Semanario El Nuevo País edición domingo 3 de diciembre de 2017

Page 1

¿Alguien tiene razones para destruir las instituciones de la oposición venezolana? Rafael Poleo /A Sangre Fría /Página. 2

DOMINGO 03 DE DICIEMBRE DE 2017 / Nº 8.469 / WWW.ELNUEVOPAIS.NET @ENPAISZETA / MIEMBRO DEL BLOQUE DE PRENSA VENEZOLANO

Prioridad del régimen es lograr el salvoconducto La delegación madurista llegó a Santo Domingo con un único objetivo: que les levanten las sanciones. ¿Aceptará Trump?

Régimen se da cuenta de corrupción en PDVSA

Gabriela Gonzalez /Página 3.

Jurate Rosales/Ventana al Mundo/Página2.

¿Quiénes aspiran gobernar Caracas? Orietta De Andrade /Página 7.

En la embajada de España se obró el milagro. Con motivo de una reunión con Adolfo Suárez hijo -cuyo padre fue el primer presidente de la transición española tras la dictadura de Francisco Franco-, la dirigencia opositora volvió a coincidir en un mismo lugar. En la gráfica, de izquierda a derecha, Luis Florido, Henrique Capriles, el embajador Jesús Silva, María Corina Machado, Adolfo Suárez hijo, Lilian Tintori, Julio Borges y Henry Ramos.

Foto Especial ENPaís

La foto más esperada


2 / -- DOMINGO 03 de Diciembre de 2017

OPINIÓN

Antonio en la cuerda floja Mi vida de periodista se vio tantas veces dificultada porque he considerado mi deber decirle a la gente lo que realmente está pasando o puede pasar, lo cual puede volverse intolerable para quienes detentan el poder -el poder siempre se detenta, en el sentido de que en él siempre hay algo de usurpado. Ahora mismo hay un tema de difícil manejo con uno de los políticos a quienes más aprecio en este bochinche donde en verdad hay, como pide Almagro, que separar el grano de la paja... Sólo que Almagro, allá en Washington, mal puede saber quién es grano y quién es paja. Hablo de Antonio Ledezma, una de las más valiosas reservas de la democracia venezolana. Por cosas de la vida más que de la política, Antonio está integrado a un equipo cuyo manejo fue encomendado a Diego Arria por quienes a toda leche lo financian. Ese equipo tiene razones para destruir las instituciones de la oposición venezolana a fin de abrirle paso a un outsider manejado por ellos. Esto les permitiría a los financiadores regresar mandando -cuando amanezca-, para constituir una nueva oligarquía basada en un presidente suyo y un dineral desfalcado al tesoro público venezolano

RAFAEL POLEO A Sangre Fría cuando eran socios de quienes lo han manejado en estos años tristes. Salvo Arria, profesional de estas artes y oficios, los otros dos actores no están necesariamente atados al proyecto de los financiadores. Son, Antonio y María Corina, aspirantes a la Presidencia de Venezuela que al no tener organización que les respalde usan cualquier chalana para cruzar el río. No están comprometidos con los financiadores a quienes sólo deben las interesadas gentilezas propias de estas situaciones. Antonio es ahora el protagonista y más adelante quizás deba ceder el podio a María Corina. Pero ni Antonio ni María Corina tendrán jamás la confianza de los financiadores, porque no serían

dóciles. El hombre de los financiadores es Arria. Por cierto que este proyecto tiene comprado a medio mundo en Miami, algo de él en España y algún espacio en Washington. No lo reprocharía, porque la necesidad tiene cara de hereje. Pero es inaceptable que para pagar la renta se destruyan reputaciones y se demuelan instituciones. No hay que degradarse al punto de ser un pistolero de alquiler. De todo esto pueden resultar muchos daños. Antonio y María Corina son activos importantes de la Venezuela futura. Conviene preservarlos. Y, sobre todo, sería fatal que cualquiera de ellos se convirtiera en el candidato que divida los votos de la oposición, con lo cual el chavismo podría ser la minoría dominante en las elecciones presidenciales del año próximo, si se dan limpias como se proponen Estados Unidos y la Unión Europea, que son quienes decidirán nuestro futuro. Por eso uno, que a estas alturas no necesita intervenir el teléfono de alguien para saber qué hace y qué hará, prefiere defender las instituciones no obstante sus defectos. Era el consejo de mi abuela barloventeña cuando me decía "No dejes camino por vereda ni busques a Dios por los rincones".

Llegaron las tradicionales purgas comunistas En los gobiernos comunistas la llamada "purga" de sus más importantes funcionarios es rutina que generalmente aparece al acercarse a las dos décadas de permanencia del sistema. Así que el actual juicio a los gerentes de PDVSA y su filial Citgo, entra en las rutinas de los gobiernos comunistas al momento en que su desastre económico amenaza con un levantamiento popular. Es cuando la presión social obliga a buscar chivos expiatorios, para salvar del oprobio a la figura principal: la persona del dictador. Generalmente son enjuiciados los funcionarios que más han servido al gobierno, de la misma manera como una nave a punto de zozobrar, suelta el lastre más pesado. En los gobiernos comunistas, las purgas suelen repetirse en varias oleadas. En la primera caen los que más sostuvieron al gobierno y ahora son culpados del desastre nacional. En la segunda, que generalmente aparece a los dos o tres años después de la primera, son eliminados los que fueron encargados de llevar a cabo la primera purga y se creían protegidos por el afán que pusieron en la tarea. Estos suelen ser eliminados cuando los problemas sociales se agudizan y se necesitan nuevos culpables. Lo más llamativo es que el lapso de tiempo desde la inauguración del sistema y la primera gran purga suele ser similar - ocurre generalmente antes de cumplir los 20 años. En la URSS, el sistema iniciado en 1917 y confirmado con la creación de la Unión de Repúblicas Soviéticas en 1922, tuvo sus primeras grandes purgas en 1936 y 1938, en las que fueron sorpresivamente detenidos, condenados y ejecutados los más altos colaboradores del gobierno de Stalin, quedando solamente él como dueño del Estado. La República Popular China, fundada por MAO en 1949, inició su gran purga llamada "revolución cultural" en 1966. Fue dirigida contra los altos cargos del partido con las subsiguientes condenas, si bien posteriormente se extendió por temporadas contra todo ciudadano dotado de educación superior. Fiel a ese calendario, Maduro inicia la purga de la petrolera que sustentó el sistema chavista en el poder desde 1999, en diciembre del 2017. El modus operandi tampoco ofrece grandes cambios. Los funcionarios que se creían imprescindibles e intocables, suelen ser apresados de sorpresa y

JURATE ROSALES Ventana al Mundo *** Las purgas como la de PDVSA son parte del sistema y eran de esperarse. Donde Maduro se sale del manual, es en su manejo de la inflación, de consecuencias que sí son imprevisibles. encarcelados para ser juzgados con una lista de acusaciones preparadas de antemano. Eso de haber llamado a la plana mayor de Citgo a Caracas, trayéndolos en un avión de PDVSA para apresarlos todos juntos a su llegada, es de manual. Ni siquiera en eso, hay algo nuevo. Por cierto que en la URSS, la primera, primerísima purga tuvo entre los primeros "purgados" al mariscal Mijail Tujachevski, el hombre cuyas victorias salvaron la revolución. Stalin, principal beneficiario de las heroicas campañas de ese mariscal, inició la gran purga encarcelándolo. Hubo un juicio y fue ejecutado. Algo similar en Venezuela al caso del general Isaías Baduel, quien salvó el sistema el 11 de abril 2002 (Baduel sigue encarcelado, ahora en "la tumba" del Sebin). También en eso el régimen venezolano actuó según el manual, tanto, que las paredes de la prisión militar de Ramo Verde podrían contar hoy en día, muchos episodios de purgas verde oliva. Volviendo a los recién apresados gerentes y directores de PDVSA y al tema en qué Venezuela podría ser distinta, cabe observar que con toda probabilidad, la actual gran purga llega tarde, porque el desastre económico de Venezuela ya no se puede paliar con la presentación de unos culpables, como lo hicieron Stalin en Rusia y Mao en China. Aquí hay un aspecto que hace inútil ese tipo de maniobras. Es algo que los manuales del comunismo práctico, tan versado en los temas de presos políticos, no tenían previsto: al gobier-

no de Maduro lo acosa hoy la megainflación. A esa, no la pueden encerrar en una celda del Sebin, la policía política del régimen. En los países comunistas del pasado, el dinero no era convertible a ninguna moneda extranjera - su circulación era de orden interno y servía como un instrumento de intercambio local con un valor fijo, decretado por el gobierno. La megainflación no aparecía sino después de caer el comunismo, cuando el país entraba en la economía global y debía ajustar sus valores después haber permanecido años con un dinero no convertible. En los países donde cayó el comunismo, al liberarse la economía y empezar a funcionar con un dinero sujeto al libre cambio, el salto solía ser de una inflación entre mil y dos mil por ciento, pero todos sabían que ese fenómeno es temporal y el dinero se ajustará al mercado internacional, lo que siempre ocurría. La política monetaria del gobierno de Maduro intenta imitar los sistemas comunistas que se manejaban con un signo monetario de circulación restringida al mercado interno y un valor fijado por decretos presidenciales. Pero mientras Maduro intenta mantener el signo monetario bajo un sistema similar al de todos los países comunistas, Venezuela por su situación, su dependencia de importaciones y por el petróleo, no puede cortar sus nexos internacionales y la inflación no esperó la caída del sistema. El gobierno intentó fijar distintas tasas de cambio, pero el dólar libre siempre las ha superado. La megainflación propia de las caídas del sistema comunista, en Venezuela se adelantó. La gente, con toda razón, sabe que mientras permanece el régimen, ese problema no es temporal, sino progresivo y el techo de la inflación es el infinito. Por lo tanto, el gobierno confeccionó una situación sin salida y la nación no podrá aguantarla. Allí radica la gran diferencia si comparamos Venezuela con los antiguos países comunistas. Es cuando se plantea la pregunta si el tradicional remedio comunista de evitar una explosión social, combinando la represión con una purga, podrá ser efectivo en Venezuela cuando existe el problema de una inflación que amenaza engullirlo todo - purgas, represión, falsas promesas, hasta las usuales trampas de supuestos diálogos. Es como si todo a la vez, se escapara de lo previsible.

Director: Rafael Poleo. EDITADO POR PRODUCCIONES IMPRETELE, S.A. Presidente: Rafael Poleo. Vicepresidente Ejecutivo: Francisco Poleo.

Sociedad Interamericana de Prensa y el Bloque de Prensa Venezolano. Correo electrónico: elnuevopais@enpaiszeta.com. IMPRESO EN GRÁFICAS

Redacción y Administración: Pinto a Santa Rosalía, edificio de El Nuevo País y Zeta, Caracas. Apartado Postal 14.067, La Candelaria, Caracas. Teléfono:

AMANA, C.A. Distribuido en todo el territorio nacional por El Universal, C.A. El Nuevo País no se hace solidario de las opiniones emitidas por sus

0212-5415211 (máster), 0212-5459675 (fax) y 0212-5422675 (fax). Depósito legal PP 88-0026. Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos, la

columnistas. Prohibida la reproducción total o parcial de El Nuevo País sin autorización expresa de la dirección del diario.

