Revista Zeta edición viernes 1 de Diciembre de 2017

Page 1

PÉNDULO: ¡Estoy contento!

DEL 01 AL 07 DE DICIEMBRE DE 2017 - CIRCULA LOS VIERNES N°. 2127

RAFAEL POLEO editor

Rafael Ramírez Embajador ante la ONU

EL HOMBRE QUE SABE DEMASIADO


Nuevas crónicas trashumantes "Todas las cosas son ya dichas; pero como nadie escucha, hay que volver a empezar siempre". André Gide.

rafael poleo

Luis Florido (VP), Henrique Capriles (PJ), Jesús Silva (embajador de España), María Corina Machado (Soy Venezuela), Adolfo Suárez Illana (hijo de Adolfo Suárez, en torno a cuya figura se construyó la transición española), Lilian Tintori (VP), Julio Borges (PJ) y Henry Ramos Allup (AD). ¿Cómo no alegrarse de verlos juntos?

Estoy contento "Estoy contento, yo no sé qué es lo que siento...". Así cantaba mi amigo personal Luis María Frómeta Pereira, Billo, un hombre con más méritos que éxitos -por más que de estos tuvo muchos-, limpio de odios y moderado de ambiciones. Lo que está haciendo falta en esta hora menguada. Aunque parece que quiere componerse. Cuando hasta a Antonio y a Almagro se le estaban yendo los tiempos al referirse a un diálogo que ni siquiera debería llamarse así, porque al final de la película será una negociación para el cambio de régimen político o no será nada, aparece la foto que me hizo recordar la canción fresca y sencilla del aeda caraqueño nacido en Macorís. Estoy contento. La realidad no sólo le tuerce el brazo a Maduro sino a quienes condenan el diálogo porque no son los dialogantes. ¿Por qué no lo son? Arria, porque no tiene por qué

2

serlo. Ratón de alcoba, reapareció, oportuno como siempre, cuando no sonaban los tiros, tieso y estiradito, para calificar como precandidato. Lo dejaron sentarse cuando ahí se podía sentar el que llegara. Los vaciadores de bancos lo ficharon para mejor ocasión, la cual se presentó cuando María Corina decidió irse de una MUD que no hacía caso de ella y para Antonio cualquier sacrificio era poco para salir de la cárcel -lo cual finalmente ha ocurrido, fuga y sacrificio. En el distrófico trío, Arria representa a los paganinis, conscientes de que a María Corina y a Antonio hay que vigilarlos. A ella, porque se resistiría a endosarle sus activos a Arria, gallo tapao de los financiadores. A Antonio, porque para él este acuerdo es posada del camino, para pasar la noche. De todos modos, ni a María Corina ni a Ledezma

se les puede ignorar en una combinación unitaria. Los demás ausentes no hacen peso ni juntándolos. Velásquez, legítimo líder natural de Guayana, vio pasar su hora de líder nacional. Falcón se alimenta de bagres en el pantano chavista, del cual por eso no puede alejarse demasiado. Arria, al final se irá con unos contratos para los nietos de Isabel Martínez, que de eso morfa. Pero María Corina con pleno derecho representa la sagrada cuota femenina -no sé por qué la siento Cancillera-, y Ledezma sigue siendo el líder que derrotó y volvió a derrotar a Chávez en Caracas. Además, los adecos lo sienten adeco y de él cabe sospechar que corresponda, porque el que le pega a su familia se arruina. Así las cosas, la diplomacia española, con mandato de la Unión Europea, ha hecho el milagro. Así es la

Nº 2127- 01-12-17


vida. El Papa metiendo la extremidad en el sancocho y Shannon representando la majestad del Imperio, y resulta que quien lleva la gata al agua es el gallego Rajoy. La foto es minuciosamente calculada y los actores colaboran por saberlo. Saber, no sólo que la foto lleva vocación histórica como la de Betancourt, Caldera y Jóvito en Nueva York 1958, sino que se la difundirá con la misma seráfica intención, la de hacerle saber al mundo que tenemos la unidad por encima de las diferencias, porque nos une algo más importante que todas éstas: la obligación histórica de restaurar el sistema democrático en Venezuela y construir para todos un país decente en el campamento minero que nos legaron los libertadores. Pasemos revista. Por Voluntad Popular, Luis Florido, el viajero que se le escapó al Diablo, y Lilian, con su barriguita un tanto extraña porque parece una menor preñada -digamos que en la barriga llevó a la reunión el representante de su papá, como para ratificar que Voluntad Popular es el partido del futuro. Capriles con la cara que pone Jaimito cuando ha prometido portarse bien. María Corina, soprano del Trío Los Disidentes, del cual Antonio es primer guitarrista y Diego firma los contratos. A la derecha, los generales con gente, los caciques con indios, Julio y Henry, cual Caldera y Betancourt, pues: ¡qué quieren que les diga! De flux, el embajador que montó la encerrona libertaria -su expresión es la del gato que se comió el ratón. En el centro, donde el símbolo debe estar, de pelo color "blanco experiencia" que proclama la sabiduría de las casas viejas, Adolfo Suárez II, igualito a su papá. Y aquí hay que detenerse. Que Adolfo Suárez II haya venido a Caracas para tomarse esa foto no son

conchas de ajo. Su padre encarnó la reconciliación de los españoles a la muerte de Franco. Fue él quien persuadió a monárquicos, franquistas, socialistas (democráticos, los de la Internacional), republicanos y comunistas, para que aceptaran la fórmula que permitió la transición pacífica merced a la cual España pudo asignar a la construcción de una democracia próspera las energías y recursos que se hubieran perdido en una guerra tipo meso-oriental. Todo fríamente calculado, hubiera dicho El Chapulín. Lo cual, unido a todo lo que nos une, explica por qué ha sido España el país calificado para con fina política intervenir en Venezuela, ahorrándonos la vergüenza de una intervención militar. ¿Quién será nuestro Adolfo Suárez? Dejen eso para después. Mi defensa de Henry Ramos Allup frente a la fugitiva canalla financiera hace pensar a los menos avisados que me empeño en presentarlo como el elegido de los dioses. Pero igual he hecho cuando a Julio Borges, el tenaz organizador que nos reconstruyó la indispensable derecha democrática, le han querido escarnecer por algo que es justamente su virtud: la serenidad frente a las crisis. Y cuando a la tocata y fuga de Ledezma quisieron embarrarla de malvadas sospechas. A María Corina lo que le reprocho es su ingenua pretensión de que a la Presidencia se llega sólo por guapa en el aspecto y la conducta y al cielo sin alas para volar -en su caso, sin partido. Métase en Primero Justicia y cumpla entrenamiento de Estado, para que demuestre ser algo más que guapa-guapaguapa, que vaya lo es. En cuanto a Leopoldo, nuestro preso, ya digo que tiene mucho más en su futuro que en su pasado. Esta foto ha requerido esfuerzo y sacrificio, la

Detenido EULOGIO DEL PINO, el ex presidente de Pdvsa, quien en nombre de la petrolera demandó hace un año a El Nuevo País por difamación e injuria tras denunciar que querían hipotecar Citgo. Ahora, Del Pino y otros directivos son detenidos por lo que denunció el diario pero la demanda ordenada por el propio Maduro en televisión sigue en pie. Tres directivos del diario siguen con prohibición de salida del país y dos con órdenes de captura. Los usuarios Metro de Caracas se encuentran alarmados y bajo tensión por lo sucedido en el sistema durante esta semana. Como se ha informado, dos personas fueron arrolladas por trenes en la estación Chacaíto: primero un hombre de unos 30 años, el lunes a las 4:50 pm, y al día siguiente una joven de 20 años, a las 9:30 “Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado y a pensar y a hablar sin hipocresía”.

RAFAEL POLEO Editor

Revista Semanal de Información y Análisis Miembro del Bloque de Prensa Venezolano

Directora Jurate Rosales Coordinador General Alfredo Conde Redacción Alfredo Michelena Altagracia Anzola Aida Gutiérrez

Elizabeth Burgos Francisco Poleo Jaime Granda Juan Fernández Nelson Hernández Rafael Poleo Colaboradores Aníbal Romero Antonio Sánchez García

Nº 2127- 01-12-17

JOSÉ MARTÍ

Axel Capriles Carlos Alarico Gómez Carlos Julio Peñaloza Fernando Egaña Ibsen Martínez María Angélica Correa Lugo Rafael Arráiz Lucca Sara Kafrouni Víctor José López “El Vito”

fórmula que llamo 4T, la de las magnas obras: talento, trabajo, tenacidad y tiempo. Los pesados viajes de Lilian y Florido, que algunos pretendían ser de placer. Las sigilosas diligencias de Mitzi Capriles, vocación de poder afilada en el salón de estar de su tío Miguel Ángel. La terquedad oscura de Julio Borges iluminada en su brillante y eficaz gira como Presidente del Poder Legislativo, que trajo a mis angustias la voz cavernosa del Quijote: "Es de varones prudentes reservarse para mejor ocasión". La firmeza de nuestros bravos obispos hasta frente a la pastosa burocracia vaticana, y no digo más. El experimentado cabildeo de Ramos Allup en la variopinta Internacional Socialista y sus misteriosas visitas de los últimos días a embajadas de los países clave -la experiencia es la madre de la ciencia. Y así. Un reportaje histórico que alguien debe escribir. Este humilde cronista se limita a expresar su satisfacción en esta nota por cuyo tono personal pide excusas... Pero es que estoy contento, yoo noo seee qué es lo que siento... Billo, que llegó a Venezuela huyendo de Trujillo -irritado el tirano porque se sintió irrespetado en un merengue-, también debe estar sonriendo allá arriba, con su sonrisa de ojos tristes porque añoraba la patria pero no podía abandonar a su amada Caracas. Sorda tragedia del destierro. Z Coral Gables, noviembre de 2017, 8° sin mi casa.

am. En ambos casos, por los altavoces, solo se dijo que había retraso por arrollamientos, pero no hubo intentos de suicidio, como muchos pensaron. El hombre no perdió la vida, pero una pierna debió serle amputada. En cambio, la joven identificada como MARÍA MARTÍNEZ, falleció al caer a los rieles. ALBERTO VIVAS, vicepresidente de la organización Familia Metro, aseguró que en ambos casos las víctimas cayeron a los rieles debido a forcejeos suscitados ante intentos de hurto por parte de delincuentes, que se encontraban en el andén lleno de ciudadanos que esperaban el tren. Los altos funcionarios del CITGO detenidos en Caracas son el presidente de la empresa, José Ángel Pereira Ruimwyk, y el vicepresidente de Operaciones de Refinación, Tomeu Vadell Recalde; el vicepresidente y gerente general de la refinería Corpus Cristi, Alirio Zambrano; el vicepresidente de Suministro y Comercialización, Jorge Toledo; el vicepresidente de Relaciones Estratégicas con los Accionistas, Gobierno y Asuntos Públicos, Gustavo Cárdenas, y el vicepresidente de Servicios Compartidos, José Luis Zambrano. Corresponsales Helena Poleo, EE. UU. Roberto Mansilla, Europa y Oriente Medio Marlene Sandrock, Chile.

Consultores Jurídicos Carlos Asuaje Crespo Luis Geronimo Rodríguez González Yobanny Kafrouni

Consejo Editorial Rafael Poleo Jurate Rosales Graciela Requena

IMPRESA EN GRÁFICAS AMANA Redacción, Administración y Talleres Pinto a Santa Rosalía Nº 44, Caracas 541.52.11 y 541.50.01. Fax: 541.56.02. Apartado Postal 14.067 La Candelaria, Caracas E-mail: revistazetar@gmail.com Depósito legal pp 76-080000.

EDITADA POR CÍCERO EDITORES Presidente Rafael Poleo Isava Vicepresidenta Graciela Requena Vicepresidente Ejecutivo Francisco Poleo Administradora Josefina Colivert

Distribuida en todo el territorio nacional por el diario EL UNIVERSAL, C.A. Telf: (0212) 505.36.96, Web: www.eluniversal.com

3


T E M A

D E

P O R T A D A

El momento más dramático durante la presidencia de Rafael Ramírez fue el incendio de Amuay, en agosto del 2012. Chávez inspeccionó los daños y está aquí entre Maduro y Ramírez, con los demás gerentes de PDVSA.

