonieta y Leopoldo López (padres de Leopoldo López) Antonio Ledezma, Patricia de Ceballos (esposa de Daniel Ceballos) además de los familiares y representantes de Lorent Saleh, Yon Goicoechea, Andrea González y a nuestros exiliados. Recibimos esta distinción con profundo agradecimiento. Lo acoge todo el país. Lo hace suyo Venezuela. Es un reconocimiento para la madre que se priva de alimentos para salvar a sus hijos; para el niño que hurga en la basura intentando saciar el hambre; para el abuelo que muere por la escasez de medicamentos. Lo recibe también ese joven que hoy emigra desesperado en busca de oportunidades en otras latitudes; el maestro que vence la ceguera ideológica y se aferra a la tarea de formar hombres y mujeres libres. Lo reciben quienes luchan por los Derechos Humanos y los periodistas que se arriesgan para mostrar una realidad

JULIO BORGES Una sola Venezuela *** En el parlamento europeo, que reconoció la incansable lucha de la oposición y del pueblo venezolano, el presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, insistió en la urgencia de abrir un canal humanitario de alimentos y medicinas para el país. silenciada. Esta distinción también atraviesa los barrotes de los calabozos en los que están injustamente detenidos casi 350 presos políticos en las cárceles venezolanas. ¡Ellos y su lucha también están reconocidos aquí! El régimen que ha secuestrado la democracia en mi país instauró el hambre para administrar la miseria. Destruyó el sistema de salud para gestionar la muerte. Expropió miles de empresas para repartir pobreza. Adoctrinó las aulas para ofrecer ignorancia. La imposición de este sistema en nuestra nación ha causado destrucción y miseria sin precedentes.

Tras haber vivido la mayor bonanza petrolera hace pocos años, la economía venezolana acaba de entrar a la infame lista de las que han padecido una hiperinflación: el alza promedio de los precios de los alimentos llegará a fin de mes a 2000%. Dicho de otra forma, en Venezuela basta que transcurran unas horas para registrar la inflación que los países europeos acumulan en un año. El hambre se instauró en los hogares: 75 % de los venezolanos bajaron hasta 10 kilos en los últimos 12 meses y por si fuera poco 4 de cada 10 niños sufren algún grado de desnutrición. La muerte también avanza: en las farmacias escasean 9 de cada 10 medicinas para enfermedades crónicas. La tragedia es dolorosa. Sólo la soberbia de quienes conciben el poder como una forma de dominación la han desconocido y subestimado, hasta el punto de cerrar las puertas a quienes generosamente nos ofrecen alivio. Hoy lo reitero: ¡La apertura del canal de cooperación humanitaria de alimentos y medicinas es urgente! Es una petición que presentamos en las instancias nacionales e internacionales en las que hemos debatido y alertado sobre nuestra realidad. Más temprano que tarde, la larga lucha por la dignidad referida por Sarajov dará sus frutos y reconquistaremos la libertad. Nos aferramos a lo que decía Don Rómulo Gallegos, nuestro gran literato y expresidente, "El mal es temporal. La verdad y la justicia imperan siempre".

Entrevista con el ex gerente de PDVSA Horacio Medina

Pleito con Ramírez es por botín escondido No es secreto para nadie que la corrupción ha formado parte del día a día venezolano desde incluso antes de aquellas recordadas elecciones presidenciales del año 1998, donde el fallecido Hugo Chávez llegó al poder. Sin embargo, lo que alguna vez fue una corrupción leve, o al menos disfrazada, se ha convertido en un hecho abierto y constante - incluso en instituciones del calibre de lo que es (o era) Petróleos de Venezuela. Esta semana, tomó como sorpresa que la propia Fiscalía General de Venezuela anunciara una investigación contra Rafael Ramírez. ¿Los motivos? Hechos de corrupción en "operaciones de intermediación de compraventa de petróleo" durante su gerencia en PDVSA. ¿Pero, por qué razón el actual régimen venezolano, reconocido internacionalmente como un presunto régimen corrupto (e incluso narcotraficante), se ensañaría con quien fuera predilecto del gobierno de Hugo Chávez? El equipo de la Revista Zeta conversó en exclusiva con Horacio Medina, exgerente de PDVSA, quien proporcionó un aná-

Fotos Especial ENPaís

Por Sabrina Paz Riesgo

Medina: En PDVSA todo cambió cuando murió Chávez y Maduro tomó poder sobre la nación petrolera.

lisis detallado de cómo ha funcionado la corrupción dentro del antiguo gigante del petróleo, así como el rol de Ramírez en la corrupción del mismo. De acuerdo a Medina, todo cambió para la industria petrolera nacional en el momento que el presidente Hugo Chávez falleció y Nicolás Maduro tomó poder sobre la nación petrolera. "Es obvio que Rafael Ramírez fue uno de los hombres más poderosos al lado de Hugo Chávez. Manejó por muchos años ingentes cantidades de dinero como mucha gente no puede imaginárselo", explicó Medina. "A partir del momento que Nicolás Maduro ganó, el quería sacar a Rafael Ramírez del cargo y, de hecho, lo nom-

bró canciller y después lo sacó del país, llevándoselo a la ONU". Sin embargo, el verdadero motivo de la investigación contra Ramírez puede ir mucho más allá de un simple desacuerdo entre él y el actual Presidente de la República. De acuerdo a Medina, existen unos fondos "cuantiosísimos", de los cuales Ramírez nunca ha querido revelar su ubicación. Pero no es secreto la terrible corrupción que ha existido en PDVSA desde hace al menos una década. De acuerdo a Medina, de hecho, "todo perdió control" en PDVSA cuando Ramírez fue nombrado su dirigente. "La corrupción empezó a generalizarse de

Rafael Ramírez, ex embajador de Venezuela ante la ONU.

una manera importante, a romperse la institucionalidad interna, a comenzar a funcionar bajo la negligencia, bajo ningún tipo de control, bajo la posibilidad de avanzar sólo por tu forma de apoyar políticamente al proyecto del fallecido Hugo Chávez", explicó Medina sobre el funcionamiento de PDVSA bajo el mando de Ramírez. Y han existido muestras claras (y públicas) de corrupción en la petrolera, según Horacio Medina. Por ejemplo, el caso

de lavado de dinero de Andorra, o la tragedia de la Refinería de Amuay, donde perdieron la vida 55 personas y al menos 150 resultaron heridos. De este último caso, siempre quedó la duda sobre la razón por la que el complejo no estaba asegurado, cuando debía estarlo. ¿Pero es verdadera la reciente lucha del régimen contra la corrupción en PDVSA? Pues, el exgerente de PDVSA Horacio Medina lo pone en duda. "En este momento hay una aparente lucha contra

la corrupción, pero lo cual no es cierto. Los que están siendo señalados, yo creo que en el 99% de los casos son culpables, han tenido hechos de corrupción. Pero, ahí no están todos los que son, ni son todos los que están", explica Medina. "Hay otros con evidentes casos de corrupción que no han sido señalados, ni están siendo acusados o imputados, sencillamente porque es una lucha de mafias. Lo que existe es una lucha por el control de lo que queda de PDVSA".


4 / -- DOMINGO 17 de Diciembre de 2017

OPINIÓN

Este país se pregunta... ...Ahora que el régimen inicia cacería para dar con los responsables de la corrupción en PDVSA, ¿investigarán a Pedro Carreño, quien como presidente de la Comisión de Contraloría de la AN se negó a tocar el caso?

FERNANDO EGAÑA Agenda Libre La verdad es que el llamado oficialismo no se cansa de inventar trucos y artimañas de carácter político, y sobre todo de carácter electoral. La más reciente estratagema del señor Maduro para evitar la realización de unas elecciones presidenciales, ordenadas por la Constitución para el próximo año, es que sólo podría haberlas si hubiera "garantías económicas", esto es que la comunidad financiera internacional le preste los muchos billones de dólares que necesita para refinanciar la deuda y, desde luego, continuar con la depredación de Venezuela. Y encima le ha pedido a la oposición, que se reúne en la MUD, que sea la encargada de lograr las referidas "garantías económicas". No lo puedo asegurar, pero de eso debe haberse hablado en República Dominicana, sobre todo porque algunos voceros de la "oposición política" han sido elocuentes en declarar la necesidad de reestructurar la deuda externa del sector público nacional, vale decir de la hegemonía roja. Este cambalache es una nueva burla a los derechos democráticos de los venezolanos, que de vapuleados han sido derruidos. Por otra parte, el concepto de garantía no puede asociarse con la hegemonía en términos positivos. Para que haya garantías confiables, hace falta que hayan

ANTONIO ECARRI BOLÍVAR

Democracia sin fronteras

Este gobierno sale derrotado de las elecciones municipales, porque ya lo estaba antes de los comicios, no por la votación sino por la economía: un país donde sus ciudadanos hurgan en la basura y son chantajeados por una bolsa de comida como contraprestación al voto, es una nación cuyo gobierno está derrotado. En efecto, el resultado de las elecciones municipales, en el cual aparece el mapa de Venezuela "rojo-rojito" no puede ser interpretado como que el madurismo sea mayoría en Venezuela. Con una abstención de más del 60% de los electores, con la decisión de los partidos mayoritarios de no participar en ese evento -por la inequidad electoral y las trapisondas del régimense hace cuesta arriba para el gobierno demostrarle a la comunidad internacional que esa pre-

potencia victoriosa que exhibe se corresponde con la realidad. El gobierno no gana. Pierde, porque aquí y afuera todos conocen las triquiñuelas, ventajismo y marramuncias que el gobierno hace para ganar elecciones. Porque el gobierno haya perdido con esta elección, tampoco significa que la oposición ganó. También pierde, porque haber decidido abstenerse es un grueso error que se puede explicar pero no justificar. Se explica, porque la oposición reclama mejores condiciones para participar y eso, éticamente, es correcto pero políticamente es fútil. Recordemos que la cascada de errores precedentes comenzó cuando se renunció al triunfo obtenido en la gobernación del Zulia. Si la oposición sabía que el gobierno les torcería el brazo a los gobernadores triunfantes haciéndolos pasar por la inquisidora e inconstitu-