“Este país de todos tenemos que hacerlo todos”


DOMINGO 03 de Diciembre de 2017 -- /3

INFORMACIÓN

El rescate de los derechos En la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del martes 14 de noviembre fue designada por la plenaria de la Asamblea, la Comisión Especial de Consulta para el rescate de los Derechos a través de un proceso de negociación. El mandato de la Comisión Especial fue consultar a los diversos sectores del país sobre el proceso de negociación. Durante este tiempo se han realizado diversas reuniones con sindicatos, trabajadores, sociedades médicas, académicos, estudiantes universitarios, comité de familiares de presos políticos y víctimas de la represión, organizaciones electorales y partidos políticos, la iglesia católica y el sector empresarial (productivo y comercial). Estos expusieron sus visiones sobre la grave crisis generalizada que está viviendo el país. Los sectores consultados, desde sus correspondientes perspectivas, expusieron que la prioridad es salir de la crisis de alimentos y medicinas, la libertad de los presos y salida electoral, así como el no reconocimiento de la Asamblea Nacional Constituyente, temas que deben ser los principales puntos ante la Mesa de Negociación que se desarrolla en el mes de diciembre con el Gobierno. En la reunión de negociación nos acompañaron representantes de estos sectores para exponer todos los puntos de vista y exigir: 1) Que el pueblo decida, en elecciones libres y transparentes, el gobierno que desea, con un CNE equilibrado, observación internacional calificada, eliminación de las

JULIO BORGES Una sola Venezuela *** El Gobierno ha despilfarrado millones de dólares con los cuales se habría evitado el dramático incremento de la mortalidad infantil por desnutrición en Venezuela, cuyas cifras el Gobierno impide que sean divulgadas. inhabilitaciones políticas y el respeto a la ley; 2) Que se permita el canal humanitario de alimentos y medicinas; 3) Que se libere a los presos por razones políticas; y 4) Que se restituyan las facultades constitucionales de la Asamblea Nacional. Para nosotros es muy importante que nuestro pueblo tenga acceso a alimentos y medicamentos para mejorar su condición de vida. Por eso, con el tema del canal humanitario hemos logrado contactar distintos países que tienen la capacidad y la buena voluntad de enviar alimentos y medicamentos a Venezuela de forma inmediata, siempre que el Gobierno lo acepte. Solo unidos podremos salir de esta situación.

Mortalidad Infantil La emergencia en Venezuela se agudiza en todos los sentidos, estando la sociedad sometida por la hiperinflación y siendo los niños las principales víctimas. La escasez de alimentos, la falta de medicinas y ahora el problema con las vacunas, son algunos de los causantes de que cada día sea mayor el índice de mortalidad infantil. Aunque el Gobierno hace todo lo posible por ocultar la información oficial sobre la mortalidad infantil, logramos obtener las últimas cifras de los informes epidemiológicos que contenían estadísticas sobre la muerte de niños y mujeres embarazadas. Según las ONG's dedicadas al tema de la mortalidad infantil, se pudo observar el dramático incremento de los casos reportados, respecto de los años anteriores: -30 % fue el incremento en el último año reportado, al pasar de 8.812 casos en 2015 a 11.466 en 2016. -142 % fue el aumento en los últimos 10 años, al pasar de 4.747 casos en 2007 a 11.466 casos en 2016. Semanalmente mueren 5 y 6 niños por desnutrición. 280.000 niños corren el riesgo de morir por desnutrición en todo el país. La desnutrición infantil grave ha llegado al 15 % en agosto pasado y 33 % de la población infantil ya presenta retardo en el crecimiento, por lo cual es imperativo que se habilite el canal humanitario.

Con información de Enviada Especial Gabriela González

Tras dos días de encuentros en el cuarto diálogo pautado para buscar soluciones a la difícil situación que se vive en Venezuela, el Gobierno y la oposición se van de Santo Domingo, República Dominicana, con "avances", pero sin acuerdos. Antes de retirarse de la reunión porque lo esperaba un vuelo, el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, declaró, solamente a los medios de comunicación de su país, que "los puntos tenían muchos detalles". Aun cuando las expectativas de todos los venezolanos estaban centradas en ese nuevo encuentro, Muñoz dejó ver que "se había avanzado pero, que hasta no abarcarlos completamente, no habría acuerdos, y que la reunión de ´cierre´ podría darse en una o dos semanas". En horas de la mañana, el ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, aseguró al llegar a la sede de la Cancillería que se habían "llegado a acuerdos". Sin embargo, su contraparte, Julio Borges, presidente de la Asamblea Nacional, rechazó esto. Justamente todo quedó confirmado cuando al finalizar la gran jornada de dos días el presidente de Repú-

blica Dominicana, Danilo Medina, declaró que la cita quedó fijada para el próximo 15 de diciembre. "El Gobierno y la oposición declaran que se han producido significativos avances en la búsqueda de un acuerdo que solucione de manera pacífica la situación que atraviesa Venezuela. Se ha avanzado en profundidad sobre los seis puntos acordados. El Gobierno y la oposición han reiterado su posición de avanzar a un acuerdo por el interés del pueblo de Venezuela. El próximo 15 de diciembre celebraremos, aquí en Santo Domingo, una nueva reunión de negociación con el objetivo de lograr un acuerdo definitivo", expresó. Sin humo blanco Sin duda al inicio de la jornada ya se podía precisar que no llegarían a ningún acuerdo, pues comenzaron a discutir sobre la propuesta que presentó CODEVIDA para atender la crisis humanitaria. En este sentido, el gobierno insistió en desconocer la crisis por lo que está organización, a través de la delegación propuso la cooperación internacional con la constitución de un cuerpo multidisciplinario, con participación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Foto Especial ENPaís

Se retiran sin acuerdos

Gobierno y oposición fijan una nueva fecha para quinta convocatoria del diálogo.

El gobierno habría conversado sobre la posibilidad de financiamiento con farmacéuticas, algo inviable entendiendo que el gobierno le debe cinco mil millones al sector salud. El temario de este sábado incluía los presos políticos y la contra parte, la Comisión de la Verdad. Fuentes cercanas señalaron que el gobierno además habría manifestado la intención de llevar a una próxima reunión la posibilidad de levantar el desacato de la Asamblea Nacional. Las mismas fuentes indicaron que, hasta antes de iniciar la reunión, el gobierno no había puesto sobre la mesa el tema de la deuda. Tras casi cuatro horas, la

discusión de la agenda y sus seis puntos concluyó. Lamentablemente para un pueblo que se muere en el abandono no hubo humo blanco, aun cuando en juego están medidas tan importantes como el suministro de medicinas y alimentos cuya falta mantienen en "hambre, dolor y muerte a los venezolanos que esperan por soluciones a la crisis". Julio Borges afirmó que la mecánica respondió a acuerdos que estaban establecidos: "propuestas, soluciones, visiones y ahora hay que ordenar eso", precisó además que en dos días, "no hubo la oportunidad para lograr, en detalles, cada uno de las soluciones de los seis

puntos a evaluar. Lo importante es que estamos dando una pelea que se va a materializar y darle, al final de este proceso, a los venezolanos, que es lo que podemos garantizarle, que estamos luchando, más progreso, más democracia y más futuro", mientras tanto el pueblo seguirá esperando. Lo que se puede concluir es que la delegación madurista llegó a Santo Domingo con un único objetivo: que les levanten las sanciones económicas, según Jorge Rodríguez, han sido las causantes de que no se hayan resuelto los problemas sociales que han generado la crisis humanitaria. Sin duda "un chiste" cuando las políti-

cas gubernamentales no han arrojado los resultados esperados y a diario vemos a niños muriendo por desnutrición, gente comiendo de la basura porque el salario mínimo no alcanza y cada vez hay menos fuentes de empleo. A esta cita en dominicana acudieron representantes de la sociedad civil, asesores técnicos de la MUD y quienes se sentaron en la mesa de negociación: representantes del Gobierno (Delcy Rodríguez, Jorge Rodríguez, Elías Jaua y Roy Chaderton) y por parte de la oposición (Julio Borges, Luis Florido, Enrique Márquez y Eudoro González), con acompañamiento de los gobiernos de México, Bolivia, Nicaragua, Chile, SaintVicent y Las Granadinas, además del ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, el canciller dominicano, Miguel Vargas y el presidente de República Dominicana, Danilo Medina, quien será nuevamente el anfitrión en pocas semanas, en donde ojalá se lleguen a acuerdos en materia económica, salud y garantías electorales para las venideras elecciones presidenciales de 2018, "estamos así construyendo la ruta hacia el futuro del país", finalizó Julio Borges.


4 / -- DOMINGO 03 de Diciembre de 2017

OPINIÓN

Este país se pregunta... …Del Pino, que exige su derecho a un juicio justo, ¿pide lo mismo que se le negó a El Nuevo País cuando él introdujo, hace un año, una demanda en contra del diario?

FERNANDO EGAÑA Agenda Libre Cuenta la leyenda que el presidente de Estados Unidos, Harry Truman, pedía a sus colaboradores más importantes que le consiguieran un economista "mocho" ("one handed economist"). Ante el asombro de los colaboradores, y cuando éstos le preguntaron el porqué de tan curiosa petición, Truman les explicaba, que cada vez que le planteaba algo a un economista de renombre, este le contestaba que "por una parte" ("in the one hand"), tal y tal cosa; pero que "por otra parte" ("in the other hand"), tal y cual otra… Con lo cual todo quedaba en nada y él, Truman, no recibía una asesoría efectiva. "Consigan un economista mocho y se resuelve el problema", pensaba Truman, que parecía un presidente de segunda clase en comparación con F. D. Roosevelt, pero la historia demostró que no fue así. Todo ello viene a colación por las posturas de algunos voceros políticos, politológicos y comunicacionales de la "oposición", que no desean comprometerse en una lucha definitiva, y entonces han inventado una fórmula "perfecta": todos los caminos democráticos, sin exclusiones… Con lo cual, desde luego, se terminan asemejando a los economistas que sulfuraban a Truman. Así por ejemplo, se invoca el 333 y el 350 de la Constitución para desconocer la "constituyente de Maduro",

DANILO ARBILLA

*** Pa'lante sí, pa'trás no. Hay que decidir. O se busca una resignación más o menos disfrazada. O se lucha hasta vencer. pero después se la reconoce con juramentos y actividades derivadas. Se anuncia que el CNE fabricó casi 6 millones de votos en los supuestos comicios constituyentes -lo que equivaldría, en términos proporcionales, al fraude más colosal de la historia electoral de la humanidad-, pero acto seguido se llama a participar en otros comicios confeccionados por el mismo CNE, y se descalifica a quienes advierten las obviedades de la situación. Se proclama que la hegemonía que encabeza Maduro es una dictadura dominada por la delincuencia transnacional, pero se defiende la necesidad de negociar con ella, en aras de la democracia, la transparencia y el cambio afirmativo. No sé, pero todas estas realidades -lamentables realidades- me recuerdan la leyenda de Truman y el economista mocho. Lo que traducido en el idioma de nuestro tiempo sería o pa'lante o pa'trás. Pero los dos rumbos al mismo tiempo no nos pueden llevar a ninguna otra parte que no sea estacionarnos en el presente. Los que quieran ir pa'trás, pues que lo digan claramente y lo hagan. Al menos serán francos y la gente sabrá a qué atenerse. Claro que para dónde hay que ir es pa'lante. Y ese camino pasa, inexorablemente, por superar a la hegemonía roja. flegana@gmail.com

*** Si Sebastián Piñera gana el "balotage" del 17 de diciembre en Chile, se le hará difícil gobernar con un frente opositor e "izquierdista" tan fuerte.

Correo del Sur Sorpresas generó el resultado de las elecciones chilenas, ninguna favorable para el país. No lo fueron ni para el ganador, el expresidente Sebastián Piñera (36,6 % de los votos), quien alardeaba como futuro presidente. Las encuestas le daban 45 % de apoyo y Piñera vendió la piel antes de cazar el oso. Ahora Piñera deberá competir en segunda vuelta contra el oficialista Alejandro Guillier. Guillier, de "centroizquierda" obtuvo 22,7 % de los votos, pero hay que considerar que de los 8 candidatos habidos seis se "ubican" en la izquierda, y si se suman sus votos le da para ganar. Se sabe que en esta materia las matemáticas no son tan seguras; pero son un dato. Los pocos que están contentos son los de las puntas: Beatriz Sánchez, del Frente Amplio ("radical de izquierda") consiguió un 20,3 % -

las encuestas le daban 8 y 10- y José Kast, pinochetista ("ultraderecha") con 7,85 % fue otra de las sorpresas. Kast anunció que apoyará a Piñera, pero con eso no es seguro que sus votantes le hagan caso. Lo que pasó con estos dos candidatos "de extremos", es otro dato a considerar pues habla de una naciente polarización en Chile que no existía. Los partidos tradicionales se autocatalogaban de izquierda y derecha sin hesitación. Era y es el país en el continente donde nadie se "avergüenza" por ser o porque le digan que es de derecha. Son civilizados en eso. Pero lo acontecido, mirando a futuro, es un cambio y no bueno, de la sociedad chilena. Si es así, quién sabe si esos votos "radicales de izquierda" van a Guillier. Puede primar la dialéctica de que lo peor es lo mejor y que vislumbren que un triunfo de Piñera, con la

vieja "concertación" de socialistas y demócratacristianos dividida, les facilita el camino para adueñarse de la oposición, como primera etapa. En este juego de cálculos y especulaciones asume una especial importancia lo que harán los demócratas cristianos, cuya condición de "izquierda y oficialista" es dudosa. Carolina Goic, la candidata de la DC, obtuvo un desastroso 5,93 %, que a la hora de sumar es mucho. Y nadie puede predecir si esos votos están más inclinados a Piñera o a Guiller. Lo seguro es que gane quien gane el 'balotage" del 17 de diciembre, habrá de encontrarse, cuando asuma en marzo del 18, con una Parlamento complejo. A Piñera se le hará difícil gobernar con un tan fuerte frente opositor e "izquierdista", pero tampoco le sería fácil a Guillier, dadas las alianzas" que deberá "concertar".

