Revista Zeta edición viernes 3 de noviembre de 2017

Page 1

DEL 03 AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2017 - Bs.F. 2.000,00. EN TODA LA REPÚBLICA - CIRCULA LOS VIERNES N°. 2123

PÉNDULO: Perdemos el Esequibo

RAFAEL POLEO editor

Alias Timochenko (Rodrigo Londoño) ex Jefe de las FARC

EL CASTRO-COMUNISMO ACECHA A COLOMBIA


Nuevas crónicas trashumantes "Todas las cosas son ya dichas; pero como nadie escucha, hay que volver a empezar siempre". André Gide.

rafael poleo

¿Y lo determinante? Se hace saber que el año próximo el tribunal internacional de La Haya dictará su fallo sobre el diferendo guyanovenezolano del Esequibo, en el cual si acaso nos dejarán un repele de esa que Desde que en 1958, siendo menor de edad, empecé a escribir profesionalmente -y no puedo decir que sin éxito- en los grandes diarios de Caracas, jamás me ha preocupado el efecto que lo escrito tenga en los lectores. Mi lema fue el del brujo que habla en una guaracha de Billo: "Digo lo que veo". Cómo sería, que apenas llegó Fidel Castro al poder, junto con expresar mi prematura alegría por el derrocamiento de Batista manifesté mi desconfianza frente al barbudo, cuando todo el mundo enloquecía por aquel farsante que se exhibía con un crucifijo guindando del pescuezo. A poco era casi el único periodista que sin ser de derechas tenía posición beligerante contra el ídolo de las multitudes, lo cual me enfrentó a los contemporáneos con quienes poco antes había compartido barricada en la algarada estudiantil contra la dictablanda de Marcos Pérez Jiménez. Ahora casi todos ellos han regresado de aquel trágico entusiasmo que frustró sus talentos hay que ver lo que hombres como Américo y Pérez Marcano, para nombrar dos supervivientes aún en servicio, hubieran hecho por la patria si en aquella época no hubieran dejado camino por vereda. Claro, tuve la suerte, apenas comenzada la democracia, de que el profesor José Alberto Velandia, quien en la resistencia me monitoreaba, me incorporara a las órdenes de Rómulo Betancourt, de cuyas indicaciones -no le hacía falta dar órdenes-,

2

es la mayor reserva de petróleo y gas registrada en la Historia. Pero lo importante es si Rosales se lanza por Maracaibo y Capriles desciende a estar bajo el mismo techo con Ramos Allup.

me beneficié y sigo beneficiándome. Una de las normas que me enseñó, estando yo preso por cosas del periodismo, fue ocuparme de lo determinante. Me llamó por teléfono al sitio de reclusión y con esa norma como frase inicial ("Ocúpate de lo determinante"), me indicó atender a la parte judicial de mi caso, no ocurriera que la confabulación judicial terminara en una sentencia condenatoria. Ahora en Venezuela el Esequibo es lo determinante. Así que no oculto mi desprecio por los afanes de esos personajes que, con desatención de su obligación patriótica, caen en las peores canalladas en su pleito por la candidatura presidencial de la Oposición: los propios borrachos dándose patadas en los testículos por una botella vacía. Ninguno de ellos menciona el mayor de cuantos daños nos han hecho los rufianes que nos gobiernan: entregar a los imperios de hoy, China y Rusia incluidas, la mayor reserva de petróleo y gas que se ha encontrado en toda la historia del excremento del diablo. El mayor negocio conocido en la historia de la humanidad. Y esa omisión no es por ignorancia -no puedo creer que ellos ignoren el tema-, sino por miedo a los intereses con los cuales puedan tropezar y por desprecio al pueblo que quieren gobernar, al cual saben ajeno a esto, como ajeno es a casi todo o a todo lo determinante. Fue Juan Pablo Pérez Alfonzo, autor por cierto

