Revista Zeta, edición viernes 8 de diciembre de 2017

Page 1

DEL 08 AL 14 DE DICIEMBRE DE 2017 - CIRCULA LOS VIERNES N°. 2128

RAFAEL POLEO editor

Vladimir Putin y Donald Trump

LOS SECRETOS DEL DIÁLOGO


Nuevas crónicas trashumantes "Todas las cosas son ya dichas; pero como nadie escucha, hay que volver a empezar siempre". André Gide.

rafael poleo

Los secretos del diálogo Los venezolanos atribuimos una exagerada importancia a las conversaciones del Gobierno y la Oposición que se han estado realizando en la República Dominicana. De allí poco puede resultar, porque las partes no tienen capacidad de decisión sobre el tema que se discute: la regularización de la vida política del país. El Gobierno es incapaz de decidir, porque una situación de indigencia económica le ha puesto en manos de sus acreedores -Rusia en especial- y su pobreza intelectual le ha hecho dependiente de las instrucciones impartidas por Cuba, grotesca renuncia voluntaria a la soberanía que es caso único en la historia de la humanidad. En cuanto a la Oposición, está minada por la presencia de dirigentes sin sentido de la Historia, que no persiguen el bien común sino la coronación de sus infantiles proyectos protagónicos. Una frase, barata, efectista y sobre todo dañina ("No me sentaré en esa mesa mientras allí esté Fulano"), dicha por uno en particular pero que pudo estar en los labios de cualquier otro, disimula muy mal la ausencia de ideas y de proyecto. En cuanto a los ciudadanos, instruidos en la cultura de la cerveza y la pelota, miran la política como se mira un combate de lucha libre, porque en su hora no se les enseñó que un político respetable es aquel capaz de lograr acuerdos, ya que un pueblo que no se pone de acuerdo sobre su destino está condenado a la miseria, el fracaso y la disolución. Resultado de ello es que el destino de este país dividido, endeudado, improductivo y manejado por rufianes no está en manos de sus ciudadanos, sino de

2

intereses extra-nacionales, y son éstos los que tienen que ponerse de acuerdo para resolver el problema de hambre y necesidad en que le ha hundido la inmoralidad esencial de sus gobernantes y la incapacidad política de la oposición. Entre ellos es el verdadero diálogo, al cual para mayor propiedad deberíamos llamar negociación. Veamos, entonces, lo que esos factores externos hacen en el Caso Venezuela. Aunque tiene el plato lleno con la posibilidad de un enfrentamiento nuclear en Corea, la amenaza de un fundamentalismo islámico que ha jurado borrarlo de la faz de la Tierra y un narcotráfico que le corroe, todo en medio del desconcierto causado por las tensiones entre sus factores internos de poder, Estados Unidos ha mantenido la estrategia de ahogar el madurismo acorralando personalmente a sus figuras prominentes, tratamiento adecuado cuando se trata de un régimen integrado por sociópatas. El éxito del procedimiento puede medirse por el desgarrado lamento de Jorge Rodríguez, el hombre que dirige la contra-ofensiva madurista: Si nos quitan las sanciones, haremos elecciones. No se puede pasar por alto que esta frase implica la confesión del más grave delito político, pues se supone que las elecciones no son potestad del gobernante sino un derecho de los ciudadanos. Se hacen porque llegó la fecha constitucional de hacerlas. No se las puede suspender ni demorar porque los gobernantes como personas naturales tengan problemas con la justicia. No menos descarnada es la réplica del Departamento del Teso-

ro de EE.UU, mano ejecutora de las sanciones porque se trata de tráfico de drogas y lavado de capitales: Les quitamos las sanciones si devuelven sus fueros a la Asamblea Nacional. En la proposición y la respuesta está contenida la realidad de lo que no es más que la negociación entre un atracador que tiene rehenes (el pueblo venezolano) a quienes amenaza matar (de hambre) si no se les permite la evasión, y los policías que les tiene rodeados. Por cierto que en su respuesta el Imperio demuestra saber dónde está el meollo del problema. El restablecimiento de la Asamblea Nacional bastaría para resolverlo. La AN en funciones designaría un Consejo Nacional Electoral equilibrado y un Tribunal Supremo de Justicia propiamente tal. Puede hacer más, como sentar en el banquillo a los funcionarios responsables de la más gigantesca y descarada corrupción que hasta ahora ha conocido el mundo civilizado, pero eso sería trancar de nuevo el juego. La prioridad es restablecer una normalidad política, y lo demás vendrá por añadidura. Europa desarrolla su propia estrategia, más convencional si se quiere pero que atiende al aspecto formal, que no puede ignorarse. Después de todo, en algún momento tendrán que manifestarse los interesados. Con España como operadora idónea y Zapatero como desagradable gestor, la Unión Europea ha ido forzando el entendimiento entre los levantiscos dirigentes de la Oposición. No es poca cosa. El madurismo conserva la adhesión del 28% de los electores frente a un archipiélago opositor donde

Nº 2128- 08-12-17


nadie llega al 20%. Sólo un acuerdo entre Ramos Allup, Borges y Leopoldo López, que sumaría más del 30% del electorado, puede espantar el fantasma de un Maduro reelecto con el 28%. Esto, sin tener en cuenta que la Oposición tiene que unirse no sólo para ganar, sino para gobernar. Un activo tercero en discordia son los delincuentes financieros que poniendo carne en el asador han logrado a atraer el mosquero del exilio, controlar algunos medios de comunicación e influir sobre el precario funcionariado internacional. Son traficantes de dinero que, aprovechando el vacío causado en el sector bancario por la imprudente razzia de 1994, se hicieron con casas operadoras, a través de las cuales y en complicidad con tesoreros del Estado chavista recogieron volúmenes importantes de divisas con las cuales simplemente escaparon dejándole a la Nación los cascarones de bancos y otras instituciones financieras. Esta fauna adinerada financia un proyecto para desacreditar a los políticos de más peso y

demoler los partidos de mayor calado, en la suposición -que tiene lógica- de que políticos sin organización ni recursos les serán dóciles en el proyecto de regresar como dominantes potentados a una Venezuela devastada por la sorprendente capacidad destructiva que la ignorancia tiene. En sus manos ya están políticos de las características descritas, medios de comunicación que se han vuelto económicamente inviables y funcionarios internacionales de jubilación insuficiente o proyectos políticos que requerirán financiamiento. Así nacen las maffias. Motor de todo esto es el bolsón energético descubierto por Exxon Mobil en el mar territorial de la región disputada por Venezuela y Guyana. En el primer semestre del próximo año, la Corte Internacional de La Haya emitirá un fallo que no puede ser sino desfavorable a Venezuela, nación indefensa, representada por un gobierno incapaz e irresponsable hasta el absurdo. Un tema capital soslayado no sólo por Maduro y un combo de ignorantes en el cual

Se multiplican las denuncias sobre la inconstitucional exigencia del carnet de la patria para cualquier trámite público. Las denuncias agregan que en bancos del estado piden el carnet para que los pensionados puedan cobrar. El gobierno dice que pasó de los 16 millones de carnetizados y algunos temen que eso pueda alterar resultados electorales. ****** Expertos nacionales y extranjeros no ven viabilidad a la criptomoneda anunciada por el gobierno como solución a la falta de efectivo y otras secuelas de la crisis económica, especialmente el desorden del cono monetario. ****** Hay quienes plantean que en vez de exonerar del ISLR a quienes ganan menos de 9.600.000 bolívares al año, es decir, menos de 32.000 unidades tributarias, deberían minimizar el cobro del IVA, que es implacable hasta con los desempleados. ****** Los cuerpos de seguridad del Estado no aclaran quienes fueron los agresores que provocaron el accidente de tránsito que casi le cuesta la vida al diputado opositor CARLOS PAPARONI. Hay silencio también sobre grupos de motorizados que atacan actos de candidatos oficialistas a alcaldes en varios municipios. ****** Aunque la Asamblea Nacional Constituyente eliminó límite de ganancias fijado en la Ley de Precios Justos, el gobierno sigue imponiendo precios por debajo de la realidad a establecimientos que al final terminan cerrando. Son contradicciones entre los

“Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado y a pensar y a hablar sin hipocresía”.

RAFAEL POLEO Editor

Revista Semanal de Información y Análisis Miembro del Bloque de Prensa Venezolano

Directora Jurate Rosales Coordinador General Alfredo Conde Redacción Alfredo Michelena Altagracia Anzola Aida Gutiérrez

Elizabeth Burgos Francisco Poleo Jaime Granda Juan Fernández Nelson Hernández Rafael Poleo Colaboradores Aníbal Romero Antonio Sánchez García

Nº 2128- 08-12-17

JOSÉ MARTÍ

Axel Capriles Carlos Alarico Gómez Carlos Julio Peñaloza Fernando Egaña Ibsen Martínez María Angélica Correa Lugo Rafael Arráiz Lucca Sara Kafrouni Víctor José López “El Vito”

destacan los generales que son quienes más deberían saber de esta materia, sino por los aspirantes a la Presidencia de la República para quienes lo importante es con quién van a sentarse -véase que su discurso no se toca el tema, quizás porque ya no llegan instrucciones de Brasilia. "No se preocupe por Lupe, que la que corta es María", decía Cantinflas como advertencia a quienes la humareda no deja ver el bulto. Z

niveles gubernamentales, dicen algunos. ****** La negativa del gobierno venezolano a abrir canal humanitario podría ser un caso para la Corte Penal Internacional (CPI) porque eso provocará "la muerte de miles de venezolanos", advirtió el diputado a la AN, médico epidemiólogo y experto en salud pública, JOSÉ TRUJILLO. ****** El secretario ejecutivo de la CTV y vocero del Movimiento Laborista, FROILÁN BARRIOS, dijo en entrevista publicada el pasado domingo que el sindicalismo no tiene ninguna ganancia con esta supuesta revolución, "simplemente porque el régimen denominado como socialismo del siglo XXI prostituyó el mundo del trabajo, envileció sus conquistas y corrompió a sus dirigentes sindicales y gremiales". ****** Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea adoptaron lista negra de 17 países considerados paraísos fiscales. Destaca que en la misma aparecen Panamá y Trinidad y Tobago, pero no Andorra, tan citada por depósitos de corruptos venezolanos en su banca. ****** La Sala Constitucional del TSJ estableció que una vez concluidas las 20 semanas de permiso postnatal, las madres trabajadores deben tener una licencia diaria durante hasta 24 meses para proseguir con la lactancia materna junto a la alimentación complementaria. ****** El partido Voluntad Popular cumplió el pasado martes 8 años de su fundación y recordó que han sido 8 años de sacrificio con más de 500 activistas detenidos, de los cuales 20 siguen tras las rejas o en su domicilio como LEOPOLDO LÓPEZ; refugiado en una embajada, como FREDDY GUEVARA, o exiliados como CARLOS VECCHIO, DAVID SMOLANKY, LESTER TOLEDO, FABIOLA COLMENARES y ANTONIO RIVERO. Corresponsales Helena Poleo, EE. UU. Roberto Mansilla, Europa y Oriente Medio Marlene Sandrock, Chile.

Consultores Jurídicos Carlos Asuaje Crespo Luis Geronimo Rodríguez González Yobanny Kafrouni

Consejo Editorial Rafael Poleo Jurate Rosales Graciela Requena

IMPRESA EN GRÁFICAS AMANA Redacción, Administración y Talleres Pinto a Santa Rosalía Nº 44, Caracas 541.52.11 y 541.50.01. Fax: 541.56.02. Apartado Postal 14.067 La Candelaria, Caracas E-mail: revistazetar@gmail.com Depósito legal pp 76-080000.