El incómodo Rafael Ramírez Quien fuera presidente de PDVSA con Chávez por 10 años resultó ser incómodo para Maduro, por lo que terminó marginándolo de los puestos claves de la "revolución". Ramírez se califica seguidor del comandante y ha sido un crítico de la revolución desde que su proyecto de cambios económicos fue desechado. AFAEL Ramírez llegó a ser presidente de la empresa petrolera más poderosa de Latinoamérica por 10 años, Ministro de Petróleo y miembro del círculo selecto de Chávez, pero con Maduro cayó en desgracia. Y con él su entorno en la industria petrolera.

dríguez Araque, quien lo precedió en PDVSA y en el Ministerio de Petróleo, y quien lo nombra en 2000 presidente de Enagas. En 2002 asume el Ministerio de Energía y en noviembre de 2004 la presidencia de PDVSA, una posición que mantuvo hasta el 2 de septiembre de 2014. Fue Ramírez hombre de confianza de Chávez no solo en el tema petrolero, sino que le encomendó una serie de tareas para que PDVSA asumiera responsabilidades no petroleras, entre ellas en las áreas de "Alimentación" (PDVSA Agrícola), Industrial (PDVSA Industrial y PDVSA Naval), Servicios Públicos (PDVSA Gas Comunal y PDVSA TV) e Infraestructura (PDVSA Desarrollos Urbanos y PDVSA Ingeniería y Construcción. PDVSA fue la caja, nada chica y muy grande de Chávez, manejada por un hombre de su mayor confianza: Rafael Ramírez.

Con Chávez Rafael Ramírez (1953) se graduó de ingeniero en la Universidad de Los Andes y allí militó en grupos de izquierda. Provenía de una familia ligada a ese mundo, en la ULA se vinculó a Adán Chávez e hizo contactos con el HUgo Chávez a partir de 1994. También desarrolló una buena relación con Alí Ro-

Maduro La muerte de Chávez no fueron buenas noticias para Ramírez aunque Maduro comenzó encargándolo además de la Vicepresidencia del Consejo de Ministros para el Área Económica. Esta noticia marcaba para muchos un cambio con las políticas de Chávez, pues en cierta forma Ramírez sustituía a Jorge Gior-

Por ALFREDO MICHELENA

R

4

dani a quien Chávez confiaba la economía venezolana. Desde este nuevo cargo Ramírez intentó desarrollar algunas tímidas reformas como unificar el sistema cambiario para eliminar las distorsiones de su economía y aumentar los intereses y el precio de la gasolina. Pero esto que le cayó muy bien a Fedecámaras, tampoco parece haber surtido el mismo efecto en el régimen. Desde adentro, Jorge Arreaza, (el presidente Cencoex), Alejandro Fleming, el canciller Elías Jaua y el presidente del BCV, Nelson Merentes, se opusieron a lo que consideraron una política "neoliberal" que podía afectar sus bases de apoyo popular, lo que afectaría las posibilidades de una posible reelección de Maduro. En todo caso para fines de 2014 Ramírez es nombrado Canciller y despojado de la fuente del máximo poder económico del país, la presidencia de PDVSA y por supuesto de la Vicepresidencia económica. En ese cargo no duró sino tres meses, pues fue nombrado embajador ante Naciones Unidas, Nueva York. La lucha por PDVSA El control de PDVSA por Chávez era absoluto, pero a Maduro esto no se le ha dado fácil. Durante sus cinco años de gobierno ha tenido cuatro presidentes de

Nº 2127- 01-12-17


T E M A

D E

P O R TA D A

la petrolera. Al último, un MG de la Guardia Nacional, lo nombra por su "capacidad para cumplir órdenes", con lo cual la salida de Ramírez parece haber desarticulado el poder en la estatal petrolera. Para Francisco Monaldi, investigador Titular del Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad de Rice en Houston, "La estatal es manejada en estos momentos por mafias que son controladas desde diversos espacios del poder venezolano. Y ningún presidente de PDVSA, ningún ministro, tiene control de la empresa, como ya ha sido evidente en la gestión de Eulogio del Pino, y ahora con la gestión de Nelson Martínez". Corrupción Maduro en alianza con Tareck Willian Saab se lanzó en una cruzada para combatir la corrupción en PVDSA y CITGO. Hasta el momento hay casi 50 funcionarios de estas petroleras detenidos, varios de alto nivel. A lo que se debe agregar las de los expresidentes de PDVSA Eulogio Del Pino and Nelson Martínez. "Tengo pruebas de esas mafias de negociantes, ladrones y vendepatria que no solo se dedicaron a robarle al país y a la industria, a maltratar a la clase obrera, sino que se creyeron dueños de la industria petrolera" dijo Maduro, quizás pensando en Ramírez. Pero sobre la corrupción en los 10 años de él no se habló, aunque el expediente de más de 100 páginas realizado por la Asamblea Nacional muestra irregularidades en la industria que alcanzarían unos US$11 millardos. Ramírez se apresta "Cuando veas la bardas de tu vecino arder pon las tuyas en remojo" dice el dicho castizo y eso hizo Ramírez. Y en un Tweet escribió: Quien me ataque a mi debe pensar un poquito, solo un poco, por qué Chávez me tuvo 12 años a su lado. Pero, además, cundo estaba muriendo solo llamó a cuatro y YO estaba allí. Así es que ningún advenedizo me puede venir con cuentos a mi. Viva Chávez! Venceremos!". Y en un artículo que publicó en Aporrea, dejó claro que la crisis que vivimos la trató de evitar con su plan de 18 puntos, cuyas raíces nos dice habían sido discutidas con Chávez en sus últimos días. Este plan lo expuso durante los años 2013 y 2014 "desde el sector internacional en Londres en junio de 2014, hasta la dirigencia y las bases del PSUV en el Congreso del partido en julio de ese mismo año, donde recibió un entusiasta apoyo". Pero "no pudieron desarrollarse o aplicarse, en algunos casos se impuso la desconfianza, prejuicios y desconocimien-

Rafael Ramírez (i) el hombre más poderoso después de Chávez, al dominar a PDVSA, ha ido cayendo en desgracia hasta ser cesado de su último cargo como embajador ante Naciones Unidas . Ramírez que se considera leal a Chávez (d) no encajó con Maduro quien rechazó su propuesta de modificación económica para salvar a la revolución por lo que ha sido un crítico de la situación actual. Y eso el régimen no lo tolera.

to que entorpecieron el trabajo". Y claro que la discrepancia económica fue ganada por el español Alfredo Serrano, quien con otra visión económico se convirtió en el asesor de Maduro. "Rafael Ramírez no ha desaprovechado la oportunidad para dejar colar sus críticas a la actual política económica y sus evidentes resultados. Ni para hacer saber de su frustración por el accionar de las fuerzas que en su criterio "torpedearon" su agenda de cambios en la economía nacional, y que se dedicaron a manipular, atacar y adular", nos dice Vladimir Villegas. Adios al muy poderoso "Guardé silencio al respecto por un tiempo, dos años, para permitir que la nueva dirección de la empresa y de la política petrolera avanzara, sin interferencias de ningún tipo. Hace tres años y medio que no tengo nada que ver con decisiones, nombramientos, actuaciones en la industria ni en ninguna de sus 234 filiales" escribió. Pero aunque fue perdiendo poder y su influencia en el gobierno y en PDVSA la hacía por trascorrales. Ahora gente de su confianza está de salida y algunos con esposas en sus manos. "Exijo respeto. No puedo aceptar que se me descalifique o tilde de cualquier cosa, solo porque opino cumpliendo con mi deber de revolucionario", dijo. Pero Maduro le

La cercanía que desarrolló con Raúl Castro a raíz del suministro continuo de petróleo a la isla y las numerosas construcciones efectuadas en y para Cuba, se presta ahora a otra serie de confesiones de altísimo interés internacional.

Nº 2127- 01-12-17

responde: "A veces hay unas vanidades allí, unos egos que cuando se inflan, revientan. No compadre aquí todo lo que se recuperó fue gracias a Hugo Chávez. Más nadie, a buen entendedor, pocas palabras". No es solo un tema de PDVSA la caída de Ramírez puede también arrastrar a otros que se apovecharon sus influencias en especial algunos de su familia como su hermano (Fidel Ramírez Carreño) y su primo (Diego Salazar Carreño) que han sido señalados por casos de corrupción. ¿Adiós a Nueva York? Al momento de cerrar Zeta , aunque no confirmada, la noticia era que Maduro cesó a Ramírez como embajador en Naciones Unidas. De ser así la gran pregunta es ¿ vendrá Ramírez a Venezuela a defenderse? O preferirá buscar otros destinos donde no pueda ser extraditado, incluyendo EE.UU., aunque esto supondría acuerdos de negociados por información privilegiada. En todo caso las purgas en los regímenes autoritarios no son necesariamente muestras de debilidad como opinan algunos. Son simplemente expresiones de reacomodos internos para concentrar más poder en quien toma las decisiones. Sino recordemos las famosas purgas en la Rusia de la Unión Soviética. Z

En Amuay, Chávez y Ramírez juntos - en lo bueno y lo malo. Lo que también plantea ahora preguntas sobre los últimos días de Chávez, donde la persona que estuvo recibiendo sus instrucciones fue nuevamente, Ramírez.

5


EL DIARIO jurate rosales

Un montón de "dirigentes" actúan y hablan como si representaran a Venezuela y a los venezolanos, que es cuando cabe preguntar: ¿cómo son los venezolanos del 2017 que se quieren representar? y ¿quiénes tienen legalmente la potestad de ejercer la representación?

¿Quién representa a los venezolanos? L

OS venezolanos de hoy conforman una nación sometida a múltiples dificultades en su vida diaria, siendo las dos mayores la falta de comida y medicinas, que han adquirido niveles de genocidio. Familias que hasta ahora lograban más mal que bien sostenerse comiendo algo, aunque fuera una vez al día, ya no lo pueden hacer. He recibido relatos de gente allegada quienes cuentan que por primera vez en sus vidas, se sentaron en la mesa y no tenían sino la última reserva de harina PAN, sus últimas arepas sin más nada con qué acompañarlas. El relato no me viene de un sector marginal, sino de familia de clase media, cuyos miembros adultos trabajan, que en el pasado lograron adquirir una vivienda propia, pero ante la inflación sus ahorros se agotaron y el relato de la cena frugal corresponde al pasado 29 de noviembre, cuando los sueldos de la quincena no habían entrado todavía, pero las cuentas bancarias estaban en menos de 10 bolívares. La inflación es galopante, los precios cambian de un día para otro y se vuelven inaccesibles. La totalidad de lo que representará la posible entrada de pago de aguinaldos, se gastará exclusivamente para adquirir comida. ¿Qué pasará en enero? Temo que los saqueos serán la siguiente fase - diríamos que casi inevitable y no me extrañaría que fuesen dirigidos, lo que de ocurrir sería más grave que el saqueo mismo.

Emergencia nacional Una política donde la prohibición de dejar entrar al país ayuda humanitaria de alimentos y medicinas llegó al punto de convertirse en asesinato, es algo que debería unir a la oposición entera. Cualquier otra consideración y menos la de algún plan sectorial en desmedro de otro sector de la oposición, es tan criminal como la política oficial que ha llevado a la megainflación y el hambre. Veamos la ceguera colectiva, empezando por el gobierno mismo. En un hospital del interior, los médicos (los que todavía trabajan en el país y no han emigrado), denuncian sotto voce decenas de muertes de infantes por desnutrición. Los que atienden a los adultos, luchan contra un masivo repunte de malaria sin que existan medicamentos para combatirla. En las familias, ya es corriente oír la frase "murió por falta de medicinas". Las cifras exactas se desconocen, porque médico que las denuncia, es médico acosado por las autoridades. Denunciar el hambre o las carencias médicas está castigado, como ocurrió con el entrenador de la mundialmente exitosa selección de futbol femenino sub20,