*** La tramoya de las tramoyas se está montando con el anuncio de que no puede haber elecciones presidenciales con "sanciones económicas". instituciones, y para que haya instituciones, no puede haber una hegemonía despótica. Así de simple. El tema lo puso sobre el tapete el propio Maduro. Después vino el supuesto "diálogo dominicano", y uno de los asesores del equipo opositor, Vicente Díaz, exrector del CNE, afirmó que "se están construyendo las bases para despejar el camino electoral". Una afirmación inquietante porque implica que el camino electoral no está despejado, y porque proviene de quien proviene. Quien funge como principal del equipo oficialista en ese "diálogo", Jorge Rodríguez, al no más llegar a Caracas, parece que despejó las ilusiones dominicanas al proclamar que no habrá más elecciones hasta que se levanten las sanciones establecidas en contra del Estado… En realidad, lo que hizo fue reiterar lo dicho por Maduro antes del encuentro en Santo Domingo. Todo lo cual indica que el ardid, la maña o la trampa está pensada y repensada con habilidad. Para escaparse del mandato electoral, de naturaleza constitucional, apelan al truco de las "garantías económicas", que no existirían gracias a Mr. Trump, cuando todo el mundo sabe que la hegemonía tenía arruinada la economía venezolana, mucho antes de que el actual presidente gringo apareciera en la escena política. Estamos frente a la tramoya de las tramoyas. flegana@gmail.com

*** Tanto el gobierno como la oposición fuimos derrotados en las pasadas elecciones, por lo que se hace necesaria una reingeniería política en la oposición democrática que derrote el divisionismo. cional ANC, no debió participar. Digo, si el tema era moral y no político. En AD estuvimos varios días devanándonos los sesos buscando una forma de participar sin romper la unidad. Eso no fue posible y por eso, tascando el freno, para no romper con los otros partidos de la alianza opositora, lo que imposibilitaría un entendimiento futuro, decidimos abstenernos en esa contienda. La decisión no fue fácil, porque la tradición democrática de AD y los errores de anteriores decisiones abstencionistas nos lo dificultaban, pero como decimos los viejos valencianos: por donde la vieras Catalina era tuerta y no quedó otro camino que la abstención. Lo que quedó demostrado es que no participar en un proceso electoral no otorga beneficios políticos a casi nadie, solo a quienes se llenan la boca y se solazan con aquello de "yo se los dije, dicta-

dura no sale con elecciones", a quienes por cierto hay que dejarlos al margen no cayendo en su chantaje. Se hace necesario, usando la jerga de los economistas, una reingeniería (no financiera) sino política. Debemos derrotar el divisionismo y progresivamente ir resolviendo temas como la coordinación opositora, una sala situacional equilibrada, un programa mínimo común y unas elecciones primarias transparentes que nos arroje un candidato de fuelle para enfrentar juntos a Maduro y, después, a gobernar unidos para salir de esta pesadilla. Todos fuimos derrotados. Ahora vamos por el desquite para que la derrota la cargue en sus hombros quien la merece: la minoría responsable de esta debacle que ostenta indebidamente el poder. aecarrib@gmail.com @EcarriB

Ellos dijeron "Lo que hay en Venezuela es una dictadura oprobiosa, un sátrapa que está persiguiendo a su pueblo". Iván Duque, candidato uribista a la presidencia de Colombia, este 11 de diciembre en entrevista con Zeta y OKDIARIO. ****** "Te pido que no le hables de temas tan profundos, que no le hables muy complicado, trata de hablarle sencillo, porque no te va a entender (…) él (Nicolás Maduro) es escaso". Jorge Rodríguez, ministro para la Comunicación e Información de Venezuela, según Luisa Ortega. ****** "Es imposible que a cada venezolano nos toque un pernil". Freddy Bernal, jefe de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) y ministro de Agricultura Urbana de Venezuela, este 13 de diciembre. ****** "Con la información de estructuras financieras de Baldó Sansó (cuñado de Rafael Ramírez) y los datos del informante Jose? Luis Parada (ex director de la PDVSA de Ramírez) comienza un efecto dominó que arrastra a banqueros y contratistas". Carlos Ponce, director de Freedom House, este 05 de diciembre. ****** "Los fanáticos e intransigentes siempre están movilizados, mientras que los moderados o indecisos confían irreflexivamente en que las cosas se arreglen solas". Fernando Savater, filósofo, este 10 de diciembre. ****** "Si miembros del régimen de Maduro desean que se retiren las sanciones del gobierno de Estados Unidos, deben actuar para restaurar la democracia y el orden constitucional en Venezuela". Heather Nauert, portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, este 15 de diciembre. ****** "Maduro, con otro CNE, no gana ni una elección de consejo comunal". Ismael León, diputado a la Asamblea Nacional y dirigente de Voluntad Popular. ****** "Venezuela hoy en día nos hemos convertido en los grandes refugiados políticos en diversos países". Alfredo Romero, director del Foro Penal Venezolano, en la sede de la Federación de Asociaciones de Periodistas Españoles (FAPE). ****** "Considero que esta honrosa distinción (Personaje del Año 2017 de la Revista Zeta) proyecta y visibiliza el clamor de un pueblo que está cansado de la tragedia y la miseria que ha generado la dirigencia política". Luisa Ortega Díaz, Fiscal General de la República, desde Bogotá en entrevista exclusiva.


DOMINGO 17 de Diciembre de 2017 -- /5

OPINIÓN *** La esposa del exalcalde metropolitano Antonio Ledezma considera que llegó el momento de que se produzca una recomposición de la Unidad, para que actúe de acuerdo al mandato del pueblo.

MITZY C. DE LEDEZMA Tímpano

El acto de entrega del Premio Sájarov el jueves 14 en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia, constituyó una buena ocasión para que una vez más se pusiera de relieve ante el mundo el drama que vive Venezuela con la instauración de una despótica dictadura, que reiteradamente viola la Constitución y las leyes para negarles a los ciudadanos sus más elementales derechos. El Premio Sájarov es una importante distinción de ese parlamento. Uno de los más destacados a escala internacional para la Libertad de Conciencia y los Derechos Humanos, creado en 1988, y bautizado en honor del científico y disidente soviético Andréi Sájarov. Antonio fue uno de los galardonados este año, y expresó que se trata de un reconocimiento para los venezolanos que han dado su vida por la democracia, los presos políticos y los exiliados. "Yo sólo tuve la fortuna de venir a recibirlo". Así mismo, ha declarado aquí a la prensa que el nuevo liderazgo de la oposición debe ser colectivo y permanecer unido para enfrentar el régimen perverso. En anteriores ocasiones he señalado que nadie comprometido con el rescate de la libertad y la República puede llamar a que este pueblo se abstenga de luchar. Eso no cabe en la cabeza de quienes, ahora más que nunca, estamos resteados con la plataforma de trabajo concebida de cara a los venezolanos para motivarlos a darlo todo, incluida la vida, como las de decenas de compatriotas que fueron asesinados vilmente por las fuerzas represivas de esta dictadura. Para nosotros no hay vacilaciones ni agendas ocultas. Nuestro compromiso es con el país y con ese destino de progreso que imaginamos posible edificar, una vez desplazado este régimen que ha despilfarrado miles de millones de dólares sin justificación alguna. El movimiento "Soy Venezuela" nace para defender el veredicto popular dictado el pasado 16 de julio, y no hay nada que se corresponda más con la unidad que esas tres respuestas que dio el pueblo. "Soy Venezuela" no emerge para fracturar sino para ofrecer un escenario donde la gente pueda participar libremente en defensa de ese mandato que todavía estamos pendientes de honrarlo. Con respecto a la MUD, nosotros creemos que es hora de una recomposición de toda la unidad. Esa ha sido nuestra declaración desde el principio, por eso hemos actuado con fidelidad a ese mandato expreso del pueblo. Hemos defendido el camino electoral, por eso apoyamos la promoción del referéndum revocatorio; no fuimos nosotros los que truncamos la salida electoral, fue el régimen el que cerró todas las vías y algunos factores de la oposición que no defendieron adecuadamente ese derecho constitucional en el que habíamos depositado muchas esperanzas los venezolanos. En segundo lugar, debemos decir que nosotros no somos contrarios al diálogo. Somos de naturaleza democrática, por lo tanto proclives al diálogo; pero una cosa es un diálogo sincero y otra cosa es una parodia o farsa de diálogo. Nosotros hemos sido víctimas de una trampa y de una negociación engañosa. Eso no puede ni debe repetirse.

CARDENAL BALTAZAR PORRAS CARDOZO La crónica menor El clima social y político que vive el país genera estados de ánimo poco propicios para un desarrollo armónico de la personalidad individual y para el comportamiento colectivo. Existe una gran desconfianza en las instituciones públicas porque responden a intereses parciales y no a la generalidad de la población. La manipulación de la información produce también incredulidad, pues no siempre se compagina con la realidad cotidiana. ¡Se niega paladinamente que en Venezuela no hace falta ayuda externa porque aquí tenemos de todo! No hay un norte claro en el que se pueda confiar y creer lo que paraliza la creatividad y conduce, en no pocas ocasiones, al desánimo y a la desmovilización. No fuimos formados para la crisis ni para las situaciones conflictivas límites. Se nos enseñó desde pequeños a vivir en una especie de burbuja en la que no faltaban los problemas pero eran fácilmente superables. Ahora estamos en otro escenario: pareciera que nos han colgado una rueda de molino al cuello y nos hundimos y ahogamos ante la incapacidad de vislumbrar soluciones a corto y mediano plazo. En esta tesitura somos pábulo fácil para ser manipulados y conducidos como ovejitas a donde nos quieran conducir. La obligación de llenar las necesidades imperiosas de alimentación y sobrevivencia nos hace aceptar las condiciones que nos impone una sociedad y una dirigencia que no nos quiere libres sino sumisos. Mejor es no pensar y seguir la corriente para satisfacer las urgencias. Si no, nos queda huir a otros horizontes con las consecuencias riesgosas que supone hoy ir al exilio sin norte seguro.