Un hecho sorprendente de estas elecciones es que de 14,3 millones de chilenos habilitados y convocados fueron a votar escasos 7 millones. Menos de la mitad. Todos los porcentajes manejados son sobre el 46 % del total de chilenos que podía votar. Esta abstención explica los errores de las encuestas. Todos opinan, pero después no votan. Por qué esa apatía es difícil de explicar. ¿Es porque los chilenos están bien como están y tranquilos de que nada cambiará? Es difícil saberlo, como también lo es saber si este sorpresivo resultado los motiva o asusta. Entonces sí: si en diciembre van unos diez u once millones a votar más del 80 % como alguna vez ocurrió- todo pronóstico deberá ir acompañado de la advertencia de que "cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia".

Ellos dijeron "Los verdaderos mafiosos siguen en el poder", luego de las detenciones de funcionarios de PDVSA y Ministerio del Petróleo. Eva Golinger, abogada estadounidense y simpatizante del proceso chavista, 01 de diciembre de 2017. ****** ""Espero que la revolución me dé el derecho a mi defensa, a poder dar cuenta de todas y cada una de las decisiones que yo refrendé con mi firma". Eulogio Del Pino, expresidente de Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa), 01 de diciembre de 2017. ****** "Vamos a solicitar la extradición de Nervis Villalobos, puesto que sus delitos cometidos afectaron a la economía venezolana". Tarek William Saab, exdefensor del Pueblo, 1 de diciembre de 2017. ****** "Nosotros sí debemos aprovechar las divisiones de la derecha, eso es un deber revolucionario". Diosdado Cabello, vicepresidente del PSUV, este 22 de noviembre. ****** "Oposición venezolana y actores internacionales como Almagro deben estar conscientes que fomentar división interna tendrá consecuencias negativas en el apoyo internacional". Mariano De Alba, abogado especialista en Relaciones Internacionales, este 28 de noviembre. ****** "Les pedimos a todos el apoyo para que logremos, en nombre de más 30 millones de venezolanos que no tienen expectativas, no tienen futuro y capacidad de progresar, el cambio en Venezuela". Julio Borges, presidente de la Asamblea Nacional, 01 de diciembre de 2017, en República Dominicana. ****** "Venimos con una agenda establecida, con el punto fundamental de la protección del pueblo de Venezuela, de la protección económica", no han podido solventar la crisis del país porque están "atacados salvajemente, agredidos por las sanciones". Jorge Rodríguez, Ministro de Comunicación, 01 de diciembre de 2017, en República Dominicana.

****** "El pueblo lo que necesita es una orientación adecuada. Eso es lo que quiere el pueblo de Venezuela. Y es absolutamente posible lograrlo. Tenemos una oportunidad para unirnos y consolidar nuestra seria voluntad de lucha". Antonio Ledezma, dirigente opositor, 01 de diciembre de 2017, desde Universidad Internacional de la Florida, junto a alcaldes en el exilio.


DOMINGO 03 de Diciembre de 2017 -- /5

OPINIÓN *** La etapa del diálogo, según el dirigente opositor hoy en el exilio Antonio Ledezma, se agotó y la única opción viable en este momento para Venezuela es negociar la salida de Nicolás Maduro.

MITZY C. DE LEDEZMA Tímpano

Ha quedado claro que Maduro se ha burlado del país y del mundo con su farsa de diálogo. El error no ha estado en la participación sino en la forma en que se hiciera, permitiendo que se truncaran legítimas y democráticas aspiraciones, entre ellas, la de realizar el referéndum revocatorio, la libertad de los presos políticos, la apertura de un canal humanitario, el derecho a la protesta, procesos electorales transparentes, con observación internacional y nuevo CNE, entre otras. Lo que se ha llevado a cabo en medio de los anteriores y fracasados encuentros ha sido vergonzoso. Ha sido una mezcla de irresponsabilidad, impericia, traiciones y todo lo que en este caso se pueda conjeturar. Sus resultados favorecieron al gobierno. Fue imperdonable. No hay indicativos de que esta nueva reunión en República Dominicana será diferente. Siempre hemos creído en un diálogo, pero en un diálogo franco, honesto y sincero en el cual prevalezca la buena voluntad de ambas partes para buscar fórmulas de solución viables que resuelvan pacíficamente los problemas presentados. Antonio, al plantear la situación de estas parodias, durante su intervención en una reunión del Consejo de la Internacional Socialista (IS), celebrada en Barcelona, España, la pasada semana, y ante más de 200 líderes socialistas del mundo, fue claro y preciso al señalar que la etapa del diálogo se agotó y lo que necesitamos es negociar la salida de Maduro. Insistió en la necesidad de fortalecer la alternativa democrática venezolana con valores irrenunciables y con compromisos que dejen a un lado los intereses personalistas. "Los venezolanos nos mantenemos vivos por la esperanza, la fe y el valor, conscientes de que para estos tiempos indecentes necesitamos gente decente, porque las tiranías se sostienen no por las virtudes sino por los defectos y los errores de quienes están llamados a combatirla. Estamos conscientes de que la Unidad es una necesidad, pero una Unidad con ética y con dirigentes dispuestos a sacrificar sus proyectos personalistas para abrirle camino a un proyecto donde privilegiemos un mejor destino para Venezuela". Una vez más Antonio se pronunció por la liberación de los presos políticos y solicitó que desde la Internacional Socialista se apoye un proceso de negociación, porque ya la etapa del diálogo se agotó, que se establezcan los mecanismos de la salida de Maduro, la instauración de un gobierno de transición y elecciones libres y transparentes. Insistió en la importancia de diferenciar el modelo del socialismo y los ideales planteados por esta organización internacional y su implantación en el modelo venezolano, poniendo de relieve que el socialismo en Venezuela es una afrenta para esta Internacional, que históricamente ha proclamado una ideología hoy ultrajada por impostores. La igualdad de oportunidades del socialismo madurista es que todos seamos pobres. Eso no es socialismo. Es una narcotiranía que se burla del pueblo. Hay quienes dicen que lo que sostiene a este régimen es la oposición con sus desaciertos, porque la falta de una estrategia coherente da pie a que se termine dándole "respiración boca a boca" a un gobierno rechazado por el 95 % de los ciudadanos.

CARDENAL BALTAZAR PORRAS CARDOZO La crónica menor En la noche del 15 de noviembre se apagó la vida del padre Javier Eliecer. En los últimos meses varias recaídas de salud lo llevaron a la tumba. La enfermedad lo acompañó desde hace varios años pudiendo superar una difícil y riesgosa operación de un tumor en la base del cerebelo. Al parecer lo tenía desde temprana edad causándole algunos malestares que no le permitían llevar vida normal. Con sencillez y sin quejarse sobrellevó su parcial incapacidad pero ejerciendo con cariño y devoción su ministerio sacerdotal. Procede de una familia levítica, pues dos de sus hermanos son sacerdotes: Marco en Italia y Trino, obispo auxiliar en Caracas. La muerte que a todos nos acecha se hace más dolorosa cuando se está en edad productiva. Javier Eliecer nació en Mérida el 17 de junio de 1975. Tenía, pues, 42 años de edad y nueve de sacerdocio. La parroquia San José Obrero ha sido una de las más fecundas en vocaciones sacerdotales en el último medio siglo. Allí recibió los sacramentos de la iniciación cristiana y en la escuela y liceo aledaños a la parroquia cursó sus estudios primarios y secundarios. Ingresó en el Seminario San Buenaventura en 1999 hasta 2008 en el que concluyó sus estudios eclesiásticos. Trabajó como vicario parroquial en San Miguel

FERNANDO MOLINA Pulso Internacional Evo Morales tiene carta abierta para reelegirse. El Tribunal Constitucional de Bolivia aceptó el recurso que un grupo de parlamentarios de su partido presentó en septiembre para suspender los artículos de la Constitución que prohibían dos reelecciones continuas consecutivas y, por tanto, impedían que el presidente Evo Morales participara en las elecciones de 2019. El Tribunal encontró que estas cláusulas afectaban los derechos políticos de Morales y su vicepresidente, Álvaro García Linera, así como de todos los demás políticos cuya reelección estaba limitada, y consideró que estos derechos tenían prelación sobre las restricciones constitucionales. Todos los líderes de oposición se manifestaron en contra de la decisión en diferentes tonos. El principal

retador de Morales en la elección de 2014, Samuel Doria Medina, lo consideró "un golpe de Estado" y advirtió que convertiría a Bolivia en "una nueva Venezuela". Los expresidentes Jorge Quiroga y Carlos Mesa hicieron hincapié en la ruptura del orden democrático que en su opinión produce esta decisión judicial. Otros, como el alcalde de La Paz, Luis Revilla, se enfocaron en la necesidad de formar una alternativa "seria" a la candidatura de Morales, que las encuestas reconocen como el mejor candidato del MAS y todavía el más potente de todos, pese a que ha caído bastante desde su cómoda mayoría de 2014, la última vez que venció a la oposición en las urnas. La decisión ha sido objetada por varios juristas como una "aberración jurídica", por la cual el Tribunal

*** El padre Javier Fernández Angulo deja huérfano su ministerio sacerdotal, para el cual trabajó con gran devoción, tras sobrellevar una incapacidad que no pudo superar. del Llano de Mérida, y se encargó como capellán del ancianato de Ejido, del Hospicio San Juan de Dios y de las Hermanas Dominicas de San José de la Sierra. Ayudaba a los hermanos sacerdotes que le pedían algún servicio pastoral y añoraba estar al frente de una parroquia pero su salud no se lo permitió. Hombre de oración y de espiritualidad que compartía con los grupos de apostolado que le solicitaban su presencia. Sus restos fueron velados en su querida iglesia de San José Obrero, y la misa exequial fue presidida por su hermano obispo, acompañado del presbiterio merideño. El sábado 18, día de la Virgen de Chiquinquirá, recibió cristiana sepultura en el Panteón Sacerdotal de El Espejo donde espera la resurrección final. Sus hermanos sacerdotes que trabajan o estudian en Italia, España y Puerto Rico enviaron sus condolencias, uniéndose así al luto de nuestra iglesia emeritense. Gracias por su ejemplo silencioso, por su ministerio llevado adelante con la carga del sufrimiento asumido con gallardía. Cuando sentía alguna nostalgia venía a conversar con quien escribe estas líneas y salíamos ambos reconfortados. Paz a sus restos y que la Virgen Inmaculada a la que siempre quiso con devoción lo lleve ante el altar del Señor a quien sirvió con vocación plena. *** El Tribunal Constitucional de Bolivia suspende los artículos de la Constitución que prohibían la reelección de Evo Morales, lo cual le permite a este relegirse para un cuarto mandato, según explica el periodista boliviano Fernando Molina. Constitucional no interpreta, sino que cambia la Constitución, sustituyendo las vías que la propia Constitución establece para su enmienda, que son todas electorales. De inicio Morales había intentado habilitarse para una nueva candidatura presidencial, que en caso de ganar lo llevaría a un cuarto mandato consecutivo, por el método señalado por la ley, el referendo constitucional, pero su iniciativa perdió por estrecho margen en 2016. Después de eso, persuadido por las encuestas de que perdería cualquier vota-

ción sobre la reelección, decidió optar por la consulta al Tribunal Constitucional, una salida por la que ya optaron en el pasado algunos mandatarios centroamericanos. Al justificar su veredicto, el Presidente del Tribunal Constitucional repitió la línea del oficialismo sobre este cambio de la norma electoral, señalando que la habilitación de Morales solo amplía un derecho, el suyo, sin quitarle a los demás su derecho de vencer al Presidente en la urnas. "Será el pueblo el que finalmente decida", señala insistentemente la vocería gubernamental.