6

Kenneth Zseremeta, despedido por haberse quejado de que algunas de las jugadoras de la plantilla vinotinto sufren desnutrición por la crisis que azota al país. Otro caso emblemático es el del médico aragüeño Ángel Sarmiento, quien presidía el colegio médico de su estado y tuvo que huir del país después de que su vivienda fuera allanada, por haber denunciado la aparición de una epidemia. No menos graves, son las continuas declaraciones oficiales, de que no hay en el país ni escasez de alimentos ni que faltan las medicinas. Por parte del gobierno, está la continua negación de dejar entrar ayuda humanitaria internacional. Un cargamento de ayuda humanitaria preparado por Caritas recibió prohibición de entrada al país, según denunció en Madrid el sacerdote franciscano Santiago Martín a través de la televisora católica Magnificat.tv. En conclusión, el actual gobierno de Venezuela niega sistemáticamente, desde hace años la entrada de ayuda humanitaria y afirma que no hay ni hambre, ni escasez de medicinas. Lo cual se traduce actualmente en su responsabilidad directa en ambos casos. Pasemos a la oposición. En lo que va del año 2017, ha sido exitosa la política oficial de dividir a la oposición mostrándole a cada candidato a concejal, alcalde o gobernador el caramelo envenenado de una esperanza electoral, mientras los resultados ya suelen ser definidos desde la mesa de totalización del Consejo Nacional Electoral. No es exagerado afirmar que en víspera de unas elecciones muy locales, previstas para el 10 de diciembre, la presencia de candidatos de la oposición es caótica, compiten entre ellos y se anulan mutuamente. La ausencia de una dirección unitaria de la oposición ha sido el peor pecado del actual momento a tal punto, que el electorado ni siquiera sabe si deberá ir a votar o perder por forfait, porque ni sabe por quién votar. ¿Quién me representa? El mandato que posee cada líder de la oposición, obviamente, se mide por el número de votos con los que ha contado cada uno. En primer y principal lugar, está la Asamblea Nacional, por haber reunido, votos mediante, los dos tercios del parlamento nacional en diciembre 2015 y desde entonces representa la absoluta mayoría en el Poder Legislativo de la nación. Allí entran todos los diputados bajo la presidencia primero de Henry Ramos Allup, y posteriormente de Julio Borges. Su división por partidos no se toma en cuenta, porque forman una unidad por ser uno de los poderes de la república y como tal, representan frente al mundo, la mayoría del voto nacional. Otro poder cuya voz legítima sigue siendo vigente,

es el de la Fiscalía, representada por la fiscal general Luisa Ortega Díaz. También ella es la representante legítima del Poder Público, reconocida internacionalmente como tal. Fuera del parlamento, la otra figura cuyo mandato electoral sigue siendo válido hasta la fecha, es la del Alcalde Metropolitano, Antonio Ledezma, quien representa el voto mayoritario de la Gran Caracas. Su mandato está vigente y el reconocimiento de su figura también es internacional. Las otras figuras representativas de la oposición, desgraciadamente, si bien poseen un currículum que ostenta amplias cifras de aceptación electoral en elecciones anteriores, no están en posición de presentarse como representantes actuales de un electorado. Son personas que contaron con un mayoritario apoyo electoral en el pasado y se encuentran actualmente bajo la anulación de sus derechos ciudadanos para ser candidatos en cualquier elección popular. Son ellos, para nombrar solamente los de alcance nacional, Henrique Capriles, María Corina Machado y Leopoldo López. Son los que más necesitan contar con el apoyo de los "actualmente legítimos" (Asamblea Nacional, Fiscalía y Gran Caracas), para romper la prohibición que pesa sobre su derecho a ser elegidos. Son los que más ganan si se unen a toda la oposición, y más pierden, si no lo hacen. Curiosamente, en contra de toda lógica, Capriles y María Corina son los que más han intentado montar tienda aparte. La necedad del pescueceo Hay un océano de distancia entre dos palabras: necedad y necesidad. La primera separa, la segunda une. Los grandes movimientos liberadores de los pueblos, siempre fueron signados por una unión impuesta por la necesidad. Qué más necesidad que la de un pueblo sometido al hambre, a las enfermedades y separado cada vez más del mundo actual, para sumirlo en las mayores carencias del cada día. El dirigente que no lo entiende no puede ser un líder y el que no percibe que el momento es de humildad y unión, ha perdido su tiempo metiéndose a "político". En consecuencia, hay un sector de la oposición legitimado y con mandatos actuales que cuentan con la aceptación de la casi totalidad de los gobiernos occidentales. Hay un sector que posee arrastre popular y precisamente por eso, están sometidos a la anulación de sus derechos civiles y les urge recuperarlos. Y existe una necesidad apremiante de un pueblo hambriento, enfermo y desesperado, que exige la acción de una oposición fuertemente unida. Z

Nº 2127- 01-12-17


LA

E N T R E V I S T A

Abogado Omar Mora Tosta:

El "Caso de Freddy Guevara" será llevado a instancias internacionales El doctor Omar Mora Tosta, abogado del diputado y primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Freddy Guevara, explicó a Zeta el estado y status de su defendido, quien se encuentra como huésped en la residencia del Embajador de Chile en Venezuela. Resaltó el jurista que la ilegal sentencia contra Guevara evidencia la crisis institucional por la cual atraviesa el país y anunció que su caso será llevado a instancias internacionales. Por ALFREDO CONDE

O

MAR Mora Tosta, abogado defensor del dipua do y primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Freddy Guevara, reveló a Zeta que llevará a instancias internacionales la sentencia arbitraria impuesta en contra de su defendido, que fue emitida por la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) el pasado 3 de noviembre. Freddy Guevara, como se recuerda, se encuentra en calidad de huésped en la residencia del Embajador de Chile en Venezuela desde el pasado 4 de noviembre. "La Sentencia Guevara es una condena anticipada que evidencia que no existen garantías mínimas en un proceso judicial en el país y si no las hay para el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, menos las habrá para el ciudadano de a pie", precisó Mora Tosta. El pasado miércoles un grupo de calificados juristas que analizaron la sentencia del TSJ contra Guevara, aseguraron que se trata de un precedente gravísimo que puede afectar a cualquier ciudadano. La consideran una aberración, que marca un hito peligroso, y que está destinada a perseguir a la oposición y criminalizar cualquier forma de manifestación de la disidencia. "La Sentencia Guevara marca la última estocada contra el único poder legítimo y contra la institucionalidad en Venezuela, pero no es sólo contra Freddy Guevara, ni siquiera es contra los diputados, es contra quienes los eligieron. En el fondo esta sentencia deja de lado al pueblo que eligió a su parlamento", añadió el abogado defensor del diputado, quien por tal motivo anunció que el caso será llevado al plano internacional para que el mundo conozca cómo el régimen maneja a su antojo la justicia venezolana. -¿Cuál es el estado y status actual de Freddy Guevara? -El diputado se encuentra en la actualidad en condición de huésped en la residencia del Embajador de Chile, sin haber realizado aún solicitud alguna sobre asilo político. -¿En su condición actual qué tiene y no tiene permitido Freddy Guevara en cuanto a libertad de expresión se refiere? -Aun cuando sus anfitriones no le han impuesto restricciones de ninguna naturaleza, para evitar algún tipo de incomodidad o roces a la República de Chile, el diputado ha evitado emitir pronunciamientos políticos y de cualquier naturaleza. -No cabe duda que el caso de Freddy Guevara es un ataque a la institucionalidad, pues se violenta la Constitución y es una agresión a la misma Asamblea

t

Nº 2127- 01-12-17

Omar Mora Tosta: "A Freddy Guevara, en su condición de alto funcionario de la República, debió respetársele la prerrogativa de la inmunidad parlamentaria contemplada en el artículo 200 de la Constitución Nacional."

Nacional. En este sentido, usted como parte fundamental del equipo de abogados que ejercen su defensa, ¿qué acciones han acometido y cuáles son las que tienen previsto tanto nacional como internacionalmente? -La sentencia Guevara, evidencia la crisis institucional por la cual atraviesa Venezuela. La separación de poderes es el pilar fundamental de cualquier sistema democrático. Cuando se profieren sentencias como esta, cuya naturaleza se aleja de la recta administración de justicia para percibirse como una emboscada de naturaleza jurídica en las que se violan flagrantemente, no solamente los derechos constitucionales y procesales de una persona, sino que además, persiguen la destrucción o aniquilamiento del único poder legítimo en Venezuela, como lo es la Asamblea Nacional, estamos en presencia de una violación evidente a los derechos humanos en el país, y en general al Estado de Derecho. -El Primer Vicepresidente de la Asamblea Nacional, diputado Freddy Guevara, en su condición de alto funcionario de la República debió respetársele la prerrogativa de la inmunidad parlamentaria contemplada en el artículo 200 de la Constitución Nacional. La Sala Plena del TSJ desconociendo ese fuero le negó la oportunidad de ser escuchado por su juez natural, su derecho a la defensa, la presunción de inocencia y en definitiva el debido proceso. -Absurdamente -prosigue Omar Mora Tosta-, el inicio del caso Guevara, es la sentencia en la que sin proceso alguno, se le hace responsable de la comisión de hechos punibles inexistentes, bajo el argumento descabellado de una supuesta flagrancia por estar incurso en delitos continuados y permanentes (sic). En tal virtud, se le niega el antejuicio de mérito que le correspondía, violándose así, la Constitución y el propio Código Orgánico Procesal Penal que establecen que no podrá realizarse ningún acto que implique la persecución penal de ese alto funcionario, hasta que no sea decidida por la Asamblea Nacional el allanamiento de su inmunidad parlamentaria. -En nuestro ordenamiento jurídico, toda autoridad

usurpada es ineficaz y sus actos son nulos. Esta sentencia lo es no solamente por lo ilegal de su contenido y por el retorcido criterio que se ha utilizado para desconocer la Constitución, sino que además, es contradictoria, inclusive con sus propias decisiones anteriores, porque se había decidido que el diputado Guevara estaba en flagrancia, y por ello no le correspondía el antejuicio de mérito y tampoco se necesitaba el allanamiento de la inmunidad parlamentaria, y sin embargo, en un acto de pretendida legitimación a la Asamblea Nacional Constituyente, le envían el expediente a ese órgano, a los fines de que se pronunciara acerca del allanamiento a la inmunidad parlamentaria, pese a que la Constitución le asigna esa atribución en forma exclusiva y excluyente a la Asamblea Nacional. Una Asamblea Nacional Constituyente que hubiese sido constituida de una manera legítima, sólo podría redactar una nueva constitución, pero en ningún momento tendría tal competencia. -En otros casos ha quedado demostrado que no hay estado de derecho en Venezuela. ¿Aun así se puede ser optimista en el caso de Freddy Guevara? -En el caso Guevara, él ha expresado que no transitará por la justicia venezolana, ya que ha sido condenado inaudita parte, además que considera ilegítimas tales autoridades. Y ante la realidad de que su juicio comenzó con una sentencia donde se establece su responsabilidad sin haber sido escuchado, violándose el debido proceso, nada espera de la justicia venezolana. El diálogo -¿Usted considera que están las condiciones dadas para un diálogo gobierno-oposición, como el pautado para este primero y dos de diciembre, cuando al primer vicepresidente de la AN electa por el pueblo le vulneran todos sus derechos constitucionales? ¡Qué posición tiene Freddy Guevara frente al diálogo? -En mi opinión no están dadas las condiciones… Desconozco cuál es la opinión del diputado al respectodijo para concluir Omar Mora Tosta. Z Twitter: @Alconde

7


E L

D I N E R O

Inflación 2017 será de 1.000% Nicolás Maduro entrega Pdvsa a los militares, busca evitar que afloren situaciones en el ámbito castrense similares a las de Zimbabwe, que costaron el poder al dictador Mugabe. Los anuncios presidenciales son de una militarización de la petrolera, sin que aparezca el profesionalismo de expertos en la materia. Por ALEX VALLENILLA

E

L escenario económico para 2018, resulta mucho más difícil y complejo que todo lo que ha ocurrido en 2017, cuyo año cierra con una inflación en los cuatro dígitos, sobre 1.000%, según los principales analistas del mundo. La situación es tal, que comenzando diciembre, el sueldo mínimo se ha convertido en apenas el equivalente a dos dólares, al convertirlo según la tasa del dólar paralelo que usa comúnmente la mayoría, la que publica el portal Dólar Today, a pesar de que la administración Maduro, denuncia una y otra vez a quienes administran ese portal, acusándolo de una “guerra económica”. Lo hace sin señalar que existe desde el Banco Central de Venezuela (BCV), una expansión monetaria sin control alguno, ordenada desde el Ejecutivo, ya que éste con un “decreto de emergencia por Estado de Excepción”, dirige tal “estrategia”. Según el famoso portal, la divisa cotizaba el pasado martes 88.253 bolívares, mientras las operaciones en Cúcuta daban cuenta de 43.538,46 bolívares por 1 dólar.