WILLIAMS DÁVILA

Avanzada Un pacto por Venezuela es esencial para sacar el país de la estacada en que se halla. El régimen de Maduro se ufana con las gobernaciones y alcaldías que detenta por un proceso electoral plagado de ventajismos e irregularidades convocado por la espuria ANC para totalitarizar la sociedad y crear una burbuja seudodemocrática que disipe la presión internacional creciente. Es importante tener en mente que la corrupción, las graves violaciones de los Derechos Humanos y el narcotráfico tienen su canal de acción, que no depende de una elección regional o municipal. Lo que incide en el ánimo para consolidar apoyos internacionales es la situación actual que vive la oposición. Es el momento de parar la descalificación y la autodestrucción entre la oposición y crear un pacto por Venezuela

que nos comprometa en las soluciones a los gravísimos problemas que tiene Venezuela. El petróleo, el gas, la producción de comida y medicinas, el turismo, la lucha contra la pobreza, el cambio climático y la prosperidad para el pueblo deben ser aspectos fundamentales, que deben consumir nuestras energías para captar la conciencia nacional y avanzar para derrotar el populismo destructor de la armonía nacional que tiene al país en la estacada. En el horizonte no se ve un cambio en el modelo económico, financiero, social y político. Es imposible que el Régimen disipe la neblina mediática y truculenta que empaña cualquier iniciativa que tenga, porque adolece de un elemento social para atraer inversiones y poner a producir el país: la confianza. Por más que estruc-

*** El cardenal Baltazar Porras afirma que como cristianos debemos mirar la realidad con los ojos y el corazón de Dios, viendo el presente como una oportunidad y no como una amenaza. Estamos en tiempo de adviento, de preparación y superación para llegar a la navidad. El mensaje de los profetas, poético y encantador, surge en medio de una realidad lacerante para el pueblo escogido. Si de algo debe huir el cristiano es de ser un profeta de calamidades, pues tal actitud no está en consonancia con el mensaje de Jesús. El Papa Francisco lo repite con frecuencia: con cara de velorio o cementerio estamos derrotados de antemano. Como cristianos, y ciudadanos responsables, estamos llamados a mirar la realidad con los ojos y el corazón del mismo Dios, tratando de ver el presente como una oportunidad y no sólo como una amenaza. Es desde esta realidad que nos acosa y nos aplasta desde donde Dios se nos hace presente con la exigencia de una actitud samaritana y con el coraje de superar las trabas que el desprecio a la vida de no pocos conductores sociales nos quieren llevar. No hay lugar para el desánimo. Desde la realidad que nos cuesta a veces admitir es desde donde podemos y debemos ver los signos del Reino y también los antisignos de una realidad que nos pide ser cambiada. Hace falta no creernos ni sentirnos poseedores de la verdad absoluta, ni podemos desconfiar de todo el que no piense como nosotros. No hay navidad sin comunión con el prójimo. No hay futuro sin sacrificio. La alegría de ser constructores de un mañana mejor nos lo proporciona el amor sincero a Dios y la exigencia de dar razón a través del amor al prójimo. Es el camino empedrado que debemos recorrer con entusiasmo y constancia.

*** El miembro de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional, Williams Dávila, considera que la oposición democrática debe conformar un pacto por Venezuela a fin de dar la batalla en la lucha presidencial del 2018. ture a sus seguidores en una normativización populista y los canalice con una maquinaria alimentada con las dádivas del poder no podrá convencer al pueblo y a la comunidad mundial de las bondades del proyecto populista de Maduro, que raya en gravísimas violaciones de Derechos Humanos que encuadran en los patrones de los delitos de lesa humanidad según el Estatuto de Roma, tratado suscrito por Venezuela. Nada lograremos en términos de eficacia y eficiencia política si no replanteamos la conformación de un pacto por Venezuela y nos preparamos para dar la batalla final de la lucha presidencial en 2018. Algunos pensarán que no vale la pena esforzarnos en una lucha presidencial, habida cuenta de los desaciertos que hemos tenido como oposición. Pero no olvidemos que la alta

abstención en las elecciones del pasado 10 de diciembre es un mensaje que da el pueblo que no cree en este sistema electoral y en consecuencia el compromiso por un nuevo CNE transparente es un compromiso vital para la batalla presidencial del 2018. No es fácil lograr ese cambio en el CNE. El Régimen con su típica soberbia lo torpedeará. Pero todos juntos lo lograremos con una maquinaria organizada, unida, con propuestas y mensajes sencillos que capten primero el corazón del pueblo para luego llegar al cerebro del elector. Estoy seguro de que lo lograremos. Los compañeros electos están convencidos de la importancia de la Unidad. El espíritu de las elecciones de la AN de diciembre del 2015 hay que rescatarlo. El compromiso de la consulta popular del 16j está vigente más que nunca.


6 / -- DOMINGO 17 de Diciembre de 2017

RAFAEL SIMÓN JIMÉNEZ

Tiempo de verdades

El año 2018 aparece en el calendario democrático venezolano como un tiempo fundamental y decisivo para el destino del país. Las conciencias del liderazgo político y del conjunto de los ciudadanos deben centrar sus reflexiones en lo que significaría la continuidad por seis años más del actual desastre y la tragedia que conllevaría la prolongación del actual régimen en el poder. Es esta consideración, y ninguna otra, la que debe prevalecer a la hora de diseñar una estrategia política, social y electoral destinada a la derrota del régimen y a la construcción de una transición que priorice el relanzamiento económico, institucional, social, ético y afectivo de Venezuela. Aspiraciones, ambiciones, protagonismos, rivalidades y todo cuanto pueda poner en juego el éxito de ese propósito existencial deben ser conjuradas por conspirar contra la posibilidad de que Venezuela salga del abismo en que lo metieron dieciocho años de rapiña chavista. El cumplimiento de ese objetivo requiere de al menos tres pilares básicos: en primer término, de la construcción de un gran movimiento de unidad nacional por el cambio que incorpore a todos los sectores (cualquiera sea su proveniencia) que coincidan en la necesidad de salvar a Venezuela. Debe ser un gran movimiento ciudadano en el cual participen sociedad civil, partidos políticos, disidentes, sectores de la producción, el trabajo, la ciencia y la cultura bajo un gran paraguas constituido por la necesidad de impedir la prolongación de este desastroso gobierno.

LEOPOLDO PUCHI La trama de la semana A pesar de la difícil situación económica y de sus efectos tan marcados como la inflación, el sector gubernamental ha ganado la gran mayoría de las alcaldías. La explicación de estos resultados tiene que ver con la capacidad que tiene este factor político para movilizar su base electoral, lo que deriva principalmente de su implantación social, maquinaria e imagen de fortaleza. Pero además, hay que tomar en cuenta que la mayoría electoral alcanzada por el Psuv se debe en una buena parte a la abstención de muchísimos seguidores de la oposición, entre quienes privó el desánimo que dejó el fracaso de la estrategia de derrocamiento adelantada entre abril y julio. Ahora bien, ni los resultados de las gobernaciones ni los de las alcaldías han modificado de manera

sustancial el cuadro de equilibrio que caracteriza la correlación de fuerzas que existe en el país, ni en lo electoral ni en otros planos. Y es esta persistente circunstancia de equilibrio inestable la que ha conducido a la negociación que se adelanta en República Dominicana, que tiene en perspectiva las presidenciales de 2018. Si no existiera esa situación de equilibrio no habría negociaciones ni diálogo. Para la organización de las elecciones presidenciales tanto el Gobierno como la oposición han puesto condiciones, ya que cada sector argumenta que hay elementos que afectan su desempeño y las posibilidades de ganar en esos comicios. Para el Gobierno, las sanciones de bloqueo financiero representan un obstáculo, ya que perjudican la vida de los electores; para la opo-

OPINIÓN *** Venezuela necesita un candidato nacional que encarne una propuesta de cambio y que presida un gobierno de Unidad para todos los venezolanos. La elaboración de un mensaje alternativo realista y atractivo -capaz de ganar y motivar a la inmensa mayoría descontenta- no encuentra en los factores políticos opositores, en sus conductas y en su lenguaje un interlocutor capaz de ganarlos para la participación. En los resultados de las elecciones del 15 de octubre se demostró que no basta el malestar o el sufrimiento de la gente para asegurar su adhesión a una propuesta. Hace falta ganarla con planteamientos claros que le vislumbren un futuro mejor para ellos y sus familias. Hace falta un candidato nacional capaz de encarnar esa propuesta de cambio, que presida un gobierno de Unidad de todos los venezolanos, que viabilice la transición y desbloque factores adversos y dificultades que estarán presentes en ese camino de Venezuela hacia su reconstrucción. Unas primarias interpartidistas, vendidas como panacea democrática, pueden conducir a la elección de un nominado que no logre trascender la reducida adhesión e influencia que lamentablemente y según revelan las mediciones de opinión tienen las organizaciones políticas hoy. En quienes seguramente con méritos y trayectoria suficiente, desde las trincheras de sus organizaciones partidarias, levantan sus aspiraciones, solo hay que invitarlos a colocarse junto al hambre, los sufrimientos y la tragedia del venezolano común, para entender lo que significarían seis años más de este gobierno y sus consecuencias humanitarias. Solo sopesando esa situación será posible consensuar la unidad grande, el planteamiento alternativo y el candidato que asegure la superación de la ruina y destrucción en medio del cual mal vivimos los venezolanos.

*** Los primeros acuerdos en República Dominicana sobre el CNE y el alivio de la deuda pueden considerarse una primera etapa en la negociación Gobierno-Oposición. sición, el CNE debe de ser cambiado para contener la inclinación abstencionista de sus seguidores. Al parecer, sobre estos puntos que son los centrales de la negociación, se ha ido avanzando en las conversaciones que se sostienen. En cuanto a las sanciones, correspondería la decisión al gobierno de Estados Unidos. De hecho, Washington es un actor y ha tomado acciones, por lo que también puede llegar a acuerdos. En realidad su diplomacia no está ausente de la mesa. Y si una salida al problema requiere de una negociación directa entre el Gobierno venezolano y el estadounidense, bien pudiera establecerse una mesa de diálogo entre ambos países. Se pudieran tratar estos asuntos y otros de interés mutuo. Lo importante es

que las demandas de los distintos sectores en pugna sean procesadas y pueda avanzarse en un esquema de convivencia de corto y mediano plazo, independientemente de quién gane los próximos procesos electorales. Nadie dispone de la fuerza suficiente para imponer su "programa máximo", por lo que es indispensable un entendimiento. De modo que los primeros acuerdos en República Dominicana sobre CNE y sobre el alivio de la deuda, pueden ser considerados como una primera etapa de una negociación que debe proseguir para llegar a acuerdos más amplios y de largo plazo, que incluyan la elaboración de los términos de una cohabitación concertada para el período 2019-2024. Se trata de mirar el horizonte y no sólo la coyuntura actual.

*** Hay una realidad internacional que conspira contra la libertad y la democracia en la región y son las articulaciones del pranato madurista en la red internacional del castrochavismo, advierte el sociólogo Alfredo Michelena.