EDITADA POR CÍCERO EDITORES Presidente Rafael Poleo Isava Vicepresidenta Graciela Requena Vicepresidente Ejecutivo Francisco Poleo Administradora Josefina Colivert

Distribuida en todo el territorio nacional por el diario EL UNIVERSAL, C.A. Telf: (0212) 505.36.96, Web: www.eluniversal.com

3


PA N O R A M A

P O L Í T I C O

Corrupción enredó al gobierno Según México, el diálogo va en buena dirección. Hay casi cien directivos de Petróleos de Venezuela (PDVSA) investigados por varias tramas de corrupción. Intento de Maduro de trasladar las discusiones a Miraflores sin presencia de testigos internacionales ha sido rechazado por Julio Borges. Por JAIME GRANDA

E

L número de venezolanos que creen en los voceros del Gobierno se reduce a cada momento, en cada cola para comprar alimentos, combustibles, medicinas, o para pagar algún servicio público. Casi todos entienden que las medidas contra la corrupción no son iniciativa de la cúpula gobernante. Pocos entienden que es iniciativa de Rusia, la principal potencia extranjera que ha invertido en la industria petrolera venezolana y tiene grandes esperanzas en el bolsón de crudo y gas ubicado por la empresa norteamericana Exxon Mobil en el territorio en reclamo con Guyana. Al Gobierno no le quedó otra que comenzar a detener y acusar a parte de los que aprovecharon los recursos nacionales para inflar sus cuentas personales en paraísos fiscales, pero no tuvo tiempo para cubrir todas las fisuras y éstas amenazan con romper el mínimo equilibrio de los que monopolizan la administración pública desde hace casi dos décadas. Oficialmente hay casi cien directivos de Petróleos de Venezuela (PDVSA) investigados por varias tramas de corrupción, entre ellos los detenidos Eulogio del Pino y Nelson Martínez, dirigentes chavistas que se alternaron en el ministerio de Petróleo y la presidencia de la casa matriz. También apresaron a directivos de Citgo, la filial de PDVSA que maneja estaciones de servicio en Estados Unidos. El martes pasado, la Fiscalía General de la República anunció que en la trama con la banca de Andorra hay más de 40 involucrados, incluyendo exfuncionarios de PDVSA y empresas filiales, así como del ministerio de Energía y Petróleo. Entre los detenidos figuran Diego Salazar Carreño y José Enrique Luongo. La banda utilizó 40 empresas fantasmas para manejar y blanquear fondos provenientes de la corrupción, ocultando la identidad de los beneficiarios. El dinero provenía de comisiones pagadas por empresas internacionales donde Diego Salazar Carreño aparecía como intermediario estrella. Durante la investigación se descubrió que entre los años 2011 y 2012 Salazar Carreño blanqueó dinero por un monto de 1.348 millones de euros.

4

En la ¿encerrona? de Santo Domingo, las cabezas de la delegación de la Asamblea Nacional, Luis Florido, Gustavo Velásquez y Julio Borges, enfrentan a los talibanes del gobierno. Es sabido que para un político, el mayor sacrificio es arriesgar su popularidad, pero también es la mayor señal de coraje personal y sobre todo, la de priorizar al país por encima de los intereses del partido.

Ahí es donde aparecen las complicaciones del Gobierno. Salazar Carreño está vinculado con Nervis Villalobos, exfuncionario de PDVSA y exviceministro de Energía Eléctrica, apresado en España, a quien señalan como segundo cabecilla de la banda. Lo asocian con 13 empresas fantasmas que recibieron entre octubre de 2011 y octubre de 2012 la cantidad de 196 millones 918 mil 224 euros, y destaca en la investigación un millonario cobro de comisión por la compra del Grupo Lácteos Los Andes que hizo PDVSA en marzo de 2008. Diego Salazar Carreño es primo de Rafael Ramírez Carreño, quien hasta esta semana fue Embajador Representante Permanente de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y presidió PDVSA de 2004 hasta 2014. El médico Fidel Ramírez Carreño, hermano de Rafael Ramírez, también es investigado en Estados Unidos por figurar entre los beneficiarios del envío de millones de dólares a suelo norteamericano con soporte en facturas falsas vinculadas a PDVSA y "empresas fantasmas". Cuando ya tenía siete años al frente de PDVSA, Rafael Ramírez nombró a su hermano Fidel Ramírez como director general de Servicios de Salud y Asistencia de la empresa en 2012, en la que ya estaban su primo Diego Salazar y su cuñado Baldo Sansó. Por todo eso, la renuncia esta semana de Rafael Ramírez como Embajador ante la ONU era inevitable y su reclamo al

presidente Maduro fue parte de un show para minimizar su responsabilidad en la destrucción y saqueo de la industria petrolera nacional. En su lugar colocaron a Samuel Moncada. En PDVSA colocaron como presidente al general de la Guardia Nacional Bolivariana, Manuel Quevedo, y para compensar su desconocimiento colocaron como presidente honorífico a Alí Rodríguez Araque, presidente de PDVSA durante la crisis de 2002, a quien Eddie Ramírez, uno de los voceros del movimiento Gente del Petróleo, envió carta pública en la que lo acusa de ser "el responsable del deterioro de la industria petrolera, al despedir ilegalmente a casi 23.000 trabajadores, de los cuales 762 eran ejecutivos, 12.371 profesionales y técnicos y 5.659 obreros especializados, además de 2.500 profesionales de la empresa mixta Intesa y un número no determinado que nunca fue oficialmente despedido, pero a los cuales no se les permitió ingresar a la empresa. Entre los despedidos se encontraban trabajadores en reposo médico, permiso pre o post natal y de vacaciones. En mi caso, usted tuvo el descaro de despedirme con fecha de abril de 2003, a pesar de que yo había entregado mi cargo el 30 de octubre de 2002 por tener aprobada la jubilación, la cual me fue retirada". Las complicaciones del Gobierno incluyen que, como ha denunciado el diputado Julio Montoya, "la historia de PDVSA en los últimos 15 años es corrupción,

negligencia e impericia. El presidente ni su Gobierno son sinceros". Montoya considera "imposible" que los exdirectivos de Citgo ahora detenidos, hayan firmado a espaldas del presidente Nicolás Maduro acuerdos que pusieron en riesgo dicha empresa. El diputado opositor recordó que cuando Maduro era presidente del Parlamento en 2005 "prohibió la comparecencia de directivos de PDVSA" y cuando fue canciller en 2011 también fue directivo de la empresa petrolera. El diputado Montoya también recordó que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) prohibió el año pasado investigar a Ramírez y acusó a la Justicia y al régimen de estar omitiendo otros nombres de exfuncionarios señalados por delitos que implican cientos de millones de dólares en desfalco a la principal industria del país. A todo eso hay que agregar lo que aparece en el expediente de los sobrinos de la pareja presidencial detenidos en Estados Unidos por delitos de narcotráfico y homicidio. En ese expediente está demostrado el uso de cuentas de PDVSA para lavar el dinero de los alijos de drogas, con la complicidad de familiares muy cercanos de la primera dama del país. El diálogo Viendo las maniobras fallidas del Gobierno para desmotivar el diálogo o recluirlo en el Palacio de Miraflores después de imponer que fuera en República Dominicana, parece que, como dijo el canciller de México, Luis Videgaray, se avanza en la "dirección correcta". El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Julio Borges, rechazó la invitación del presidente Nicolás Maduro a reunirse para conversar sobre los temas a discutir en la próxima ronda de dialogo del 15 de diciembre, y expresó en su cuenta de Twitter que solo atenderán la agenda acordada con los cancilleres de la región. Aseveró: "Somos nosotros quienes los sentamos a ustedes" y agregó que "nuestro interés no es atender invitaciones, sino lograr un acuerdo donde se trace una ruta de futuro para Venezuela, que incluya comida, medicinas y voto libre". Borges también destacó como un logro que el Gobierno diera explicaciones a cinco países. En cuanto a la exigencia gubernamental de levantar las sanciones internacionales para seguir el diálogo, Jorge Roig, miembro de la comisión de asesores de la oposición en la mesa de diálogo, enfatizó que las sanciones serán levantadas cuando el Gobierno cumpla con las leyes y advirtió sobre la posibilidad de que esas sanciones sean endurecidas si no hay cumplimiento de los acuerdos. Esa posibilidad crece con la solicitud de España al gobierno estadounidense de una "coordinación" entre la Unión Europea (UE) y EEUU sobre la crisis venezolana. Z

Nº 2128- 08-12-17


Luisa Ortega, Personaje del Año 2017 Por FRANCISCO POLEO

P

ARA Venezuela, 2017 fue un año de agitación. Tras bloquear la celebración del referendo revocatorio al margen de la ley, el régimen se envalentonó y quiso acabar de una vez por todas con la Asamblea Nacional ordenando a su Tribunal Supremo de Justicia que asumiera funciones parlamentarias. No previeron -nadie lo hizo-, que sería el detonante para cuatro meses de protestas que dejaron 157 muertos, casi 3000 detenidos, miles de heridos y una ola de descontento no solo hacia la dictadura sino hacia la oposición. En medio de esas protestas, se celebró una Asamblea Nacional Constituyente que pretende servir de órgano rector de la República por encima de todos los poderes legítimamente constituidos. Su origen fraudulento hace que esa agrupación, que no se ha encargado de redactar una nueva Constitución sino de ser un Congreso del partido de Gobierno con capacidad de mando sobre todo el Estado, no sea reconocida mundialmente salvo por algunos pocos países que todavía le hacen la corte al régimen venezolano. Eso es un problema para Nicolás Maduro. En el fondo, esa Constituyente fue ideada para sortear el bloqueo del parlamento legítimo a más endeudamiento. Si no es reconocida extra muros, de nada sirve. Ante ese atropello que volvió polvo los vestigios de democracia en Venezuela, una voz ha destacado mundialmente en la denuncia de este hecho. Se trata de Luisa Ortega Díaz, la Fiscal General que lleva años marcando distancia ante el régimen, pero que este año alzó, definitivamente, su voz. Primero, lo hizo defendiendo a la Asamblea Nacional ante la intentona de

La decisión de nombrar la Fiscal General Luisa Ortega Diaz "personaje del año" en Zeta, fue tomada en la redacción hace unas semanas y con ese fin se viajó para entrevistarla en Colombia. Casualmente, un día después de la entrevista, otros llegaron a la misma conclusión y la Fiscal venezolana - la única verdadera - apareció nombrada por la agencia Bloomberg entre los 50 personajes más influentes del mundo.

Maduro de que el TSJ asumiera las funciones parlamentarias. Luego, se convirtió en paladín de la todavía vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela cuando Maduro anunció su fraudulenta Asamblea Nacional Constituyente. Esa férrea posición de Ortega no sería perdonada por el madurismo: fue destituida ilegalmente por el organismo que rige a Venezuela al margen de la ley. Sin embargo, ante los ojos de las instituciones mundiales y de todos los demócratas, sigue siendo la Fiscal General de la República. Ortega fue brutalmente perseguida por las fuerzas represoras venezolanas. Pudo escapar y ya se encuentra instalada en

Bogotá, desde donde opera con un equipo leal que trasladó a la capital colombiana las investigaciones del Ministerio Público. La Fiscal General no se fue con las manos vacías, por lo que en su poder están los casos de corrupción más sonados que se presume empapan a los más altos jerarcas del régimen. Su trabajo no ha cesado y lo articula con sus colegas de España, Colombia, Brasil, etc, por lo que contribuye de forma determinante en el cerco efectivo al madurismo. Sin desmerecer el trabajo de dirigentes demócratas que han creado conciencia política mundial sobre la crisis venezolana, son las pruebas del quebrantamiento de la legalidad, evdenciadas a nivel mundial, lo que

EL DIARIO jurate rosales

U

El honor militar

NA de las virtudes de las escuelas militares, y la de Venezuela no escapa de esa norma, es inculcar al futuro oficial un fuerte sentido del honor. De hecho, la historia militar del mundo, está repleta de eventos donde resalta sobre todas las demás virtudes, el honor del soldado. Incluso, en las más famosas derrotas, para firmar el armisticio, priva el respeto por el

Nº 2127- 01-12-17

vencido, si no faltó al honor. Los gestos, aprendidos en una escuela militar, son señales visibles del código del honor - cada saludo está cargado de movimientos y actitudes simbólicos, que representan un código, donde el honor de quién saluda y a quién, son señales de honrar al que se saluda. Por cierto que cuando Hugo Chávez, siendo un ex prisionero

hará efectiva esa preocupación de la comunidad internacional. Por otra parte, Ortega es parte fundamental del sismo que sacude al chavismo. Pendientes de la espectacularidad de las diferencias en el seno de la oposición, se nos olvida que este año el madurismo ha tenido que enfrentar un terremoto interno comandado por figuras tan importantes para el oficialismo como el ex ministro del Interior Miguel Rodríguez Torres, el ex presidente de PDVSA Rafael Ramírez y la propia Fiscal General. Todos los años, el Consejo Editorial elige a quien considera el Personaje del Año. En el 2017, elegimos a Luisa Ortega Díaz. El próximo domingo 10 de diciembre, publicaremos por esta vía la primera de dos entregas de una entrevista que le hicimos en Bogotá. En la primera parte, la Fiscal General tratará temas de actualidad política como los casos de corrupción que investiga, su actuación en casos como el de Leopoldo López o Antonio Ledezma, las diferencias en el seno del régimen, la posibilidad de que la Asamblea Nacional nombre un nuevo CNE, la actuación del TSJ en el exilio, sus denuncias ante la Corte Penal Internacional en La Haya, entre otros. En la segunda parte, que saldrá el viernes 15 de diciembre, conoceremos más a un personaje sobre el cual todavía hay mucha confusión. ¿En dónde se ubica ideológicamente? ¿Cuál es su posición en cuanto al chavismo? ¿Cuáles fueron sus errores a la hora de frenar el autoritarismo? ¿Cuándo empieza el distanciamiento con el Palacio de Miraflores? ¿Cuál es su mensaje a la oposición que todavía la ve con suspicacia? Manténganse en línea con nosotros. No hay papel, pero hay web. Z

y sin cargo alguno, viajó por primera vez a Cuba, su gesto de presentar el saludo militar a Fidel Castro fue respondido por un trato dado como si ya estuviera al mando de las fuerzas armadas venezolanas. Aquella visita fue cargada de gestos simbólicos, todos provenientes del ámbito militar. Además del honor, la otra gran virtud de un militar es ser un celoso defensor del suelo patrio y de sus fronteras. Que es cuando uno se pierde en un laberinto ético, al darse cuenta que en la actual Fuerza Armada Venezolana, parece reinar la indiferencia por lo que se vislumbra como una inminente entrega del territorio Esequibo, cuando la primera voz en el campo diplomático debería contar con un instructivo proveniente del amplio conocimiento del tema, que por norma los primeros en poseerlo son los militares. Mucho más sorprende que entre las tareas, que deberían ser de defensa del territorio, los altos militares estén al cargo de la minería y desde esta semana, también lo son del petróleo. ¿ Qué hace un general en el Arco Minero del Orinoco y ahora en una oficina de PDVSA? Si alguien tiene la respuesta, que la den y si es válida, la nación la aceptará. La esperanza es que esté acorde con el código de honor que es lo más valioso que tiene un oficial cuando empuña la espada en defensa de su territorio. Z