Polvorín La situación se ha vuelto extrema, el “salario integral” (sueldo mínimo más cestaticket) quedó “pulverizado” en 5,17 dólares. El venezolano cobra en bolívares, pero los precios de la comida y las medicinas siguen circulando en todo el país indexados al precio del dólar. Los militares que han tenido a su cargo la distribución de alimentos y vigilan que fluya la comida desde las fronteras, participan en esta nueva forma de “negocio” , dominado por los llamados “bachaqueros”, que no han desaparecido, sino que al contrario han mejorado sus redes y comparten sendas ganancias con sectores militares. La situación se ha vuelto explosiva nuevamente, con los bancos sin posibilidades de entregar dinero efectivo al no recibir remesas del BCV y la población sin alimentos suficientes. Reportan los brotes de saqueos, como el ocurrido recientemente en Yaracuy, en un abasto de asiáticos en que la población percibió que había harina de maíz y en una carretera nacional, con el saqueo de un camión de alimentos, hechos que no ocurrían desde el segundo y tercer trimestre de 2015, cuando la administración Maduro, sin alimentos y reduciendo las importaciones de alimentos en más de 80%, se vio en la obligación de abrir las fronteras para permitir el paso de comida y medicinas desde Colombia, Brasil y Trinidad. Tal como fue previsto, abrir las fronteras, permitiría que el flujo de gasolina que sale del país por la vía del contraban-

8

do continuara y que la situación siguiera empeorando. La escasez de combustible, que se ha vuelto crónica en el interior del país, junto al alza del dólar paralelo, como mecanismo de captación de más bolívares de parte de las mafias colombianas que reciben las cargas de combustible, impactan el precio de la comida, porque el dólar se ha disparado, en medio de una debacle del bolívar, puesto que el Ejecutivo, en vista de que cada vez que suben los precios, se ve afectado en su déficit estatal, aumenta sueldos sin disponer de recursos. Estos aumentos ordenados sin tener los recursos, se crean a través de la emisión de dinero y que al entrar en circulación aumenta la oferta monetaria, lo que ayuda a disparar los precios y alimenta el círculo vicioso. Lo anterior se constituye en un mecanismo perverso, que está comenzando a llegar a un punto de quiebre, ya que Venezuela colapsa a diario en todos sus sectores y cada día se hace más difícil realizar cualquier actividad cotidiana en el país. El gobierno maneja estudios serios, que le advierten de situaciones por sobrevenir en los próximos meses. Moviendo las piezas Surge entonces el nombramiento del general Manuel Quevedo como nuevo presidente de Pdvsa, en medio de una guerra interna en que el sector madurista ha dado varapalo al sector que se supone representa o es parte de lo que fue la gestión del ex presidente de la petrolera, Rafael Ramírez, quien emite críticas al sector oficial desde su posición como embajador de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Ramírez, quien manejó en los 10 años que pasó al frente de la estatal, más de 800 mil millones de dólares en ingresos petroleros, ha realizado fuertes críticas en materia económica, dando la razón a los señalamientos que distintos sectores vienen haciendo desde hace tiempo. La situación de Ramírez resulta poco cómoda, si el mandatario venezolano decide cesarlo de sus funciones, es muy probable que se mantenga en el extranjero y busque como muchos otros funcionarios un proceso de negociaciones que permitiría despejar situaciones de corrupción que aún se mantienen sin descubrir. De regresar a Venezuela, sin duda tendrá que dar la cara a las acusaciones que permitieron al oficialismo, a través del Fiscal nombrado por la ilegal Asamblea Nacional Constituyente, Tarek Saab, realizar detenciones y provocar la huida de más de medio centenar de gerentes

Caricatura de Bozzone del 29 de noviembre 2017.

corporativos en Citgo, en la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) y en otras áreas de Pdvsa. En nombre de la lucha contra la corrupción, capítulo que aprovecha el oficialismo para vender la idea, Quevedo asume el control de Pdvsa, por lo que el sector militar del oficialismo, que venía pujando por manejar la estatal petrolera, cristaliza una aspiración que tenía un sector del Alto Mando Militar leal al madurismo. La entrega de la estatal al control militar, permite especular en distintos sectores financieros, que un sector del gobierno se prepara para situaciones peores y fuera de control. La entrega de lo que queda del negocio petrolero venezolano a los militares, busca evitar que en el sector castrense aflore el descontento que en las bases hay debido al hambre, la escasez, la hiperinflación y la pobreza en que se ha hundido al país. Pdvsa viene perdiendo terreno en materia productiva y lo señala la propia Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), al publicar recientes reportes de como Pdvsa ha bajado su producción en los últimos seis meses, al superar en 220% la cuota de recorte que

se le asigno a Venezuela, como parte de la estrategia del cartel de hacer que los precios suban. En la OPEP, Venezuela ha sido el país que más petróleo ha sacado del mercado, no porque cumpla con el acuerdo, sino porque debido a la crisis que hay en todo el país y de la que no escapan en la petrolera, pierde capacidad productiva en unos 5% al año. La comida El precio de la comida, por ejemplo, medio cartón de huevos y una pieza de mortadela de un kilogramo, suman cerca de 150 mil bolívares, este monto es el sueldo integral que la gran mayoría del sector público recibe en 15 días de trabajo, sin contar que todavía existen entes públicos, como alcaldías que son de signo de opositor, en que los empleados ganan apenas 80 mil bolívares quincenales. Todo lo anterior sigue acumulándose como malestar social, asunto que el oficialismo, tutelado por rusos y cubanos, ya percibe y se adelanta a mover sus piezas en el tablero para tratar de sortear las situaciones que se avecinan. Z @alexvallenilla

Nº 2127 - 01-12-17


E L

P E T R Ó L E O

JUAN FERNÁNDEZ

La militarización de PDVSA En el pasado, dos veces hubo un general al mando del petróleo nacional (Rafael Alfonzo Ravard y Guaicaipuro Lameda), y en ambos c a s o s , s e t r a t ó d e u n m i l i t a r a p o y a d o p o r u n a g e r e n c i a t é c n i c a i m p e cable. Que no es el caso actual, donde el cambio va acompañado de una debacle interna, mayor todavía que la existente al momento presente.

Citgo era el último recurso de PDVSA, actualmente podría ser un bien embargable para cubrir el default de PDVSA. Su gerencia en totalidad, fue llamada a Caracas, llegaron todos en un avión de PDVSA y se llevaron la sorpresa de que a todos juntos, l o s r e c i b i e r o n f u n c i o n a r i o s de la DIM, anunciando que están presos, acusados de una larga serie de delitos.

Al momento de la publicación de esta nota ya se conocerá el resultado de la reunión ordinaria de la OPEP y NOPEP sobre la extensión del acuerdo de reducción de suministro cuya fecha de vencimiento original es marzo 2018. Sin embargo, muchos analistas dan por descontado que los países OPEP y NOPEP están de acuerdo en la extensión, pues los resultados en el precio del crudo superan los US$60 para el Brent y por encima de los US$55 para el WTI por barril respectivamente. No obstante, hay opinión en sectores del mercado que para Rusia es preferible esperar hasta el mes de marzo para tomar una decisión. Por el contrario para Arabia Saudí las proyecciones indican la necesidad de obtener un precio por encima de los US$60 con lo cual su economía estaría en mejor condición y la oferta publica del 5% de ARAMCO seria con un mayor valor, para de esta manera continuar profundizando su plan estratégico de dismi-

Nº 2127 - 01-12-17

nuir la dependencia del ingreso petrolero. A lo anterior, analistas de RBC señalan una preocupación especial por Venezuela, y su posible efecto en el mercado por la caída sostenida de su producción, la critica situación financiera y ahora con unos nombramientos en la directiva de PDVSA que son meramente de orden político y nada que ver con el negocio petrolero. Por último, la paradoja a la cual se enfrenta la OPEP sigue presente pues en la búsqueda de un mayor precio del crudo, a la vez incentiva la producción de crudo no convencional, poniendo un techo al precio. Lo anterior significa que el poder de la OPEP a cambiado, el cambio por el aumento de la producción en los EEUU es un cambio estructural, el número de taladros activos en los EEUU alcanzó 747 y el país es un exportador de crudo con una producción de 9,7 millones de bpd, que alcanzará los 10 millones de bpd en 2018. Venezuela. Era evidente que para Maduro los cambios en PDVSA eran un paso previsible, visto todo el proceso de los supuestos casos de corrupción. Según las agencias internacionales hay 50 ejecutivos detenidos, también hay la percepción de un enfrentamiento entre dos sectores del régimen, que evidentemente afecta al equipo y gestión dejados por Rafael Ramírez. Sin embargo, lo que no encuentra una explicación racional es el nombramiento del mayor general Manuel Quevedo como ministro de Petróleo y presidente de PDVSA, considerando que el

país y PDVSA se encuentran en su mayor crisis económica histórica. Nombrar a una persona cuyas credenciales no indican experiencia en el sector petrolero, ni tampoco gerencial, empresarial, o de la diplomacia petrolera, inclusive en un momento clave debido a la reunión de la OPEP relativa a la extensión del acuerdo de recorte de suministro, es algo que no tiene explicación gerencial. Además se nombra en dos posiciones (ministro y presidente de PDVSA), algo que ya ha demostrado su ineficacia para establecer los controles y la diferencia entre política petrolera y negocio petrolero, lo que se conoce como el «check and balance». El nombramiento de la misma persona en los dos puestos, resulta en cobrarse y darse el vuelto al mismo tiempo. Solo basta recordar la gestión del ministropresidente Ramírez ahora tan cuestionada hasta por la propia supuesta revolución. Además el Mayor General Quevedo está en la lista de sancionados por la administración del presidente Trump, con lo cual se complica la renegociación de la deuda de PDVSA y la del país. Por lo tanto, el nombramiento es visto y percibido con mucho escepticismo, y concluye con un nombramiento de orden político y no de orden económico, ni del negocio. Es decir, el propio Maduro a fin de sostenerse en el poder requiere del estamento militar y por ello el nombramiento. De hecho en las opiniones de Reuters y Bloomberg, la estructura de PDVSA sería aun más militarizada, colocando en los puestos claves a personal militar al mando de las operaciones. Lo anterior lleva a la inevitable comparación con el régimen castrista, en donde el estamento militar controla la mayoría de las actividades económicas, por cierto con escasos resultados positivos para sus ciudadanos. La lista de problemas de PDVSA es inagotable, comenzando con la planificación para el pago de la deuda, la cual se encuentra en default y el impacto en los activos dados en garantía como CITGO y hasta los cargamentos pueden ser embargables y los acreedores están evaluando la forma de la ejecución. La complejidad de refinanciar la cual excluye el mercado de los EEUU y el efecto dominó que eso genera en el mercado europeo con el consiguiente alto costo financiero, proyectos con requerimientos de financiamiento estarán afectados y desfasados por la falta de recursos. Desde el punto de vista operativo, la producción que viene disminuyendo en un promedio mensual de 20 mil bpd durante 2017 y si consideramos desde la llegada de Chávez al poder, la misma ha mermando en 1,5 millones de bpd. El sistema de refinación que permanece parcialmente parado y obliga a la importación de combustibles para satisfacer las necesidades del mercado interno, generando aun más pérdidas económicas. Los más de 100 mil empleados de PDVSA, de los cuales hay un número significativo que ni siquiera se conoce en donde trabaja y es solo contratado con fines de proselitismo político. La corrupción como modo de hacer negocios con PDVSA, una práctica en donde todas las decisiones se han centralizado en unos pocos y de allí el cáncer de la empresa… En fin, la lista es interminable. En la historia de PDVSA dos militares ocuparon la Presidencia de la empresa, el general Rafael Alfonzo Ravard, quien comenzando desde una pequeña oficina en Los Chaguaramos estructuró el conglomerado de PDVSA al momento de la nacionalización, con criterio gerencial y de negocios. Luego Chávez nombró al General Guaicaipuro Lameda, y por ser una persona con criterio, se dio cuenta como el profesionalismo y el mérito eran valores de sus trabajadores, se sumo a la MERITOCRACIA, rechazando el uso politiquero de PDVSA: con el general Lameda vivimos los hechos del 2002. En ambos casos, un factor en común, tanto para el general Rafael Alfonzo Ravard como para el general Guaicaipuro Lameda, fue el soporte y apoyo de los trabajadores petroleros de PDVSA bien formados técnica, gerencial y financieramente, allí trabajando y dando su conocimiento para lograr una empresa de referencia mundial. Z Twitter@JFernandeznupa

9


LA

F U E R Z A

A R M A D A

La responsabilidad militar El movimiento militar que se inició en los cuarteles pudiera ser el gran enterrador de la Fuerza Armada, tal y como la conocemos. Su desprestigio se ha acentuado con Maduro quien los ha responsabilizado de áreas en las que el régimen ha fracasado, creando una complicidad crematística para asegurar su permanencia en el poder. Por ALFREDO MICHELENA

A

L grito de “Llegó la hora de una nueva revolución en PDVSA”, Maduro nombró a un general de la Guardia Nacional como presidente de lo que fue “la gallina de los hueveos de oro” de Venezuela, confirmando la tendencia de militarización del régimen.