ALFREDO MICHELENA

Bitácora Internacional Todos los esfuerzos internacionales se vienen dirigiendo a resolver el problema interno en Venezuela y a presionar al pranato para que acepte unas condiciones de juego que ellos saben que produciría su execración de la historia. Con buenas intenciones, la comunidad internacional repite como un mantra, que retumba en los pasillos de todas las cancillerías y organizaciones multilaterales, la obligación de los Estados de cumplir sus compromisos con los derechos humanos de sus ciudadanos. Por eso elecciones libres y justas, canal humanitario, liberación de los presos políticos y respeto a las formas republicanas son una exigencia de ese mundo que se cierne contra el régimen. De acuerdo, pero hay una realidad internacional que conspira contra ese excelso paradigma de la cultura occidental. Para 2018, en la región, se avecinan cambios que más que debilitar las posiciones totalitarias del régimen podrían terminar consolidándolo. Nadie quiere hablar de las articulaciones del pranato madurista en la red internacional del castrochavismo, red que va moviendo sus piezas para ahogar la democracia y la libertad en la región. Y en el ápice, la Cuba castrista como fuente de ese taimado saber y el hacer para imponer su modelo de sometimiento de la sociedad a un Estado todopoderoso, y en últimas a su nomenclatura. Venezuela es la joya de la corona del castrochavismo y Cuba no la dejará fácilmente. Raúl sabe que la caída de Venezuela es la estocada más grande que se le puede dar al régimen isleño que ha sometido a su pueblo por más de medio siglo con la promesa de una libertad y prosperidad que nunca llega. El grupo de Lima lleno de buenas intenciones debe entender que nada de lo que hagan tendrá sentido si no enfrenta a los cubanos y al castrochavismo internacional. Ya pasó la moda de los años 60 y 70 -de los hippies y el mayo francés- de admirar la figura de "el buen revolucionario" y del estoico macho que se planta numantinamente al imperio yanqui. A estas alturas deberían saber cómo estos "revolucionarios" han sometido a sus pueblos en nombre de una falsa igualdad que solo ha traído miseria y desolación. Todos han fracasado. No es un juego parvulario. En cada país de la América hay grupos castrochavistas rondando el poder. El último caso es Honduras y los próximos serán México y Brasil. Vuelvo a insistir. Ellos están organizados internacionalmente. Para ello la fachada del Foro de San Pablo, y los demócratas no. Esa es su gran ventaja, además de que juegan rudo en la política y son capaces de todo por obtener sus objetivos del poder por el poder. A los demócratas regionales les sobran las palabras pero son cortos en acciones. ¿Cómo es posible que ninguno de los gobiernos latinoamericanos del grupo de Lima haya impuesto sanciones? O se haya planteado actuar acorde con el principio de la cláusula democrática de Unasur, por ejemplo. ¿Creen que las palabras rendirán al pranato? ¿Qué harán cuando fracasen las negociaciones de Dominicana? ¡Como hace falta un Rómulo Betancourt que entendió las verdaderas intenciones de los Castro y enfrentó el comunismo, pero también a las dictaduras militares de derecha! Feliz Navidad y mejor año 2018.


DOMINGO 17 de Diciembre de 2017 -- /7

INFORMACIÓN

Balcón del ciudadano Esta segunda ronda de negociaciones resulta mucho más complicada para la delegación de la MUD, debido a que el gobierno obtuvo lo que buscaba: ganar tiempo con miras a adelantar las elecciones presidenciales. En estas circunstancias a veces es necesario retirarse de una negociación cuando se enfrentan objetivos mutuamente excluyentes, como son los requerimientos del gobierno de: reconocer a la Asamblea Nacional Constituyente y el retiro de unas sanciones que están fuera de la competencia de la MUD. En este caso, el mejor movimiento puede ser el retirarse de la mesa. En una negociación basada en principios, saber cuándo retirarse es una parte importante; y parte de su preparación es encontrar la "Mejor alternativa a un acuerdo negociado (MAAN). A diferencia de una "línea de fondo", que sólo establece un límite en una negociación, el MAAN ofrece alternativas. Es la red de seguridad del trapecista. Según el modelo de negociaciones de Harvard, si las negociaciones colapsan o el resultado ideal no es alcanzable hay que tener un MAAN. De esta manera se tiene un piso para la negociación. Para construir un MAAN fuerte hay que generar un conjunto de acciones que el negociador pueda tener a mano, si no se llega a la negociación ideal. En este caso, la delegación de la MUD debería estar preparada por si la negociación fracasa. Regresar al país sin haber alcanzado ninguno de los cuatro puntos conocidos en su agenda representaría un nuevo fracaso, tanto como negociadores como dirigentes políticos. Una de las recomendaciones es realizar una "tormenta de ideas" sobre los cursos de acción que se podría tomar en circunstancias en que el país les pedirá cuentas luego de los estruendosos resultados de las elecciones del 10D. Si este es el caso, la jefatura de la delegación de la MUD y el resto de la delegación deberían preguntarse: ¿Cuáles son sus opciones si no puede llegar a un acuerdo? Evidentemente, por razones estratégicas, no se puede esperar que las revelen; pero sí se les puede recomendar que las tengan, para lo cual debería: 1) Preparar una lista de acciones que podrían tomar en caso de no llegar a un acuerdo; 2) Convertir alguna de las ideas más prometedoras y transformarlas en alternativas realizables y 3) Seleccionar la alternativa que mejor suene. En consecuencia, es imperativo que generen un conjunto de acciones dirigidas a tener una mejor alternativa en caso de que las negociaciones no lleguen a un resultado satisfactorio para la vuelta a la democracia Entre los motivos por los cuales pienso que esta nueva ronda de negociaciones pudiera fracasar se encuentran las posiciones dogmáticas de voceros autorizados del gobierno cuando reiteradamente afirman que "el proyecto, que es lo mismo que "el comunismo" llegó para quedarse". Por lo que me pregunto para qué son las negociaciones. Y segundo, la mala intención de Maduro al intentar minar el camino de las negociaciones con invitaciones a Palacio. Por estas y otras razones, la MUD necesita un MAAN.

Por. Karina Peraza Rodríguez

Los estantes de las jugueterías llenos, la gran variedad para escoger entre tiendas y algunos comercios de chinos, se acabaron. Son pocas las opciones que tiene el Niño Jesús para buscar los juguetes que piden los pequeños para estas navidades del 2017. Esta realidad se repite en todos los Estados del país. En Lara, por ejemplo, la Av. 20 del centro de Barquisimeto, se encuentra repleta de gente caminando de un lado a otro, buscan precios, comparan, aún no compran, porque son muchos los padres a los que el Niño Jesús les encargó que averiguara los precios de los juguetes que quieren sus pequeños, es mucho trabajo que tiene y son demasiado los regalos a repartir. El panorama no es bueno para los obsequios parece que muchos resolverán con lo que puedan. Y es que los precios de los bebes queridos oscilan entre 650.000 a 1.500.000 bolívares, los carros van desde 350.000 a 600.000, si son eléctricos ya pasan el millón, las muñecas imitaciones de Barbie cuestan 250.000 a 600.000 depende de los accesorios y las originales sobre pasan el millón y medio. Los más económicos son muñecas de princesas o series de Disney de 10 cms y cuestan Bs. 70.000.

Foto Karina Peraza Rodríguez

J. GERSON REVANALES

El Niño Jesús tiene una tarea difícil

Todo está tan costoso que esta navidad está por las nubes. Patines, monopatines se consiguen entre un millón y medio hasta cinco millones, las bicicletas en 10 millones. Aquellos juegos de herramientas, cocinas, de doctores que son de plásticos, set de maquillajes pequeños que usualmente se usaban para rifas en cumpleaños, ahora salen entre 150.000 hasta 250.000 mil bolívares, los juegos de mesas como ludos, bingos, memorias, rompecabezas, entre otros van de 125.000 hasta 245.000 bolívares. En los anaqueles solo hay juguetes sin variedad a altos precios, mientras los comerciantes informales montan sus puestos en las afueras de los locales convirtiéndose en competencia, con el tema de que no se encuentra el efectivo, tienen como opción de pago las

transferencias y puntos. Los buhoneros ofrecen más variedad de juguetes y con una diferencia de precios con respecto a las tiendas de hasta Bs. 300.000. Padres atados de mano La mayoría de los consultados se sienten atados de manos, expresan que los pequeños deben recibir sus regalos, pero casi ninguno tendrá lo que quiere, ni tampoco lo que quisieran comprarle, porque el dinero no alcanza y la prioridad, en el hogar, es la comida. Naikar Camacaro, cuenta con un presupuesto de un millón para el regalo de su hija de año y medio, tiene ese dinero gracias a que su esposo trabaja en una academia de Beisbol y les ha ido bastante bien, asegura que ha caminado y no ha conseguido nada. Quería regalarle

algo musical pero están cerca de los 900 mil. Relata que hace una semana observó una muñeca en 780 mil y al regresar está en 1.600.000. "Hay que comprar de una vez porque los precios cambian todos los días". La realidad para Maritza Aristigueta es otra, su esposo se encuentra fuera del país, el dinero para ella no es impedimento, pero ha sufrido porque no encuentra lo que quiere. Carlos Moreno opinó lo mismo, tiene a su hermana en Perú y ella se encargó de los gastos de su sobrina, confesó que mientras su hija estuviera bien, no le importaba. Algunas madres expresaron que solo sacaron el Carnet de la Patria con la esperanza de que les dieran el bono de Bs. 500 mil para completar sus regalos. Nelsi Castillo, no la tiene fácil, su hija de 7 años, pidió unos patines pero son costosos, verá una muñeca, mientras a su hijo de 3 años le compró un balón. "Los precios no ayudan", observa los juguetes y en su cara se ve la preocupación. A la mayoría las utilidades no le alcanzaron, una persona que devenga sueldo mínimo, recibió entre 260.000 y 280.000 que solo alcanza para un juguete de plástico. Son al menos tres meses de trabajo que tienen que reunir un padre para comprar algo decente.

Venezolanos se la ven negras estas navidades Por Madelein Fernández

Llegó el último mes del año, ese que era esperado por todos los venezolanos para el compartir con los compañeros de trabajo, entre amigos y en familia, donde los niños ya comenzaban a pensar en la anhelada carta al niño Jesús, las famosas hallacas, el pan de jamón y la ensalada de gallina, el 24 y 31 de diciembre, sin embargo, la crisis que atraviesa el país acabó con la fiebre navideña. Anteriormente, para esta época muchos hogares venezolanos ya estaban adornados empezando con el arbolito hasta las luces que se solían colocar en los balcones o simplemente en las puertas de las casas, este año, caminan cabizbajos al pasar por un supermercado y no hallar los ingredientes para el festín de noche buena, en caso de encontrarse sus elevados costos impiden su compra.