de esa ajustada denominación -el excremento del diablo-, quien metió a Rómulo en el tema esequibo. Fue uno de los puntos de sus conversaciones en el exilio. Domingo Alberto Rangel, máximo adversario de Betancourt después de Pérez Jiménez, es quien lo cuenta en un libro donde recoge conversaciones con Juan Pablo. Éste le cuenta a Domingo Alberto que Rómulo le llamó al exilio y le dijo: "Aquello que tenemos pendiente sobre petróleo, ¿se va a quedar pendiente?". Y se lo trajo para Venezuela a crear la OPEP, etcétera. En sus cinco años de gobierno, inestable como era la democracia venezolana, no fue prudente entrarle a ese tema tumbagobiernos. Pero Leoni estaba prevenido al bate. Entre los papeles de Betancourt que conservo hay notas en papel de un modesto hotel en Londres, escritas de madrugada, en las cuales Betancourt asienta resultados de sus investigaciones en Europa, destinadas a su sucesor. Por eso Leoni echó para adelante con lo del Esequibo hasta lograr que en 1966 las instancias internacionales aceptaran la reclamación venezolana por el despojo perpetrado en un laudo arbitral en el cual Venezuela ni siquiera estuvo presente. Cuando ese laudo se dictó, éramos como ahora, y por las mismas razones, un pueblo inerme, pues mandoneaba uno de esos esperpentos que nos han arruinado, Cipriano Castro, quien luego sería explica-

Nº 2123- 03-11-17


blemente mitificado por su homólogo Hugo Chávez. Inexplicablemente, el Copei gobernante soslayó el tema. Caldera lo confió a Calvani y éste lo congeló por doce años. Herrera, malaconsejado por García Bustillos, admirador éste de Fidel, lo incluyó en el amplio campo de sus indiferencias. Chávez obedeció la política de Fidel en cuanto a no irritar a la Guyana angloparlante y Maduro, por la misma razón, pues no se diga. Mientras tanto, Exxon Mobil ha encontrado allí los yacimientos antedichos, por lo cual su presidente, Tillerson, pasó a ser Secretario de Estado. Apenas Tiranosaurus Rex ocupó el cargo, la ONU reactivó el caso y el año próximo el tribunal internacional de La Haya dictará un fallo que puede

parecerse al que en tiempos del irresponsable Don Cipriano nos dejó en la inopia. El reparto de esa torta ha demorado la intervención que resolverá el Caso Venezuela. El fallo de La Haya se debe estar redactando en la consultoría jurídica de Exxon Mobil. Ojalá nos dejen un repele. Ah… Pero eso no es importante. Lo determinante es si Rosales se inscribe para alcalde de Maracaibo. Y si Capriles, ascendiendo de Odebrecht a Exxon Mobil, acepta estar bajo el mismo techo con Ramos Allup. Fue para gente como nosotros que los argentinos inventaron el calificativo de "boludos". Los cubanos, caribeños malhablados como son, crearon el "comemierdas". Los venezolanos aporta-

El pasado martes 31 de octubre se cumplieron 59 años de la firma del acuerdo entre AD, Copei y URD, que excluyó al PCV, en la Quinta "Punto Fijo", propiedad de RAFAEL CALDERA. Lo ocurrido con la MUD revaloriza ese pacto. BERNABÉ GUTIÉRREZ (AD) dijo en su cuenta de Twitter que aquella fue una verdadera demostración de unidad por Venezuela. ****** No deja de ser curioso que un reciente libro titulado Hotel Scarface, disponible solo en inglés, sobre la historia del hotel Mutiny, situado en el barrio de Coconut Grove que fue centro en Miami del narcotráfico en los 80, cite como testigo a un detective llamado DIOSDADO DÍAZ. ****** Latinobarómetro registra que desde 2010 los latinoamericanos están cada vez menos satisfechos con la salud de sus democracias, creen menos que sea la mejor forma de gobierno y considera que influye mucho lo que ocurre en Venezuela. Lo contradictorio es que Nicaragua (52%) sea el segundo país entre los únicos tres satisfechos con su democracia, detrás de Uruguay (57%) y delante de Ecuador (51%). ****** Los periodistas ROBERTO DI MATTEO, italiano; FILIPPO ROSSI, suizo; y el venezolano JESÚS EZAINE fueron detenidos durante una visita al Centro Penitenciario de Aragua o "cárcel de Tocorón", pero lograron salvar fotos que muestran los lujos de los pranes y hasta sembradíos de marihuana y las pusieron a circular esta semana. ****** Como algo positivo se toma que el TSJ haya ampliado las competencias marítimas a todos los estados del país en materia portuaria y que YVÁN “Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado y a pensar y a hablar sin hipocresía”.