5


La recomendación es votar En oposición hay reajustes y renuncia de candidatos para impedir la división de votos. La recomendación de la iglesia es votar y en general, la gente no parece estar dispuesta a dejar espacios libres, ni jugar al forfait. Por JAIME GRANDA

E

STE viernes estamos a menos de 48 horas para las elecciones municipales del domingo 10 de diciembre para elegir a los alcaldes de los 335 municipios del país. En estos comicios no se elegirán los alcaldes metropolitanos de Caracas y del Alto Apure, y tampoco se elegirán los concejales de los 335 municipios. De acuerdo con lo establecido en la ley correspondiente, cada alcalde o alcaldesa será elegido o elegida por un período de cuatro años por mayoría de las personas que votan, y podrá ser reelegido o reelegida, de inmediato y por una sola vez, para un nuevo período. A la medianoche del jueves se cerró la campaña electoral y comenzó la instalación de mesas en todo el territorio nacional. Desde el lunes pasado y hasta este sábado 9 se realiza el despliegue lineal de equipos tecnológicos tanto para las elecciones de alcaldes como para la elección de gobernador del estado Zulia que se realizará ese mismo domingo. Desde el viernes 8 y hasta el lunes 11, que será feriado bancario, habrá lo que llaman “ley seca” porque se prohíbe el expendio y distribución de bebidas alcohólicas en todo el país. También está prohibido el porte de armas de fuego. Para estas elecciones municipales están convocados 19 millones 740.846 electores, el padrón más alto de la historia en Venezuela, y para ejercer su derecho al sufragio, cada elector deberá presentar su cédula de identidad, vigente o vencida, y luego cumplir con los otros tres pasos de la herradura de su mesa electoral. Es decir que una vez identificado, debe pasar por la máquina de votación, depositar el comprobante de voto en la caja de resguardo y firmar el cuaderno de votación en el que

6

también debe colocar su huella dactilar. El miércoles fueron acreditados los acompañantes internacionales y todo avanza hacia el evento del domingo. La recomendación dominante en el ambiente electoral es ir a votar y el Arzobispo de Caracas, Cardenal Jorge Urosa Savino, ha explicado, al igual que los candidatos de oposición, que la abstención es un error. Sin participar la gente se rinde sin luchar por sus derechos. Se trata de defender los derechos propios y de los demás. El Cardenal enfatizó que aunque las condiciones son desfavorables y no hay confianza en el CNE, “el voto es una manera firme y fuerte de manifestar nuestra voluntad y de protestar si estamos descontentos. El voto es la mejor protesta”. Para la seguridad de estos eventos se están desplegando 115 mil efectivos militares en todo el país, más los funcionarios policiales regionales y locales. El ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, estuvo al frente el miércoles de la puesta en marcha del Plan República desde el Paseo Los Próceres en Caracas. Otros detalles Las elecciones municipales de este diciembre 2017 ofrecen la oportunidad de medir la pérdida de poder de convicción de los partidos tradicionales, opuestos en su mayoría a la participación en el evento. Igualmente para los estudiosos del tema es una oportunidad para analizar la utilidad de los medios tradicionales de comunicación en los resultados electorales, especialmente la televisión con alcance nacional. Algunos consideran que en este tipo de comicios es más importante el contacto directo de los candidatos con las comunidades, antes que las grandes cuñas en la televisión nacional. Las

cuñas deberían limitarse al municipio de cada candidato y se ahorraría mucho dinero. Los estudiosos también podrán estudiar el papel jugado por las redes sociales en los resultados del próximo domingo. Reajustes en oposición Han sido muchos los esfuerzos en la oposición buscando acuerdos que faciliten a los electores su escogencia entre candidatos del oficialismo y de la oposición. Es innegable que la proliferación de aspirantes a alcaldías que se presentan como de oposición confunde a los electores y divide los votos, mientras que el oficialismo tiene sus mecanismos para evitar, con excepciones, la división de sus votos. En algunos municipios del país se logró un candidato unitario y los comandos de campaña se han encargado de explicar a los electores que deben votar por las tarjetas del escogido para evitar la anulación de su voto. En otros municipios también se han logrado acuerdos de última hora, como ocurrió en Petare del estado Miranda. Allí la mayoría de candidatos opositores decidieron dejar al abanderado de Copei y del MAS como candidato unitario, aunque el de Nuvipa insistió en ofrecer lo que califica como una “opción distinta” si bien poco conocida para los electores del municipio Sucre mirandino. Pedro Pablo Fernández retiró su candidatura a la alcaldía de Baruta del estado Miranda para ayudar a minimizar la división de votos opositores. La candidata a la alcaldía del municipio El Hatillo en el estado Miranda por el partido Un Nuevo Tiempo (UNT), Naremi Silva, también declinó su candidatura por “el bienestar, por la unidad, la democracia, el voto y la participación de los hatillanos”. Z

Nº 2127 - 01-12-17


LA

E N T R E V I S T A

Jesús Israel Fernández:

"Ya entramos en la etapa de una economía de guerra" Jesús Israel Fernández Granados, exasesor de la comisión de Economía y agricultura del extinto Congreso Nacional de Venezuela y actual Coordinador Nacional de organización y estrategia del frente Amplio Social de Venezuela, considera que ya nos encontramos en la etapa de una economía de guerra y que Venezuela se encuentra a las puertas de una "desobediencia civil generalizada que he conceptualizado como Eclosión social". Por ALFREDO CONDE

J

ESÚS Israel Fernández Granados, exasesor de la comisión de Economía y agricultura del extinto Congreso Nacional de Venezuela y actual Coordinador Nacional de organización y estrategia del frente Amplio Social de Venezuela (FAS), es de los que creen que a los gobiernos no los tumban, sino que se caen solos. En entrevista exclusiva para Zeta, ofrece su radiografía de la situación país y de los roles que hoy juegan el régimen de Nicolás Maduro y la oposición venezolana. -¿Para usted qué es el gobierno de Nicolás Maduro: dictadura de qué corte, socialismo del siglo XXI, fascismo, etc.? -El gobierno de Maduro tiene esas y otras expresiones a partir del desarrollo de la crisis que ha colapsado a los diferentes sectores que conforman la estructura del Estado. El militarismo en democracia que ha imperado desde el año 2000, actualmente actúa a discreción para expresarse como un gobierno dictatorial, de allí que vemos jueces y fiscales militares que intervienen imputando civiles y es esa una característica de un régimen de fuerza que está sostenido por oficiales activos y en retiro que ejercen funciones de gobierno. Podemos afirmar que un gobierno al estar sostenido por el sector militar, no se puede caracterizar de otra manera. Lo que sí es, es un modelo de socialismo del siglo XXI que no lograron imponer desde su enfoque teórico y menos en la praxis social, el populismo exacerbado deformó "El Plan de la Patria" como guía del proyecto político. Lo peor de este régimen son sus rasgos facistoides, que se expresan en la ANConstituyente, que evidencia que el gobierno u/o régimen ha adoptado una forma de concentrar todos los poderes en un parlamento situándolo por encima de la Constitución y las leyes de la Republica y que es dirigido desde el palacio de Miraflores. -Para nadie es un misterio la grave crisis humanitaria que viven los venezolanos. ¿Por qué el régimen de Maduro se niega a reconocer esa realidad? -El régimen de Maduro no reconoce la gravedad del país ante los venezolanos por ser ésta una política de Estado y no por desconocimiento. El pequeño grupo que maneja el gobierno y que dirige el aparato y los resortes del poder está muy bien informado, conocen el diagnóstico y la dificultad para mantener una gobernabilidad estable y lo más significativo es que todos los venezolanos sabemos y tenemos la sensación que el régimen no da para más -¿Cómo aprecia el papel que hoy juega la Asamblea Nacional electa por el pueblo? -Aquí arrancamos desde el 6D 2015, la AN tenía una ruta antes de ir a elecciones, los que anticipamos que se ganaría con mayoría calificada opinamos que la AN debía concentrarse en cuatro puntos: Constituyente Originaria,

Nº 2128- 08-12-17

Fernández: "El régimen puede prepararse para su despedida, continuar implantando su fracasado modelo económico o acordar con la oposición su salida, la cual dependerá de la aceptación del sector opositor, de un outsider que constituya la Unidad legitima de los políticos, los ciudadanos".

Referéndum Revocatorio, Enmienda o una Reforma Constitucional los cuales fueron omitidos ante los proyectos personales de los lideres con aspiraciones presidenciales, dedicándose estos a sus maquinarias partidistas a promocionar sus nombres en el momento en que el gobierno estaba de "salida" por su gran crisis financiera. En el 2016 no sólo se pierde la oportunidad de crear las condiciones de "La Salida" del régimen, sino que frustraron a la sociedad opositora por la falta de coherencia, unidad y fuerza política para imponer el Referéndum Revocatorio y Elecciones Regionales; así Maduro "atravesó la laguna llena de caimanes sin mojarse". - 2017 está llegando a la navidad con una AN que no tiene poder para legislar, supervisar y controlar el gobierno. El régimen políticamente ha anulado a la AN. -¿El gobierno de Maduro se ha hecho más fuerte por los errores de la oposición o es más débil, por la sólida posición internacional frente a la recurrente violación de los derechos humanos? -No hace falta recurrir a la entropía o al método dialéctico para entender que el régimen se ha fortalecido por los errores de la oposición. La Historia no perdona los errores premeditados. Internacionalmente los organismos unilaterales la OEA, la ONU, la UE han actuado y continuarán ejerciendo presión a todos los niveles. Su diagnóstico al régimen lo catalogan como una dictadura fuera del carril democrático que ha violado los DD.HH. apreciando la existencia de crímenes de lesa humanidad y ruptura del orden constitucional. Internacionalmente, el gobierno luce debilitado, acorralado y sin respuestas objetivas para crear las bases de una "Salida Negociada". -Muchos dudan que en Venezuela exista una oposición en todo el sentido de la palabra. ¿A su criterio prevalece el interés personal de muchos dirigentes? - Es contradictorio que las organizaciones políticas más importantes del país que participaron en el sufragio regional a las gobernaciones no participasen en elecciones municipales y solicitasen al régimen elecciones presidenciales, con un CNE imparcial con supervisión internacional, prevaleciendo el criterio personal de los líderes y sus proyectos, colocándose en contra de la voluntad de la mayoría de los ciudadanos. Los sondeos de opinión arrojan resultados de como la sociedad venezolana les está pasando una factura pasiva a los nombres de futuros candidatos. Basta ver la última