Foto Especial ENPaís

*** La invitación que el presidente Nicolás Maduro le hizo a la MUD para reunirse en el Palacio de Miraflores es una bofetada a las negociaciones.

Las familias tienen que hacer magia para poder rendir los pocos “churupos” en las compras navideñas. Venezuela vive una hiperinflación, donde a diario los precios van subiendo un 50%, y el régimen simplemente se hace la vista gorda sin hallar soluciones económicas viables para acabar con la crisis. Una persona que gane sueldo mínimo el cual se sitúa en 177.507 bolívares debe esperar al menos el cobro del bono de alimentación que serían 279.000 bolívares para poder comprar algo de comer, pero esto sigue siendo insuficiente.

Un par de zapatos de buena calidad tiene un costo de 1 millón o hasta 3 millones de bolívares, cuando el más económico podría costar 500.000 bolívares. Comprar un jeans se ha convertido en una prenda de vestir exageradamente costosa, puesto a que no baja de los 800.000 bolívares, muchos optaban por acudir a mercados populares muy famosos como el de La Hormiga en El Cementerio, o el de los techos rojos en La Hoyada, pero

los precios suelen ser hasta más elevados que en una tienda de centro comercial. Hasta hace algún tiempo, los venezolanos al percatarse de los altos precios de las cosas decidieron regalar productos de higiene personal, pero también ya es algo complicado para una persona que gane el mínimo, por ejemplo: un desodorante ronda los 70.000 mil bolívares, una pintura de uñas vale Bs. 64.000. La vida cada vez es más cara en el país, el bolsillo de los ciudadanos es golpeado a diario con estos precios exuberantes, mientras que el régimen trata de jugar con el hambre del pueblo ofreciendo bonos, presionando y limitando aún más por medio del carnet de la patria, el cual no tarda en convertirse en un requisito fundamental para salir del país, la compra de alimentos y medicinas, hasta el punto de desplazar la cédula de identidad.


8 / -- DOMINGO 17 de Diciembre de 2017

ECONOMÍA

Bancos venezolanos racionan pagos de dinero efectivo de 0,1 dólares diarios El sector bancario está hundido en una fuerte crisis, toda la banca junta apenas pudo obtener dividendos en bolívares que al cambio son casi 15 millones de dólares

EDDO POLESEL

Ventana gremial Foto Especial ENPaís

Por Alex Vallenilla / @alexvallenilla

Ir a la taquilla de un banco en Venezuela, significa hacer enormes colas de hasta dos y tres horas, para luego poder retirar en dinero efectivo, apenas 0,1 dólares al cambio, según la tasa del dólar paralelo, única que se usa como referencia, ya que el régimen dejó de hacer subastas en el sistema Dicom debido a la crisis de divisas que azota a Venezuela. En las taquillas sólo pagan 10 mil bolívares en billetes de baja denominación, hay días en que llegan algunas remesas con billetes de 100 mil bolívares y le dan al usuario escoger entre las dos opciones, sin embargo esta última dura algunas pocas horas y logran sacar el dinero efectivo en esa cantidad quienes tienen la suerte de estar en ese momento dentro y cerca de los bancos, al correrse la voz, se producen los tumultos.

*** El colectivismo, junto al socialismo del siglo XXI, lo único que le trajo a los pueblos donde se implantó fue la destrucción de la economía privada, la anulación de las libertades individuales y el estancamiento de los avances tecnológicos.

Venezolanos sufren la crisis del efectivo.

La banca venezolana está prácticamente destrozada. En otros países, en que los ciudadanos no pueden retirar la totalidad de dinero en efectivo de sus cuentas bancarias, se señala que esa entidad está quebrada, es lo que ocurre con todo el sistema bancario de Venezuela, que no tiene capacidad de responder a los usuarios, debido a que el Banco Central de Venezuela (BCV), tampoco envía remesas de dinero efectivo para cubrir la demanda del uso de medios de pagos como estos. En el último trimestre el reporte de resultados de los bancos venezolanos

Alex Vallenilla

revela la caída del sector, la crisis que atraviesa. El resultado total en la actividad fue de 673,7 mil millones de bolívares, al cierre de octubre de 2017, que al ser traducidos en divisas, según la tasa del dólar paralelo, eso apenas representa casi 15 millones de dólares del momento, entre todos los bancos venezolanos. La depresión económica viene arrasando cada sector, los bancos no son la excepción, por eso ahora se raciona el dinero efectivo y vienen sufriendo fuerte caída en sus ingresos al ser considerados en divisas. La crisis de dinero que hay en el país, afecta

operaciones de transporte de billetes, como los servicios blindados, la inflación es tan alta, que cuestan más los seguros para transportar efectivo en estos camiones, que el valor nominal del dinero que transporta. Hasta ahora la banca venezolana se sostiene, gracias a las emisiones de dinero que el Ejecutivo realiza a través del BCV, como forma de crédito para financiar el gasto público, las entidades bancarias venezolanas, son una especie de "zoombies", no generan ganancias que superen la inflación y tampoco la cartera de créditos crece al ritmo inflacionario.

*** El mandatario Nicolás Maduro pretende calmar la crisis y el hambre con discursos políticos hablando de monedas comunales y criptomonedas que la mayoría no entiende.

Economía de bolsillo Se comienza a desatar la hambruna en Venezuela La administración Maduro continúa proponiendo soluciones a lo que han denominado la "guerra económica", con medidas que no tienen impacto en los fundamentos de la crisis económica. Lo más reciente que anunciaron fue el uso de una criptomoneda, asunto que gran parte de la población no termina de entender cómo funcionará, además, en su discurso político, Nicolás Maduro dijo que ésta tendrá que ver con especie de bancos comunales y con monedas comunales. Las fallas de la economía de Venezuela, tienen sus bases en la escasez crónica de alimentos, la producción nacional se encuentra entre 15% y 10%, la caída de la importación de alimentos es de al menos 90%, los rusos apenas ayudan al oficialismo con esporádicos envíos de trigo, que son controlados por sectores militares que revenden la harina en panaderías a precios dolarizados. La persecución del Ejecutivo a los comerciantes en diciembre ha disparado las

alarmas y los precios ante tan enorme riesgo, han subido incluso mucho más que el ritmo del dólar paralelo. Venezuela carece de incentivos para la inversión, por lo que es imposible aumentar la oferta de bienes. La depresión actual, que está en extremos, al punto que en las redes sociales ya no sólo se pide ayudas para medicinas que yo no existen en el país, hay personas que piden alimentos para socorrer a niños en avanzada situación de desnutrición. Los reportes de personas que se desmayan por hambre en las calles se hacen cada vez más frecuentes. Esta situación mantiene afectadas a las empresas que aun funcionan, en un reciente reporte de Conindustria de 3.800 fábricas que quedan en Venezuela, para 2018 cerraría 27% de estas, es decir una cifra de 1.018 compañías. Las empresas estatales están paralizadas, se trata de compañías que sólo generan pérdidas y sufren los mismos efectos de las empresas privadas porque no hay materia prima para procesamiento de alimen-

tos, lo que ha mermado enormemente la disposición de comida. Es impensable ahora para los venezolanos comunes, comprar alimentos en las fronteras, luego que el dólar ha escalado sobre los 110 mil bolívares, un paquete de harina de 0,80 dólares cuesta más de 80 mil bolívares, más la mitad del salario mínimo de un venezolano. Maduro usa un discurso político para hablar de monedas comunales, como una de las salidas de la crisis. En el último año el gobierno ha emitido más de 800% de dinero, lo que quiere decir que el problema no es falta de liquidez, aunque ya esta crece por debajo del alza inflacionaria y peor, de forma electrónica, soportado en balances de bancos en cuentas de ahorro y corriente y no en dinero efectivo. La crisis avanza silenciosamente produciendo estragos y afectando a la población más débil que ya no goza de las dádivas de las misiones y del CLAP, el cual no llega periódicamente, menos en diciembre, mes para el que Freddy Bernal dijo que no llegaría con pernil.

Los demócratas-liberales europeos cayeron bajo los regímenes autocráticos-dictatoriales, los italianos bajo el fascismo de Mussolini (19221943) y los alemanes bajo el nazismo de Hitler (1933-1945), que inicialmente mostraron simpatía hacia el nuevo liderazgo porque podían poner orden a un desorden consecuencia de la crisis política y económica que surgió finalizada la Primera Guerra Mundial. Fue así como los italianos beligerantes, al darse cuenta de la tendencia totalitaria del naciente régimen fascista, escogieron la vía del colaboracionismo prestando un mínimo de colaboración al nuevo líder, con la esperanza de que (apoyando los esfuerzos para solucionar los problemas que presentaba el país) podían mantenerse políticamente activos para cuando las circunstancias políticas cambiaran y pudieran reforzar la lucha para tener un gobierno democrático. Esta beligerancia generó un enfrentamiento que nació con la Primera Guerra Mundial (19141918) y se propagó con la guerra civil española (1936-1939). Se complicó por la participación, en esa contienda, de los países gobernados por una parte, por el régimen fascista de Italia acompañado por el nazifascista de Alemania y por la otra, por el régimen comunista de la Rusiasoviética que generó un conflicto social, político y bélico, preámbulo de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Fue un hecho histórico que dividió el mundo en dos bloques. El Occidental, Europa occidental y EEUU. Y el bloque oriental de Europa y Rusia. Estos dos bloques estuvieron divididos y separados por 28 años (19611989) por un muro de 155 kilómetros construido, desde el Norte hasta el Sur, por la Rusia soviética para dificultar la fuga de ciudadanos del bloque oriental hacia occidente, que dio vida a la guerra fría. El muro fue derrumbado en 1989 desde la parte oriental por los alemanes en busca de libertad. El colaboracionismo (sinónimo de traición) con el socialismo del siglo XXI trajo dolorosas consecuencias en los países que victimizó, porque por socializar destruyeron la economía privada, que es la única fuerza capaz de generar riqueza y bienestar sostenible con una evolución positiva y con mejoras de las condiciones sociales de los pueblos, complementado con el esfuerzo individual de superación personal resultado de un proceso educativo y de formación para el trabajo. Este es el modo de alcanzar un proceso constante de mejoras en el orden humano, basado en la cooperación efectiva entre el capital y el trabajo, resultado de un sistema apropiado de educación básica, salubridad pública y salud personal, física y mental; de profesionalización y avances en innovación tecnológica y estímulo a la producción. No con ayuda directa del Estado sino con estímulos para la producción y a las exportaciones de productos nacionales manufacturados con alto valor agregado. Es decir, cooperación sistemática versus colaboracionismo engañoso que propician los regímenes que impulsan un sistema de organización social y económica basados en la propiedad y administración colectiva de los medios de producción y distribución de los bienes. El colectivismo es la antítesis de las libertades individuales de un Estado democrático.