RAFAEL POLEO Editor

Revista Semanal de Información y Análisis Miembro del Bloque de Prensa Venezolano

Directora Jurate Rosales Coordinador General Alfredo Conde Redacción Alfredo Michelena Altagracia Anzola Aida Gutiérrez

Elizabeth Burgos Francisco Poleo Jaime Granda Juan Fernández Nelson Hernández Rafael Poleo Colaboradores Aníbal Romero Antonio Sánchez García

Nº 2123- 03-11-17

JOSÉ MARTÍ

Axel Capriles Carlos Alarico Gómez Carlos Julio Peñaloza Fernando Egaña Ibsen Martínez María Angélica Correa Lugo Rafael Arráiz Lucca Sara Kafrouni Víctor José López “El Vito”

mos cierta elegancia cuando Uslar Pietri legalizó el antiguo "pendejos" para denominar a un pueblo tan boludo y comemierda que sus dirigentes le tienen miedo a lo determinante. Z

DARÍO BASTARDO FLORES, presidente de la Sala de Casación Civil, dijera: "No podemos mantener centralizada la actividad marítima en la capital del país". ****** Ante la evidente ineficiencia del alcalde JORGE RODRÍGUEZ, la Dirección de Defensa Integral del Ambiente y Delito Ambiental del Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo, firmaron un acuerdo de coordinación interinstitucional para solucionar la recolección de la basura en Caracas. ****** Parte de lo que parece que se "cocina" en Venezuela tiene que ver con la activación del primer acuerdo de diálogo político y cooperación entre la Unión Europea y Cuba para la modernización económica, política y social de la isla. ****** Desde el miércoles, el salario mínimo integral se ubica en Bs.456 mil 507 que es la suma de 177.507,44 de salario mínimo más el nuevo valor del Cesta Ticket que pasa de 189 mil a 279 mil bolívares. Los pensionados recibirán 177.507,44 más bono de 53.252,2 para un total de 230.759 bolívares. Todo eso influirá en los aguinaldos. ****** Esta semana comenzará a circular el nuevo billete de 100 mil bolívares y se espera que alivie la falta de efectivo que afecta todo el mercado. ****** De acuerdo con lo dicho por el presidente NICOLÁS MADURO y DIOSDADO CABELLO, las tarjetas de los partidos que llaman a no participar en elecciones municipales serán inhabilitadas para comicios venideros y esos partidos pueden ser eliminados. ****** El jueves en la mañana seguía la confusión después de que la policía regional tomó la sala situacional del partido PSUV en Carabobo y el Fiscal General TARECK WILLIAM SAAB no le paró a la llamada del exgobernador FRANCISCO AMELIACH. Hubo comentarios sobre diferencias entre nuevo gobernador RAFAEL LACAVA y su antecesor. Corresponsales Helena Poleo, EE. UU. Roberto Mansilla, Europa y Oriente Medio Marlene Sandrock, Chile.

Consultores Jurídicos Carlos Asuaje Crespo Luis Geronimo Rodríguez González Yobanny Kafrouni

Consejo Editorial Rafael Poleo Jurate Rosales Graciela Requena

IMPRESA EN GRÁFICAS AMANA Redacción, Administración y Talleres Pinto a Santa Rosalía Nº 44, Caracas 541.52.11 y 541.50.01. Fax: 541.56.02. Apartado Postal 14.067 La Candelaria, Caracas E-mail: revistazetar@gmail.com Depósito legal pp 76-080000.

EDITADA POR CÍCERO EDITORES Presidente Rafael Poleo Isava Vicepresidenta Graciela Requena Vicepresidente Ejecutivo Francisco Poleo Administradora Josefina Colivert

Distribuida en todo el territorio nacional por el diario EL UNIVERSAL, C.A. Telf: (0212) 505.36.96, Web: www.eluniversal.com

3


PA N O R A M A

P O L Í T I C O

La polarización se agrieta "Guerra económica" fractura la ANC. Violencia alimentaria domina elecciones. Por JAIME GRANDA