encuesta de Venebarómetro. -¿Frente a este panorama qué puede hacer el ciudadano de a pie, aquel que siente como aprieta más la soga en el cuello por la inflación, falta de alimentos, medicinas, la crisis del transporte y de los servicios públicos, etc.? - El régimen actúa como si hubiese culminado su etapa de sometimiento y dominación de la sociedad venezolana, equivocadamente cree que el pueblo llano, los ciudadanos de a pie carecen de facultades de respuesta a la gran crisis del país; al contrario, los ciudadanos en su extenuación personal por las consecuencias inflacionarias, la gravedad del déficit de medicinas y alimentos, pueden actuar y crear condiciones no deseables: una desobediencia civil generalizada que he conceptualizado como eclosión social. La crisis humanitaria tiene al régimen y a la oposición negociadora en una encrucijada y deben definir qué es lo primero: elecciones o atender La Crisis antes de que sea demasiado tarde. -¿Considera cierto aquello de que los gobiernos no los tumban sino que se caen solos? ¿En qué nivel está el de Maduro? ¿Qué margen de maniobra tiene en el plano económico? - En términos clásicos, si se toman en cuenta los índices sociales y económicos, este régimen no está para tumbarlo, este gobierno está para recogerlo y el único margen de maniobra que les queda es asociarse aún más con los sectores complacientes de la oposición, para intentar resolver su capacidad financiera y aunque sea a medias reactivar el aparato productivo. El próximo año con una inflación aproximada al 2000%, el nivel de maniobra en el plano económico es casi nulo, quedando la opción de aplicar una economía de guerra la cual el gobierno ha iniciado disimuladamente. -¿Un país en ruinas como Venezuela, puede recuperarse en cuánto tiempo? - La recuperación del país depende del líder que dirija el país después de esta hecatombe. El diagnóstico del sector Agro-Alimentario exige un plan de emergencia de 24 a 36 meses para lograr un 75% de la producción que requiere la demanda interna del país, podemos afirmar que entre el tercer y cuarto ciclo de siembra, las empresas e industrias transformadoras de materia prima estarían listas para atender esa oferta y cubrir la demanda interna. El sector Salud por su complejidad demanda 3 años de emergencia y 7 para su estabilización. La industria petrolera precisa no menos de 3 a 5 años de emergencia para restablecer la industria e iniciar a corto plazo los programas de exploración, producción y refinación con organización en los niveles gerenciales, con el objetivo de aumentar la producción para cumplir cuota OPEP y convertir la industria petrolera en un negocio rentable. En síntesis, esta ruina inducida es factible de recuperar con un plan de emergencia estructural y funcional, programa de estabilización macro económica para el proyecto país. -Si lo dividimos en escenarios, ¿cuáles serían los que se presentan en el caso venezolano? - Estamos en presencia de un gobierno que no reconoce la existencia de un Estado inviable. De un Estado fallido en términos Constitucionales y Jurídicos y f orajido en su perspectiva de mantener la violencia como Política de Estado. El régimen puede prepararse para su despedida, continuar implantando su fracasado modelo económico o acordar con la oposición su salida, la cual dependerá de la aceptación del sector opositor, de un outsider que constituya la Unidad legitima de los políticos, los ciudadanos, los sectores productivos, para formalizar un verdadero Gobierno de Transición. Z Twitter: @Alconde

7


E L

P E T R Ó L E O

JUAN FERNÁNDEZ

Ramírez con probable “acuerdo entre las partes” La carta de Rafael Ramírez, en donde señala la solicitud a Maduro de renuncia a su cargo de embajador, parece ser el producto de un acuerdo entre las partes. Ramírez probablemente prefirió el silencio a cambio de permanecer afuera con los recursos que tiene, en vez de enfrentarse al poder.

En la carta de renuncia de Rafael Ramírez, dirigida al canciller Jorge Arreaza, resaltan los siguientes párrafos: “Es la nueva forma de hacer política con “p” minúscula que se ha impuesto (…) cosa que era inimaginable en tiempos de la Revolución con el Comandante Chávez. Tengo un nombre y una trayectoria de actuación que ha sido permanentemente del dominio y escrutinio público. No voy a permitir que me ofendan. Al agredirme en lo personal, afectan la unidad de las fuerzas revolucionarias y el legado del Comandante Chávez”.

E

L precio promedio de noviembre resulta en el más alto del 2017, una subida de aproximadamente US$5 por barril con respecto al mes anterior, tanto para el Brent (US$62,87 vs US$57,45) como para el WTI (US$ 56.55 vs US$ 51.58).La principal explicación para tal resultado fue como el mercado descontó en el mes, o se anticipo a la prolongación del acuerdo de recorte de los países OPEP y NOPEP, considerando el comportamiento de los inventarios Finalmente la OPEP en su reunión ordinaria del día 30 de noviembre, acordó extender el acuerdo durante 2018 conjuntamente con otros productores NOPEP, en especial Rusia. El acuerdo también contempla un techo de producción para Libia de 1 millón de bpd y Nigeria con 1.8 millón de bpd. El asunto por resolver sigue siendo el mecanismo para determinar a través del seguimiento cuando acordar la salida del recorte, especialmente en el caso ruso esto cobra mucha relevancia. En este sentido el Ministro de Petróleo de Arabia Saudí Khalid al Fallih, indicó que la OPEP mantendrá todo el tiempo que sea necesario el recorte hasta rebalancear el mercado, también Arabia Saudí aumentó el precio del

8

crudo con destino a Asia para el mes de enero, como una consecuencia del acuerdo. Según Goldman Sachs, un estudio sobre las proyecciones hacia 2018 indica un Brent en los US$62 por barril y el WTI en los US$57,50, lo que representa un aumento de US$4 por barril para el Brent y de US$2,50 para el WTI, con respecto a su anterior estimación. Por otro lado Bank of America Merril Lynch estima el Brent a mediados del 2018 en US$70 por barril.. En nuestra opinión, a lo anterior con relación al acuerdo OPEP y NOPEP, la producción de los EEUU y otros productores independientes incluyen la producción de petróleo no convencional y serán el factor para poner un techo al precio, a los fines de mantener una participación de mercado. En los EEUU la producción se incrementará a los 10 millones de bpd en 2018, y adicionalmente es hoy en día un exportador de crudo, exportando 1,73 millones de bpd durante el mes de octubre. En consecuencia el equilibrio del mercado y el precio estarán en los niveles de precios como los indicados por Goldman Sachs, siempre y cuando no ocurra algún cambio geopolítico que altere el normal suministro a la demanda de crudo.

Venezuela. La agencia FITCH calificadora de riesgos rebaja a CITGO de B- a CCC, dando advertencias al mercado financiero de su posible situación de default. También Standard and Poor rebaja la deuda de PDVSA a D. La rebaja es producto del déficit de caja y el incumplimiento en sus obligaciones y la perspectiva de continuar con el default. Según FITCH, CITGO necesita refinanciar US$338 millones de los US$611 pendientes por pagar. Pero además los bonos PDVSA 2020 con un “Cross Default” con garantía del 49% de acciones de CITGO a ROSNEFT, es otro elemento que el mercado sigue muy estrechamente por sus posibles consecuencias. Más aun cuando se comenta la sustitución de personal gerencial de PDVSA por militares, ocupando posiciones claves en la operación, en un momento de extrema criticidad como son la caída de la producción de crudo y la baja operación de las refinerías en Venezuela que obliga a importar combustibles para el mercado interno. El tema de la renegociación de la deuda es clave ante el futuro incierto de la economía venezolana. Al momento de escribir estas notas, se hace pública la renuncia de Rafael Ramírez como embajador de Venezuela en las Naciones Unidas, luego de una serie de detenciones de ejecutivos de PDVSA y de hechos relacionados con su gestión mientras fue Presidente de PDVSA y Ministro de Petróleo. A lo largo de los años hemos escrito y denunciado con otros venezolanos conocedores del tema petrolero: la desaparición del mérito y el conocimiento, la politización en extremo de la fuerza laboral, el desentenderse de lo medular para ocuparse de otras actividades no relacionadas con el petróleo, procesos en donde no hubo ningún control, la falta de transparencia en el otorgamiento de contratos, el nepotismo, el fraude en el manejo de fondos, los negocios con las pólizas de seguro, etc… Todo lo anterior, se resume en una gerencia mediocre que trae en su ADN la CORRUPCIÓN como un cáncer en la industria petrolera, que lamentablemente se ha regado por todas partes. La carta de Ramírez, en donde señala la solicitud a Maduro de renuncia a su cargo de embajador, parece ser el producto de un acuerdo entre las partes. Ramírez probablemente prefirió el silencio a cambio de permanecer afuera con los recursos que tiene en vez de enfrentarse al poder. Por otro lado, los videos de Eulogio del Pino, indicando como en vez de ocuparse del negocio medular, objeto de su responsabilidad, por los supuestos hechos ocurridos bajo su responsabilidad, la de Martínez y el resto de los ejecutivos, arrojando un despilfarro de los recursos, del patrimonio de todos, son piezas fundamentales de la purga, conjuntamente con Diego Salazar primo de Rafael Ramírez. Por cierto, este resultado de lo que estamos viviendo con respecto a la Corrupción en PDVSA no es justicia, es una purga típica de regímenes totalitarios, lo que la gente ha dado por llamar un ajuste de cuentas. Esto comenzó con la llegada de Alí Rodríguez Araque, personaje declarado Presidente Honorario de PDVSA, quien trajo Ramírez a PDVSA, según dicen producto de la relación de amistad con el padre, compañero de la guerrilla del Comandante Fausto, para así rodearse de incondicionales. Para los trabajadores petroleros, entre los cuales me incluyo, que dimos nuestro mejor conocimiento, aporte, tiempo, a la industria petrolera en PDVSA, es un trago muy amargo ver como por la insensatez de unos gobernantes poseídos de una ideología fracasada, han destruido el resultado de muchas décadas de construir un país que era ejemplo para el mundo en el manejo de su sector petrolero, con innovaciones tecnológicas, con regulaciones fiscales novedosas para incrementar la participación del estado en el valor creado, por ser fundador de la OPEP, todo eso, esta supuesta revolución se encargo de destruirlo, y la situación no termina con Ramírez fuera de la ONU, sino que es solo el comienzo de otro capítulo. Z Twitter@JFernandeznupa

Nº 2128 - 08-12-17


E L

D I N E R O

Presupuesto de 2018 es de desplome total En el año 2018, de continuar este gobierno y la tendencia económica, una tarea básica como la de comer será imposible para al menos 77% de los venezolanos. Si todo el presupuesto de 36 billones de bolívares, el que anunció el vicepresidente El Aissami, se convierte sólo en comida, todos los venezolanos podrían comer tres veces al día sólo por mes y medio, por lo que para este gobierno u otro nuevo, se tendrá que recurrir inevitablemente a una dolarización de los salarios, puesto que los alimentos ya lo están. Por ALEX VALLENILLA

S

EGÚN el vicepresidente Tarek El Aissami, con el nuevo presupuesto que presentó ante la ilegal Asamblea Nacional Constituyente (ANC), designada a mediados de año por el Consejo Nacional Electoral (CNE) sin contar con el debido referendo consultivo previo establecido en la Constitución, “se busca mantener y garantizar el equilibrio económico y social de la nación, para asegurar la protección de las familias venezolanas”. El monto que presentó el vicepresidente fue de 36,1 billones de bolívares, además de que en el artículo 187° de la Carta Magna, se establece que el presupuesto sólo lo aprueba la Asamblea Nacional (AN), que no es el caso. La promesa de El Aissami se quedará muy corta en materia de “proteger a la familia”. La crisis económica se la ha escapado de las manos a la administración Maduro, han perdido control de la situación y el gobierno en estos momentos está a la deriva en ese tema, no tiene capacidad de respuesta, no cuenta con recursos y ahora en una reunión de negociaciones en República Dominicana, claman por el perdón de las sanciones que han aplicado Estados Unidos, Europa y Canadá. La cúpula madurochavista está atrapada y ha sido la economía la que los ha rodeado. La tragedia del oficialismo y del pueblo El año pasado Nicolás Maduro estableció el presupuesto en 8,4 billones de bolívares, lo aumentaba desde 1,4 billones de bolívares, que era el de 2016. Subía Maduro en 500% el presupuesto de 2017, para lo que necesitaba aumentar la liquidez monetaria en mayor proporción. Así fue advertido en este espacio de ZETA el 21/10/2016: “El presupuesto que Maduro propone para 2017, se ubica en 8,4 billones de bolívares, esa cantidad de dinero no existe ni siquiera en el sistema monetario (...) El gobierno tendría que absorber toda la liquidez que existe actualmente y crear 2 billones de bolívares nuevos, ya sea por la vía de impresión o de producto interno bruto (PIB). Crear más dinero para la economía venezolana, para financiar el gasto público, presionará la inflación, por lo que no se notan cambios en la política fiscal, sino más bien una agresiva y más acelerada inflación”. Lo que era previsible ocurrió con severas agravantes: el BCV ha creado de la nada cualquier cantidad de dinero, con una liquidez monetaria expandida en 828,17% en el último año, una proporción record, jamás registrada, con la bicoca de 81,7 billones de bolívares en