INFORMACIÓN

RAFAEL BAYED M. Última Instancia A través de una trampa o ardid electoral, el régimen viene cometiendo un delito detrás de otro, que le permite una ventaja en los procesos electorales, desde el presidencial al municipal. Claro como un régimen totalitario que tiene todos los poderes secuestrados, y no hay posibilidad de recurrir a los órganos jurisdiccionales, los autores creen que pueden defraudar al electorado sin consecuencias. Después del fatídico año 2005, de no recurrir a las elecciones parlamentarias para deslegitimar al régimen, pero sin un plan dos, los dirigentes de la oposición y algunos crédulos consideramos que podíamos lograr un resultado que restituyera el Estado de Derecho; pues no. Entre delincuentes locales y extranjeros, acorralados, la oposición cayó en el entramado arañérico del castrocomunismo. Entre el ego, la prepotencia, el engreimiento y la soberbia de la mayoría de la dirigencia de la oposición venezolana, y la conducta ladina del régimen, el pueblo fue llevado como ganado a donde en gana le diera a cualquiera de los dos bandos. Un pequeño respiro en el 2015. Gana abrumadoramente la oposición las elecciones parlamentarias, e inmediatamente la soberbia y la ceguera de la dirigencia de oposición llevan al pueblo, de nuevo, al sombrío camino del oscurantismo. Claro, son nuestros genes. Por un lado los pechos de paloma y por el otro lado los serviles del castrocomunismo. Todos creen que pueden usar y abusar del pueblo, porque tienen la coronilla del poder, y el pueblo paga las consecuencias. Mentiras desfachatadas, palabras oscuras, frases escogidas, y un pueblo ignaro, con medios comunicacionales masivos -TV, radio. Todos se sienten dueños de la verdad sin que nadie entienda nada, ni pueda hacer nada. Hace mucho tiempo se dijo que los medios de comunicación no eran negocios para enriquecerse, sino para educar y distraer al pueblo; pero nada. Piratas y negociadores al mejor postor se impusieron y controlan no solo el negocio sino el mensaje y todo para tener una cuota de poder. Vergonzosa y asquerosas las intervenciones de quienes detentan el poder hoy y de quienes pretenden detentarlo mañana. Se les ve la costura. No están tranquilos ni con su consciencia. Ejemplos referenciales, muchos. Solo pasar las imágenes televisivas y las escuchas radiales desde 1992 hasta nuestros días para recordar las contradicciones entre el verbo y la conducta. Hoy una nación genuflexa, arruinada, desubicada, desmemoriada y manipulada. Solo le queda la resignación a convertirse, al igual que el pueblo cubano, chino o ruso, en cuerpos sin espíritu ni razón. En zombis al servicio de una clase política manipuladora, fría y calculadora. Ni los mandaderos del castrocomunismo chavomadurista, ni la dirigencia de la democracia, tienen el derecho de usar al venezolano como peón de ajedrez. rbayed@gmail.com

Oscar Olivares: "Hay un héroe en todos nosotros'' Por Genesis Ramírez

Artista visual, ilustrador y conferencista Oscar Olivares ha sido un tesoro que deja muy en alto el nombre de Venezuela en donde quiera que vaya, llevando su gran talento a cualquier rincón del mundo; actualmente existen 22 obras en diversos países con su firma. Olivares nace el 15 de septiembre de 1996 en Caracas. Inicia su carrera a los 14 años, en el año 2011. Se encargaba de dibujar el fútbol nacional, como una pasión y hobby personal. Olivares en una entrevista para el grupo ENPaís expresó que "yo siento que un artista y su inspiración siempre va a ser guiada por sus pasiones, y esta era la mía". "El dibujar con el propósito de hacerme famoso o de ganar dinero no iba a tener tanto éxito, porque no era algo que realmente sentía con el corazón", agregó. Su carrera toma auge cuando comienza a difundir su trabajo por Twitter e Instagram; a pesar de tener pocos seguidores todos eran afines al fútbol venezolano, empezando hacerse viral entre ellos. A los seis años su madre, Elba Fuenmayor, lo inscribe en un curso de dibujo, duró casi 4 semanas, "no disfrutaba que el arte fuese como una instrucción de alguien diciéndome que tenía que dibujar y cómo tenía que hacerlo. No me sentía inspirado con dibujar una rosa, un cubo o algo así. Yo quería dibujar el hombre araña", por eso decide formarse de manera autodidacta con tutoriales de YouTube, con libros y creando su propio horario de estudio. En el 2011, en la Vinotinto. com le dan la oportunidad de ser el caricaturista oficial del fútbol venezolano, con una caricatura semanal sobre los goles del domingo, el jugador más destacado, entre otras cosas. "Salía al estadio y ya la gente me reconocía, los jugadores empezaron hacer mis amigos, una obra está expuesta en la tienda oficial del Caracas Fútbol Club. Fui el único dibujante de las hinchadas en Venezuela; de dibujar las barras en el estadio", señaló. En el 2014, al inicio de las protestas en Venezuela, decide salir de la Vinotinto.com alegando que "yo no me sentía cómodo dibujando sobre fútbol, mientras el país estaba convulsionando y estaban pasando tantas cosas". "Yo no quería dibujar los problemas del país; al principio intenté hacerlo, porque me sentía como una

Fotos Especial ENPaís

*** Ni los mandaderos del castrocomunismo chavomadurista, ni la dirigencia de la democracia, tienen el derecho de usar al venezolano como peón de ajedrez.

DOMINGO 17 de Diciembre de 2017 -- /9

En su obra mezcla los símbolos patrios con el sentir venezolano.

Oscar Olivares lleva su talento venezolano a todo el mundo. forma de expresarme; pero clar los símbolos patrios con me di cuenta que no me lle- los símbolos del día a día naba, además mis dibujos venezolano. Como lo son: la generaban comentarios arepa, el café, el deporte, como 'bueno este es la triste nuestros paisajes; todo lo realidad, esto es lo que tene- que identifica a Venezuela mos', eran energías que eran con los colores de la bandera. más de lo mismo". Olivares Tanto es así que su firma es quería expresar desarrollo, su apellido acompañado con crecimiento del país, mos- el dibujo de una arepa y tamtrar la Venezuela que todos bién la usa como un sol de soñamos. arepa, luz para sus dibujos. La arepa causó tanto Las obras empezaron a impacto en sus obras ser virales en las redes soOlivares comenzó a di- ciales, ganado muchísimos bujar la serie de arte con la seguidores. "Empecé a dibandera de Venezuela, ins- fundir mis trabajos en Twitpirado en "todo lo que nos ter e Instagram. Una obra hace sentir orgullo de ser podía tener hasta 20.000 retvenezolano y los elementos weets, no puedes tener que nos hacen sentir identi- 20.000 personas en una gaficados con el país". El mez- lería de arte".

Los héroes de la libertad: Honor a los caídos en represión de los cuerpos de seguridad durante 2017

Carrera de Oscar Olivares Sus obras llegaron a una línea de productos, con la idea que el arte fuera parte de la vida cotidiana. Hay personas que no pueden pagar por un cuadro inmenso pero llevan su cartera y siguen teniendo una pieza de arte, producido y hecho en Venezuela. Cambió el paradigma de que la gente no le presta atención al arte. En 2015 inicia en la Universidad Metropolitana sus conferencias, luego empezaron a salir muchas otras donde tenía la oportunidad de exponer sus obras y contar su experiencia, a nivel nacional como internacional, para llegar a ser lo que es hoy Oscar Olivares. "La experiencia se basa en como desde niñito dibujando el hombre araña, dibujando en lo que me hacía feliz, pasando por situaciones difíciles en Venezuela y todas las dificultades que se me presentaron en el camino se puede alcanzar el éxito. Las oportunidades no están en un país o quizás en una empresa sino en las personas, en tu inteligencia, en tu actitud y en lo que tú haces", reseña Olivares en su conferencia "Hay un Héroe en Todos Nosotros". Justamente, una de sus obras más significativa ha sido Los héroes de la libertad, dedicada a los caídos durante las protestas del 2017. Reprodujo la imagen de 70 víctimas de la represión, cada uno de los personajes lleva una medalla de héroe en su pecho que simboliza que su lucha no fue en vano. Requirió de varios días de investigación para conocer la imagen y personalidad de cada héroe, con el objetivo de que alguna de las particularidades quedara ilustrada en la imagen.


10 / -- DOMINGO 17 de Diciembre de 2017

ÁNGEL QUINTERO

Siete días en el deporte

DEPORTES **** Marqués dijo que tiene claro que ascender al primer equipo del FC Barcelona es difícil de lograr. “Año tras año el Club depura sus plantillas dejando a los mejores deportistas e incorporando a los destacados, más que el sueño es la meta que yo me he propuesto”.

El delantero del FC Barcelona que sueña con ser Vinotinto

MARIBEL ANDERS

Corresponsal del Amor

Fotos Especial ENPaís

El futbolista venezolano del FC Barcelona Juvenil A, Alejandro Marqués, estuvo en exclusiva para El Nuevo País donde reveló cuáles son sus aspiraciones de cara al futuro con el club catalán y la Vinotinto. Con apenas 17 años, se ha convertido en una sensación desde que llegó a La Masía. Pero sus inicios en el balompié se remontan al 2005 cuando en su natal Caracas ingresó a la Brasil Soccer School. Jugó además con selecciones importantes como: Talentos Franco Rizzi, Penya Barcelonista Caracas Blaugrana, Selección del Estado Miranda, Real Esppor Club (Hoy Deportivo La Guaira) o la Vinotinto Sub 15. En 2013, con 12 años se mudó a España con su familia. "Comencé a jugar en el RCD Español. Al finalizar la temporada 20132014 decidimos pedir la baja al club para buscar otra cantera que me permitiera más participación en campo para mostrar mis habilidades". Fue así como deslumbró a los ojeadores. "Recibimos una oferta de una de las más importantes escuelas de fútbol base catalán, la Unión de Futbol Base Jabac i Terrassa. Me correspondía la categoría Cadete B, pero me dieron la oportunidad en Cadete A, jugadores con 1 y 2 años de edad mayores que yo. No sólo me gané el puesto de titular sino también el de´Máximo Goleador del Club´, en las tres temporadas que estuve con ellos". Los reflectores del fútbol juvenil en Barcelona se posaron sobre el criollo y le valió una convocatoria con la Selección Catalana. "Me llenó de mucha satisfacción, pues resulta muy difícil ser llamado por una Selección Territorial, si no formas parte de un equipo de élite y te destacas". Al finalizar 2016-2017 recibió varias ofertas. Fueron 11 propuestas, siendo 6 de equipos de primera división: Girona, Valencia, Alavés, Villarreal, RCD Español y el FC Barcelona. "FC Barcelona estaba buscando un 9 con estatura, rapidez, olfato de gol y

*** Estoy enamorada del novio de mi hermana y temo no ser lo suficientemente fuerte para esconder este sentimiento después de que se casen pues nosotras vivimos juntas.