6 / -- DOMINGO 03 de Diciembre de 2017

RAFAEL SIMÓN JIMÉNEZ

OPINIÓN

*** La unidad que Venezuela exige para reconstruir el país debe agruparse en un gran movimiento nacional con un candidato único.

Tiempo de verdades

Más que la dispersión, los alineamientos parciales, las diatribas y mutuas acusaciones y descalificaciones, lo que el país reclama del liderazgo partidista que protagonizaba la conducción de la mesa de unidad democrática, es una actitud responsable que implique no solo una profunda autocrítica, sino una capacidad de rectificación y enmienda, que pueda encementar el camino de una unidad amplia, solida e incluyente capaz de estar a la altura de los retos que el 2018 le impone a la Venezuela democrática. Por un momento ese liderazgo partidista debe colocarse frente a la tragedia que para el país representaría la prolongación por seis años más del actual desastre, representado en un gobierno incompetente, desacreditado y rapaz, que ha sumido en el hambre material y en la demolición social, institucional y moral a la República, y cuya continuidad seria prácticamente sobre las ruinas de Venezuela y sus habitantes. Es bajo ese riesgo existencial que debe impeler responsabilidad y compromiso a los dirigentes partidistas y al país entero, que debe reconstruirse una unidad, que no puede ser una suma de aspiraciones, vanidades, protagonismos y parcialidades de inspiración sectaria y mezquina, sino un inmenso movimiento, una fuerza activa capaz de incorporar a todos los sectores que mayoritariamente reclaman un cambio urgente y que hasta ahora no han encontrado motivación ni cabida en las iniciativas de la MUD. No es posible que mientras las fuerzas políticas más vehementes y radicales de oposición al régimen, insisten en calificarlo como una dictadura despótica y feroz, como un sistema opresivo y

LEOPOLDO PUCHI La trama de la semana La lucha por el poder entre los diferentes sectores de la sociedad, clases o intereses de facciones o partidos se libra por lo general en torno a las instituciones del Estado y tiene como objetivo inclinar la correlación de fuerzas a favor de uno u otro factor en pugna. El centro de gravedad de la disputa se desplaza, dependiendo del momento, circunstancias y estrategias, de una a otra de sus estructuras constitutivas. En esta oportunidad en Venezuela, al aparato electoral del Estado, el Consejo Nacional Electoral, le ha correspondido estar en el ojo del huracán. Hace pocos meses los vectores se concentraban sobre el aparato militar y, en cierto modo, en la esfera judicial. El poder es así, se desplaza

como un pez resbaladizo. Y en un momento está aquí y en otro momento allá, intangible y omnipresente. Sucede que las instituciones del Estado son parte de la correlación de fuerzas, una correlación que en el caso venezolano se ha mantenido en un equilibrio frágil, aunque inclinada a favor del sector gubernamental. Transcurrida la etapa de abril a julio en la que se puso a prueba al aparato militar (Fanb), ahora otros elementos han entrado en juego con fuerza: la debilidad económica del Estado, sujeto a una deuda y a un bloqueo financiero que puede arrebatarle la hegemonía a quienes hoy la detentan. Se trata de verdaderos misiles en la lucha por el poder, en particular en un cuadro de des-

totalitario, como un gobierno forajido, en sus estrategias lo confrontan como a una democracia convencional o clásica, donde los opositores se dan el lujo de disputarse espacios de poder, buscar prevalecer unos sobre otros, pelear y descalificarse en disputas menores, y ufanarse de una mayor votación o representación pretendiendo prevalecer sobre sus compañeros de unidad. Ese modelo unitario no puede ser capaz de confrontarse exitosamente frente a un gobierno de las características que ellos mismos no se cansan de destacar. La unidad que Venezuela exige para convertir en fuerza organizada, movilizada y participante, a esa inmensa mayoría de venezolanos que repudian el régimen y reclaman su desalojo del poder, tiene que borrar fronteras partidistas, visiones excluyentes, ambiciones personales, prejuicios y viejas facturas, y agruparse en torno a un gran movimiento nacional con un candidato único, un programa mínimo de recuperación democrática y relanzamiento económico, social y moral de nuestra martirizada Venezuela. Una fuerza donde los ciudadanos militantes o no de partidos, trabajadores, amas de casa, jóvenes, profesionales, empresarios y sectores vecinales reconozcan una opción alternativa clara para forjar la necesaria transición. En manos de los partidos políticos y de las demás expresiones del liderazgo democrático está el futuro inmediato de Venezuela. De su responsabilidad, y altura de propósitos y objetivos dependerá que construyamos la unidad que permita de cara al 2018 desalojar del poder a quienes destruyeron el país.

*** En la negociación de República Dominicana la oposición pudiera permitir la reestructuración de la deuda, a cambio de que el oficialismo entregue o comparta alguna instancia de poder. control de las variables macroeconómicas y de serios errores en las políticas monetarias y cambiarias que han alimentado la inflación y la escasez y han generado penurias en las propias clases sociales en que se sustenta el propio Gobierno. La crisis política no parece resolverse hacia uno u otro sector, a pesar de que el bloqueo financiero estremece las bases que le sirven sostén al Gobierno. Pero aun así éste logra mantenerse de pie apoyándose en sus propias fortalezas que residen en una base social estructurada, ubicación a su lado del estamento militar, un porcentaje de electorales nada desdeñable y una narrativa y una visión ideológica que brinda coherencia. A esto se le une el desmayo opositor, sus gran-

des dificultades para convocar a los sectores populares, las divisiones y los errores de estrategia que en varias ocasiones la han colocado al margen del sistema. En este marco de crisis de hegemonía es que se ha planteado la negociación de República Dominicana, en las que cada sector intentará alcanzar sus objetivos: para unos, la permanencia en el poder; para otros, el acceso a él. Con este fin, la oposición pudiera permitir la reestructuración de la deuda, a cambio de que el lado gubernamental entregue o comparta alguna instancia de poder. Cada quien ganaría y perdería algo. Y como la perspectiva es la de unas elecciones presidenciales determinantes, se desplaza hacia el CNE el centro de las contradicciones.

*** Los ataques brutales contra la MUD en el mundo 2.0 no son casuales. Forman parte de la ciberguerra que ejecuta el pranato. Nadie es inmune. Debemos ser cuidadosos para no se "tontos útiles" y debilitar a la oposición.

ALFREDO MICHELENA

Bitácora Internacional Recientemente se señaló que desde Venezuela y Rusia se había manipulado información para influir en el conflicto catalán y esto debe ponernos sobre aviso. Según un informe Freedom House unos 18 los procesos electorales han sido interferidos con "tácticas de desinformación y manipulación en línea". Y no nos referimos a "hackear" los sistemas electorales automatizados como el venezolano. El caso más sonado ha sido el de las recientes elecciones de los EE.UU. Desde Moscú se pagaron a varios grupos de "trolls" (perturbadores y provocadores), entre ellos "Internet Research Agency" para diseminar mensajes negativos a fin de favorecer a Trump. Se calcula que solo en Facebook esos mensajes, incluyendo 3.000 piezas propagandísticas, llegaron a 126 millones de usuarios en los últimos dos años. Además de 120,000 fotos en Instagram de "contenido vinculado a Rusia", 131,000 mensajes en Twitter y 1,100 videos en YouTube, según el diario "The New York Times". Freedom House señala, entre otras interferencias, la de Filipinas, donde "trolls habrían actuado para favorecer a Rodrigo Duterte en su ascenso a la presidencia y en la aprobación a su brutal represión del narcotráfico. También en Turquía, unos 6.000 individuos habrían sido reclutados con estos fines. En el caso venezolano se señala el uso del "DoubleSwitch", donde los piratas informáticos toman control de una cuenta verificada y la usan para difundir información falsa. También esta falsa información es difundida por cuentas del régimen. A su vez Venezuela ha sido plataforma para lanzar ataques internacionales. Según el gobierno español grupos rusos estatales y privados, así como grupos en Venezuela, se valieron de cuentas Twitter, Facebook y otros sitios de Internet para apoyar a los separatistas catalanes. La utilización del mundo 2.0 por el pranato de manera sistemática fue anunciada por Maduro en abril pasado cuando declaró que había creado una "unidad de ciberguerra" al acusar a la empresa española Telefónica, es decir, Movilnet, de enviar mensajes masivos a favor de la oposición. Con esa unidad es posible entender que los ataques en el mundo 2.0 a la oposición, en especial a la MUD, no son casuales. Según analistas consultados se puede rastrear una estrategia comunicacional dirigida a ir socavando apoyos a determinados grupos y partidos en la red desde el régimen. Ahora es contra Voluntad Popular y sus líderes. Lamentablemente, en estos ataques brutales concuerdan el régimen (con sus "trolls") y gente de la oposición, sea con buenas o malas intenciones, espontáneos o pagados. No se trata de si se está de acuerdo con lo que un grupo ha hecho sino que sobre esas diferencias se monta un ataque brutal, buscando el desprestigio de los partidos que mueven masas, procurando revivir la antipolítica como estrategia para asegurar al pranato en el poder. La estrategia es provocar ataques desde los extremos y asegurarse de que las diferencias se conviertan en barrancos insalvables. Revisen, chequen y asegúrense de lo que reciben o (re)envían en internet y no se unan al coro de denigradores de los demás opositores, no sea que terminen siendo "tontos útiles" del pranato.


DOMINGO 03 de Diciembre de 2017 -- /7

INFORMACIÓN

IBSEN MARTÍNEZ Columnista invitado Una noche de 1971 vimos y escuchamos decir a Fidel Castro: "Los hechos son un subproducto de la Historia". ¿O quizá el orden de los factores fue el inverso y lo que dijo fue, más bien, "la Historia es un subproducto de los hechos"? Ya no recuerdo bien si aquella sobremesa tuvo lugar en Cárdenas o en Sagua la Grande, ¡hace de eso 46 años bien contados!, los mismos en que he guardado en la memoria el documental Fidel, de Saúl Landau, que los activistas de la Juventud Comunista de Venezuela proyectábamos en cada cineclub universitario o cine de barrio que se pusiera a tiro. Examinada hoy, la frase es lo suficientemente biensonante como para no dejar ver, de entrada, que no significa nada en lo que se pueda hincar el diente. Esto vale para ambas versiones, la levógira y la dextrógira: si son los hechos subproducto de la Historia o, por el contrario, es la Historia el subproducto de los hechos, la cuestión entra en el rango estéril del huevo y la gallina. Sin embargo, en aquel tiempo remoto, cuando tan solo un año había transcurrido desde la muy mentada "zafra de los 10 millones", fracaso costosísimo que la propaganda de los centros de amigos de Cuba hacía pasar en todo el mundo como logro superlativo de "esta gran humanidad que ha dicho ¡basta! y ha echado a andar", la máxima de doble fondo sobre la Historia y los subproductos sonaba a sentencia bíblica escrita en la pared. Anduve con la dichosa frase en los labios por largo tiempo, encajándosela a cualquier contradictor. Hasta que un amigo, estudiante de Arquitectura en la UCV, me hizo ver que la máxima no quería decir un carajo. "Pana, ¿de dónde sacaste esa huevonada?". La saqué del documental rodado en Cuba en 1968. Aquel año, Cuba padecía el hambre y el estrago de su aparato productivo que trajo consigo la asoladora "ofensiva revolucionaria", colosal disparate de economía planificada, la respuesta de Fidel al genocida "gran salto adelante" de Mao Zedong. Landau y su cuadrilla acompañan al Máximo Líder en una gira. El Caballo tiene 42 años, finge ante las cámaras saber jugar al béisbol mientras sus paniaguados aplauden cuando el pícher lo deja batear. Todavía fuma habanos en público. Conduce un todoterreno ruso. En una secuencia, Fidel visita una estación pecuaria donde se las da de experto en zootecnia. Su facundia elogia un cruce entre cebuanos y pardosuizos, ponderando el temperamento lechero de los cebuanos y la resistencia al trópico de los pardosuizos. ¿O no pasará con ellos igual que con los subproductos y la Historia? A ver, ¿son los cebuanos subproductos de la Historia resistentes al trópico? ¿O esto último es atributo del ganado pardosuizo? Nada por aquí, nada por allá. Tengo para mí que fue en curso de aquella visita cuando Fidel concibió la peregrina idea de obtener por manipulación genética una vaca enana capaz de producir diariamente 15 litros de leche y caber en una pieza de solar en Centro Habana. Cada hogar cubano tendría, así, una vaca en el armario. Es fama que dispuso un laboratorio para ello. La vaca enana, pese a los desvelos de los genetistas habaneros, nunca echó pa'lante y de ella no se ha vuelto a saber. El padre de la vaca enana murió hace un año, pero la tragedia de Cuba perdura como inhumano fracaso e interminable subproducto de la Historia.