La militarización del poder En 1958 se inició el período más largo en que los civiles han gobernado en los 200 años de la República. Con Chávez volvió el militarismo. La constitución de 1999 no solo le dio el voto a los de verde sino participación en el desarrollo del país y por ende en el gobierno, lo que estaba reservado a los civiles anteriormente. La idea de una revolución cívico-militar no es de Maduro, pero ha sido él quien más la ha cultivado por la necesidad de asegurar un apoyo de este sector al compartir responsabilidades y “beneficios”. De las 20 empresas militares existentes, que van desde lo agrícola a lo petrolero, pasando por construcción y finanzas, 14 se han creado con Maduro. Además la ONG Control Ciudadano reportaba que ”para noviembre de 2016, los militares controlan el 29,03% de los ministerios del gabinete presidencial”, para junio de 2017 esa proporción alcanzó el 37,5 %, más 52 % de las gobernaciones en Venezuela. Es la ”colonización militar de la administración pública”, según el profesor de la USB, Luis Alberto Buttó, quien señala que ellos “… terminan con más poder aunque no sean mayoría con respecto al total del gabinete. (sino)… porque ocupan los cargos de mayor impacto, por lo que tienen más preponderancia en términos cualitativos”. Maduro dice que los nombra por su “capacidad para cumplir órdenes”. Benigno Alarcón, de la UCAB, prefiere hablar de “compra de lealtades” que ”lo hace pagándoles mucho más o dándoles posiciones desde las cuales se puedan enriquecer”. Ese “saber obedecer”, es más bien una “obediencia negociada” que en cualquier momento puede cambiar y de hacerlo coordinadamente provocaría un Golpe de Estado Poder, negocios y desprestigio Según las encuestas, hay un creciente desprestigio de la corporación en especial, pues Maduro los ha hecho responsables de asuntos claves y críticos como la distribución de alimentos y medicinas. Ellos han estado involucrados desde la Misión Mercal de 2003 en el tema de la alimentación. De los siete ministros de alimentación seis han sido militares. Y 36 oficiales superiores del Ejército, según una investigación de Armando.info son responsables de la “importación, producción y distribución de alimentos en Venezuela” entre 2013 y 2016. En junio de 2016, esto cambia y es la corporación militar la que se encarga de la creación de la “Gran Misión Abastecimiento Soberano”, con un ”Comando” responsable de “dictar resoluciones sobre la compra, comercialización y distribución de alimentos, medicinas y productos de higiene personal y aseo del hogar, subordinando a su control los ministerios encargados de esas labores” como lo resume Reuters. Lo que los convierte en responsables del hambre y la escasez en el país. Una investigación de Associated Press (AP) revela que “… el tráfico de alimentos se ha convertido en uno de los negocios más grandes de Venezuela…Y desde los

10

En una especie de “amigos con beneficios” Maduro(i) ha recurrido a la cúpula militar para sostenerse en el poder. Ahora es el caso de PDVSA con el nombramiento del MG Manuel Quevedo(d). Les ha dado responsabilidades no solo donde los chavistas han fracasado sino donde “haiga”, de manera de hacerlos cómplices en la corrupción y el en fracaso, asegurando lealtades más crematísticas que ideológicas.

generales hasta los soldados de infantería, los militares están en el corazón de esto, según documentos y entrevistas con más de 60 funcionarios, empresarios y trabajadores, incluidos cinco ex generales”. Los militares no han sido nada eficientes, recordemos como se perdieron miles de toneladas de alimentos en el caso “Pudreval”. En cuanto a la corrupción, AP señala además como el Gen. Marcos Torre, ministro de Alimentación, sancionado por la AN, entregó contratos a empresas de dudosa condición y que al menos su entorno habría recibido sobornos.

concurso de la firma de ingeniería Southern Procurement Services (SPS), registrada en 2011 en el Reino Unido por venezolanos. Lo insólito es que esta inexperimentada empresa que vino a darle sustento técnico a la militar, logra en esta asociación un contrato para reactivar 1 mil 500 pozos petroleros. En consonancia con Quevedo, el general Benavides Torres, directivo de Camimpeg, fue sancionado por EE.UU. en 2015 por represor de las protestas de 2014. También en esa directiva está la vicealmirante, Maribel Parra, quien es a su vez Vicepresidenta ejecutiva de PDVSA.

Militares y petróleo El primer presidente de PDVSA fue el general Rafael Alfonzo Ravard, ingeniero graduado en Harvard, que había sido presidente de Corporación Venezolana de Fomento y de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), donde inició todos los grandes desarrollos de esa zona como la represa del Guri, el complejo siderúrgico y Ciudad Guayana. Fue miembro de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela. Simplemente no hay comparación posible con MG Manuel Quevedo nombrado como presidente de PDVSA y Ministro de Petróleo, quien hasta ahora se le había conocido por su acción en la represión de este año a los manifestantes, tanto que ha sido incluido en las listas de sancionados por Canadá. Pero no en la de los EE.UU.

Corrupción Según la Comisión de Contraloría de la AN, en la gestión de Rafael Ramírez habrían irregularidades por al menos US$11 millardos. Pero para Maduro es algo nuevo. “He descubierto corrupción en sectores que se les entregó el poder de la nación, en PDVSA”, dice. Y nombra a Quevedo para combatirla. La “olla” habría sido destapada por Tarek William Saab, al denunciar irregularidades en PDVSA y proceder a detener a 42 empleados incluyendo siete altos funcionarios. Para la periodista Maibort Petit, estas denuncias no tocan el corazón de la corrupción que se ha venido descubriendo en EE.UU. con el juicio contra los empresarios venezolanos Roberto Rincón y Abraham Shiera por sobornos a PDVSA. Lo sucedido en PDVSA Oriente más bien “obedece a retaliaciones y a guerras internas por el control de la compañía que ahora se encuentra bajo la tutela de Nelson Martínez, un veterano ejecutivo que reemplazó a Eugenio Del Pino”, nos dice. A Maduro esto se le da muy bien pues, por esta vía puede justificar lo injustificable: la precipitosa caída de la producción petrolera y tener como chivo expiatorio a los militares. Haciéndolos cómplices los hace leales, pues saben que no se salvarán del escrutinio al salir el régimen y se aferrarán a las mieles del poder. Z

Camimpeg En 2016 Maduro crea la Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y Gas (Camimpeg) con una gran autonomía de gestión ya que el TSJ dejó a la Contraloría Nacional sin la facultad de fiscalizar estas empresas. A Camimpeg le asignaron el Campo Urdaneta, ubicado en el estado Zulia y los muelles Alí Primera y Pedro Lucas Urribarrí. A estos fines debió contar con el

Nº 2127 - 01-12-17


LA

S A L U D

Faltan medicinas contra la malaria Según los especialistas locales, faltan por lo menos cinco fármacos esenciales para combatir la malaria, enfermedad que si no es atendida a tiempo, puede ser mortal. El repunte de casos de malaria en Venezuela es alarmante. Por AÍDA GUTIÉRREZ H.

LA OMS está apoyando respuestas de emergencia al paludismo en Nigeria, Sudán del Sur, Venezuela y Yemen, donde las crisis humanitarias en curso plantean serios riesgos para la salud”, se lee en el Informe Mundial sobre el Paludismo 2017 de la Organización Mundial de la Salud. Pedro Alonso, director del Programa de Malaria de la OMS presentó en Nueva Delhi dicho informe y dijo a EFE que “hay un país muy claro en el que por desgracia hemos visto un aumento muy, muy, muy notable del número de casos de Malaria, que es Venezuela, por razones que todo el mundo entenderá y que no tienen nada que ver ni con los insecticidas ni con los fármacos”. De acuerdo al informe, Venezuela y Colombia registraron en 2016 aumentos muy significativos de los enfermos de malaria en relación al año previo por razones internas pero diferentes, en el primer caso debido a la crisis en el país y en el segundo por el acceso a nuevas zonas gracias al proceso de paz. Indica la evaluación anual, que en Venezuela los casos de paludismo pasaron de 171.200 en 2015 a 300.900 el pasado año. Y Colombia, pasó de 74.100 enfermos en 2015 a casi el doble, 134.000, en 2016. En la región de América de la OMS, que incluye Latinoamérica, el Caribe, Estados Unidos y Canadá, el número de casos de malaria en 2016 aumentó en un 22% en relación con el año anterior, al pasar de 684.000 casos en 2015 a 875.000 el pasado año. También aumentó el número de muertes a 700, lo que significa 300 más que el año anterior. Además de Colombia y Venezuela, también Nicaragua registró un fuerte aumento de pacientes, con 12.460 en 2016 frente a los 5.000 del periodo anterior, y Ecuador, que tuvo 1.200 enfermos de paludismo, el doble que un año antes.

La realidad venezolana En Venezuela en el momento presente y según los médicos locales, la ausencia de los medicamentos, la falta de prevención y el diagnóstico tardío, pintan un panorama oscuro, haciendo crecer el número de casos y un pronóstico fatal para los pacientes. Según los especialistas venezolanos, en los hospitales del país faltan al menos cinco medicinas esenciales para combatir la enfermedad. Desde hace 3 meses se reporta ausencia de medicinas, especialmente en Bolívar y también, en los estados Sucre, Monagas, Delta Amacuro y Anzoátegui, donde se han reportado casos de pacientes que han fallecido sin recibir medicamentos. La Asamblea Nacional decretó la emergencia sanitaria en Bolívar por la crisis de salud debido a la malaria, entre otras enfermedades que azotan a ese estado. Dice el informe de la AN que, entre enero y octubre de 2017 se registraron 206.240 casos en esa entidad. “El Estado venezolano no ha implementado las políticas adecuadas para la prevención, detección y cura del paludismo”. “La Organización Panamericana de la

Nº 2127 - 01-12-17

El estado más afectado por el brote de malaria es Bolívar. En esta foto internacional de la agencia Reuter, la gente de San Félix espera frente a un centro de salud el tratamiento por el paludismo.

Salud ha alertado sobre el aumento de la malaria en América, pero el caso más grave es el de Venezuela, que junto con Haití fue el único país donde aumentó el número de afectados entre 2000 y 2015”, expresó José Manuel Olivares, presidente de la Comisión de Salud de la AN. Por su parte, la infectóloga Ana Carvajal explica que esta crisis se debe al ”descontrol, la desinformación, la improvisación en los programas de control de la malaria y de inmunizaciones; y a su vez, la falta de preparación del personal médico para realizar un diagnóstico”. Advierte Carvajal que “mientras más demoras en colocar el tratamiento, el pronóstico del paciente es peor”. Destaca la importancia del diagnóstico de la enfermedad y del tratamiento de manera inmediata, para disminuir los índices de mortalidad. Recomienda el uso de camisas mangas largas, pantalones, mosquiteros y el uso de repelentes. Venezuela supera a Brasil El informe de la OMS, por su parte, indica que en Venezuela, entre 2015 y 2016 los casos notificados aumentaron en 76%; según el documento esta cifra supera a Brasil como el mayor contribuyente a la carga de la malaria en las Américas, y los casos informados en 2016 fueron los más altos en la historia del país. Señala el informe que Venezuela, en comparación con Nicaragua, Perú y Colombia

donde la malaria va en franco ascenso, agrupa 83% de los afectados, pero en toda la región el país concentra 34,4%, la mayor cantidad de casos reportados. Detalla el informe que “a pesar de los aumentos en algunos países, la transmisión está concentrada; en particular en Chocó, en Colombia; Loreto, en Perú, y Bolívar, en Venezuela. De forma similar, casi 45% de los casos en Brasil vienen de 15 municipios en Acre y Amazonas”. El documento asegura que hay un estancamiento en los presupuestos dedicados a la prevención de la malaria en América, donde hay una población de casi 127 millones en riesgo de contraer la enfermedad y se han invertido apenas 167 millones de dólares para combatirla en 2016. La cifra significa una caída del 13% con respecto a 2010, cuando la financiación contra el paludismo ascendió a más de 192 millones de dólares en el Continente Americano. En relación a Venezuela, el presupuesto destinado a la prevención de la malaria, según el informe de la OMS, tuvo una caída del 78%. “La República Bolivariana de Venezuela no está actualmente elegible para el financiamiento del Fondo Mundial y eso hace que no reciba fondos de otras fuentes externas. Desde 2010, el gasto del gobierno en malaria ha variado; alcanzó casi 10 millones de dólares en 2015, pero en 2016 se redujo a aproximadamente un quinto de esta cantidad (2,2 millones de dólares), a pesar de que la malaria casi se ha duplicado durante ese tiempo”.