Nº 2128 - 08-12-17

El presupuesto para 2018 presentado por el vicepresidente Tarek El Aissami, calculado en divisas representa un hundimiento de 76% en relación al año 2017. circulación, lo que explica la economía deprimida, la subida de precios en más de 1.000% según algunos analistas y 709%, según el Índice “Café con Leche” que lleva Bloomberg; si se revisa en cuanto al alza del dólar, se ubicaría en 1.444,44%, datos dispares gracias a que el banco central viola la Ley al no publicar las cifras oficiales de inflación. El dinero es electrónico, el gobierno no tiene capacidad de seguir imprimiendo dinero efectivo, de hacerlo y continuar esta situación, no se descarta que aparezcan los billetes de 500 mil bolívares, los de 1 millón y 10 millones de bolívares. Lo anterior permite comenzar a detectar de qué serviría el monto que El Aissami anunció y que Delcy Rodríguez aprobó con la ilegal ANC: se trata de si el PSUV puede mantener la gobernabilidad en Venezuela, la cual en la medida en que los indicadores económicos se disparan, se va perdiendo. ¿Qué podría hacer Maduro con 36,1 billones de bolívares? El presupuesto de la nación es para cubrir, según lo detalló El Aissami, gasto social, educación y salud, además del funcionamiento del Estado, pago de nóminas públicas, aportes a gobernaciones y alcaldías. Si todo ese dinero se usara sólo para alimentar a los venezolanos, es decir que las seis millones de familias que conforman este país puedan comer tres veces al día según lo estipulado en la Canasta Alimentaria del Cendas (CAC), el monto que el vicepresidente anunció, sólo alcanzaría para que los venezolanos comieran un mes y medio a los precios actuales. Ese monto arroja 9.187.561 de CAC, que según el estándar del Cendas, una CAC la consume una familia de cinco personas en un mes. A los precios actuales, eso es sólo comida tres veces al día para apenas 12,76% de la población. Si con todo ese dinero se intentara pagar el déficit del sistema de salud venezolano, que para dotar hospitales, ambulatorios y farmacias, con insumos médicos, medicinas y equipos, se requiere al menos 6,5 mil millones de

Caricatura de Bozzone, el 6 de diciembre 2017.

dólares, apenas podría cubrirse todo el año 5,53% del sistema sanitario nacional, eso sí, sin poder pagar las CAC del ejemplo citado en el párrafo anterior, o se gasta en uno, o en otro. El presupuesto del año pasado visto en dólares era para el cierre de octubre de 2016, de 5,25 mil millones de dólares, al convertir para entonces 8,4 billones de bolívares en dólares a una tasa de 1.600 bolívares, según el cambio paralelo. Para ese entonces las reservas internacionales eran de 10.922 millones de dólares y el Ejecutivo tuvo que recurrir a la emisión de dinero, lo que ha producido la peor inflación de la historia venezolana. Con el presupuesto actual la situación es la siguiente: al cierre de octubre la tasa de cambio que se registra en Cúcuta es la de 28.200 bolívares por dólar, el presupuesto de 36,1 billones de bolívares se reduce a 1,28 mil millones de dólares para el año venidero, es decir en divisas hay un desplome de 75,61%. Esto indica que la recesión para el año próximo será mucho más profunda, el Ejecutivo, atrapado en una situación de hiperinflación seguirá emitiendo dinero y se tendrá la peor de las situaciones en materia de estanflación jamás vista en país alguno. Al seguir con el ejemplo de la comida

para los venezolanos, para tener una idea de lo que se requiere, para garantizar a los precios actuales la CAC a toda la población durante un año, se necesitaría al menos 282 billones de bolívares sólo para comer y una inflación en 0% contínua durante 12 meses; crear esa masa de dinero que supera en casi 250% la actual liquidez monetaria, ayudaría a acelerar mucho los precios, por lo que en materia de alimentación para el año venidero, para el venezolano, el sólo comer será una tarea sencillamente imposible de cumplir. Para este gobierno o para uno nuevo, de ocurrir alguno como resultado de las negociaciones, se tendrá que recurrir a la dolarización del resto de la economía que son los salarios, montos no indexados todavía al dólar. La situación para 2018 es “altamente explosiva”, el venezolano no podrá ni siquiera alimentarse, esto configura una previsión de dimensiones catastróficas, el Ejecutivo ha llegado al extremo, a límites que para muchos son insospechados incluso todavía, situación que por más de dos años en este espacio se viene advirtiendo: el oficialismo ha quedado a la deriva en materia económica y la repercusión social no se hará esperar. Z @alexvallenilla

9


L O S

S E R V I C I O S

Por qué la IATA se va de Venezuela En medio del masivo éxodo de empresas y ciudadanos, hasta la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), anunció el cierre de su oficina en Caracas, luego de 34 años de operaciones en Venezuela, siendo esto otra de las señales del deterioro general que sufre el país. Por RICHARD SANZ

INESTABILIDAD política” y “de terioro de la situación social y económica”. En estas dos frases la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), resumió los motivos que la llevaron a decidir el cierre de su oficina en Caracas. Sin embargo, en su comunicado oficial agregó otra expresión que dibuja un panorama que debería encender las alarmas hasta del que aún le quede un ápice de optimismo sobre el país: “No hay grandes esperanzas de mejora en Venezuela”. Este nuevo episodio, que envía otra señal al mundo sobre el estado de deterioro al que ha llegado el país que tiene las mayores reservas petroleras del mundo, acontece en el momento que tan solo quedan trabajando en Venezuela siete aerolíneas afiliadas a IATA, de unas 24 que prestaban sus servicios en el año 2014. A todo esto se une lo maula que ha sido el Gobierno de Nicolás Maduro con las aerolíneas extranjeras, a las que adeuda 3.800 millones de dólares, sin que hasta la fecha exista algún compromiso de pago por parte del régimen socialista. “Hemos dejado de ser un mercado atractivo” En emisión de boletos, Venezuela, con una población de 31 millones de habitantes llegó a equipararse con países de mucho mayor población, como por ejemplo México (que tiene aproximadamente 128 millones), o Argentina (44 millones de habitantes), no obstante, en los tiempos que corren la crisis provocó un desplome de la actividad aerocomercial de tal magnitud, que el punto de referencia actual es República Dominicana, un país que ronda los 11 millones de habitantes. Al respecto, la gerente general de IATA para Venezuela y Cuba, Marisela Loaiza, declaró para Fedecámaras Radio, que Venezuela dejó de ser “un mercado atractivo para las aerolíneas”, lo que se refleja en el número de compañías que se han ido del país en tan solo tres años. “Teníamos 24 líneas aéreas (…) ahora solo quedan siete”, detalló al ahondar en las motivaciones de IATA para cerrar su oficina en Venezuela. Igualmente, Marisela Loaiza aclaró

La IATA le ofreció al Estado venezolano realizar un diagnóstico gratuito del principal terminal aéreo del país, “a pesar de no ser un organismo de auditores sino de estándares”, pero la respuesta del Gobierno de Nicolás Maduro fue rechazar ese servicio gratuito. que las operaciones de las aerolíneas afiliadas a IATA vinculadas con Venezuela serán atendidas por su gerencia de Centroamérica, cuya sede está en la capital de Panamá. A pesar de lo sombrío que pueda parecer el panorama, la ejecutiva destacó que en Venezuela “hay 637 agencias de viajes acreditadas por la IATA”, y que debido a los estragos causados por la situación económica “han tenido que reinventarse”, emitiendo boletos fuera del país mediante alianzas comerciales y otras estrategias, por lo que aún continúan laborando. Autoridades con los oídos sordos Varias de las aerolíneas que cesaron sus operaciones en Venezuela, como Avianca y Delta Airlines, alegaron en su momento que en sus respectivas decisiones influyeron los “problemas operativos” que se presentan en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía. Al respecto, Mariela Loaiza señaló que IATA le ofreció al Estado venezolano realizar un diagnóstico gratuito del principal terminal aéreo del país, “a pesar de no ser un organismo de auditores sino de estándares”, pero la respuesta del Gobierno de Nicolás Maduro fue la misma que dio cuando se planteó la ayuda humanitaria para la gente que muere por falta de medicinas o alimentos en el país: negativa.

En emisión de boletos, Venezuela, con una población de 31 millones de habitantes llegó a equipararse con países de mucho mayor población, como por ejemplo México (que tiene aproximadamente 128 millones), o Argentina (44 millones de habitantes), no obstante, en los tiempos que corren la crisis provocó un desplome de la actividad aerocomercial de tal magnitud, que el punto de referencia actual es República Dominicana, un país que ronda los 11 millones de habitantes.

Agregó que con respecto a las condiciones de seguridad del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, “hay muchos problemas que se resuelven solo porque no hay volumen. Yo que viajo mucho, a la hora que llego solo veo dos o tres aviones en puerta… hay problemas que no han recrudecido porque los volúmenes -de vuelos-, son muy bajos”. Igualmente dijo que IATA propuso la auditoría operativa, uno de los estándares internacionales que maneja esa institución, pero nunca se pudo concretar. Cada vez son menos vuelos Más allá de las rimbombantes alocuciones desde Miraflores, en las que se grita “Venezuela potencia”, la realidad es que en el ramo de las aerolíneas -al igual que en muchos otros-, la situación es, al menos, alarmante.

Según un reciente evento presentado por Prodavinci con motivo del Día Mundial del Turismo, entre las conclusiones destacan que el parque aéreo nacional tiene al menos 26 años de operaciones, sin disponibilidad de dólares para reemplazarlo, adquirir repuestos o darle mantenimiento, mientras que el 75% de los aviones de las empresas venezolanas está paralizado. A ese drama se une el del éxodo de las aerolíneas afiliadas a IATA, de las que solo quedan siete que prestan servicio en Venezuela de 24 que había en el año 2014: Air France, American Airlines, Iberia, Turkish Airlines, TAP, Copa y Santa Bárbara. La pregunta que queda en el ambiente es: ¿hasta cuándo trabajarán esas siete aerolíneas en Venezuela? Z Twitter: @rsanz777

¿Por qué “tanta bulla” con lo de IATA?

E

N su misma página web, IATA informa la magnitud de lo que representa en el aerocomercio mundial: Tiene afiliadas 242 aerolíneas, lo que equivale al 94% de la oferta internacional de boletos aéreos. Si se mide en asientos-kilómetros ofrecidos, equivalentes al 84% del total mundial. Tiene una sede central en Montreal una oficina permanente en Ginebra y oficinas regionales en Amman, Beijing, Johanesburgo, Madrid, Miami, Moscú, Singapur, Washington y Ciudad de Panamá; además de 63 oficinas locales en 60 países. Los aeropuertos en el mundo se rigen por los estándares de IATA, lo que incluye sus horarios, manejos de las operaciones en tierra y los boletos electrónicos, entre otras áreas. Z

10

Sensible baja para Venezuela: IATA tiene afiliadas 242 aerolíneas, lo que equivale al 94% de la oferta internacional de boletos aéreos.

Nº 2127 - 01-12-17


E L

D I N E R O

Maduro entra en desespero y ahora buscará dinero con criptomonedas El propósito de la última ocurrencia del oficialismo, es que en vista de que no puede lograr captar inversiones extranjeras, no logra nuevos préstamos por emisión de deuda, no le alcanza la renta petrolera para dar cobertura a la crisis, el primer mandatario ahora intentará burlar las sanciones de EEUU y a la Asamblea Nacional (AN), emitiendo monedas de la cadena de bloques, aprovechando la condición de anonimato que las mismas tienen, para lograr dinero fresco. Por ALEX VALLENILLA

D

ESTRUIDO el bolívar, perdida la confianza de los inversores de deuda en Venezuela y Pdvsa, un gobierno que tiene aplicadas sanciones en sus funcionarios principales lo que le impide hacer negociaciones con firmas financieras extranjeras, además de que se le prohibió en EEUU comerciar con bonos de deuda venezolanos, buscará una salida radical. En consecuencia, Maduro pretende entrar al oscuro mundo de las criptodivisas, como quizás la última jugada que tiene en materia financiera, a ver si logra conseguir dinero fresco con el mecanismo.