E

N política siempre se ha dicho que espacio que se cede es espacio ocupado por otro. Así está ocurriendo con los principales partidos de lo que fue la Mesa de Unidad Democrática (MUD) que se negaron a participar en las elecciones municipales del próximo 10 de diciembre. Otros partidos, regionales y nacionales, se encargaron de postular candidatos y algunos analistas consideran que lo que está ocurriendo agrieta la polarización que ha facilitado al proyecto político iniciado por el desaparecido Hugo Chávez lo de mantenerse en el poder desde 1999. Es decir que en medio de las dificultades y la confusión creada por organizaciones políticas que vienen de participar en las elecciones regionales, pero no irán a las elecciones para alcaldes y concejales, todo favorece a gente que ha marcado distancia entre el chavismo y la MUD para justificar su posición alegando que se van a preparar para las presidenciales del próximo año. Ese agrietamiento de la polarización puede colocar en el escenario caras que hasta ahora han sido opacadas por la dirigencia de la MUD y lanzar nuevos voceros para un diálogo con el Gobierno nacional en términos menos radicales. Pero, además, todo lo que trasciende desde el Gobierno nacional es que casi seguro que esos partidos renuentes a las municipales no tendrán oportunidad de postular candidatos para las presidenciales. Es más, se dice que concluidas las municipales arrancará el proceso para las presidenciales y que las mismas pueden ser adelantadas para marzo en vez de diciembre 2018, como corresponde al cronograma regular. Hay analistas que advierten que los partidos políticos en Venezuela no han valorado bien los comicios municipales donde candidatos y electores comparten un territorio pequeño que deja poco espacio para demagogos o advenedizos y además es el paso inicial para el surgimiento de líderes de talla nacional. "Guerra económica" en ANC Las diferencias de criterios entre los miembros de la cuestionada Asamblea Nacional Constituyente (ANC) en cuanto a soluciones a los graves problemas económicos que afectan a millones de venezolanos, se han agudizado en las últimas dos semanas. A lo que dijo la semana pasada el constituyente por el sector empresarial, Oscar Schémel, se suma ahora lo expresado por el constituyente David Paravisini y lo ocurrido con Julián Isaías Rodríguez, quien fue expulsado de la ANC siendo Segundo vicepresidente de la misma.

4

Venezuela en el año 2017. Sin comentarios.

Paravisini señaló que la Comisión de Economía de la ANC está en situación de indefensión ante la ausencia de información sobre las decisiones que pretende tomar la directiva de la instancia y "desde el PSUV tampoco ha habido colaboración". Durante una entrevista en Unión Radio dijo que la directiva de la ANC se niega a incluir en agenda el debate sobre política económica y deslizó que imagina que hay sectores del PSUV que no quieren que el tema se abra porque tienen algún temor. Schémel habló de "izquierdistas trasnochados". También habló del impasse entre los constituyentes Pedro Carreño y Julián Isaías Rodríguez, precisamente por el tema económico. Otros han expresado la poca receptividad de la directiva de la ANC a encarar los errores del Gobierno en materia económica y el ejemplo es que por los planteamientos que hizo el ex Fiscal General, quien era segundo vicepresidente de la ANC, no solo fue removido de ese cargo, sino enviado nuevamente a Italia para que siga en sus actividades diplomáticas, bien lejos del Palacio Federal Legislativo. La ANC anunció la semana pasada que estaban buscando soluciones a la crisis económica, pero la confrontación de los que quieren seguir culpando de la crisis al imperio norteamericano, a Dólar Today, y los que llaman a enfrentar la realidad, ha retrasado el asunto. Pero poco a poco los que critican al Gobierno por su empeño en manejar la economía a punto de decretos comenzaron a ganar terreno. Lo ocurrido con la carne demuestra que no se pueden imponer precios a los productos sin tomar en cuenta que toda actividad comercial debe producir beneficios a quienes invierten en ella y a sus trabajadores. Después de las inspecciones y acosos de la Superintendencia respectiva a las carnicerías, la

carne y el pollo desaparecieron agravando la situación de los consumidores. Algo similar está ocurriendo con las unidades del transporte de personas en casi todo el país. Mientras el Gobierno insiste en el populismo de mantener precios bajos en los pasajes, cada día circulan menos unidades por la falta de repuestos y eso es un sufrimiento más para los usuarios. En la ANC hay quienes entienden que es necesario sincerar precios porque el producto más caro es el que no se consigue. En medio de esos dimes y diretes, se interpreta como un punto a favor de la racionalidad que el Gobierno haya autorizado el aumento de tarifas a las empresas de telefonía móvil que estaban retrasadas desde hace mucho tiempo en relación con la desbocada inflación. Muchos explican que ante la denuncia de que por las bajas tarifas la plataforma de la telefonía móvil podía colapsar y ello perjudicaría hasta el plan gubernamental de Pago Móvil como alternativa ante la falta de efectivo, no quedó otra salida que autorizar la actualización de esas tarifas. Lo cierto es que tantas elecciones no han servido para impedir que la inflación siga creciendo. En la ANC se ha reconocido que la pieza fundamental de la crisis es el control de cambio, pero la directiva sigue dando largas al asunto. Entretanto, los alimentos y medicinas escasean o se colocan a precios inalcanzables para las mayorías. El Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas), calculó que la canasta básica alimentaria va hacia seis millones de bolívares, cifra muy lejana a lo que un trabajador o un pensionado puede recibir cada mes aún con el aumento del salario mínimo y del bono de alimentación anunciado el miércoles por el presidente Nicolás Maduro.