¿Quiénes aspiran gobernar Caracas?

Candidatos de los cinco municipios claves de las elecciones del 10/D Por Orietta De Andrade

A una semana de las elecciones municipales, los ciudadanos se preguntan quiénes son los candidatos que gobernarán los distintos municipios del país. En Distrito Capital, compuesto por cuatro municipios del estado Miranda y uno de Libertador, donde se encuentra asentada Caracas con sus principales Poderes del Estado. En el municipio Libertador se presentan seis candidatos: Erika Farías (PSUV, Podemos, PPT, NCR, MEP, UPV, ORA, Alianza Cambio, Tupamaru), Maribel Castillo (Avanzada Progresista, MAS), Oscar Arnal (Copei), Nicmer Evans (Nuvipa), Eduardo Samán (PPT) y Manuel Isidro Molina (UPP89). Maribel Castillo, exconcejal de Libertador y Diputada Suplente en la AN, expresó que rescatarán a Caracas de los "graves problemas sociales", producto de "la pésima administración municipal que hemos tenido en los últimos años". Estima que "hay que iniciar con políticas para el mejoramiento de la recolección de basura y sentarse con los transportistas para resolver el problema que existe con el transporte, como acceso a los repuestos. Hay convenios internacionales en el tema de educación, salud y transporte". Por su parte, Nicmer Evans, disidente chavista, manifestó que su propuesta es "incluyente e inclusiva", convoca a todos los sectores políticos y a quienes no se identifican con los partidos. Dice que Erika Farías es la continuidad de la gestión de Jorge Rodríguez. Propone "atacar y solucionar el problema del agua, del hambre, de la basura y atender a las personas en situación de calle, además de la inseguridad, quisiera implementar la política de las redes sociales de prevención para articular la ciudadanía con la policía. Lo que más llama la atención de estos candidatos, es que dos de ellos apoyaron al difunto presidente Chávez, pero han mostrado su descontento con las políticas de Maduro, y no hay mayor reflejo de esto que su participación en las elecciones municipales.

Foto Especial ENPaís

*** Fidel Castro, el padre del invento de la vaca enana, murió hace justo un año y la tragedia de Cuba aún perdura.

32 candidatos se disputan los municipios del Área Metropolitana de Caracas. Chacao En Chacao son cinco los candidatos que presentan sus nombres: Jorge Deneb Chávez (PSUV, Podemos, NCR, MEP, UPV, ORA, Alianza Cambio), Gustavo Duque (UNT, Avanzada Progresista, MAS, PAP), Luisa González (PPT), Italo Zapata (UPP89) y Robert García (Nuvipa, IPP, Copei). Robert García, presidente del Concejo Municipal de Chacao propone "blindar" el municipio con "un plan de políticas públicas comprobable", por lo tanto, presentó un plan especial de seguridad para su gestión: "Chacao Blindado", contempla el control de las 20 entradas y 23 salidas que tiene el municipio para disminuir la inseguridad. El alcalde encargado, Gustavo Duque reitera que su candidatura es "netamente vecinal", puesto que los vecinos se encargaron de recoger las firmas por cuenta propia. Asegura que trabajará acoplado a "lo que dice la Constitución y las normas. Haré lo que tenga que hacer con base en la Constitución". La seguridad ciudadana será su prioridad. "En el 2018 los recursos del municipio estarán enfocados en cuatro puntos: seguridad, salud, limpieza y educación". Baruta En Baruta la disputa está entre ocho candidato: Georgette Topalin (PSUV, Podemos, NCR, MEP, UPV, ORA, Alianza Cambio, Tupamaru), Rixi Roca (PPT), Omar Villalba (UNT, Nuvipa), Pedro Pablo Fernández (Copei), Kico Bautista (Avanzada Progresista, MAS), Griselda Reyes (UPP89), Darwin González (PAP) y José Zambrano (IPP). El periodista, Francisco "Kico" Bautista presen-

ta "La ruta Baruta" cuyo fin es resolver los problemas sociales que afectan a los ciudadanos que hacen vida en las comunidades del municipio. Con el plan "Baruta al Día" atacará la recolección de basura, falta de asfaltado, fallas en servicios de electricidad y de agua. "La idea es detener el deterioro del municipio, para luego acometer la fase superior de carácter estratégico". El concejal del Municipio Baruta y presidente de la Comisión de Salud y Bienestar Social, José Alberto Zambrano, opina que se debe realizar una reorganización porque hay problemas diarios y cotidianos que se deben solventar como la recolección de basura, la inseguridad, los huecos y el alumbrado. Propone reforzar los cuadrantes de seguridad y exhibir programas de prevención de salud para los vecinos, para así lograr retener enfermedades como la hipertensión y la diabetes. El Hatillo En este municipio los candidatos son: Francis Herrera (PSUV, Podemos, PPT, NCR, ORA, Alianza Cambio), Naremi Silva (UNT), Yon Goicoechea (Avanzada Progresista), Bernardo Faucher (Nuvipa), Elías Sayegh (PAP, IPP), Gabriella Gruber (MAS) y Luis Salinas (Copei). Yon Goicoechea, ex preso político, confesó que su liberación fue parte de una negociación en la que le propusieron dejar el país o quedarse "luchando políticamente", en pocas palabras su postulación es parte de este acuerdo. Afirma que en El Hatillo "hay un empobrecimiento colectivo de toda la clase media" y "una situación de verdadera crisis humani-

taria en la zona rural", "a medida que aumenta la pobreza y la desesperación, aumenta la inseguridad". "Es cierto que la alcaldía no tiene todas las posibilidades, pero juntos, colaborando todos poder solucionar las cosas". Elías Sayegh se lanza de nuevo para atacar los problemas de inseguridad, alumbrado y asfaltado. "Una calle sin huecos, iluminada, es una calle segura. Por el contrario, una calle llena de huecos y oscura es una calle insegura, donde va el hampa". Plantea la sustentabilidad de la alcaldía, explicó que deben "ser más eficientes a la hora de cobrar impuestos" y "sincerar las tasas", "en la medida en que logremos cobrar más, podremos hacer más". En El Hatillo no hay un candidato único por parte de la Unidad, seis de los siete son dirigentes opositores, lo que podría perjudicarlos, puesto que los votos pueden quedar divididos, dejándole la oportunidad de gobernar al oficialismo. Sucre En el municipio Sucre son siete aspirantes a la alcaldía: José Vicente Rangel (PSUV, Podemos, NCR, MEP, UPV, ORA, Alianza Cambio, Tupamaru), Enrique Mendoza (Copei, MAS), Zaida Arteaga (PPT), Elías Santana (Avanzada Progresista), Rosiris Toro (UNT), José Luis Castañeda (UPP89, IPP) y Julio Morales (Nuvipa). Este fin de semana los tres candidatos opositores Enrique Mendoza, Rosiris Toro y Elías Santana definirán quién será el aspirante que competirá contra José Vicente Rangel Ávalos, se centran en la educación como bandera.


8 / -- DOMINGO 03 de Diciembre de 2017

ECONOMÍA

Entrevista con exministro Héctor Navarro

Maduro le está abriendo las puertas al imperio para que Venezuela sea escenario de una guerra Una nueva grieta parece abrirse dentro de las filas del Gobierno. La "crítica constructiva" del embajador de Venezuela ante la ONU, Rafael Ramírez, ha levantado polvo en los últimos días. El llamado que hizo de realizar una "profunda discusión" sobre el tema económico, no fue bien visto por algunos de sus compañeros. Empezando por la constituyentista Iris Varela, a quien no le gustó "para nada" las declaraciones de Ramírez, pues según ella "echan por tierra todo el esfuerzo que ha venido haciendo el presidente", y hasta por el propio Maduro que, sin hacer mención explícita a él, ha lanzado par de flechas asegurando que hay "candidatos loquitos por lanzarse por el barranco de la traición". A juicio del exministro Héctor Navarro, en exclusiva para El Nuevo País y Zeta, lo que ocurre en el Gobierno no es más que "gente peleando por posiciones de poder. Un problema meramente de mafias", pero que no tiene nada que ver con el chavismo en sí, pues según él, este se dividió desde hace mucho. "No hay una división dentro del chavismo porque el chavismo está dividido

Foto Especial ENPaís

Julio Nicolás Gómez @JulioNicolas

Exministro Héctor Navarro se pronuncia sobre posición asumida por Rafael Ramírez. desde hace tiempo. Hay una fisura dentro del madurismo que no tiene nada que ver con el chavismo. No tiene que ver con la defensa del legado de Chávez. Lo primero que hicieron los maduristas fue cambiar la Constitución o intentan hacer eso". Considera que lo que se está destapando en torno a Pdvsa, fue algo que denunciaron él y la exministra Ana Elisa Osorio en 2015 ante Fiscalía, cuando todavía estaba a cargo Luisa Ortega, y luego ante el poder Moral. Y que la respuesta que recibieron en ese entonces era que no había lugar a dicha solicitud. "Los montos que nosotros hemos venido denunciando pasan de 300 mil millones de dólares. Eso es incomparable con cualquier desfalco que haya ocurrido

Alex Vallenilla

en la cuarta. Para vergüenza mía, no es comparable. Yo aplaudo las investigaciones por corrupción, pero por qué no se investiga el tema de los alimentos. Recuperando solo el 10 % de eso de esos 300 mil millones, tendríamos para cubrir la importación de comida y medicinas por dos años", aseguró Navarro. En torno a la situación económica, se atreve a asomar par de medidas. En lo inmediato, reajustar la tasa de cambio y revisar el precio del combustible. Pero también que el Gobierno se sincere, y priorice los pocos recursos de los que dispone. "Estimular, recuperar la economía, todavía luce, relativamente sencillo, si se prioriza los pocos dólares que tenemos. La prioridad no puede ser pagar la deuda.

Creo que allí el presidente ha cometido gravísimos errores. Una deuda que no es de los venezolanos, sino de algunos que se volvieron millonarios. Renegociar o pagar esa deuda implica que nosotros tengamos certeza de que esa deuda es legítima", argumentó. El Gobierno miente El ingeniero no niega la existencia de la crisis humanitaria y lamenta el hermetismo y la poca transparencia del Gobierno, pues según él, "hay poco de verdad" en todo lo que dicen. "La revolución se basa en decir la verdad. Hay mucha mentira en el Gobierno. Cuando dejas de publicar cifras de inflación, cuando dejas de publicar cifras de mortalidad, estás dejando de decir la verdad. Y claro que hay crisis humanitaria, pero más allá de reconocerla a los efectos internacionales, hay que reconocerla a efectos nacionales, porque la gente se está muriendo de hambre y eso es verdad". Tampoco se resiste a la idea de conformar un frente más amplio, que incluya, por supuesto, a otros sectores disidentes, como es el caso de Miguel Rodríguez Torres, pero sí miraría con lupa el tema de la oposición.

*** En el PSUV hay un debate intenso sobre liberar o no el dólar como salida para frenar la subida de precios que amenaza la estabilidad del gobierno.