El invento Una criptomoneda es producto de un proceso informático. Los ordenadores conectados en una red descentralizada, realizan cómputos para aprobar operaciones de envío de data de un nodo a otro, o de un usuario a otro, al ser descifrado el criptograma que protege la operación, la red, es decir todas las computadoras conectadas, aprueban el bloque que se ha “minado” y al proceso se le llama “minería”. Los ordenadores se quedan con la parte del bloque, que se traduce en una comisión, y asignan al usuario que recibe, el resto del bloque de datos aprobados. Los bloques se guardan en direcciones o “carteras”. Así como una página web tiene una dirección única en la red, una dirección de una criptomoneda es única y puede albergar cualquier cantidad de bloques minados, que son propiamente las monedas. La red, al ser descentralizada, no es controlada por nadie, de allí que el proceso de verificación se hace por toda la comunidad interconectada, según la capacidad de cómputo que tiene cada computador. El protocolo se denomina “blockchain” o cadena de bloques, que tiene sus principios en las redes P2P o conexiones “persona a persona”. Lo anterior permite entonces decir que los bloques minados se pueden considerar una moneda que no emite un banco central, sino que es producto de un proceso informático y del consumo eléctrico, la emisión de las criptomonedas es controlada, ya que en el caso del Bitcoin, cada 10 minutos, un grupo de computadoras en el mundo, logra descifrar el criptograma que “mina” 12,5 Bictoins actualmente y que se reparten entre los “minadores”, al haber una “emisión” controlada, se determina cuanto tiempo habrá una cantidad de monedas en circulación, muy distinto a los bancos centrales que emi-

Nº 2127 - 01-12-17

Nicolás Maduro anuncia la creación de una criptomoneda que se llamará Petro, y explica: “Esto nos va a permitir avanzar hacia nuevas formas de financiamiento internacional para el desarrollo económico y social del país”. Esa nueva forma de financiamiento del Estado estará apoyada, dijo, en las reservas de petróleo, oro y diamantes, pero olvidó que la Constitución prohíbe enajenar esos valores del subsuelo.

ten dinero fiduciario según la política monetaria del país, las necesidades de dinero, entre otras. La trampa El Ejecutivo pretende emitir una criptomoneda. Por primera vez un gobierno haría algo así, de hecho, los gobiernos y banqueros en el mundo son los principales adversarios del Bitcoin, ya que haberle dado valor a los bloques que se “minan” y que ahora se cotizan en mercados, ha permitido desarrollar sistemas de transferencia de dinero a costos muy bajos y en menor tiempo, lo que la banca global percibe como el germen de una amenaza. La propuesta del mandatario venezolano, tiene como aditivo que sería respaldada con petróleo, gas y diamantes. Hasta ahora el respaldo con activos físicos no existe en el mundo de las criptomonedas, ya que se trata de un activo intangible, que se fundamenta en la seguridad del programa que la genera, el orden y transparencia en que se emite, lo que genera confianza en la misma, por lo que no es necesario

ningún activo físico como respaldo. Maduro ha denominado el artilugio “el petro”. Sería una criptomoneda que se emite bajo criterio del gobierno, hasta ahora no se ha dicho de qué manera, cómo se va a generar, en qué mercados se va a cotizar, no existen datos precisos que permitan señalar si eso funcionará o no, si tendrá aceptación nacional e internacional; las criptomonedas no son nacionales, su uso es global y se cotizan en todas las divisas conocidas. En medio de una crisis de divisas, y el país hundido en la peor inflación, además de la baja renta petrolera que hay, se percibe que Nicolás Maduro busca un mecanismo que le permita hacerse de dinero rápidamente. En principio se puede señalar que el “petro”, tiene el propósito de captar dinero que no logra la renta petrolera, que no se puede obtener con créditos internacionales por las sanciones y porque la Asamblea Nacional no lo aprueba ya que el Ejecutivo ni siquiera lo solicita, porque no la reconoce. El fin del “petro” es burlar las sancio-

nes y a la AN, ya que el gobierno sin la AN, no puede emitir bonos de deuda. La condición de anonimato de las operaciones y la no regulación en el mundo de las monedas virtuales, es el fundamento en que Maduro se basa para buscar financiamiento, puesto que hasta ahora por el hecho de que estos activos intangibles no gozan de respaldo alguno, no tienen regulación de ningún gobierno, en el Ejecutivo apuestan que lograrían evadir controles y supervisión financiera internacional. Percibido esto de parte de los inversores, la criptomoneda de Maduro, tiene muy poca probabilidad de tener éxito. La situación de confianza es clave en esto, Venezuela no informa ni siquiera de su situación inflacionaria, la OPEP tampoco recibe reportes con una data verificada de la producción petrolera venezolana, visto esto el Ejecutivo poco podrá probar cómo respaldar con petróleo, gas y diamantes un activo intangible, con activos tangibles que tendrían dudosa certificación. Con una calificación de “default selectivo”. Z

11


LA S

C I F R A S

La oposición pierde apoyo En una elección presidencial el inquilino de Miraflores repetiría si la oposición no marcha unida. Esto se desprende de la última encuesta de Venebarómetro que además refleja una recuperación de la valoración positiva de Maduro y del régimen por los venezolanos. Por ALFREDO MICHELENA

L

A reciente encuesta realizada por Venebarómetro muestra una realidad impactante. No porque refleja lo que ya se había venido diciendo, sino porque pone en blanco y negro algo que para muchos parecía imposible: el régimen se recupera. La situación se agrava La firma Venebarómetro acaba de realizar entre el 27 de Octubre y el 15 de noviembre pasado una encuesta de cobertura nacional, a través de la conocida empresa Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD). Algunas de sus conclusiones contrastan con la crisis que vivimos. Todos los indicadores económicos y sociales muestran una declinación profunda de lo que fue un próspero país. Con 15 semestres de recesión económica, la inflación alcanzó este año casi un 700%. En noviembre entramos en una hiperinflación que el Fondo Monetario Internacional proyecta alcanzará casi 2.700% en 2018. La pobreza, calculada en 82% a principios de año, ha venido creciendo. El hambre cunde, el 52% de venezolanos que está en pobreza extrema, para Susana Raffalli, especialista en el tema de alimentación, están en “situación de emergencia humanitaria”. El régimen se recupera A pesar de esa baja, el régimen de Maduro y él mismo han logrado mejorar sus indicadores de percepción de gestión. Tres cuartos de los venezolanos piensan que la situación del país es mala. Lo que es un tremendo avance pues en septiembre esta misma empresa reportaba que ellos alcanzaban el 90%. Es decir un 15% de los venezolanos ha visto un mejoramiento en la actuación del régimen. Maduro también mejoró al evaluarlo negativamente ahora en un 68% frente a un 76% en septiembre; una diferencia de casi un 8%. En esto las bolsas CLAP y el Carnet de la Patria pueden haber jugado un papel muy importante. Habrá que verlo a largo plazo pues desde que Maduro tomó las riendas del gobierno su valoración y la del desempeño de su gobierno han venido comportándose en forma de ondas que suben y bajan. Pero una estabilización de esta tendencia al mejoramiento en la precepción sobre el chavismo el año entrante podría destruir, al menos temporalmente, las opciones electorales de la oposición. La oposición Los que se consideran opositores han venido declinado porcentualmente en lo que va del año al caer del ser 54% en mayo pasado a 44,4% en la actualidad. Es una reversión de la tendencia a crecer que había comenzado en marzo 2014 con 24%. Cabe destacar que, desde mayo pasado los que se declaran chavistas han

12

La recuperación del chavismo medida en la proporción de venezolanos que se consideran oficialistas ha sido importante. Entre mayo y diciembre han crecido más de un 10%. También las percepciones de Maduro y el régimen han mejorado y la de la MUD ha empeorado. De seguir estas tendencias las elecciones de 2018 no están seguras para la MUD, aún con un CNE medianamente confiable.

crecido un 10% hasta alcanzar un 33,3%. Los “ni-ni”, “no alineados” o “neutrales” también han disminuido. Los que quieren que Maduro deje la presidencia “lo más pronto posible” no han variado mucho. Alcanzan dos tercios de la población, proporción cercana a lo que quería la gente hace un año. La oposición en la MUD comparte con Maduro una evaluación negativa de dos tercios de los encuestados. Esta es una caída muy dramática. La confianza de los venezolanos en esta plataforma unitaria ha decrecido si revisamos la encuesta de diciembre pasado, ésta mostraba que un 42% evaluaba que la MUD estaba “bien enrumbada a generar el cambio prometido” y un 56% que estaba en capacidad de gobernar. Lo anterior pareció no afectar los resultados electorales por un tiempo, pero ahora parece que sí, a juzgar por los resultados de las elecciones pasadas.. Dialogar o no dialogar… Hce un año también estábamos en el dilema de si dialogar o no. En 2016, el 58% de los encuestados estaba de acuerdo en que la MUD se sentara a negociar, aunque el 49% no creía en ese diálogo y 50% se sintió frustrado, luego de haber presenciado un diálogo sin resultados concretos. Entre los opositores solo un 44% creía en que la MUD debería sentarse a dialogar. Por esto casi el 79% de los opositores se sintió frustrado. No en balde al replantearse el diálogo muchos lo rechazaron. Esta vez la mitad de los venezolanos rechazan el diálogo, creciendo ese porcentaje entre los opositores al 78%. Por esto un resultado fallido

de estas nuevas tratativas podría generar mayores pérdidas de apoyo al mundo opositor, como ya hemos visto. Para los opositores lo más importante en las negociaciones es el tema electoral con 45% de las preferencias y luego el canal humanitario con el 26%. Este orden se mantiene para todos los encuestados. Solo que para los chavistas, el tema de los presos políticos es el menos importante. Existen muchos tableros pare enfrentar al régimen pero uno que siempre sale a relucir son las protestas. La reciente encuesta de Venebarómetro encuentra que un tercio de los venezolanos estaría muy dispuesto a protestar y un 16% “quizás saldría”. Pero además revela dos elementos importantes. Primero casi el 60% de los opositores estaría muy dispuesto a salir a protestar. Segundo que esta disposición se concentra más entre las clase altas (A/B), con un 46.9%, los grupos, por cierto, de mayor capacidad de influir políticamente. Lamentablemente, al igual que la intención de votar, que no se concretó para las elecciones regionales, que ese 60% de los opositores salga a protestar no es más que un desiderátum. Se requiere organización y liderazgo para esto se concrete, en especial en este ambiente hostil en que todos se mueven. Las primarias Uno de los resultados del 16J fue la firma de un acuerdo de realizar primarias para elegir el candidato de la MUD a las presidenciales. Y sobre este tema indagó la encuesta que revisamos. Lo primero que salta a la vista es que Maduro es el candidato con mayor intención de voto. Lo

segundo es que los candidatos opositores con mayores preferencias salen en la encuesta Leopoldo López y luego Henrique Capriles. Lo tercero es que entre los no inhabilitados, Henry Falcón se ubica regularmente en la tercera posición por encima de Ramos Allup. Por cierto que este último concita el mayor rechazo entre los encuestados de tendencia opositora así como Manuel Rosales la menor. Por su parte, María Corina Machado comienza a posicionarse en una cuarta o quinta posición entre los presidenciables, compitiendo con Ramos Allup. Los encuestadores también preguntaron por Lorenzo Mendoza y este compite con Falcón en el tercer lugar, excepto en la pregunta sobre “quién desearía Ud. que ganara las primarias” donde estos dos compiten por el segundo puesto con una intención de voto de cerca del 14%. En todo caso una oposición dividida tendría muchas probabilidades de perder las elecciones. Está unánime que Leopoldo López sería el candidato opositor elegido en primarias, si no estuviera impedido. El partido con mayor militancia es el PSUV con 31% de los entrevistados. Su militancia está uniformemente distribuida por sectores o clases sociales; luego AD con casi 9%; con un 8% PJ que concentra más de la mitad de su militancia en las clase A/B; luego VP con 5% con una distribución parecida a PJ entre las clases sociales; y con cerca del 2% COPEI y UNT. Una comparación con los resultados de la encuesta de hace un año muestra: VP descendiendo en militancia, era el segundo partido con 12%, y hay un crecimiento de los demás. Z

Nº 2127 - 01-12-17


LA

O S C U R A N A

Los apagones de la corrupción Lo que no explican los funcionarios chavistas es cómo "la derecha" es capaz de perpetrar esos "golpes eléctricos" en instalaciones vigiladas por militares, situación que también es reclamada por representantes sindicales de Corpoelec, dado que ese tipo de discurso da a entender que esos supuestos "sabotajes" contarían con la complicidad interna de trabajadores que ni siquiera son dotados con los uniformes, zapatos y equipos necesarios para cumplir con sus tareas. Una de las más recientes excusas que dio Motta Domínguez para explicar las deficiencias del SEN, fue "el imperio", que debido a las sanciones impuestas por el Gobierno de Donald Trump a funcionarios del régimen chavista, Corpoelec habría sido víctima de "un bloqueo financiero internacional".