El informe reconoce la grave situación de escasez de medicamentos en Venezuela: “Aunque el tratamiento de la malaria es gratis en el sector público de salud, la disponibilidad de medicamentos antipalúdicos es reducida”. Por su parte, el Fondo Mundial de la Malaria también alertó sobre la situación en Venezuela y se mostró preocupado por el incremento del número de casos. El director de Relaciones Externas del Fondo Mundial, Christoph Benn, dijo que solía ser un país de renta alta, “pero ahora está experimentando problemas políticos y de salud”. Destacó, que “está claro que las autoridades de Venezuela no han invertido lo suficiente en salud pública”. Más paludismo para el futuro Según el informe mundial de la OMS, tras un periodo de éxitos sin precedentes en la lucha mundial contra el paludismo, los avances se estancan. En 2016 hubo 216 millones de casos de paludismo en 91 países, un aumento de aproximadamente 5 millones con respecto a 2015. Las muertes fueron 445.000, cifra similar a la del año anterior. “Si no se toman medidas urgentes ya mismo, no se alcanzarán las metas mundiales en materia de paludismo para 2020 y los años siguientes”, advirtió el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. Z (@guti21)

11


LA

C R I S I S

¿La “revolución” nos quiere “sucios”? Algo que distinguió siempre al venezolano fue su impecable higiene personal, característica que hoy lucha por mantener a pesar de la hiperinflación que azota al país.

¿

Por RICHARD SANZ

CUÁNTAS personas en Venezuela podrán pagar más de 82 mil bolívares, casi el 50% del salario mínimo, por un tubo mediano de pasta dental? ¿o por un el detergente Ariel, que en su presentación de 2,7 kilos vale 191.400 bolívares, cuando se ganan solo 177 mil bolívares al mes? Esa es la cara de la otra tragedia que padecen los venezolanos, cuando lo que se devenga no alcanza para comer, y mucho menos para destinarlo a los artículos de higiene personal, ni de limpieza del hogar. Y es que ese fracaso de un modelo no solo se sufre, sino que se ve, se escucha, se toca y se huele: se padece en las calles con personas buscando qué comer en la basura; se mira en las noticias que destacan el éxodo de venezolanos que huyen de la crisis; se oye con la rutinaria frase “no hay” que se recibe como respuesta en una farmacia cuando se pregunta por el Eutirox, Glucofage o Losartán; se palpa en escuelas cada vez más vacías por el hambre y la miseria y para completar ahora se respira con los olores naturales que expide el cuerpo humano ante la imposibilidad de contenerlos con desodorantes o enjuagues bucales, debido a sus costos inaccesibles.

¿Precios acordados? ¡Serán en Disneylandia! La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), órgano creado por el Gobierno para, presuntamente, velar para que los consumidores tengan garantizados “precios justos”, fija un valor por el cual deben venderse los bienes y servicios, pero nadie los respeta. El más reciente anuncio fue referente a las “cuatro providencias administrativas, las cuales tienen el objetivo de hacer cumplir la Ley de Precios Acordados”, que aprobó la Asamblea Nacional Constituyente, órgano que además de ser catalogado como ilegal por más de 50 países y distintos entes mundiales, está integrado solo por chavistas. El caso es que, por ejemplo, el rollo de papel higiénico se fijó en 1.787 bolívares, no obstante ese “precio acordado” nadie lo ha visto, y, peor aún, la realidad es que se vende en 17 mil bolívares, es decir un valor mil por ciento

La fidelidad o preferencia que se tenía por las marcas se acabó desde años en Venezuela, ahora se adquiere lo que se consigue… si es que el presupuesto lo permite. superior al legalmente establecido. Caso similar ocurre con el jabón de baño, cuyo “valor acordado” oscila entre los 2.395 bolívares y los 10.997 bolívares de acuerdo a su tamaño, no obstante, Zeta comprobó en un recorrido que hizo por distintos establecimientos del oeste de Caracas –incluidos Farmatodo, Central Madeirense y Locatel, entre otros-, en los pocos donde se expende, su precio no baja de 25.900 bolívares. Desodorantes que destrozan el presupuesto Un producto clave de aseo personal como es el desodorante, también se ubicó en una escala a la que pocos pueden acceder: el más barato que se vio en poder de los buhoneros no bajaba de 55 mil bolívares, lo que es igual al 31% del salario mínimo. Lo peor del caso es que la tendencia es al alza, dado que hace tan solo dos semanas, ese mismo producto se vendía en 35.000 mil bolívares, lo que se traduce en un incremento de 20 mil bolívares en solo 14 días. No obstante, de acuerdo a su presentación y tipo –aerosol o barra los más comunes-, el precio varía entre los cien mil bolívares y los 220 mil bolívares, como el de la marca Dove tipo antitranspirante “soft fee” de 40 gramos para damas. Ante esa vorágine de precios, la fidelidad o preferencia que se tenía por las marcas se acabó desde hace años en Venezuela, ahora se adquiere lo que se consigue… si es que el presupuesto lo permite…

Un problema estético que puede ser de salud

L

A falta de cremas y cepillos dentales de calidad no solo pueden generar mal aliento: las caries pueden aparecer para complicar la salud bucal. Asimismo, el tema de la ausencia de jabones -ya sea por su precio o por escasez-, sin duda que también podría convertirse en un problema de salud para la piel, dado que al no realizarse una adecuada higiene personal, la situación podría degenerar en escabiosis o sarna, que es conocida como “la enfermedad de la miseria”, debido a que su proliferación se gesta a partir de condiciones precarias de salubridad, escenario que se vive en varias regiones de Venezuela como es el caso del estado Vargas.

12

Otro elemento primario, como es la pasta dental, apareció recientemente en los anaqueles con un precio que vuelve “polvo cósmico” el ingreso familiar.

Las alternativas “caseras” para el desodorante, como la que recomendaban las abuelas, que era aplicar en las axilas una mezcla de bicarbonato con limón, no le funciona a todo el mundo, además que a otras personas les causa irritaciones que en algunos casos son severas. Precio de cremas dentales y cepillos que producen caries Otro elemento primario, como es la pasta dental, apareció recientemente en los anaqueles con un precio que vuelve “polvo cósmico” el ingreso familiar: la Colgate “maximum cavity protection”, en su presentación de solo 100 gramos se vende en 82.500 bolívares, el 47% del salario mínimo. Pero eso no es todo. Un cepillo de dientes de la misma marca Colgate, de los más comunes, que hace tan solo dos semanas se conseguían en unos 5 mil bolívares -lo que ya era un escándalo para el bolsillo-, ahora se venden en la red Farmatodo en 18.900 bolívares. Pero hay más. El enjuague bucal, el más barato y desconocido del mercado se consigue en 25.990 bolívares, en su presentación de apenas 250 ml. Champú y enjuague ahogan el sueldo Los precios del champú también va-

rían de acuerdo a la marca, tipo y tamaño, no obstante entre los desconocidos que ahora proliferan en los distintos anaqueles, pueden conseguirse –eso sí, caminando mucho para buscar ofertas, a partir de los 30 mil bolívares y el enjuague por un valor similar. La suma de ambos productos se lleva el 34% del salario mínimo. Si se va al terreno de los champú anticaspa, tendrá que dejar casi el mes completo de salario para adquirir el Head and Shoulders, que en algunos sitios aún se encuentra en 150 mil bolívares, pero en otros ya rebasó los 200 mil. ¡Ni para pintarse las canas alcanza! Algo tan común como es la coquetería de la mujer venezolana, también ha quedado abatida por esta crisis sin precedentes. Algunas han asumido sus canas con dignidad, pero hay otras que se resisten por lo que hacen grandes esfuerzos para comprarse sus tintes para el cabello. Uno de los más reconocidos del mercado como es el Revlon, vale 86.900 bolívares, es decir casi el 50% del salario mínimo. Hay otros más económicos pero salen caros… ¿cómo es eso? Porque en dos o tres lavadas el cabello se destiñe, por lo que se les aplica el refrán que dice “lo barato sale caro”. Z Twitter: @rsanz777

Nº 2127 - 01-12-17


La gira africana de Emmanuel Macron ha sido el mensaje de una nueva política africana, considerando que es el continente del más rápido crecimiento en todos los aspectos: demográfico, cultural y económico.

Francia-África inician nueva etapa P

ROSIGUIENDO con su programa de política exterior, en el que ya habían sido incluidos los pesos pesados -Estados Unidos y Rusia con la visita a Paris de ambos presidentes y una próxima visita a China prevista para principios del año 2018-, al presidente francés, Emmanuel Macron, de su labor al frente del Estado le faltaba África. Ese es un tema mayor, a la vez internacional que doméstico, puesto que Francia, como antiguo imperio colonial, mantiene con ese continente relaciones estrechas de todo orden, que van de lo político a la cooperación al desarrollo, abarcando lo militar. Una de las cuestiones más cruciales de las relaciones de Francia con África es el de desembarazarse del legado postcolonial, no siempre transparente, en lo que se refiere a los grupos de intereses, de lado y lado, dedicados a negocios y a sombríos manejos políticos. El empeño de Macron, incluido en su programa electoral, es de operar cambios que conduzcan a una modernización de las estructuras francesas como lo ha estado demostrando en los meses que han transcurrido desde su elección y marcar su diferencia en las relaciones con África, siendo este el reto que se propuso al emprender su primer desplazamiento a ese continente. Las etapas de la gira después de Burkina Faso, son Costa de Marfil, allí participará en la cumbre entre la UE y La Unión Africana, y por último, Ghana. Emmanuel Macron tiene un vínculo personal con África. Para él, no es un continente desconocido. Obligado como todo estudiante en la Escuela Nacional de Administración, vivero de la elite que conforma la administración del Estado, a realizar una práctica como futuro funcionario, escogió la embajada de Francia en Nigeria. Desde el punto de vista generacional, Macron, nacido después de las guerras de la descolonización, libre de la memoria colonial, tiene la ventaja de la libertad que le otorga ese hecho. De allí que escogiera un auditorio de jóvenes para expresarse este pasado miércoles 28 de noviembre, la Universidad de Ougadougou, la capital de Burkina Faso, para pronunciar un discurso y someterse a las preguntas de los estudiantes. Su hablar franco no tardó en demostrar su voluntad de romper tabúes y demostrar su voluntad de renovar el tipo de relaciones entre Francia y África. “Pertenecemos a la misma generación, háganme confianza, haremos evolucionar nuestra relación y defender nuestro futuro. Pertenezco a una generación de franceses para quienes África no significa un pasado opresivo, ni un vecino como cualquier otro”, y haciendo un llamado a pasar la página de la colonización, declaró: “los crímenes son innegables”, como también hubo “grandes cosas e historias positivas … ¡Ya no hay una política africana de Francia! Lo que hay es una política que nosotros podemos conducir, lo que hay son amigos, hay gente con las cuales estamos de acuerdo, con otras no. Pero sobre todo, hay un continente que debemos mirar de frente”. Así fue la entrada en materia de Emmanuel Macron. Su habilidad como orador logró romper el hielo y suscitar la simpatía de los 800 estudiantes allí presen-

Nº 2127 - 01-12-17

Los presidentes de Francia y Burkina Fasso, Emmanuel Macron y Christian Kaboré, en África, entre estudiantes de la universidad de Ougadougou. Las palabras de Macron fueron : “Pertenecemos a la misma generación, háganme confianza, haremos evolucionar nuestra relación y defender nuestro futuro”.

tes, que se presentaron más bien dispuestos a la crítica y al reproche . “Se debe poner término al pacto colonial”, que el líder estudiantil allí presente no cesaba de repetir y que según él, caracterizaba las relaciones de Francia con sus antiguas colonias. El discurso duró una hora y cuarenta y cinco minutos. Al lado del presidente francés, el presidente de Burkina, Christian Kaboré, escuchaba en silencio. Emmanuel Macrón recordó la figura y rindió homenaje del capitán Thomás Sankara, héroe de Burkina Faso, asesinado el 15 de octubre de 1987. Y fue el anuncio de la desclasificación de los documentos sobre el asesinato de Sankare, crimen sobre el cual existen sospechas en cuanto al papel de Francia jugado en ese acontecimiento, una de las páginas sombrías, precisamente, de ese postcolonialismo francés tan cuestionado

El discurso de Emmanuel Macron en la universidad de Burkina, en África, duró una hora y cuarenta y cinco minutos. Al lado del presidente francés, el presidente de Burkina, Christian Kaboré, escuchaba en silencio.