Violencia alimentaria El término "violencia alimentaria" fue acuñado por la socióloga María Mercedes Boada a partir de sus estudios sobre el caso venezolano y como parte de su investigación como tesista de doctorado en ciencias sociales de la Universidad Central de Venezuela. Lo definió como "el sometimiento de una sociedad a partir del hambre de las personas, de la coerción de su libertad de elección en materia alimentaria y de la manipulación de toda la cadena socioproductiva de los alimentos con un fin ideológico o político", según apareció en reportaje del diario El Nacional. El reportaje surgió con motivo de las denuncias de candidatos a gobernadores como el médico José Manuel Olivares, en Vargas, Carlos Ocariz, en Petare, y otros, de la entrega de bolsas de alimentos distribuidas por los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), como parte de las estrategias de manipulación de los resultados en los comicios del 15 de octubre. El reportaje plantea que la búsqueda de control estatal absoluto sobre la alimentación fue admitida por el propio Hugo Chávez, quien la consideró vital para la supervivencia del proyecto bolivariano luego del paro de 2003. La política agroalimentaria tenía el objetivo de "blindar al Estado ante las pretensiones desestabilizadoras contrarrevolucionarias de la derecha nacional y garantizar que la alimentación se consagre en lo concreto como un derecho y no como un producto mercantil", recordaba un texto de la Agencia Venezolana de Noticias en 2015, a propósito del reconocimiento que la FAO, organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, había entregado al país por sus avances en la lucha contra el hambre. Z