El venezolano, de apenas 17 años, izq. se ha convertido en una sensación en España.

habilidad en el juego aéreo para reforzar su poder ofensivo" y aunque fue una decisión que meditó, tomando en cuenta las ventajas y desventajas que implica fichar con un club grande, se decantó por el Barça. La llegada de un venezolano a La Masía del FC Barcelona La Masía es un sueño para Marqués. "El FC Barcelona ha pensado en todos los detalles para que al deportista no le resulte difícil su adaptación. Tienes todo lo que puedes necesitar para ser un deportista de élite, mejores instalaciones, más tecnología, buenos técnicos, mejor metodología y un increíble staff que siempre está pendiente de ti y de tu desarrollo". Lo más difícil de hacer vida en La Masía es internalizar que has logrado recorrer sólo la mitad del camino, entrenando con los mejores jugadores y formándote al más alto nivel futbolístico y académico. "Pero ahora falta la otra mitad del camino y si la primera parte fue difícil, estoy consciente que la segunda, que es mantenerte en ella y seguir creciendo dentro del club, tiene más dificultad". Marqués tiene la oportunidad de ser dirigido en La Masía por García Pimienta. "Es el entrenador activo de más larga trayectoria en el FC Barcelona, ha entrenado a Andrés Iniesta y Lionel Messi. Ha estado muy pendiente de mí, me ha dado excelentes consejos para corregir aspectos tácticos y asimilar

la manera de jugar que tiene el Barça; da importancia a los movimientos sin balón, una parte vital del juego. Me ha transmitido confianza y me considera un delantero diferente a los que ya están en La Masía, incentivándome a fijarme metas ambiciosas". "He asimilado en poco tiempo la filosofía de juego del FC Barcelona, aunque esto implica un proceso de adecuación permanente y de mejoramiento continuo; tras verme entrenar y jugar decidieron ascenderme con el Juvenil A; luego de cuatro meses esperando la aprobación de mi ficha por parte de la FIFA pude finalmente debutar como titular en 3 partidos y en ellos anoté 3 goles. Todavía faltan muchos juegos por disputar, por lo que me exijo al máximo en cada entrenamiento y en cada partido". Un futuro teñido de Vinotinto En el 2019 la Vinotinto Sub 20 tendrá la responsabilidad de hacer una buena actuación en el Sudamericano después del subcampeonato alcanzado en el pasado Mundial, por lo que Rafael Dudamel le manifestó su interés en tenerlo en el equipo. "Me sentí muy orgulloso que Dudamel se haya fijado en mí. En principio me contactó para felicitarme por el desarrollo que he demostrado y para saber de mi interés en formar parte de la Selección Sub20; Obviamente agradecí la deferencia y le ratifiqué mi gran satisfacción de contribuir con el éxito del equipo; comen-

tando además que el próximo mes de enero, dará inició a los módulos técnicos, a los cuales me invitó a participar". "Para mí sería un orgullo vestir la Vinotinto y formar parte de la Selección Sub20 que representará a Venezuela en ese Sudamericano y de la que no me cabe la menor duda seguirá sorprendiendo al mundo con su buena actuación", aseguró. Trabajando para llegar al primer equipo del FC Barcelona El FC Barcelona Juvenil A es el tercer equipo de mayor nivel del club (por detrás del Barcelona B y FC Barcelona). El sueño de Alejandro Marqués es llegar a jugar con los mejores del mundo. "Tengo claro que ascender al primer equipo del FC Barcelona es difícil de lograr. Año tras año el Club depura sus plantillas dejando a los mejores deportistas e incorporando a los destacados, más que el sueño es la meta que yo me he propuesto. Me tomo muy en serio mi entrenamiento técnico y físico para superar los niveles de exigencia y las grandes expectativas que el Club tiene sobre cada uno de los que estamos en La Masía". Es por eso que el criollo confía en alcanzar lo que se ha propuesto tanto en la selección venezolana como en el equipo azulgrana. "En el largo plazo, dentro de 5 años (tendré 22 años) me veo jugando en el 1er equipo del FC Barcelona y en la Selección Mayor de La Vinotinto".

Querida Maribel: Desde que nuestros padres murieron, mi hermana mayor y yo hemos vivido juntas en la casa que heredamos, hemos mantenido una muy buena relación y, aunque apenas me lleva catorce años, ha sido como una madre para mí. Ella ha tenido varios novios pero con ninguno ha sentido la necesidad de casarse hasta ahora que lo está pensando muy seriamente y yo he tenido que oponerme a ese matrimonio porque él es mucho menor que ella, y en honor a la verdad yo me enamoré de ese hombre. Yo entiendo que hay miles de razones que justifican la relación matrimonial entre personas de diferentes edades, pero sigo oponiéndome porque lo quiero y no sé cómo decírselo para no lastimarla. A lo que más miedo le tengo es que cuando se casen y él se venga a vivir con nosotras, yo no pueda controlar mis sentimientos y ocurra una desgracia. Quiero la felicidad de mi hermana, pero no puedo escapar a mis sentimientos. ¿Se lo digo a los dos? Raquel Estimada Raquel: Con tantos hombres que hay en el mundo, te viniste a antojar del novio de tu hermana. Pero, como en los sentimientos no se manda, lo que te sale es utilizar tu inteligencia y capacidad de raciocinio para lograr el equilibrio emocional que tanto necesitas en este momento. Porque, aunque si los sentimientos que unen a tu hermana con su novio no fueran lo suficientemente fuertes, y esa relación se termine en cualquier momento, debes respetar la decisión que ella ha tomado. Debes callar esos sentimientos y alegrarte por la felicidad de tu hermana, ayúdala en los preparativos de su boda y trata de animarte y crecer, intelectual y emocionalmente, hasta que un día llegue a tu vida el hombre apropiado y puedas entregarte completamente a ese amor con la tranquilidad de conciencia que les permitirá a los cuatro vivir feliz el resto de sus vidas y todo será para bien. e-mail:maribelandersenp@gmail.com Para consultas y solicitudes escribir al Apartado Postal 14.067-La Candelaria-Caracas.

Marqués dijo que está trabajando a todo vapor pues sabe que ascender en la cantera del Barcelona es bien difícil.


DOMINGO 17 de Diciembre de 2017 -- /11

INFORMACIÓN

Daniel G. Colina

aconsecontrol porque cúpula.

JAIME GRANDA Agenda Abierta El Gobierno de Venezuela celebra por todo lo alto los resultados de las pasadas elecciones municipales y del gobernador del Zulia. Las cifras oficiales no son para menos. Las quejas de la oposición que le dejó el campo libre para hacer y deshacer en esos comicios no disminuyen el entusiasmo oficialista ni mejoran la situación opositora. Es innegable que el gobierno venezolano hace elecciones y si ese simple hecho es señal de democracia, los observadores internacionales, tan tarifados como los votantes, justifican todos sus aplausos. El gobierno baila por el éxito de las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente, de los gobernadores y ahora de los alcaldes en apenas un año. Que haya conseguido casi todas las gobernaciones y 308 de las 335 alcaldías del país justifica el frenesí de un gobierno que gasta más en propaganda y compra de votos que en comida y medicinas. La triste realidad es que la oposición no tiene herramientas para impedir que este gobierno disfrazado de democracia siga ganando terreno. Su abandono de los centros de votación permitió todos los excesos que permitieron imponer al gobernador del Zulia y la mayoría de alcaldes con descarado uso de dinero y bienes del erario público. La triste realidad es que mientras esos poderes no tengan autonomía y sean manipulados desde el Poder Ejecutivo, el país seguirá pasando penurias. La triste realidad es que esas elecciones no resuelven la crisis y permiten al Poder Ejecutivo y sus asesores evadir las verdaderas causas de esa crisis. Lo que digan en EEUU y el resto del mundo sirve para reforzar la tesis de que la crisis y todos los males que golpean a millones de venezolanos son culpa del imperio. En medio de la orgía, algunos recuerdan que si no se atiende el problema de la estabilidad de la moneda, seguirán apareciendo y agravándose los otros males, es decir la inflación, la especulación, la devaluación, el desempleo, la pobreza y la fuga de divisas. Son muchas las voces, incluso dentro del propio Gobierno, que alertan que el efecto más nocivo de la devaluación es el aumento del desempleo, el subempleo y la inflación. También advierten que es inexplicable que un país que recibe divisas por venta de petróleo se haya endeudado tanto. Pagar la deuda externa debería ser el gran objetivo de Venezuela en el siglo XXI. Pero la triste realidad es que quienes están gobernando a Venezuela no tienen ningún interés en resolver la crisis que está matando más gente cada día. La triste realidad es que el hambre del pueblo venezolano ha sido creada con toda intención porque eso permite a los que manejan los recursos monetarios que ingresan al país, controlar a las mayorías mediante el pago de bonos y bolsas de comida. Lo ocurrido en todo el país el domingo pasado fue multiplicado en el Zulia y no debe quedar en el olvido. La triste realidad es que el control de divisas es el gran éxito de esta supuesta revolución. Permite multiplicar los bolívares para comprar votos y todavía guardar dólares en las cuentas que la cúpula gobernante tiene en varios paraísos fiscales. @jajogra