Economía de bolsillo La dolarización destroza el ingreso en bolívares El debate para dolarizar o liberar el precio del dólar en el país, comenzó a tomar fuerza entre las distintas facciones del oficialismo. Un grupo de dirigentes "rojos", que estima poder seguir haciendo política desde la visión chavista, pide que se libere el precio del dólar y se mantengan algunos mecanismos de subsidios para sectores empobrecidos, mientras el otro sector, el grupo que obtiene divisas a precios preferenciales, y que les genera gigantescas ganancias, así como desviar las importaciones de medicinas y alimentos a otros países y no traerlos a Venezuela, se niega rotundamente a ceder lo que ha sido el "negocio del siglo" de algún grupo de operadores financieros ligados a algún partido de gobierno en la historia contemporánea venezolana. Mientras el país se desliza por la espiral de hiperinflación, la cual avanza a pasos agigantados, al punto de convertir el salario mínimo del venezolano en menos de 2 dólares al mes, el sector

oficialista que obtiene divisas prácticamente gratis, se niega a ceder el control de los dólares, ya que teme que una vez no puedan seguir financiando sus estructuras, terminen derrotados en elecciones y pierdan influencia en sectores militares, políticos y económicos que aun dominan y que les garantiza mantener el apoyo de un vasto sector de la población venezolana estimada en unos 5 millones de habitantes que dependen de dádivas, becas, cargos burocráticos, las cajas del CLAP, entre otros subsidios, que al mismo tiempo van perdiendo valor. La población se hunde en un proceso de dolarización de todos los precios, un frasco de mayonesa de 500 gramos apareció en los anaqueles al escandaloso precio de 45 mil bolívares, así como un envase de margarina también de medio kilo, en 44 mil bolívares. El precio de un paquete de harina de trigo en la frontera, se ubica en 37 mil bolívares y llega al centro del país en precios sobre los 80 mil bolívares, así como un kilo de azúcar en Valencia, que se ven-

de en 90 mil bolívares y ha obligado a los compradores a comprar, sin exageraciones, por cucharadas. Una quincena de 140 mil bolívares de un empleado público que gana poco más del salario mínimo, apenas le alcanza para medio cartón de huevos y una barra de mortadela de 1 kilogramo. El avance inclemente de los precios, impuesto con la subida súbita del dólar paralelo que se ubica sobre los 103 mil bolívares, según el portal Dólar Today, página web que usa la mayoría como referencia para determinar el valor de la divisas en bolívares, se ha convertido en un factor que genera mucha inquietud en sectores del gobierno que ven con preocupación, o temen situaciones sobrevenidas en materia de orden público. Esta dolarización hace que un pan tipo baguette, se haya colocado en 30 mil bolívares. La dolarización que hay está en todos los sectores, en el de salud, en el de repuestos automotrices y cualquier otro que depende de insumos importados que es 90% de la economía venezolana.

*** Eddo Polesel llama la atención sobre la emergencia en que se haya el país y advierte que reconocidos educadores piden declarar emergencia educativa por el creciente número de niños carentes de atención gubernamental.

EDDO POLESEL

Ventana gremial Una elevada deuda externa contratada por el régimen con organismos multilaterales -estimada en un monto que está por encima de los 150 mil millones de dólares, más la comercial con socios y contratistas que habrá que atender, amén de los compromisos adquiridos con China y Rusia- se ha vuelto un pesado fardo que amenaza aplastarnos si no atendemos debidamente las obligaciones contraídas, además de otras necesidades no atendidas de alimentos y medicinas por mencionar las más apremiantes. Las fuentes oficiales no informan y se hacen los locos tratando de ignorar el cuadro de extremas dificultades a las cuales está sometido el pueblo venezolano. Los hechos y las evidencias no pueden continuar siendo desatendidos, porque puede llevarnos a una hambruna y a indeseables complicaciones. En el plano cívico campea la inseguridad y la impunidad. Lo agravan los servicios públicos básicos deficientes que causan frecuentes interrupciones por sobrecarga o precarios mantenimientos. Un ejemplo, el 36 % de las escaleras del Metro están fuera de servicio y los organismos de seguridad, cuyos funcionarios solo atienden a sus cómplices, desamparan al ciudadano de a pie. Los derechos humanos están al garete. Tenemos una administración de justicia que cuando llega es tardía e injusta. Los políticos presos sin juicio aumentan. Continúa la fuga de talentos porque el país va a la deriva. El robo de cableados para el servicio de luz eléctrica y teléfonos son la demostración de un estado de complicidad, descontrol y falta de vigilancia que genera inseguridad en la ciudadanía y causa ingentes pérdidas de activos de la Nación que aumentan, sin freno, en la capital de la República y en todas las ciudades y pueblos del país. Ahora vemos a los comunistas conversos que reclaman justicia, cuando son víctimas de sus ideas periclitadas de cambios en la sociedad. Es letra muerta lo que consagra el título primero de la Constitución en cuanto a la irrenunciabilidad del régimen de libertades individuales, porque estamos castigados a vivir en el día sitiados por una delincuencia desatada en las calles. De noche estamos atrincherados en nuestras casas protegidos por rejas y garitas en la entrada de nuestras urbanizaciones, lo que agrava en forma sensible el presupuesto familiar, que está golpeado por la constante elevación de los precios que llega a los extremos de hacer desaparecer a la clase media, en otros momentos sostén principal de una sociedad en evolución. Está demostrado que crece la violencia a causa de la falta de comida. Debemos recuperarnos de las locuras de un líder mesiánico y de sus secuaces, que nos han llevado a este desastre. Es imperativo un pacto nacional para refundar la democracia como forma de elegir un gobierno alterno y dejar de ser la oveja negra de la educación en América Latina. Por la exclusión, ochocientos mil niños del sistema de educación carecen de atención gubernamental, que si no se actúa a tiempo les estaremos negando el futuro a las nuevas generaciones. Importantes figuras de educadores piden declarar la emergencia educativa que, en realidad, es la emergencia del país.


INFORMACIÓN

RAFAEL BAYED M.

Última Instancia En 1958 se fue Marcos Pérez Jiménez, presidente de la República, por cierto elegido según la Constitución de la época. La presión popular, la excesiva represión y la posición de los jóvenes cadetes de las cuatros escuelas de las Fuerzas Armadas, hicieron que Pérez Jiménez y su gabinete salieran del país. Inmediatamente los militares colocaron al oficial de más alto rango de las FAN, Wolfang Larrazábal Ugueto, populista y demagogo, romántico pero desubicado en las funciones de la administración pública, como todos los militares. Aparecieron los empresarios acreedores locales de la República, beneficiaron sus empresas y la de sus allegados, y se fueron ocultando en el tiempo y bajo la sombra de la discreción. En las elecciones de 1959 ganaron los políticos, pero los que tenían un proyecto de país, democrático y social, algunos con cierta experiencia por los cargos del 1945 a 1948, las mal llamadas izquierdas y grupos radicales, actuaron desmedidamente, desde 1960, hasta los años 1979, levantamientos armados, asesinatos a diestra y siniestra, guerrilla urbana, zozobra permanente, todo motivado por Fidel Castro para imponer un ostracismo. Las intrigas y aspiraciones en AD, COPEI y URD, ciegos hacia el futuro, motivaron divisiones y desgarramientos en los partidos políticos, por posturas personalistas. A partir del primer gobierno del Dr. Rafael Caldera, un grupo de notorios notables comenzaron a socavar las bases de los partidos tradicionales, sin percatarse del flaco servicio que le hacían a la democracia. La democracia con tropezones. Llegó a 1992 arrastrando corrupción, indiferencia, soberbia, que provocaron levantamientos de rateros y ladrones que los medios de comunicación propagandeaban como pueblo hambriento y necesitado. Eran las izquierdas que azuzaban a los desubicados para establecer inquietud en la población. Apareció, Atila, el gran Hugo, el criminal más grande de los últimos tiempos, planteando una sociedad sin educación, sin cultura, promiscua, que desvalijó al país para comprar apoyo extranjero y establecer un sistema de gobierno a imagen y semejanza del castrismo cubano, que Nicolás Maduro continúa. El robo fue a mansalva para establecer regímenes como los de Argentina, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Brasil con la frustración de Honduras, sin olvidarnos de los limosneros del Caribe, al extremo de preferir perder la frontera del Esequibo para obtener el apoyo de los comunistas de Guyana. El odio y la perversidad llevan a la muerte. El veneno social y familiar acabó con el líder de la nueva forma de gobierno en Venezuela, con triquiñuelas y acciones aberrantes de las instituciones. Instauran a otro resentido, Nicolás Maduro, quien lleva al pueblo venezolano por el camino de la amargura. Hoy, una nación a la deriva, con una dirigencia oficialista forajida y la disidente sin un proyecto para rescatar la libertad y restituir las instituciones de la democracia, van a una mesa de reparto y no de restitución. @BayedRafael

Entrevista a expresidenta de CSJ, Cecilia Sosa Gómez

Soy Venezuela quiere rescatar la democracia sin ínfulas electorales Por- Alberto de Freitas

Soy Venezuela es un movimiento que ha surgido en el marco de una crisis y que pretende "rescatar la democracia" en Venezuela, así lo hace entender la expresidenta de la antigua Corte Suprema de Justicia, profesora de Derecho Administrativo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Cecilia Sosa Gómez, quien forma parte de esta agrupación. Sosa explica que Soy Venezuela está conformado por un grupo de organizaciones de origen civil o político, cuyo esencia es de "naturaleza política, más no electoral", así lo define. Resalta que indistintamente de las diferencias de criterios e ideas que puedan existir entre los miembros de la alianza, eso "es superado", por el fin común de "salir del régimen" de Nicolás Maduro, que ha asfixiado al país con una crisis humanitaria. Considera importante el hecho de que la meta de Soy Venezuela contrasta con las "falsas posturas políticas" de otras "situaciones", las cuales se han alejado del restablecimiento de la democracia, como meta principal. Negociaciones en República Dominicana La profesora Sosa lamenta que en el marco del proceso de diálogo entre la oposición y el régimen, que se está llevando a cabo en República Dominicana desde el 1 de diciembre, no se haya planteado el objetivo de "reestablecer la democracia". Considera que este proceso de diálogo es realmente una "negociación", la cual se está dando bajo unos esquemas que no permitirán el alcance del objetivo. A pesar de las diferencias entre la Mesa de Unidad Democrática (MUD) y Soy Venezuela, Sosa asegura que su movimiento no es una oposición a la Mesa de la Unidad Democrática, MUD, tal como quieren afirmar algunos por allí. "Nos encantaría que los que están ahorita negociando, formaran parte de Soy Venezuela". La doctora recuerda que quienes "se separaron de la búsqueda de la demo-

Foto Especial ENPaís

*** Una dirigencia oficialista forajida y una dirigencia disidente sin proyecto para rescatar las instituciones de la democracia va a una mesa de reparto.