hoy por los africanos, lo que suscitó los aplausos de los jóvenes, incluso, del líder que protestaba. Macron había ganado la partida con los jóvenes: “Me he comprometido con claridad y acabo de decírselo al presidente Kaboré, que esos documentos serán desclasificados para la justicia burkinesa que tendrá acceso a todos los documentos sobre el caso Sankara”, incluido incluso los archivados bajo la etiqueta “secreto defensa”. Tampoco disimuló que existen intereses esenciales de Francia en África, La cuestión militar estratégica es uno de ellos, pues salvaguardar la seguridad del Sahel en la guerra con el yihadismo es determinante para la seguridad de África, pero también para el resto del mundo., y por ello constituye una prioridad para el estado francés. Reto que ignoramos cuánto tiempo va adurar todavía. Existe otro elemento de peso: la presencia china cada vez más numerosa en el África. En lo relativo a lo económico queda el tema del franco CFA, una de las últimas monedas coloniales que existen todavía, “verdadero tema de estabilidad que los dirigentes africanos deben abordar con mucho tacto”, dijo Macron. Esperemos que el futuro de las relaciones Francia/ África, evolucionen y se traduzcan en hechos reales. África es el continente con mayor crecimiento en el mundo, que sobrepasará en pocos años, en número de habitantes a China. Z

13


E N

E L

M U N D O

Putin rechaza la Revolución El opaco y apático tratamiento que el Kremlin le ha otorgado al centenario de la Revolución rusa de 1917 contrasta con la activa diplomacia que el presidente Vladimir Putin impulsa en diversos escenarios, con pretensiones de recuperar la gloria imperial rusa. Con la nueva nomenklatura en el poder y un 2018 donde se juega la reelección presidencial, Putin no quiere asumir riesgos en clave de movilización popular a propósito de este centenario. la Alemania nazi en la II Guerra Mundial; y el Día de la Unidad Nacional (4 de noviembre), oficializada a partir de 2005 y que conmemora, con una mezcla de patriotismo y de fervor religioso, la rebelión del pueblo ruso contra el dominio polaco en 1612. Este acontecimiento ocurrió justo un año antes de la entronización al poder en Rusia de la dinastía Romanov (1613), cuya abdicación tres siglos después, a partir de los procesos revolucionarios de febrero/marzo de 1917, también pasó por debajo de la mesa en la Rusia actual. Resta observar cuál será la reacción oficial por parte del Kremlin para julio de 2018, cuando se celebre el centenario del asesinato del zar Nicolás II y su familia a manos de los bolcheviques, principalmente en un momento en que la perspectiva de gloria imperial rusa se está consolidando en las esferas de poder.

Por ROBERTO MANSILLA BLANCO Corresponsal en España

E

L centenario de la Revolución rusa de 1917 está pasando con más pena que gloria precisamente en el país donde se desencadenó, sobre lo que podemos considerar como el acontecimiento más trascendental del siglo XX. La opacidad en la celebración del centenario en Rusia contrasta notablemente con los actos conmemorativos que se están realizando en Occidente, especialmente en Europa. Mientras las grandes editoriales occidentales adelantaron durante todo el 2017 una prolífica producción bibliográfica sobre este acontecimiento, toda vez se celebraban todo tipo de coloquios y conferencias sobre el significado del centenario revolucionario, el mismo transitaba en un marco de cierta apatía tanto a nivel oficial como dentro de la sociedad rusa. Esta opacidad oficial sobre el centenario en Rusia no es casual. Muy probablemente obedece a un enfoque tendiente a cerrar heridas del pasado ante un acontecimiento fuertemente controvertido dentro y fuera del país. La única excepción fue la tradicional convocatoria realizada por el Partido Comunista de la Federación Rusa, erigido como el principal partido opositor en la Rusia actual, con apenas 42 de los 450 diputados en la Duma o Parlamento. A diferencia, el centenario revolucionario sí que viene expresándose en Rusia a nivel académico, aunque con menor intensidad que en el caso de Europa. Desde enero funciona un Comité Organizador de los eventos del Centenario, única iniciativa oficial orientada a canalizar estas celebraciones a través de diversas actividades (artísticas, editoriales, cinematográficas, etc) cuyo objetivo está más bien enfocado en la reflexión y el debate.

Un centenario “trágico” Con todo, el sentido “trágico” de 1917 marca muchas de las declaraciones oficiales del Kremlin sobre el centenario. Cabe destacar en este sentido las declaraciones de Mikhail Shvydkoy, representante de asuntos culturales del gobierno de Vladimir Putin, quien no dudó en calificar a la revolución como “la sentencia de muerte de la Gran Rusia”. Esta perspectiva parece consolidarse en las altas esferas del poder en el Kremlin. Con anterioridad, durante un acto celebrado en enero de 2016, el propio Putin llegó a cuestionar a la revolución bolchevique de Lenin considerando que “no necesitábamos una revolución mundial”. Y aún sigue coleando su famosa frase, realizada en 2008, en la que denunció que la disolución de la URSS fue “el

14

Putin denigra de la revolución y realza todos los símbolos del imperio ruso: el escudo del águila bicéfala, banderas del Estado y del zar. Recientemente aceleró los trámites para devolver a los descendientes de la familia real de los Romanoff, en exilio desde la revolución, su derecho a la ciudadanía rusa.

peor desastre geopolítico del siglo XX”. Otra intención del Kremlin por “silenciar” el centenario, sería fortalecer la unidad nacional y glorificar el sentido histórico imperial de la “Gran Rusia”, en aras de potenciar un proyecto político determinado por el propio Putin y la nueva nomenklatura del poder. Tampoco busca Putin irritar a la Iglesia Ortodoxa con este centenario. La enorme represión y el ateísmo implícito de los bolcheviques instaurado contra la religión a partir de 1918, es una herida histórica para la Iglesia Ortodoxa rusa que, a consecuencia, se ha convertido en uno de los pilares estructurales del poder de Putin y su nueva nomenklatura. Para un 2018 electoral Otras perspectivas sobre la opacidad de este centenario en Rusia también aducen al temor estructural del Kremlin hacia todo síntoma de revolución. Ello se debe a que la Rusia post-soviética observó con ansiedad la reproducción en su periferia euroasiática de movilizaciones contestatarias (las denominadas “revoluciones de colores”) que desde 2003, y con apoyo occidental, han llegado al poder y fracturado los intereses geopolíticos rusos en Ucrania, Georgia y Kirguizistán. Si bien estas revoluciones resultaron ser infructuosas a la hora de reproducirse en la propia Rusia, desde el Kremlin se prefiere abortar cualquier reminiscencia “revolucionaria” que pudiera substraerse de este centenario.

Paralelamente, otros argumentos se enfocan en observar el impacto que tendría una celebración oficial con movilizaciones populares en las calles en tiempos de crisis económica, motivada por las sanciones occidentales desde 2014, y con un 2018 electoral a la vista. A comienzos de 2017 se presentaron protestas en diversas ciudades rusas, convocadas por el líder opositor Andrei Navalny, contra la corrupción imperante en las elites del poder. El foco principal de las protestas era el primer ministro y ex presidente Dmitri Medvedev. Por lo tanto, una celebración oficial del centenario en clave reivindicativa podría resultar igualmente contraproducente para los intereses de Putin y de la nomenklatura, ya que en vez de celebrar el centenario, la ciudadanía bien podría expresar su descontento ante la corrupción y el talante autoritario del sistema impuesto por Putin. No hay que olvidar que en marzo de 2018, Putin se juega la reelección presidencial, prácticamente asegurada al no tener una oposición fuerte y unida. La intención de cerrar heridas ante un pasado controvertido, a través de un opaco centenario que permita acentuar el hecho de vivir Rusia su etapa “postsoviética”, gravita así como el modus operandi del Kremlin. Cobran aquí importancia capital el desfile militar de cada 9 de mayo, en conmemoración de la “Gran Guerra Patriótica” y la victoria contra el fascismo y

La “Madre Rusia” La apatía y opacidad de este centenario contrasta con la activa diplomacia internacional de Putin, enfocada en acentuar sus imperativos geopolíticos en aras de recuperar la grandeza imperial rusa. El reciente acuerdo para el post-conflicto en Siria y las redes de conexión energéticas trazadas a través de la cumbre de Sochi (22 de noviembre) certifica el peso cada vez más decisivo del Kremlin en un espacio tan estratégico como es Oriente Medio, Eurasia y el sur asiático. Putin apuesta fuerte en el tablero geopolítico global, toda vez recupera el sentido estratégico del orgullo nacional ruso a través de sus principales activos: unas Fuerzas Armadas modernizadas y una industria energética eficaz. A pesar de la crisis, Rusia cuenta con notable liquidez financiera que le permite, entre otras cosas, actuar de salvavidas de aliados en apuros, como es el caso de la Venezuela de Nicolás Maduro. El Kremlin calcula con destreza la troika del poder global que viene estableciéndose entre EEUU, China y Rusia. Mantiene una alianza estratégica con Beijing que le permite moderar la presión occidental vía Washington, toda vez la diplomacia rusa comienza a erigir canales de conexión en el corazón de la Unión Europea. Pero tampoco huye del pragmatismo y de la realpolitik. Mientras la matriz de la gloria imperial rusa cobra cada vez más intensidad en la opinión pública del país, Putin marca el 2018 como un punto de inflexión de esta nueva era. En perspectiva está una reforma constitucional para ampliar a seis años el mandato presidencial, estableciendo una especie de “neo-zarismo” constitucional y competitivo. Z

Nº 2127 - 01-12-17


E N

E L

M U N D O

El regreso de Zelaya y del SSXXI a Honduras Aunque el candidato que apoyaba Manuel Zelaya perdió la presidencia por menos de una décima de punto, puso en vilo a muchos que veían con esto la vuelta del castrochavismo a la presidencia del país centroamericano. Sin embargo esto es una alerta para una región que tiene poca memoria. Por ALFREDO MICHELENA

A

VECES no se aprende ni con experiencia propia. La elecciones de Honduras son una muestra de esto. El triunfo del actual mandatario, Juan Orlando Hernández, por encima del opositor Salvador Nasralla en un giro final no convence a muchos. En todo caso, el avance del castrochavismo es un aviso importante para la región.

La Honduras de Zelaya Hace ocho años Manuel “Mel” Zelaya era sacado de la presidencia de Honduras y llevado a Costa Rica por los militares luego de que, contraviniendo al Congreso y a la Corte Suprema de Justicia, impulsaba, con el abierto apoyo del finado Chávez, lo que se llamó “la cuarta urna”. Con ella se pretendía cambiar, como le sugería la franquicia del Socialismo del Siglo XXI, la Constitución y así establecer la reelección, prohibida expresamente por lo que se llamaban los artículos pétreos de la misma. Frente a esa violación de la Constitución se produjo el evento que fue considerado por la OEA como un rompimiento del hilo constitucional, lo que provocó la aplicación de la Carta Democrática Interamericana con la subsecuente expulsión del gobierno Honduras de la organización continental. Mel en el ostracismo fue apoyado por Chávez que lo nombra coordinador jefe del consejo político de Petrocaribe. Artículos pétreos La Constitución hondureña, en su artículo 239, taxativamente establece que quien ha sido presidente no puede ser reelecto. Y que “el que quebrante ésta disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente, cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos y quedarán inhabilitados por diez (10) años para el ejercicio de toda función pública”. Por lo que se puede argumentar que Zelaya estaba de suyo “inmediatamente” cesado y su remoción no constituía en si mismo un golpe de estado como lo aceptó la comunidad internacional reunida en la OEA. El artículo 374 es aún más tajante al señalar “No podrán reformarse, en ningún caso, …, el presente artículo, los artículos constitucionales que se refieren a la forma de gobierno, al territorio nacional, al período presidencial, a la prohibición para ser nuevamente Presidente de la República, el ciudadano que lo haya desempeñado bajo cualquier título y el referente a quienes no pueden ser Presidente de la República por el periodo subsiguiente”. Pero… En diciembre de 2014 un grupo de congresistas del gobierno introdujeron ante la

Nº 2127 - 01-12-17

El candidato opositor Salvador Nasralla (c) quien en la foto posa con Manuel Zelaya -a su izquierda- pasó de puntear en los resultados oficiales electorales de Honduras a perderlas cinco días después frente al candidato-presidente Juan Orlando Hernández. El triunfo de Nasralla habría sido la vuelta por la puerta grande de Zelaya, claramente identificado con el SSXXI y el chavismo.