Nº 2123- 03-11-17


I N F O R M E

P O L Í T I C O

Políticos pendientes del pescueceo y el pueblo de la comida Por FRANCISCO POLEO

L

A MUD ha muerto. Encontrar al culpable del asesinato es ocioso cuando la mayoría del país lo que exige es comida, medicinas y seguridad. Cuando falta eso en la base de la pirámide de las necesidades humanas, poco importa el destino político de quienes son capaces de aplazar el cambio si los focos no están sobre su candidatura presidencial. Lo grave de esto es que el verdadero cambio sólo vendrá si el PSUV sale de Miraflores, para lo cual hace falta una unidad monolítica. Menudo callejón sin salida. Ni a Hitchcock se le hubiera ocurrido tan espantoso guión. Al club de fans de Almagro -nada que reprocharle al uruguayo más venezolano, todo lo contrario- se le une ahora un nuevo grupo cuya cohesión es garantizada por una buena cantidad de saliva de loro. Los combativos causaerristas se unieron a los comandos de campaña de Henrique Capriles (Primero Justicia) y de Leopoldo López (Voluntad Popular) en un acto en Maracaibo, el cual cayó tan mal que Freddy Guevara hizo control de daños al asegurar que no se La dedicación, trabajo y capacitrataba de una nueva plataforma sino de un simple dad del Secretario General de la apoyo a Juan Pablo Guanipa. Lo cierto es que, OEA, Luis Almagro, es tanto más mientras lloraban la desgracia del gobernador zuliaadmirable en cuanto que los máxino legítimamente electo el 15 de octubre, Manuel mos interesados en que su gesRosales se postulaba ante el CNE para el cargo que tión a favor de Venezuela tenga quedó vacante según la fraudulenta Asamblea Na- En dirección nacional ampliada con los secretarios generales de las regiones, éxito, son los primeros en dificulcional Constituyente. A Ramos Allup no se le vio en La Causa R, presidida por Andrés Velásquez, lanza la propuesta de que la tarle su labor por la falta de unidad. la tierra del sol amado porque todavía aguanta el oposición organice unas primarias para escoger su candidato a presidente. chaparrón causado por los cuatro gobernadores Sería la única manera de acabar con el circo de los aspirantes de presidente. sumisos. Mejor que no fuera, porque si no Capriles Venezuela no es Twitter Twitter, en consecuencia, es el reducto de la clase hubiera sido capaz de suspender el "acto en apoyo a La brutal censura del régimen a la prensa ha dejado media instruida, no de la Venezuela profunda, a la cual Guanipa" con tal de no sentarse en la misma mesa que a las redes sociales como el canal por excelencia para le interesa que le garanticen sus necesidades básicas, no el adeco. que los venezolanos se informen, con el peligro que esto si Capriles o Ramos Allup culminan su carrera política Lo cierto es que ya los shows mediáticos no enamoran. conlleva. No olviden que en Estados Unidos la presiden- como presidentes. Por eso los partidos, que son los A los ojos de la gente, ya Maduro no tiene la exclusividad de cia de Donald Trump pende de un hilo por la interferen- únicos teóricamente aptos para gobernar, deben volver la responsabilidad de la crisis sino que la empieza a compartir cia rusa en la campaña electoral a través de publicidad a las raíces, organizarse caserío por caserío, articular con la dirigencia opositora, sin exclusiones. A todos, hasta a pagada en Facebook y Twitter que hacía eco de infor- políticas públicas concretas. El gallo que se lance en los abstencionistas, les cae su chaparrón. Se han olvidado los maciones falsas. El Vladimir Putin detrás de ese crimen 2018 debe ser el que tenga más empaque, no el que políticos venezolanos que la política no es espectacularidad a la democracia es el mismo que tiene nariceado a cacaree más ni el que tenga la cresta más bonita. Pero, sino conexión con los sectores más necesitados, esos que Maduro. Saquen sus propias conclusiones. La pajarera sobre todo, será el que logre unir a los demás gallos bajo están ubicados en la Venezuela recóndita donde no llega virtual se ha vuelto, además, el ágora especial de millones la premisa de que, gobernando él, gobernarán todos. Por Twitter. En un país sin casi medios de comunicación de venezolanos que no encuentran otra válvula de escape eso, la propuesta de La Causa R de unas primarias tradicionales, donde el 48% no tiene acceso al internet más y de discusión bien sea por estar apresados dentro de sus presidenciales es importante, no por la candidatura en sí, lento de Latinoamérica, ¿cómo pretenden llegarle al pueblo a hogares gracias a la inseguridad o fuera de Venezuela sino para que todos empiecen a remar juntos. Pero eso través de la pantalla y el pescueceo ante las cámaras? es ya. Si no, Diosdado hasta el 2025. Z gracias a la desgracia del destierro.

E L

D I A R I O

¿Venezuela, qué te pasó? Se supone que las necesidades y los errores enseñan, así que es hora que los venezolanos levanten cabeza en un país que ha sido bendecido con las mayores riquezas que puede brindar la naturaleza a un solo territorio. Por JURATE ROSALES

P

ROVOCA sacar dos listas paralelas. La primera sería reunir lo que representa el petróleo, el oro, el hierro y toda una gama de riquezas que brinda la minería, agregarle grandes ríos

Nº 2123- 03-11-17

para represas, tierra propicia para la agricultura y la ganadería, playas, montañas y tepuis para desarrollar un emporio turístico de gran envergadura y dotar ese paraíso terrestre de una población con niveles de preparación para aprovechar

todas esas riquezas. Por el otro lado, aparece el absoluto desastre de PDVSA con la entrega de sus refinerías a chinos y rusos, la imperdonable pérdida del Esequibo, una agricultura en ruinas incapaz de alimentar a la población, una presunta elite gobernante manchada de las peores acusaciones de todo tipo y una población famélica, presa de enfermedades que hace décadas ya habían sido erradicadas. Queda un tercer aspecto: el de la preocupación casi mundial para sacar a

Venezuela de su tragedia y en eso parecen reunir esfuerzos la Casa Blanca, la OEA, la Unión Europea, las Naciones Unidas y la casi totalidad de los países de América. ¿Será posible que la ceguera política criolla termine impidiendo la llegada de esos socorros? Será posible que la torpeza local llegue a cansar hasta al más samaritano de los socorristas? Dejo la pregunta en el aire a los "candidatos a presidentes" cuyo advenimiento se ve cada día más lejos. Z

5


LA S

E L E C C I O N E S

Municipales con muchos candidatos opositores Francisco Arias Cárdenas queda fuera de gobernación del Zulia. Por JAIME GRANDA