DOMINGO 26 de Noviembre de 2017 -- /9

cracia" tras la consulta popular del pasado 16 de julio, fue la misma Asamblea Nacional (AN) conformada mayoritariamente por partidos de la MUD. Pero rescata que Soy Venezuela sigue en el camino originalmente fijado por la AN, con un objetivo claro. ¿Cuál es el plan de Soy Venezuela? En Soy Venezuela hacen vida diferentes personajes políticos venezolanos, que no por identificarse con este movimiento dejan de formar parte de la MUD o de sus respectivos partidos. En ese sentido, la ex presidenta de la antigua Corte Suprema de Justicia explica que Soy Venezuela se apoya sobre cuatro puntos presentados por el Grupo de Lima, en su declaración de Toronto, los cuales son: El apoyo al suministro de ayuda humanitaria, la realización de una reforma electoral que incluya al Consejo Nacional Electoral, CNE, la liberación de los presos políticos y apoyo a la Asamblea Nacional democráticamente elegida por los venezolanos y el desconocimiento de la fraudulenta Asamblea Nacional Constituyente (ANC). La profesora especifica que unos de sus primeros objetivos es luchar por el cambio del sistema electoral venezolano. Considera que no se hace nada si se cambian a los rectores, pero no se modifica el sistema de votación. Con respecto a la libe-

Cecilia Sosa Gómez, expresidenta Corte Suprema de Justicia e integrante de Soy Venezuela. ración de los presos políti- de siete millones de venecos, reconoce que en la zolanos en el plebiscito del agenda de la negociación 16 de julio. en República Dominicana 2018 y elecciones este punto existe, sin empresidenciales bargo, considera que ese La abogado manifiesta tema no puede ser negociado sino exigido. "Libé- que la realización adelantarame a todos los presos da de las elecciones presipolíticos y (después) nos denciales para el venidero año 2018, no cuenta con sentamos a conversar". Sosa deplora que el pre- las garantías necesarias, sidente de la Asamblea Na- principalmente porque el cional, diputado Julio Bor- sistema electoral venezoges, considere que el des- lano esta "corrompido". "Tendríamos que tener conocimiento de la ANC no deba ser discutido en a los veedores internaciolas reuniones con el régi- nales independientes denmen, pues a su juicio, eso tro del Consejo Nacional quiere decir "que siguen Electoral, precisamente reconociendo la ANC". para poder tener transpaAlgo que la invita a pre- rencia", señaló. Finalmente, la doctora guntarse "¿qué nos está pasando?" "¿Cuáles son las Cecilia Sosa, quien forma parte del Consejo Consulprioridades?". Al tomar eso como pre- tivo de Soy Venezuela, misa, Sosa explica que Soy entiende que esta alianza Venezuela va a luchar en no tiene pensado presentar pro de la democracia me- ningún candidato a las elecdiante un planteamiento ciones presidenciales, ya que la organización está positivo. Y es que para la profe- por la labor de "reestablesora, Venezuela se ha con- cer derechos, por reestavertido en un país en don- blecer la democracia, y por de están negados los ejer- darlo todo para sustituir cicios a los derechos fun- una dictadura por un Godamentales como lo son la bierno democrático". Sentenció que para lle"seguridad, alimento, servicios, salud, salario" y la gar a la meta deseada por Soy Venezuela, hay que elección democrática. seguir luchando por con¿Qué pasó con el seguir un sistema electoral Gobierno de Unidad que "permita un cambio". Nacional? Aún cuando esta plataEsa es una pregunta que forma afirma que sus rela doctora también se hace presentantes no tienen asa sí misma. Considera que piraciones presidenciales el Gobierno de Unidad ni buscan reemplazar la Nacional debió haber sido Mesa de la Unidad Demouno de los temas a discutir crática, MUD, hay muen República Dominicana, chos que todavía no terpuesto que la creación del minan de entenderlos y mismo fue votada por más los cuestionan.


10 / -- DOMINGO 03 de Diciembre de 2017

AMÉRICO GUTIÉRREZ Siete días en el deporte

Valentino Rossi correrá 24 Horas de Le Mans El piloto italiano de MotoGP Valentino Rossi indicó que no descarta competir en las 24 Horas de Le Mans de automovilismo después de retirarse indicando que podría hacerlo junto al piloto español de Fórmula Uno Fernando Alonso. En relación a la temporada de Moto GP recientemente terminada, el piloto italiano reconoció que fue complicada, especialmente por la grave lesión de tibia y peroné que sufrió el 31 agosto mientras entrenaba con una moto de enduro. Añadió que para el 2018 en MotoGP las pruebas realizadas hasta ahora con Yamaha han sido positivas, pero pidió a su equipo que dé "un salto de calidad" en la construcción de la nueva moto con el fin de mostrarse más competitivo.

*** Caracas no ha visto luz ante el Magallanes y sólo le queda un solo juego para salvar la barrida * Rossi dispuesto a correr las 24 Horas de Lemans junto a Fernando Alonso. *Cuesta arriba las aspiraciones de Vizquel de ingresar al Salón de la Fama. * Rusia promete montar el mejor Mundial de Fútbol.

*** Mi esposo me levantó la mano e intentó pegarme en medio de una discusión, estoy muy herida y creo que mi amor por él se está terminando.

MARIBEL ANDERS

Corresponsal del Amor

Fotos Especial ENPaís

Leones del Caracas "aperreados" por Magallanes A pesar de estar en la cima de la tabla clasificatoria, los Leones del Caracas están viviendo una de sus más espantosas pesadillas luego que este viernes cayeran por octava vez consecutiva ante sus archirrivales Navegantes del Magallanes, esta vez con pizarra de 76 en juego celebrado en el estadio José Bernardo Pérez de la ciudad de Valencia. El Caracas no ha podido ganarle ni un encuentro a los turcos esta campaña y todo indica que la serie entre ambos será un contundente "zapatero" a favor de los bucaneros, quienes han jugado un mejor béisbol que los melenudos en los encuentros entre ambas novenas. Sin embargo, la tropa capitalina saldrá en el último choque entre ambos rivales a tratar de salvar la honrilla con el fin de evitar que el "chalequeo" de los turcos les amargue aún más la existencia en esta temporada. Tras el resultado del encuentro del viernes, Tigres, Leones y Magallanes amanecieron empatados en el primer lugar de la zafra peloteril venezolana en una reñida lucha por pasar a la postemporada.

DEPORTES

El oportuno bateo del Magallanes ha sido factor decisivo en las ocho derrotas que le ha propinado a su eterno rival, Leones del Caracas.

Aaron Boone no tiene experiencia dirigiendo por lo que su elección como mánager de los Yanquis es sorpresiva. Aaron Boone dirigirá a Yanquis de Nueva York Los Yankees de Nueva York eligieron al ex pelotero y actual comentarista de televisión Aaron Boone como su nuevo manager. Boone carece de algún tipo de experiencia como manager o coach, ni siquiera en las menores por lo que la decisión sorprendió a más de uno. Fue antesalista de las mayores de 1997 a 2009. Participó en el Juego de Estrellas de 2003, cuando Nueva York lo adquirió de Boston. Su padre, Bob, fue receptor de 1972 a 1990 y se le seleccionó en cuatro ocasiones al clásico de mitad de temporada. De 1995 a 1997, Bob fue manager de Kansas City, y dirigió a Cincinnati de 2001 a 2003. El nuevo estratega sustituye a Joe Girardi quien en 10 temporadas con los Yanquis no pudo coronarse y siempre se habló de que tenía problemas para involucrarse, comunicarse y conectarse con los peloteros.

Vaticinan que Rusia 2018 será el mejor mundial Tras conocerse el sorteo de la fase final del Mundial de Rusia 2018 a celebrarse entre el 14 junio y el 15 julio, sus organizadores prometen que este será el mejor mundial de la historia en cuanto a organización y competición. El presidente ruso Vladimir Putin, indicó que el torneo será una "grandiosa fiesta". Rusia organizó hace cuatro años los Juegos Olímpicos de invierno más caros de la historia en Sochi, y ahora realizó otro esfuerzo, con 11.500 millones de dólares (unos 9.600 millones de euros) destinados a la construcción y renovación de estadios e infraestructuras. Motocross venezolano celebró "Bodas de Oro" El motocross venezolano celebró este sábado sus 50 años en reunión donde asistieron las prin-

cipales figuras de la historia del motocross nacional. Figuras como Valentino Zolli, Fernando Macia, Silfredo Dorta, los hermanos Freddy y Enrique Brandt, Billy Gibson, Claudio Ippolito, Norman Coburn, José Canache, Alfredo Herrera, entre otros, revivieron hazañas del pasado de la época de oro del motociclismo venezolano. Además se ofreció se una muestra con objetos y memorabilia vinculada a la historia del motocross nacional, tales como colecciones de trofeos, uniformes, placas y otros recuerdos, junto a innumerables fotos. Vizquel pierde terreno en ruta al Salón de la Fama El venezolano Omar Vizquel, sufrió un retroceso en sus aspiraciones de ingresar al Salón de la Fama al no aparecer en las últimas cuatro papeletas hechas públicas luego de haber sido seleccionado en las siete primeras, lo cual le daba una importante ventaja en las votaciones. De esta manera el caraqueño bajó a 64 por ciento en la tendencia actual en sus aspiraciones. El proceso se extenderá por todo diciembre y en enero se anunciarán los resultados oficiales. Entrarán al Salón de la Fama quienes reúnan al menos 75% de las simpatías. Los otros dos venezolanos que están aspirando para ingresar a Cooperstown, Johan Santana y Carlos Zambrano aún no han recibido ni un voto.

Querida Maribel: Mi esposo y yo tenemos trece años de casados y dos hermosos hijos. Como muchas otras personas en estos difíciles días, nos mudamos a la capital en busca de una economía y un futuro mejor para nuestros hijos. En el interior cada día se hace peor salir adelante con la familia, ni porque somos profesionales pudimos conseguir buenos empleos. El caso es que, siempre quise mucho a mi esposo, pero al llegar a esta ciudad, hace ya dos años, se ha operado un cambio muy grande en él, sobre todo en su forma de tratarnos. Se ha vuelto malcriado y déspota, no sólo conmigo, sino también con los niños. Hace poco me levantó la mano e intentó pegarme en medio de una acalorada discusión, no lo llegó a hacer pero tuvo la intención. Me siento muy herida, en mi interior pienso que el cariño se ha terminado entre nosotros. Vivimos con mucha tensión. También se ha vuelto un hombre muy desconfiado, le molesta hasta que hable por teléfono y quiere saber quién me llama. Soy una mujer trabajadora, lo hago en la calle y también en mi casa, razón por la cual siento que no merezco que me trate así. Lo peor es que ya no siento nada por el hombre que un día amé tanto, creo que todo el amor se ha terminado. Por favor, dime ¿qué puedo hacer? Me siento extraña a su lado o ¿será la rabia? Aasiyah. Estimada Aasiyah: Los cambios nunca son fáciles, quizás esa es la razón por la cual tu marido se siente tan mal pues no ha asimilado la verdadera realidad que debe enfrentar que, aunque haya sido una decisión de ambos para que la familia mejore, quizás él siente que ha dejado demasiadas cosas atrás y hasta ahora no le ha visto el queso a la tostada. Sólo por descartar motivos, intenta analizar tu conducta a ver si es que estás descontenta y eso se traduce en una actitud recriminatoria hacia tu marido porque tienes que trabajar dentro y fuera de tu hogar porque él solo no puede con la carga y necesita tu aporte económico para salir adelante. Ve a ver si no lo estás culpando de tu nueva situación y estás acumulando resentimientos que te hacen sentir que no lo amas. Si no es así, de todas maneras tienes que conversar con él y saber qué es lo que le pasa para que solucionen los problemas existentes. Tú eres la indicada para saber si vale la pena luchar un poco más por tus hijos y lograr el equilibrio para la felicidad de tu hogar. Reflexiona, actúa y todo será para bien.

e-mail:maribelandersenp@gmail.com Para consultas y solicitudes escribir al Apartado Postal 14.067-La Candelaria-Caracas.

Omar Vizquel tiene los méritos para ingresar al Salón de la Fama con sus 11 Guantes de Oro y sus grandes aportes al beisbol de las Grandes Ligas, donde fue considerado uno de los mejores campocortos de la historia


DOMINGO 03 de Diciembre de 2017 -- /11

SUCESOS *** Los intereses partidistas en vez de dialogar para establecer un referendo pactado se apresuraron a manipular el complejo asunto de la independencia en Cataluña.