Aunque la retórica oficial atribuye a truculentas historias de "golpes eléctricos de la derecha" las constantes fallas en el Sistema Eléctrico Nacional, lo cierto es que los "guisos rojos" que han "desaparecido" al menos 26 mil millones de dólares de las arcas venezolanas son los responsables de las "oscuranas" que se sufren en distintas regiones del país. Por RICHARD SANZ

7:17 am y el andén revienta de tanta gente que está en una larga espera del tren que la lleve a su destino. A empujones meten a Marisol en el vagón sin aire acondicionado. En el trayecto entre Artigas y Maternidad, se apagan los máquinas y reina la oscuridad. "Falla eléctrica", se le escucha decir al operador del tren. Así están unos 12 minutos hasta que desalojan el tren. Los pasajeros, mientras recuerdan los ancestros de los que gobiernan Venezuela, caminan por los túneles y a Marisol el sudor le chorrea el maquillaje casi perfecto que se hizo para la entrevista de trabajo, al tiempo que uno de sus tacones quedó atrapado en los rieles. Ya faltaba un cuarto de hora para su cita, pero la parada del transporte público estaba colapsada. Muchos se guindaban como podían de la camioneta pero ya ella sabía que no tenía tiempo de llegar, por lo que perdió su chance de conseguir un trabajo. "Me tocará seguir buscando", rumió ella en silencio mientras maquinaba de dónde iba a sacar la plata para pagar el alquiler de la humilde casa en Antímano donde vive con su chamo de ocho años. El "saqueo" de una promesa Lo que tampoco sabe Marisol es que los responsables del apagón que frustró sus planes cobraron multimillonarias comisiones por chatarras eléctricas vendidas a Venezuela, compraron castillos en España, caballos de carrera en Estados Unidos, aviones de lujo, y de paso se codean con el "jet set" europeo en fiestas VIP y en viajes alrededor del mundo. Lo que sí sabía Marisol, pero lo olvidó o a lo mejor lo perdonó, es que su adorado "comandante", en el año 2008 prometió que "para el 2011 Venezuela tendría el mejor sistema eléctrico del continente". Sin embargo, esa fue otra deuda que dejó el fallecido Hugo Chávez que al culminar el año 2017 tampoco ha honrado su "hijo" Nicolás Maduro. Y es que al ahondar en los motivos del porqué el venezolano sigue sometido a las ya cotidianas fallas eléctricas en distintas regiones del país, una trama de corrupción surge a la hora responder interrogantes: "bolichicos", "Nervis Villalobos", "Andorra", "comisiones", "Derwick", "plantas termoeléctricas", "Corpoelec"… ¿no fueron suficientes los 26 mil millones de dólares destinados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), durante los gobiernos chavistas, para evitarle estas penurias al pueblo venezolano? Truculentas excusas de siempre: "saboteo" y el "imperio" A pesar de que el régimen chavista ordenó militarizar las instalaciones eléctricas por los "golpes eléctricos" que presuntamente ejecutaría la oposición, lo cierto es que cualquier excusa ha sido buena para el oficialismo a la hora de justificar el caos eléctrico que

Nº 2127- 01-12-17

La verdad tras los apagones: "Corrupción masiva" "A partir de 2010 comenzó la adjudicación de contratos sin licitación. No se siguieron las lineas del Plan Nacional de Generación y Suministro y se pagó 180% más de lo El "comandante" prometió en el año 2008 que "para el 2011 Venezuela previsto. Se aprobaron 42 proyectos tendría el mejor sistema eléctrico del continente". Casi 10 años desde los cuales 16 no figuraban en el pués, ni siquiera "su hijo" Nicolás Maduro ha cumplido el ofrecimiento. Plan y el costo pasó de 800 dólares por kilovatio a 2778 dólares por kilovatio, causándole a la nación un daño patrimonial de se vive en Venezuela, aunque el verdadero motivo, 25.381 millones de dólares. La mayoría de los proyeccomo es el descomunal desfalco a las arcas de la tos se pagó con sobreprecio. Estamos ante un acto de nación, es obviado de la vocería oficial. corrupción masiva". Los "robacables", varios de los cuales han muerto Esa fue una de las conclusiones a las que llegó el electrocutados al momento de intentar ejecutar sus diputado opositor Jorge Millán, presidente de la comifechorías, son presentados en dantescas imágenes - sión especial de la Asamblea Nacional para investigar incluso en transmisiones televisivas en horario en la crisis del sector eléctrico, cuyos resultados se dieron infantil-, por el presidente de la Corporación Eléctrica a conocer en febrero de este año. Nacional (Corpoelec), Luis Motta Domínguez, como La génesis de ese desfalco fue el "decreto de "agentes de la derecha" que "sabotean" el SEN. emergencia eléctrica" que firmó Hugo Chávez en el Del historial truculento que le busca justificación a año 2009, que permitió la asignación de obras y los apagones no escapan "las iguanas", "los fuertes contratos a dedo, sin fiscalizaciones ni controles. En la vientos", "incendios provocados" y cuanta cosa se le investigación del Parlamento se determinó que 28 ocurra al vocero de turno, a los que nunca se les ha empresas, entre privadas nacionales y extranjeras, escuchado admitir aunque sea una falla en lo que están involucradas en irregularidades administrativas aparenta ser una "gestión perfecta" en las que no se que fueron orquestadas con funcionarios públicos. reportan errores. En medio de ese festín de contratos destaca el nombre de la compañía Derwick Associates, propiedad de Leopoldo Alejandro Betancourt López y Pedro José Trebbau López -conocidos como los "bolichicos"-, a la que el régimen chavista le canceló 3 mil millones de dólares por el suministro e instalación de Tan crítica está la situación eléctrica, que ni siquieplantas termoeléctricas. Las investigaciones revelan ra el máximo entretenimiento que tiene el venezolano que además de haber sido comprados con sobreprecomo es el béisbol, se ha salvado de los apagones: el cio, los equipos traídos al país eran "chatarras eléctripasado 30 de noviembre en el estadio Luis Aparicio "El cas", que habían sido desechados por otras naciones. Grande" de la ciudad de Maracaibo, durante el choque Otro nombre que aparece en la red de mafias es el entre las Águilas del Zulia y Caribes de Anzoátegui se de Nervis Villalobos, exviceministro de Energía Elécregistraron tres fallas eléctricas que obligaron a sustrica que actualmente está detenido en España acusapender el juego. Asimismo, desde mediados del pasado mes de do de lavar dinero proveniente de Venezuela en noviembre, otras zonas de la entidad zuliana han padeAndorra. El exfuncionario chavista es señalado como cido la falta de servicio eléctrico, al igual que en los integrante del entorno del recientemente removido estados Táchira, Carabobo, Aragua y el Distrito Capital. como embajador de Venezuela en Naciones Unidas y ¿Acaso estas fallas diarias están anunciando un expresidente de PDVSA, Rafael Ramírez. Z apagón nacional? Twitter: @rsanz777

¿Viene un apagón nacional?

13


E N

E L

M U N D O

2018: un año crucial para la democracia y la libertad Los resultados de las varias elecciones que se realizarán en Latinoamérica podrían revertir la resaca de la marea rosada que tiñó el continente en los primeros tres lustros de este siglo. La incertidumbre de las elecciones en los países más grandes, Brasil y México, y la actual venezolana, nuestra lo difícil del año que tendremos por delante. Por ALFREDO MICHELENA

U

NA marea rosada llegó a Latinoamérica con el nuevo siglo. El primero fue Chávez pero después varios gobiernos que se consideraban de izquierda accedieron al poder en la región. Lula da Silva en Brasil, los Kirchner en Argentina, Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia y Ortega en Nicaragua. Luego, esa marea roja se fue retirando, pero 2018 pudiera mostrar una recurrencia rosada.

Las primeras campanadas Al borde del fin de este año tenemos un par de hechos que favorecen al castrochavismo internacional. El primero es la decisión del Tribunal Constitucional de Bolivia de permitir la reelección para Evo Morales, aun cuando un referéndum popular lo había negado. La argumentación ha sido, al igual que en Nicaragua y otros países, que negar el derecho a ser elegido del presidente es violar sus derechos humanos (DD.HH.). Lo sarcástico que esto lo argumentan gobiernos que son violadores de los DD.HH. Así como en el caso de Honduras y el nuestro propio, los Tribunales Supremos se aprestan para violentar constituciones y decisiones populares para abrir puerta franca a la franquicia del socialismo del siglo XXI (SSXXI): la reelección indefinida, que permite consolidar desde el poder a estas dictaduras modernas. La segunda muestra es ahora en Honduras donde se evidencia que el castrochavismo/ SSXXI está “vivito y coleando”. El presidente Hernández gana las elecciones pero por una décima y media de punto, en unas elecciones tan diputadas que a pesar de estos resultados, el Tribunal Electoral no ha declarado ganador en espera de los reclamos e impugnaciones. En este momento se está en el recuento de votos. En todo caso Zelaya y su partido Libre, son sin duda actores políticos de primera línea e incluso se pudieran convertir en gobierno si dan ganador a Salvador Nashrraya candidato de Libre. La primera vuelta de las elecciones chilenas que ganó el expresidente Sebastián Piñera, mostró la aparición de un grupo de izquierda, que algunos han comparado con el movimiento de “los indignados” de Europa, y el consecuente desmoronamiento de la alianza en el poder, la antigua “Concertación”, lo que no despejó dudas sobre el resultado del balotaje que se efectuará el 17 de diciembre. Por ahora Piñera lidera modestamente las encuestas y su triunfo sería un revés para SSXXI. El incierto 2018 En el año 2018 se realizarán varias elecciones claves. La primera en Costa Rica, el 2 de febrero. Trece candidatos se lanzan a la palestra electoral por el cargo de presidente. El partido de gobierno según las encuestas no repetiría, pues los candidatos del tradicional partido Liberación Nacional y el del conservador Partido Integración Nacional serían los posibles ganadores aunque de no alcanzar ninguno el 40% de los votos, irían a segunda vuelta. En términos del SSXXI ninguno de ellos se alinea con esta corriente. Las de marzo en El Salvador son regionales y

14

Las elecciones en la región el próximo año pueden cambiar el mapa político haciéndolo más favorable o no al pranato. Gobiernos asociados con el castrochavismo/SSXXI pueden acceder al poder, lo que daría mayor fortaleza al régimen criollo mientras que un revés apretaría más las tuercas y cerraría más el circulo sobre la Venezuela chavista. En la foto Manuel López Obrador (i) en México y Lula da Silva (d) de Brasil, ambos puntean en las encuestas y están alineados con el castrochavismo .

municipales, en ellas va abanderando el partido de derecha ARENA, aunque los niveles de indecisos son muy altos. Una semana después, el 11, se realizarán las elecciones legislativas en Colombia y luego en mayo las presidenciales. Algunas encuestas ya apuntan a que Centro Democrático puntearía las legislativas pero no podrá controlar el Congreso. En cuanto a las presidenciales que se realizarán el 27 de mayo (primera vuelta), ellas cuentan hasta el momento una decena de candidatos que se irán depurando en la medida que se realicen coaliciones. Se entiende que los acuerdos de paz marcarán en cierta forma los dos polos que regirán estas elecciones, de un lado los que apoyan los acuerdos como los candidatos Humberto De la Calle (Liberal) , Sergio Fajardo, Claudia López, Jorge Enrique Robledo, Gustavo Petro y por supuesto la FARC. Unos que juegan al centro como el exministro y exvicepresidente Germán Vargas Lleras. Y los que lo rechazan pero como el Centro Democrático (CD) a los que se une la Coalición Despierta, de Andrés Pastrana, Marta Lucía Ramírez y Alejandro Ordóñez y otros. Un triunfo de “uribismoPastrana” sería un profundo golpe a los acuerdos de La Habana y al SSXXI. En abril de 2018 se realizarán elecciones generales en Paraguay. Los dos partidos tradicionales encabezan las preferencias electorales. El gobernante Partido Colorado no ha escogido candidato. El Partido Liberal se ha unido a la izquierda en una alianza que parecía posibilitar la vuelta del expresidente castrochavista Fernando Lugo al poder, pero la posibilidad de reelección que promovían junto al actual presidente fue rechazada por la Cámara de Diputados. En la actualidad se especula que Santiago Peña, exministro de Hacienda del gobierno actual, sería el candidato de los colorados y el congresista Efraín Alegre por los liberales en alianza con la izquierda. México y Brasil Pero donde el castrochavismo internacional pudiera avanzar más claramente sería en las elecciones de Brasil y México. En especial pues sus representantes, es decir

Lula da Silva y Manuel López Labrador están punteando en las encuestas. En julio los mexicanos elegirán presidente, 128 senadores y 500 diputados. La candidatura del izquierdista Manuel López Obrador está adelante con cerca de un tercio de las preferencias que lo podría llevar a al presidencia pues en ese país no hay segunda vuelta. En cuanto al tradicional Partido de la Revolución Institucional (PRI) aún está en el proceso de elección de su candidato, que se efectuará en febrero, pero ya la candidatura del independiente y exsecretario de Hacienda y Crédito Público de México, José Antonio Meade toma cuerpo. En octubre se realizarán elecciones generales en el país carioca. Lula da Silva puntea las encuestas, aunque sus procesos judiciales lo mantendrían fuera de la competencia, pero de superarlos podría volver a Planalto, a la presidencia de Brasil. En todo caso los candidatos son muchos y su número aumentará si se aprueba que puedan postularse independientemente de los partidos. La mencionada encuesta coloca como segundo al ultraderechista Jair Bolsonaro del Partido Progresista considerado el Trump brasilero por su tono fascista, sexista, homófobo y racista. Es muy difícil definir como será el mapa político de Latinoamérica pues en las elecciones de 2018 no se marca una clara tendencia. La marea rosada no se ha diluido, las posibilidades de su retorno están abiertas. El posible triunfo de López Obrador e incluso de Lula en Brasil sería un gran espaldarazo para el régimen venezolano que también debe ir a elecciones en 2018, las cuales con los problemas en la oposición y el perfeccionamiento de mecanismos como el Carnet de la Patria, las podría ganar. La recuperación del castrochavismo en la región sería un golpe frontal para la democracia venezolana. Un resultado que no favorezca al SSXXI en los países latinoamericanos más poblados y el triunfo de gobiernos antichavistas en el continente como Colombia y en Chile, cerraría aún más el circulo de presión sobre el pranato en el poder. Caso contrario, tendremos chavismo para rato. Z

Nº 2127 - 01-12-17


Lejos de parecer imprudente e ignorante de las tradiciones de la política norteamericana, Trump juega fuerte en el Oriente Medio, dentro de un plan que aparentemente incluye tanto Israel, como Arabia Saudita.