A

UNQUE los partidos políticos nacionales Acción Democrática (AD), La Causa R (LCR), Alianza Bravo Pueblo (ABP), Movimiento Progresista de Venezuela (MPV), Bandera Roja, Partido Unido y Entendimiento (Puente), Movimiento Primero Justicia (MPJ) y Voluntad Popular (VP) decidieron no postular a nadie para las elecciones en los 335 municipios que se realizarán el 10 de diciembre, no se nota escasez de candidatos opositores, sino todo lo contrario. El diputado a la AN Biaggio Pilieri, coordinador regional de Convergencia, manifestó que “a pesar de ser la primera fuerza política en Yaracuy y de contar en nuestras filas con calificados líderes que tienen sobradas condiciones para conquistar esos espacios municipales, hemos decidido poner una vez más los intereses colectivos superiores por encima de las legítimas aspiraciones personales. Por estas causas y muchas más hemos decidido no participar en estas elecciones para alcaldes”. El Consejo Nacional Electoral (CNE) activó el lunes el sistema automatizado para la introducción de los datos de candidatos, el martes 31 de octubre y el miércoles 1º de noviembre se efectuaron las postulaciones ante las juntas electorales respectivas. La admisión o el rechazo de las mismas comenzó el mismo miércoles y concluirá este viernes 3 de noviembre. Culminadas esas fases, queda el acto de escogencia de posición en las boletas electorales para las organizaciones políticas, y eso está previsto en la sede del Poder Electoral en Caracas para el martes 7 de noviembre, para partidos nacionales; y el miércoles 8 en las respectivas regiones, para los partidos locales. El exgobernador de Lara, Henri Falcón, indicó que Avanzada Progresista inscribió 256 candidatos a las municipales y mostró su esperanza de que ahora surja ”otra plataforma unitaria que le dé confianza a Venezuela, la política no puede ser la retórica de una visión hipócrita del país”. El registro electoral será el mismo utilizado en las elecciones Parlamentarias y de gobernadores, pero al mismo se agregarán 1 millón 600 mil electores de Caracas, aunque no se realizará elección para las Alcaldías Metropolitanas de Caracas y de Apure. Las elecciones Municipales contarán con observación y acompañamiento internacional. El miércoles, el CNE indicó que para estas elecciones municipales evaluará la reubicación de los centros de votación cerrados por las situaciones irregulares suscitadas durante las elecciones a la Constituyente, para situarlos en un lugar más cercano a sus puntos de origen. La presidenta del CNE, Tibisay Lucena, informó que el Poder Electoral decidió no reabrir aquellos centros en los que se registraron actos de violencia extrema -agresión física al personal del CNE, quema de máquinas y destrucción del material electoral-, así como aquellos en los que se impidió el acto de votación, situación que violó el derecho al sufragio establecido en la Constitución. “Sin embargo, decidimos, como dije, racionalmente hacer un análisis de estos 201 centros de votación y en aquellos casos que no son extremos, vamos a estudiar una nueva ubicación para estos centros”, añadió. El CNE también informó que 18 de los 22 partidos nacionales registrados hicieron postulaciones, lo que representa 82%. En el caso de las 66 organizaciones políticas de carácter regional, el 84% (55 partidos) también hicieron postulaciones. Para estos comicios, el Poder Electoral recibió 4.800 postulaciones de candidatos: 4.016 son hombre y 784 son mujeres.

6

El disidente del chavismo Nicmer Evans se postuló como candidato a alcalde del municipio Libertador con el respaldo del partido Nuvipa.

Frente a las instrucciones de los partidos que se negaron a postular y la MUD para que sus militantes no acudieran a postularse, surgieron rebeldías en varios municipios. Se habla de alcaldes, diputados y dirigentes de AD que se postularon, entre ellos el diputado nacional Hernán Alemán, en Cabimas y Ángel Caridad, en Baralt del Zulia. También señalaron al diputado José Luis Pirela, del Movimiento Progresista, quien se lanzó con apoyo de Avanzada Progresista, Copei y PIZ, a la Alcaldía de San Francisco en Zulia. En Barinas, las dirigencias de AD y VP también se alzaron. Un Nuevo Tiempo (UNT) también decidió participar en las municipales y el jueves no estaba claro si lanzaron a Manuel Rosales, ya habilitado, a la gobernación del Zulia. Algunos candidatos Entre los que buscarán sustituir a Jorge Rodríguez en la Alcaldía de Caracas figuran Ericka Farías (GPP), Manuel Isidro Molina y Nicmer Evans, con respaldo de Nuvipa. Manuel Isidro Molina cuenta con Alianza Alternativa, Unidad Política Popular 89 (UPP89), Marea Socialista, Movimiento Popular Alternativa (MPA) y sectores independientes “no polarizados”. Ha sido diputado nacional y presidente del Colegio Nacional de Periodistas (CNP). El periodista Kico Bautista aspira en Baruta con apoyo de Avanzada Progresista. La secretaria de UNT-Miranda, Rosiris Toro , buscará la Alcaldía de Petare en sustitución de Carlos Ocariz (PJ). En El Hatillo, el concejal Elías Sayegh irá sin Primero Justicia. Para ese cargo también está Gabriela Gruber, candidata independiente. Robert García, presidente del Concejo Municipal de ese municipio, anunció su candidatura a la Alcaldía de Chacao. El PSUV anunció que para el municipio Baruta llevará a Georgette Topalián; por el municipio Sucre, el candi-