Informe Sucesos Preso jefe de escoltas de Vielma Mora por doble homicidio en Carabobo Alister Omar Chacón Holguin de 33 años, quien hasta el momento de su aprehensión desempeñaba funciones de Jefe de Escoltas del Ministro de Comercio Exterior, José Gregorio Vielma Mora, se encuentra involucrado junto a otros sujetos, de la perpetración de un doble crimen ocurrido en Carabobo. Según información de la policía científica es que Chacón, el detective del Cicpc Maikel Jesús Flores (26), Pedro Nel Jiménez Caballero (33) alias "Pepe", y Arnaldo Javier López Molina (29) alias "Nando", fueron señalados de participar en las muertes de Rommy Fals y Jhonathan González, como conductor del vehículo incriminado, planificador y cooperador del hecho, autor material y cooperador inmediato. Un grupo multidisciplinario del Cicpc constituido por el Eje de Homicidios Carabobo y autoridades de Caracas, dieron con la captura de los individuos tras resolver el caso, que se inició con la creación del plan para quitarle la vida el pasado 29 de julio a los dos sujetos, luego que surgiera la disputa por un millón de dólares que los hoy occisos se apoderaron y no devolvieron al cartel de Cali en Colombia, según la versión extraoficial de la po-

licía. El procedimiento fue notificado a la Fiscalía Quinta del Ministerio Público en la entidad. Cicpc acabó con roba quintas en Macaracuay Funcionarios de la División contra Hurtos abatieron a cuatro antisociales, luego de sorprenderlos cuando intentaban ingresar a la quinta Elenita de la urbanización Macaracuay, en Caracas. Tras un fuego cruzado entre la policía y los sujetos, resultaron heridos Ricci Palencia, Youser José, García Hernández Larry Leonardo, y Sayago Gutiérrez Andro Stiven, y otro por identificar, quienes fueron trasladados al Hospital Domingo Luciani, donde fallecieron posterior a sus ingresos. Según la versión de la policía los individuos se desplazaban a bordo de dos vehículos, uno marca Toyota, modelo Corolla, placa ADO43SK, y el otro un Chevrolet, modelo Aveo, placas AGO92XA. En el procedimiento se recuperaron cuatro armas de fuego. Tras las rejas seis funcionarios de la Policía del Zulia En la Av. La Colina de la parroquia El Rosario en el Municipio Rosario de Perijá, fueron detenidos por comisiones de la subdelegación Machiques del Cicpc los oficiales Héctor Enrique Márquez (29), Jean Carlos López (31),

Foto Especial ENPaís

*** A pesar de todo lo que jan los economistas, el de cambio se mantiene da votos y dólares a la

Funcionarios del Cicpc abatieron a cuatro antisociales que pretendían robar una quinta en Macaracuay. Javier Uzcategui (26), Je- Bosdana, y una dama por sús Alberto Paz (28), Luis identificar sufrieron los Alfonso Moreno (29), y embates de ser secuestraJesús Ángel Salas (31) dos bajo la modalidad de años de edad, tras una breve, en horas de la nodenuncia por el delito de che, entre el martes, miérRobo, donde se mencio- coles y jueves. naba la unidad radio paCamionetas Ford Extrullera Nro. 231, adscrita plorer verde, placas a la estación Policial Ro- AA238JV, Chevrotel Tasario de Perijá. La investi- hoe color beige, placas gación fue notificada al FBT11I, vehículos Aveo Ministerio Público, a la color negro placas 985K9, Fiscalía 20 a cargo de la y Fiat Palio, fueron utilizaabogada Jovana Molero. dos por sujetos armados que figuran ser policías o Múltiples secuestros efectivos de seguridad se han registrado en para cometer el crimen. el área metropolitana Las zonas más vulnede Caracas rables y rutas utilizadas por Durante esta semana los malechores son Distrilas cifras negras por se- buidor Metropolitano por cuestros pudieron haberse Terrazas del Ávila, La incrementados debido a las Guairita, Altamira Norte, víctimas que fueron priva- Caurimare, Los Palos das de sus libertades por Grandes, Autopista Franparte de delincuentes. Au- cisco Fajardo, Macaratoridades no descartan que cuay, El Paraíso, La Casalgunos funcionarios poli- tellana y la Cota Mil. ciales estén actuando al Aun cuando efectivos margen de la ley para per- de seguridad mantienen un petrar este hecho punible. plan antisecuestro en las María Soledad Terrero, entradas y salidas de los María Navas, Fernando municipios y vías rápidas, Navas, otro señor de ape- no han podido dar con la llido Zuloaga, Angelina captura de los transgresoParedes Nazaret, Keila res de la ley.

A la tercera va la vencida: gobierno y oposición se reunirán el 11 y 12 de enero de 2018 Por Gabriela González

Sin acuerdos. Nuevamente oposición y gobierno se vuelven a ver las caras a 1422 kilómetros de Venezuela y se regresan sin la posibilidad de concreciones. Tras una reunión que duró casi 9 horas, las palabras "seria" y "avances" fueron las más usadas por el Presidente dominicano, Danilo Medina, por los representantes de los países garantes y voceros de las delegaciones. Sin llegar a acuerdos en ninguno de los seis puntos de la agenda y si precisar las "piedras de tranca", se volverán a encontrar el 11 y 12 de enero en lo que el Canciller de Chile, Heraldo Muñoz, espera sea el "cierre". Medina anunció que los voceros autorizados serán Julio Borges y

Jorge Rodríguez."Cualquier otra declaración no será tomada como oficial". Pareciera esto una respuesta a las declaraciones ofrecidas por Diosdado Cabello y por Tareck El Aissami. En esta segunda jornada, hubo novedades: La delegación de la oposición incluyó a Simón Calzadilla y a Manuel Rosales. Los Cancilleres de México, Chile y Nicaragua sostuvieron que se avanza en los acuerdos pero "hay detalles" que cuidar, por eso no se aceptaron preguntas para "proteger el diálogo". Jorge Rodríguez expresó que "no aceptaremos injerencias ni groserías de ninguna potencia", haciendo alusión al comunicado de Estados Unidos que indica que el levantamiento

de sanciones depende de que el gobierno de Maduro "retome el hilo constitucional". Mientras que Luis Florido calificó el ambiente de "positivo y constructivo". Aseguró que la oposición representa al pueblo que quiere "cambio y volver a la libertad", con "un acuerdo que se pueda cumplir y verificar". Muchos detalles quedan sueltos. La oposición espera liberar a los presos políticos, la constitución de un CNE bajo un esquema 2-2-, el canal humanitario y el levantamiento del desacato a la Asamblea Nacional. Del otro lado aguardan por el levantamiento de sanciones internacionales que pesan sobre funcionarios gubernamentales y el reconocimiento de la ANC.


"El Inca" no va pal´baile

Leones, Turcos y Cardenales los primeros "chicharrones"

Especial ENPaís

Especial ENPaís

CARACAS 17 DE DICIEMBRE DE 2017 /N° 8.471

Foto Especial ENPaís

Con el pase a la postemporada logrado el pasado viernes por Leones del Caracas, Navegantes del Magallanes y Cardenales de Lara, el béisbol local promete una verdadera guerra sin cuartel en el terreno de juego. El boleto conseguido por los melenudos llega en el mejor momento pues venían de caer al cuarto peldaño de la tabla clasificatoria tras sufrir varias derrotas en sus últimos compromisos. Ahora lo que viene es una verdadera lucha a sangre y fuego por los otros tres puestos aunque Tigres y Águilas parecieran estar en situación favorable, con La Guaira dando tumbos y Caribes y Bravos echando el resto.

La película venezolana "El Inca", de Ignacio Castillo Cottin no logró pasar el primer corte para disputar el premio Óscar en la categoría de Mejor Película de Habla No Inglesa luego que la Academia de Hollywood anunciara los nueve filmes que se disputarán uno de las cinco nominaciones a disputar la estatuilla de oro el próximo mes de febrero. La película, que fue prohibida en las salas venezolanas, trata sobre la vida del polémico boxeador venezolano Edwin Valero. La única cinta latinoamericana que pasó el primer corte fue la chilena Una mujer fantástica, del director Sebastián Lelio.

Cerrando el 2017 con broche de oro Especial ENPaís

El Real Madrid cerró un muy productivo 2017 consiguiendo su quinto título del año tras derrotar con pizarra de 1-0 al Gremio de Porto Alegre en la final del Mundial de Clubes. De esta manera, el club blanco se convierte en el primer equipo en ganar dos veces seguidas esta competencia y la tercera en cuatro años. El tanto de la victoria fue anotado por Cristiano Ronaldo

"Papita, maní, tostón"regresa con todo

¡Papito, pide por esa boquita tu regalito!

Especial ENPaís

Foto Especial ENPaís

A una semana de la llegada del Niño Jesús, ya medio mundo anda dando los últimos retoques a su carta con una catajarra de regalos, encabezados principalmente por comida, ropa y zapatos, tomando en cuenta los exagerados precios de los productos. Nosotros, en la redacción, nos decidimos por una fiestica de fin de año, para cerrar este nefasto 2017 aunque sea parrandeando con puras chicas nivel "lomito" con la de la gráfica, todo con el fin de olvidar las penas vividas y por vivir, pues dicen que 2018 será algo así como de fin de mundo. Así que, muchachas, prepárense porque no hay hallacas, pan de jamón ni nada, pero sí muchísimas ganas de rumbear y echarnos a perder. De igual forma desde aquí les deseamos a todos ¡Feliz Año!

a balón parado, con un tiro en el minuto 53, al aprovecharse de que se abrió la barrera del equipo brasileño. CR7, galardonado recientemente con el Balón de Oro en París, se convirtió en máximo goleador de la historia de la competición con siete tantos, al haber marcado también en la semifinal contra Al Jazira. Brasil y Sudamérica se quedan una vez más sin un título que no ganan desde que el Corinthians lo consiguió en 2012.

Este sábado se estrenó en la cartelera nacional la segunda parte del exitoso filme venezolano "Papita, maní, tostón" la cual se convirtió en el 2013 en la película que más espectadores ha metido en las salas venezolanas con una cifra de 1,9 millones. Le siguen Homicidio culposo, con 1,3 millones, y Macu con 1,1 millones. La continuación de la saga, dirigida por Luis Carlos Hueck, y protagonizada por Juliette Pardau (Julissa) y Jean Pierre Agostini (Andrés), se traslada varios años después de la primera parte, en la que los personajes principales ya son padres y buscan sobrellevar de la mejor manera las dificultades económicas. Ella se mudó a la casa de él, un ambiente muy diferente a la opulencia en la que creció, con racionamiento de agua y el hecho de dormir con el hijo en el mismo cuarto y con plomazones constantes en los alrededores de la casa, pero con jocosas situaciones que harán el deleite de los asistentes a las salas de cine.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.