Jerusalén capital de Israel: preludio de conflicto militar A

L yerno y Consejero de Ronald Trump, Jared Kushner, marido de Ivanka, la hija predilecta de Trump, le ha sido encomendada por su suegro la misión diplomática más difícil y peligrosa del tablero internacional: negociador entre Israel, Palestina y EE.UU. Se supone que la tela de fondo de la misión consiste en negociar la paz. La última decisión del presidente estadounidense de reconocer, de manera unilateral, a Jerusalén como capital de Israel, no sólo aparece como una decisión que aleja de la paz y significa una provocación hacia las fuerzas palestinas más radicales como Hamas, sino que rompe todo el entramado diplomático que la comunidad internacional había tejido en torno a la existencia de dos Estados como condición para lograr la paz entre esa zona de odios ancestrales, de heridas que no cicatrizan, de resquemores infinitos. El reconocimiento unilateral de Jerusalén como capital y el traslado de la Embajada americana, conforta por supuesto la posicione del gobierno de Netanyahu, pero siendo rechazada unánimemente por todas las instancias internacionales, es considerada como contraria al derecho internacional. El Consejo de Seguridad votó por unanimidad una cláusula que estipula que no se pueden adquirir territorios por la fuerza. Por otro lado, la decisión de Trump significa una ruptura completa con su papel de mediador en el conflicto, siendo esta la actitud que hasta ahora siempre había mantenido Washington. Entre las reacciones que ha suscitado la decisión unilateral de Trump, la posición checa es interesante, porque denota la voluntad de no oponerse abiertamente a Trump, pero sí tomar de una cierta manera una distancia con respecto a la decisión, abriendo una salida intermediaria, que finalmente significaría volver al escenario primero, pero de cierta manera, significando un paso adelante. La república Checa declara que está dispuesta a reconocer Jerusalén Oeste, pero no el Este, lo que sería que el Este podría ser la capital de la Palestina. Parecería triquiñuela, pero lo cierto es que podría abrir una brecha para que se entable una verdadera negociación. Para algunos analistas, en la decisión de Trump difícilmente se puede ver una estrategia internacional que obedezca a una visión global, sino que en realidad lo que buscaría es confortar el electorado que le hizo ganar a Trump en varios estados; son votos con los que logró llegar a la Casa Blanca. La decisión de Trumps sería un gesto, no tanto hacia los judíos, sino en dirección a una tendencia dominante del sector de los milenaristas que consideran pronto el regreso de Cristo, por lo que se deben preparar las condiciones para el reino de Cristo, y Jerusalén es un espacio indispensable. Para otros, Jerusalén es una operación de diversión

Nº 2128 - 08-12-17

La escena de Donald Trump durante su visita en Arabia Saudita, en una especia de baile con las espadas, parece haber tenido un sentido que va más allá de una simple fotografía para asombrar al público. Pareciera complementarse con el entendimiento en Israel, y la súbita puesta a prueba del Hezbollah, brazo armado pro Irán, que se encuentra en el Líbano.

de un Presidente experto en la materia que se siente acorralado por las investigaciones relativas a su relación con los servicios rusos que le colaboraron en su campaña electoral para derrotar a Hilary Clinton. Experto en manipulación de la opinión pública, esa operación le sirve para neutralizar los medios, reunir a sus aliados en el Congreso. Trump estaría necesitado de correr cualquier riesgo, con tal de quitarle la atención al verdadero problema. Se sabe que mucha gente apuesta en Washington por el empeachment. En cambio Trump apuesta por su reelección. Dados los tiempos que vivimos, no sería imposible. No obstante, si tomamos en cuenta los movimientos que la política exterior de Trump ha estado realizando en las últimos tiempos y que tienen como punto de partida su desconocimiento de los acuerdos nucleares firmados con Irán, los pasos que ha venido dando se inscriben en una lógica innegable. Su alianza con Arabia Saudí, rival de Irán, país con el que ésta se disputa el liderazgo de la región, lo demuestra. Por otra parte, Irán posee un brazo armado que actúa en la región defendiendo los espacios geopolíticos del Islám chií como en Siria, es el ejemplo más flagrante. Hezbolah es una fuerza, además de militar, política en el Líbano, al punto de compartir el

gobierno junto a las otras obediencias religiosas que lo integran. Hasta ahora la diplomacia de Washington ha separado el Hezbollah del gobierno del Líbano. El acercamiento de Israel con Arabia Saudí, entra dentro de la estrategia de enfrentamiento con Irán, por lo que el Hezbollah significa un punto de ataque dentro de lo que sería una opción militar: es decir, el Líbano se convertiría de nuevo en un objetivo militar de Israel. Todo hace pensar que Netanyahu se dirige hacia esa opción. La decisión de Trump lo demuestra al otorgarle todo su apoyo al gobierno de Israel. El propósito de Israel, - para quien un Irán nuclear significa un peligro real, está aprovechando el temor de Arabia Saudí que se siente también amenazada por la voluntad hegemónica de Irán de imponer también su hegemonía en Líbano, en donde ya cuenta con el brazo armado del Hezbollah, explica la crisis política suscitada en el Líbano tras la renuncia de Saad Harirí anunciada desde Rihad, acusando al Hezbollah de intentar asesinarlo, - para aliarse con el propósito de cambiar a su favor el equilibrio estratégico de la región. A todas luces, lo que se percibe es la preparación del terreno para justificar una operación militar en el Líbano. Z

15


La extraña presentación de la opera La Bohème de Puccini en la Opera de París, donde el guión original fue seguido ubicándolo entre astronautas perdidos en la Luna, el público reaccionó dividido entre gratamente sorprendidos e indignados por lo que un crítico llamó "una traición", pero donde hubo unanimidad total fue en que la dirección de la orquesta en manos de Dudamel se consideró sobresaliente. Después de la mezcla de pitos y aplausos, cuando al final en el escenario apareció Dudamel, ese fue el momento en que lo ovacionaron de pie.

DUDAMEL EN LA OPERA DE PARIS. A fines de noviembre y principios de diciembre, la Opera de París (La Bastille) estrenó una inusual puesta en escena de la obra de Puccini, La Bohème. En vez de la buhardilla parisina de hace dos siglos donde viven y sueñan los pintores, esta vez la trama se situa en una galaxia, o en la Luna, al estilo de Star Wars. La mayoría de los críticos fueron feroces, el del diario Les Echo, Philippe Venturini, llamó la puesta en escena "infantil y pretenciosa", pero reconoció que lo impecable del espectáculo fue la dirección de la orquesta dirigida por "la batuta mágica" de Gustavo Dudamel: "pero los más bellos momentos de la velada vienen del foso, colores diáfanos, matices infinitos de una orquesta de la Opera de Paris en estado de gracia" y de describir la perfección de cada sonido logrado por el director venezolano. Sólo cabe agregar, que los demás críticos también rivalizaron en elogios para Dudamel en un espectáculo donde para muchos, lo demás fue criticable e insólito. El exigente Forum Opéra, bajo la pluma del crítico Yannick Boussaert, titula su nota "Una traición", pero encuentra muchas palabras para elogiar a Dudamel: "El director venezolano logra una metamorfosis de la orquesta de la Opera de París, irreconocible desde los primeros compases. Riqueza de coloridos, tensión y concentración, (…) la falange res-

16

ponde al dedo y al ojo a la visión de Gustavo Dudamel", al que el crítico llama "uno de los mejores jefes de orquesta de su generación". En cuanto a Marie-Aude Roux, crítico musical del diario Le Monde, ella menciona en el título del artículo. que "…la varilla mágica de Dudamel suscita la admiración".

Nº 2128- 08-12-17


UNESCO INMORTALIZA LA MUSICA LLANERA. El Comité intergubernamental, formado por representantes de 24 países firmantes de la Convención de la Unesco para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, decidieron incluir la música del trabajo llanero de Venezuela y el este de Colombia, en la lista de patrimonio de la humanidad. Los cultores de ese género en Venezuela son numerosos, siendo los de mayor repercusión internacional el centenario Juan Vicente Torrealba y el fallecido Simón Díaz, cuya hija, la musicóloga Bettsimar Díaz, fue entrevistada con motivo de la decisión de la UNESCO por el diario español El País: "Estos cantos tienen notas largas y versos espaciados tanto en el arreo como en el ordeño. En el ordeño, los versos tienen un tono apegado a lo emocional que le sirven al ordeñador para desahogar sus penas y conseguir el apoyo de la vaca que se relaja. En el arreo, en cambio, el canto se llena de llamadas de atención a los animales para que no se pierdan y puedan seguir en grupo". Cantos tradicionales que son ahora, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

El maestro Torrealba, después de cumplir cien años, tiene ahora la coronación absoluta de su arte, cuando la UNESCO acaba de declarar Patrimonio cultural inmaterial la música llanera, donde entre otros valores, entra el arpa llanera, con sus maracas y el cuatro.

MUSICA NAVIDEÑA EN CARACAS. Pese a las inmensas dificultades que se viven en Venezuela, el Canticum Noel, festival anual de música navideña coral organizado por Gaudeamus, Sociedad Venezolana de Canto bajo la dirección de Guntars Gedulis, inició sus conciertos navideños en noviembre conjuntamente con una constelación de otros coros. El programa culmina este año con un gran concierto conjunto en la Félix Ribas, el sábado 16 de diciembre. Será quizás, en medio de las tristezas, el momento para disfrutar la música coral navideña venezolana en todo el esplendor de una altísima factura musical.

Los integrantes del Canticum Noel, - aquí la agrupación Gaudeamus durante un concierto navideño en la Colonia Tovar -, siguen con su tradición anual y presentarán un gran concierto en la José Félix Ribas el próximo 15 de diciembre.

Nº 2128- 08-12-17

SE OLVIDÓ DE VIVIR. El fallecimiento en París del cantante Johnny Hallyday, seguidor europeo de Elvis Presley, quien se forjó su propia audiencia mundial, sacudió esta semana a toda Francia. Falleció de cáncer de pulmón a la edad de 74 años. Su sepelio se proyecta como un evento nacional, el ataúd recorrerá los Campos Elíseos hasta la céntrica iglesia de La Madeleine, donde le rendirán homenaje en presencia de la pareja presidencial. No será un sepelio oficial, pero la asistencia del presidente de la república le otorgará la custodia protocolar. La muerte de Hallyday obliga a mencionar que a él se debe lo que se ha convertido en el canto del recuento de su vida "J´ai oublié de vivre", que luego también lo

tradujo al español y lo canta Julio Iglesias: "Me olvidé de vivir". Fue en realidad Johnny quien lanzó esta canción escrita en 1977 por los franceses Pierre Billon y Jacques Revaux, cuando el cantante ya era una celebridad mundial y pensaba en su propia vida. Julio Iglesias, otro europeo que había conquistado el mundo y pensaba en volver a casarse, incluyó el tema en su repertorio a partir de 1978 en versión castellana firmada por el propio Iglesias. Cabe recordar que en la misma filosofía del hombre famoso que saca la cuenta de sus errores y aciertos para hablar del precio que paga por su fama, Frank Sinatra cosechó sus mayores aplausos con la canción "I did it my way". Cosas de los famosos. Z

El fallecimiento del cantante francés Johnny Halliday enlutó Francia y su sepelio será este sábado con una gran manifestación nacional que recorrerá los Campos Elíseos y terminará en la iglesia de La Madeleine, en presencia de la pareja presidencial.

17


RAFAEL POLEO editor

Lo último que les queda

Entre una posible entrega del Esequibo y la salvaje explotación del Arco Minero del Orinoco que cubre una superficie mayor que todo el territorio de Panamá, podría terminar el difícil año 2017 con una raspada de esa intocada olla, de inmensas riquezas en petróleo, minerales de todo tipo, incluyendo el oro y los diamantes. Es como si el gobierno de Venezuela estuviera decidido a acabar con esas riquezas convirtiéndolas en pérdida de territorio por una parte, y un criptodinero sin valor verdadero, por otra.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.