Corte sendos recursos para eliminar no lo referente a la no-reelección, sino a la penalidad por hablar y opinar sobre el tema (segunda parte del artículo 239 y otros) con base al argumento que coarta los derechos humanos (DD.HH.) y en particular el de libertad de expresión. Por esa magia judicial a la que nos tienen acostumbrados nuestros excelsas Cortes o Tribunales Supremos se resolvió más de lo que se pidió, o como lo llamó el de Honduras por “efecto extensivo” se dictaminó que todo el art. 239 esa inaplicable pues violaba los DD.HH. y otras normativas como las referidas a la igualdad y a la proporcionalidad. Muchos protestaron y protestan que el actual presidente se haya lanzado a la contienda electoral porque consideran que lo aprobado no le da sustento para ello. Los candidatos En todo caso llegamos a las elecciones del 26 de noviembre. Ellas son elecciones generales que incluyen las de presidente así como las de 128 diputados al Congreso y 20 al Parlamento Centroamericano. En lo local 298 alcaldes e igual número de vicealcaldes, así como 2.092 regidores (concejales). Nueve candidatos aspiraron a la presidencia: Alfonso Díaz Narváez por Unificación Democrática (UD); Salvador Nasralla por Alianza de Oposición formada por Libertad y Refundación (libre) de Manuel Zelaya y Partido Innovación y Unidad (PINU-SD) partido tradicional social demócrata; Eliseo Vallecillo por el Partido Vamos; Lucas Aguilera por la Democracia Cristiana(DC); Luis Zelaya por el Partido Liberal; Romeo Vásquez por Alianza Patriótica; Isaías Fonseca

por el Frente Amplio (FAPER); Marlene Alvarenga por el Partido Anticorrupción (PAC); y el actual presidente Juan Orlando Hernández por el Partido Nacional. Los resultados Para la madrugada del lunes con 57% de los votos escrutados el candidato de la Alianza de Oposición , el Ingeniero Salvador Nasralla, un exitoso cronista deportivo y presentador de televisión, de origen libanés, iba adelante por más de un 5%. Nasralla fue fundador original del Partido Anticorrupción con el que participó como candidato a la presidencia en las elecciones pasadas alcanzando un 13% de los votos. Pero en esta ocasión por problemas internos en su partido se lanza por la Alianza de Oposición en llave con Manuel Zelaya . El actual presidente apareció en el segundo lugar con el 40% de los votos, lo que lo colocaba en una posición muy desfavorable aunque tanto él como Nasralla se declararon ganadores de la contienda. Por su parte Luis Orlando Zelaya del Partido Liberal alcanzaría un 14%. Pero hubo que esperar hasta el jueves para tener el resultado final. Al cerrar la edición de Zeta, había sucedido un cambio fundamental con el 89% de los votos escrutados. Quien ganaría las elecciones sería el actual presidente por 0,78 puntos (42,48% vs. al 41,7%). El SSXXI Según el presidente Juan Orlando Hernández “…. el candidato de la Alianza de Oposición, Salvador Nasralla y su coordinador, Manuel Zelaya, son parte del grupo que

promueve el Socialismo del Siglo XXI”. Todos sabemos las preferencias de Zelaya, pero Nasralla no se ha presentado como socialista. Sin embargo, en esta campaña electoral ha defendido a Maduro. Nasralla ha sostenido que las violaciones a los DD.HH. en los cuatro meses de resistencia en las calles de Venezuela y sus correspondientes enfrentamientos han sido “invento de los medios”. Y concluyó que “los medios de comunicación en el mundo entero tratan de instalar en la mente de la gente ideas falsas como que Nicolás Maduro es un ogro, que es lo peor que hay”. Para Hernández este ha sido un giró de 180º pues antes de aliarse con Mel, era un crítico de lo que pasaba en Venezuela. La respuesta de la Venezuela chavista ha sido más que agradecimientos verbales Según el exembajador en Venezuela y Subsecretario para el Hemisferio Occidental, Otto Reich, durante los últimos dos meses habrían ingresado 145 delegados, vinculados al PSUV a los cuerpos de seguridad del Estado y al CNE, “escondidos, disfrazados como empresarios, turistas o técnicos para incorporarse a la campaña”. Cuando le preguntaron a Nasralla, este se limitó a decir que no sabía nada, que le preguntaran a Zelaya. En todo caso Reich manifiesta que “el régimen socialista de Venezuela no cesa de tratar de conquistar Honduras”. Un futuro difícil Y parecía que por los resultados iniciales de estas elecciones lo había logrado, pero la tendencia no fue “irreversible”. En todo caso, esta ha sido la vuelta de Zelaya quien se posiciona con su partido LIBRE, como la segunda fuerza política del país y en el Congreso, aunque los oficialistas podrían incluso obtener la mayoría. Ante la incertidumbre se firmó un pacto de aceptación de resultados, con la OEA como garante, pero Nasralla en posterior conferencia de prensa, declaró que el pacto “no tiene validez porque no voy a aceptar que introduzcan actas adulteradas” y continuó afirmando “No reconocemos los resultados porque hoy (miércoles) se cayó el servidor (del TSE) y empezaron a entrar cosas que no podemos permitir, actas que no están firmadas y ustedes lo pueden verificar, son actas violentadas, no tienen firma de los representantes en las mesas”. En todo caso las calles de Tegucigalpa y de San Pablo Sula han sido escenarios de manifestaciones masivas de uno y otro lado. Pero los resultados finales serán tan apretados y rodeados de sospechas que el próximo gobierno tendrá que moverse con mucho cuidado para no exacerbar esta polarización. En todo caso las posibilidades de Zelaya y el castrochavismo siguen vivas y creciendo. Z

15


DOBLEMENTE BLANCA. La Casa Blanca estrenó su blanca navidad de la mano de Melania Trump. La primera dama de Estados Unidos presentó la decoración de esta Navidad inspirada doblemente en Cascanueces de Tchaikovski y en la Navidad que sobre ese tema, hace años, presentó en esa misma Casa Blanca la más famosa primera dama norteamericana de todos los tiempos, Jacqueline Kennedy. Esta vez tampoco, faltó nada: ni una profusión de pinos cubiertos de nieve en los salones, ni la música de Tchaikosvski y los bailarines clásicos, ni los niños quienes fueron los primeros en ayudar a la decoración y primeros en estrenar el disfrute del decorado. Durante el mes decembrino, será posible para los escogidos, disfrutar de lo que es un ambiente teatral, que algunos admiran y otros - que nada le perdonan de Trump - denigran. Pero admirar siempre es lícito.

El juego de los reflejos con la nieve artificial y en el fondo, la puerta del salón azul donde estaba el árbol grande, se ven impresionantes en la foto difundida para servir de primera señal de la Navidad. Melania Trump vistió para esa presentación un

BODA REAL PARA MAYO. Ya está definido: el príncipe Harry de Inglaterra se casa con la actriz norteamericana Meghan Markle, quien actúa en Canadá en la Serie de TV "Suits", es divorciada, tiene 34 años y deberá asumir la religión anglicana para poder casarse con su príncipe. La cosa no se le ve fácil a Harry, quien afirma estar enamorado de su prometida desde el primer flechazo. Cuentan ambos, que él le pidió la mano cuando cocinaba en una parrilla un pollo y ella le contestó - no sigas, es sí. Meghan es hija de una pareja divorciada; su madre, Doria Radlan, es afroamericana, psicoterapeuta e instructora de yoga. Su padre, Thomas W. Markle, es de ascendencia neerlandesa e irlandesa, La propia Megham estuvo casada con un productor de TV del que se divorció. Además de su trabajo actoral, la joven es una fiera defensora de los derechos de la mujer, participa desde hace años en diversas actividades en ese aspecto y promete que después de su matrimonio, no dejará de defender sus ideas. A Harry todo eso parece encantarle y desde ya. Inglaterra empieza a prepararse para disfrutar la gran boda, que se celebrará en el palacio de Windsor. Z

16

Los niños de una escuela cercana a la Casa Blanca, nunca pensaron que además de ser invitados para participar de la confección del decorado, terminarán jugando a la pelota con la primera dama. Al juzgar por los rostros, lo estaban disfrutando todos.

modelo Dior, que originalmente era en azul marino y ella lo encargó blanco con cinturón dorado. Para inaugurar la temporada, estaban invitados y filmados unos alumnos de ballet, que interpretaron varios pasos del Cascanueces de Tchaikovski.

Los novios, Harry y Megham, durante el anuncio oficial de su noviazgo. El anillo de compromiso, es un diamante que Harry compró en Botswana, cuando en un viaje de ambos a esa tierra africana encontraron el amor. Los dos diamantes que acompañan la sortija, habían sido de su madre, la princesa Diana. La joya fue diseñada por Harry.

Nº 2127- 01-12-17


E L

A R T E

Cruz Diez conquista América

Sólo los grandes y famosos del mundo aparecen en Los Simpson. ¡Esta semana le tocó al maestro Cruz Diez !!!

Por GRACIELA REQUENA

L

A caminata tempranera por las calles de la hermosa ciudad de Coral Gables, Florida, USA proporciona a cada venezolano la grata sorpresa de encontrarse cara a cara con el arte del venezolano Carlos Cruz-Diez (Caracas, 1923) uno de los grandes del Movimiento Cinético creado en los 50, cuya obra multicolor sigue siendo tendencia en las principales ciudades de los Estados Unidos. No obstante estar considerada Op Art, el artista y profesor de artes plásticas, considera un error catalogar su obra como tal. -El término Op Art -dice- fue creado por un crítico que no entendió lo que hacíamos. Lo mismo sucedió con el término impresionismo en su momento, no fue entendido y lo llamaron así. Este nuevo proyecto al cual nos referimos hoy, que ha sido realizado en su totalidad con diseños creados por el propio artista, estuvo a cargo de la curadora Ninosca Huerta. Las calles de Cruz-Diez trazan la ruta peatonal del downtown para conducir a los transeúntes hasta el Museo de Coral Gables. También los paseos peatonales del estadio de beisbol de los Marlín fueron diseñados por el venezolano -vive en Paris desde 1960-, máximo representante del cinetismo actual. -Una obra de arte en el espacio público es mágica en tanto la gente toma posesión y se encariña con ella, dice Cruz-Diez, quien considera que "el arte debe ser experimentado, vivido, y compartido." De allí que el artista centre su creación en el entorno propicio para que las personas vivan dentro del arte, que interactúen en la obra y su observador. Ya en septiembre de este año, el Museo The Broad, en Los Ángeles, inauguró la obra a gran escala Coloeur Additive como parte de Pacific Estándar Time, una ambiciosa iniciativa de la Fundación Getty que explotará el arte latinoamericano. Esta obra, como también la de Coral Gables, activa

Nº 2127- 01-12-17

Después de conquistar Washington, para el placentero sol "mayamero" Carlos Cruz Diez escogió colores claros y alegres, para mitigar un poco, a los venezolanos en el exilio, el triste recuerdo de las despedidas sobre su gran e inolvidable piso del aeropuerto de Maiquetía.

el espacio público de los alrededores de The Broad para llevar el museo a la vida cotidiana de los transeúntes. El arte en la calle, para ser vivido y experimentado. Hermoso. La sorprendente explosión cromática en el asfalto sorprende al transeúnte con este nuevo entorno cromático en la ciudad de Coral Gables. Y te hace sentir parte de ella. -Aquí, en Miami, sucede un fenómeno maravilloso en la tarde, cuando el sol comienza a descender. La ciudad adquiere otro color y eso no es una forma, es

el espacio que está coloreando con otros tonos. Eso es precisamente lo que trato de hacer con mi obra, confirma el artista. Lo certifico A sus noventa y cuatro años, el maestro del arte cinético, orgullo y gloria de Venezuela, afirma, ufano: -A esta edad, tengo tanto o más trabajo que antes. Efectivamente, tiene a los Estados Unidos, desde Washington hasta Los Angeles y de costa a costa, terminando con Miami. Z

17


RAFAEL POLEO editor

La conquista de la Florida

Por GRACIELA REQUENA

El arte cinético del venezolano Carlos Cruz Diez, toma las calles de Coral Gables, Florida, en una espectacular explosión de color única que no deja de sorprender a quienes cruzan los paseos peatonales del downtown de la ciudad y se convierte en parte de la obra. Estos paseos de cebra crossing conducen al peatón al Museo de Coral Gables. Es el arte en la calle, una auténtica belleza urbana. El caraqueño entre los grandes exponentes del cinetismo, tiene 94 años y dice: “Nunca he tenido tanto trabajo como ahora”. ¡Bravo maestro!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.