Sergio Muñoz Bata

Daniel G. Colina

Informe Sucesos

En la víspera de la elección del 21 de diciembre Cataluña está partida. Nadie sabe si la mayoría de los catalanes quiere independizarse de España o si se siente catalana y española al mismo tiempo. La declaración unilateral de independencia posterior al referendo del 1 de octubre no tiene validez, porque no contó con el apoyo mayoritario de los catalanes y estuvo plagada de irregularidades. Los organizadores dijeron que de los 5.3 millones de posibles votantes, 2 millones votaron por la independencia. Una cifra inverificable dada la naturaleza del referendo, pero que en todo caso representaría un universo de un poco más del tercio de los posibles electores y nos llevaría a concluir que dos tercios de los catalanes no favorecen la independencia. Más que la ciudadanía, han sido los intereses partidistas de ambos bandos los que quisieron suplantar la voluntad popular. En vez de dialogar para establecer bases sensatas que permitieran acordar un referendo pactado, los partidos políticos de ambos bandos manipularon el complejo asunto. Aunque en la elección de diciembre no se votará directamente a favor o en contra de la independencia, cualquiera que sea el resultado, Cataluña continuará políticamente dividida. Según el sondeo de Metroscopia, tanto la suma de partidos políticos que defienden la integridad española como la de los partidos que abogan por el independentismo obtendrían ambos el 46% de los votos. Quienes argumentan en favor de la independencia como los que están en su contra dicen basar sus argumentos en la ley, la historia, la lengua, la cultura, el concepto de nación y las diferencias entre "nación" y "nacionalidad". Para el gobierno, la prensa y la mayor parte de la opinión pública española, a diferencia de las leyes en Gran Bretaña o Canadá, el texto de la Constitución española no permite la celebración de un referendo unilateral porque la soberanía nacional reside en todo el pueblo español. En este sentido, cualquier referendo debería ser votado por el conjunto de los españoles, no solo por los catalanes. También argumentan que la reforma de los artículos primero y segundo de la Constitución equivaldría a renunciar a toda la Constitución. Una alternativa que es anatema para la mayoría de los españoles. La Constitución fue refrendada masivamente en toda España y en Cataluña. El argumento legal no convence a un puñado de periodistas extranjeros que argumentan que lo democrático sería permitir un referendo para saber si quieren independizarse o permanecer dentro de España. Para darle peso a su argumento recuerdan que hubo un momento en la historia en el que la esclavitud fue legal, hasta que se cambió la ley. Es anacrónico que en la época de la globalización que nos obliga a convivir con múltiples identidades: de género, étnicas, raciales, religiosas y sexuales, todavía haya un grupo que insiste en definir su identidad basado en un criterio tribal monolítico. ¿Cómo me autodefino? Sostener, como han dicho los políticos independentistas catalanes, que su causa es democrática es una aberración porque insiste en negar la pluralidad de la sociedad española actual. Sé que la solución al asunto catalán no es sencilla pero sé también que la vía para resolverlo exige aceptar la pluralidad, rechazar la identidad unívoca y jugar limpio políticamente.

Fotos Especial ENPaís

Pulso Internacional

Unidad del Sebin que transportaba presunta droga volcó al ser perseguida por la GN en el Zulia Capturan a dos de quince funcionarios de la PNB presuntamente implicados en un secuestro El Supervisor Michael Lozada (31) y el oficial agregado Daniel Prieto (34) fueron detenidos en flagrancia por funcionarios de la División Contra Extorsión y Secuestro del Cicpc la madrugada de este sábado, luego de mantener a dos ciudadanos cautivos, por el cual pedían dólares para su liberación. En un inmueble de la avenida Lecuna del municipio Libertador en Caracas, la policía científica aprehendió a los efectivos quienes habrían participado en el secuestro de Adriana Luna y Henry Mariño. De acuerdo con la investigación inicial, un familiar de las víctimas denunció el haber recibido una llamada telefónica solicitando divisas a cambio de devolverle a sus familiares sanos y salvos. Tras las pesquisas el cuerpo detectivesco logró colectar como evidencias dos armas de fuego orgánicas marca Glock, modelo 17 que portaban los policías transgresores de la ley, al igual que un televisor, un equipo de sonido, dos teléfonos celulares, 150 dólares en efectivo, y se recuperó un vehículo Hyundai Getz, color gris, placa MFC-56L. Por otra parte, el Cicpc identificó a los siguientes funcionarios por supuestamente guardar relación con el delito perpetrado: Supervisor Johan Pineda (Pegador / Llamador); Supervisor Reinaldo Vargas (Pegador / Llamador), Oficial Jefe Daniel Gutiérrez (Pegador); Oficial Agregado Hernie Flames (Pegador); Oficial Agregado Robert Escalona (Pegador); O/A Johaan Rivas (Pegador); O/A José Silva (Pegador / Cobrador); O/A Williams Tovar (Pegador); O/A Johan Brito (Pegador / Cobrador); O/A Jesús Puen-

te (Pegador); O/A Kevin Moreno (Pegador); Oficial Ronald España (Pegador); y Jonathan González (Pegador). Muere funcionario del Sebin y detienen a otros dos tras persecución de la GN en el Zulia 475 kilogramos de presunto narcótico que trasladaban en una unidad del Servicio Bolivariano de Inteligencia, le costó la vida al Inspector Ángel Eduardo Barrios Díaz, quien se encontraba a bordo del vehículo oficial junto a sus compañeros de armas Orlando Santeliz Díaz y otro por identificar, ambos aprehendidos. Efectivos de la Guardia Nacional iniciaron una persecución a tres unidades del organismo de inteligencia a la altura del Km. 25 de la carretera Machiques-Colón, cuando una de las unidades donde viajaban los policías se volcó, teniendo en su interior las panelas de presunta Cocaína. Según la minuta castrense los aprehendidos estaban adscritos al Sebin Caracas. Durante el procedimiento se dieron a la fuga una camioneta Toyota Tacoma y un vehículo Toyota chasis largo, ambos de color negro con los logos del SEBIN. Fuga de detenidos de Ramo Verde dejó un efectivo muerto, dos heridos, y tres evadidos Una comisión al mando del Teniente de Fragata Darwim Ojeda Mendoza, acompañado de los sargentos Jhonatan Leal Palacios y Ender Pérez López, salió del Centro Nacional de Procesados Militares en Los Teques con nueve tenientes en calidad de reos, para ser presentados en la Corte Marcial ubicada en Fuerte Tiuna. En la unidad Toyota, Land Cruiser, chasis largo, color beige, identificada con

las siglas MB-546, estaban a bordo loes efectivos Ojeda Moreno Ronald, Berbesi Torres Luis, Vázquez Guillem Eliezer, González Bolaños José, Briceño Camacho Moreno, Hidalgo Azuaje Josue, Mogollón Velázquez Luis, Rodríguez Ojeda Francisco, y Arreaza Soto Rafael. Cuando el vehículo circulaba por la avenida Perimetral de San Antonio de Los Altos, los aprehendidos sometieron a los custodios despojándolos de dos armas de fuego, y un fusil de asalto, logrando huir en la unidad hacia la Mariposa. Trascendió que de los nueve privados de libertad, el teniente Arreaza Soto Rafael se habría quitado la vida, y fueron recapturados cuatro de los fugados quedando evadidos tres. En el hecho también resultó herido un funcionario de la policía del municipio Los Salias quien se encuentra recuperándose después de una operación en la mandíbula. Asesinado funcionario de Poliaragua en Tocorón El oficial agregado Joan Marcos Farfán Sequera de 37 años de edad no volverá a vestir el uniforme del cuerpo de seguridad regional, luego de ser asesinado este viernes en la carretera nacional Tocorón adyacente a una chicharronera. De acuerdo con el reporte, el servidor público fue interceptado por varios antisociales portando armas de fuego quienes le dispararon en múltiples oportunidades para despojarlo de su moto particular. Farfán Sequera vivía en la calle La Bomba y tenía diez años en la institución adscrito a la Dirección de Control y Manifestaciones. Disparan contra candidato a Alcalde del PSUV en Barlovento Al menos seis impactos de bala alcanzaron la huma-

nidad de Álvaro Ramón Hidalgo, aspirante a la alcaldía del municipio Andrés Bello del estado Miranda. Según versión policial el político fue ingresado al hospital Ernesto Regener de San José de Río Chico la noche del tras presentar heridas en el rostro, tórax y brazo. Hidalgo se trasladaba por el litoral mirandino, específicamente por la carretera negra del sector Las Mercedes en un vehículo rústico color verde, placas AA399J, cuando sujetos lo sorprendieron y le dispararon. Tras su gravedad, posteriormente fue llevado al hospital Domingo Luciani de El Llanito para su recuperación. Polihatillo estrena centro tecnológico virtual de entrenamiento policial El Instituto Autónomo de Policía Municipal El Hatillo inauguró este jueves el Centro Tecnológico de Entrenamiento Policial para que los funcionarios activos y estudiantes mejoren sus destrezas al momento de abordar una situación o afrontar un procedimiento. Este centro cuenta con equipamiento de tecnología virtual que permite a los oficiales optimizar su desempeño y su capacidad de respuesta para poder neutralizar cualquier amenaza, así como adiestramiento que les ayude a ubicarse con rapidez en el municipio. El alcalde encargado, Reinaldo Díaz, explicó que "la finalidad principal es que nuestros efectivos policiales puedan responder con la velocidad que establecen los estándares internacionales, que conozcan a cabalidad el municipio y que pese a la situación país, donde los delincuentes tienen mejores armas, puedan tener la capacidad de actuar con velocidad y contrarrestar un hecho violento" manifestó.


Hugh Jackman exalta a Nelson Mandela

La Fuerza regresa con "Los Últimos Jedi"

Especial ENPaís

Especial ENPaís

CARACAS 03 DE DICIEMBRE DE 2017 /N° 8.469

Wilson con los grandes Especial ENPaís

Selena Gómez, quien acaba de ser galardonada por la revista Billboard como "La Mujer del Año" entregándole el premio Billboard Women in Music 2017, tuvo un emotivo gesto de agradecimiento cuando al subir a retirar su reconocimiento de manos de Francia Raisa, quien le donó un riñón hace un par de meses, dijo que era ella quien debía recibir el premio pues fue ella quien le salvó la vida. La artista obtuvo los máximos honores en el evento anual, pero consideró que sin ese trasplante que recibió, el reconocimiento podría haberse perdido. Francia Raisa, de 29 años, es una actriz estadounidense de origen mexicano y hondureño conocida por su papel de Adrienne Lee en la serie de ABC Family "The Secret Life of the American Teenager".

desarrollo del beisbol en Venezuela. Al respecto, Contreras dijo que "Estoy muy feliz por la oportunidad de pertenecer a la familia de Líderes Maltín Polar, para así poder apoyar las diferentes actividades y demostrar disciplina, esfuerzo y compromiso que servirán de ejemplo a los beisbolistas más jóvenes del país". Posteriormente, Contreras dictó una clínica deportiva para niños de los Criollitos de Venezuela, de las categorías preparatorio (8 años), pre-infantil (9 años) e infantil (10 años) pertenecientes la Liga Jesús "Chucho" Ramos y la Liga Popular Metropolitana.

Regreso a lo grande Especial ENPaís

Foto Especial ENPaís

Selena Gómez agradecida

El grandeliga venezolano Wilson Contreras se unió a José Altuve, Félix Hernández, Carlos González y Omar Vizquel cuando fue presentado este sábado como nuevo Líder Maltín Polar, cuyo objetivo es seguir inspirando a los jóvenes y reiterar su compromiso de impulsar el

El próximo 15 de diciembre se estrenará "Star Wars: Los Últimos Jedi", en lo que significa la octava entrega de la saga galáctica y que muchos tal vez comparen con "El Imperio Contraataca" por su trama. Algunos de los personajes principales del largometraje vienen de El Poder de la Fuerza, otros de películas anteriores de Star Wars, mientras que otros son nuevos. En EEUU las previsiones de taquilla estuvieron acertadas pues el filme atrajo muchos de sus fans.

Foto Especial ENPaís

El actor australiano Hugh Jackman citó a Nelson Mandela como referente para abordar la avalancha de denuncias de acoso sexual desatada a raíz del caso Weinstein en Hollywood. "Cuando Mandela salió de la cárcel después de 27 años y de vivir bajo el 'apartheid', lo primero que hizo fue crear una comisión de la verdad y la reconciliación, lo cual creó una atmósfera en la que víctimas y agresores tuvieron la oportunidad de hablar abiertamente y dejar que el veneno saliera". "Gracias a eso, Suráfrica hizo la transición y evitó la guerra civil, y creo que es un gran ejemplo de cómo podemos abordar esto", dijo el artista.

La escudería suiza de Fórmula 1, Alfa Romeo Sauber, confirmó este sábado que sus dos pilotos para la próxima temporada serán el monegasco Charles Leclerc izq. y el sueco Marcus Ericsson, der. con quienes espera hacer un buen papel para la venidera temporada 2018. "Alfa Romeo ofrecerá una oportunidad a jóvenes pilotos, como ya ocurrió en su día con dos campeones como Kimi Raikkonen y Felipe Massa, que debutaron con esa escudería" dijo Sergio Marchionne, patrón de Fiat, en la presentación del nuevo monoplaza. Ferrari será la encargada de suministrar los motores a los suizos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.