dato será José Vicente Rangel Avalos; municipio Acevedo, Juan José Aponte Mijares; por el municipio Andrés Bello, Álvaro Ramón Hidalgo Ruda; por el municipio Brión, Nora Delgado; por el municipio Carrizal, Farith Fraija; por Cristóbal Rojas, será Humberto Marte; por Chacao, será Jorge Daned Chayeb Mendoza; por El Hatillo, la candidata será Francis Herrera, y por el municipio Guaicaipuro, será Rosa Wiselly Álvarez. Enzo Scarano (Cuentas Claras), ex alcalde de San Diego, dijo que lleva candidatos en 14 municipios de Carabobo, apoyados por ConEnzo, Copei, UNT, AP, Juega Limpio, MAS, Por Mi Pueblo, Puente y Puerto Cabello Primero. A la Alcaldía de Valencia respaldarán la reelección de Miguel Cocchiola, y a Tulio Salvatierra en Montalbán. En Guacara se inscribirá al diputado a la Asamblea Nacional William “Golo” Gil; en Miranda a Fernando Jiménez; en San Joaquín a Faustino “Pino” Montes; en Puerto Cabello al diputado Ylidio De Abreu y en Los Guayos a Isaac Pérez Yunis. Para la alcaldía de San Diego postuló a su hijo Vicente Scarano, ingeniero que ayudó a la alcaldesa Rosa Brandonisio de Scarano, mientras Enzo estuvo preso. La alcaldesa fue inhabilitada por 15 años. Gobernación del Zulia El 10 de diciembre también se efectuará otra elección para la gobernación del Zulia después que Juan Pablo Guanipa, ganador de la anterior, se negó a juramentarse ante la Asamblea Constituyente y el Consejo Legislativo declaró la falta absoluta. CNE informó que 15 aspirantes hicieron su postulación a través del sistema automatizado. Nueve de esas postulaciones fueron por iniciativa propia, y el resto fue por partidos políticos. Diosdado Cabello informó el miércoles en la noche que el alcalde Omar Prieto será el candidato a gobernador por el estado Zulia, porque Francisco Arias Cárdenas irá a otra responsabilidad. Z

Nº 2123 - 03-11-17


E L

G R U PO

D E

LI M A

Las opciones internacionales a la crisis venezolana La comunidad internacional maneja y recomienda una serie de alternativas para superar la crisis en Venezuela. Desde las negociaciones y el aislamiento hasta forzar el colapso del régimen, o pasando por una opción militar. Según parece, todas las opciones están sobre la mesa. Por ALFREDO MICHELENA

E

L 26 de octubre se realizó en Toronto, Canadá, la reunión del Grupo de Lima (GL), el cual epitomiza la preocupación de las fuerzas democráticas del continente frente a la crítica situación de Venezuela. Esta reunión concomitantemente con las elecciones fraudulentas del 15-O, han puesto sobre la mesa, de nuevo, el asunto de la solución de la crisis en Venezuela. La declaración de Toronto En la edición pasada de esta revista describimos los puntos esenciales de esta tercera reunión del grupo. Esta vez revisaremos su declaración, pues resalta puntos claves para entender el pensamiento de la comunidad democrática internacional en relación a lo que hoy es Venezuela. En dicha declaración se reafirma que no se puede aceptar la Asamblea Constituyente Comunal ni sus decisiones. Además allí se mantienen los cuatro puntos claves sobre los cuales la MUD ha venido insistiendo: libertad de presos políticos, ayuda humanitaria, cronograma electoral y respeto a la Asamblea Nacional (AN)l, solo que ahora, todos esos puntos adquieren otra dimensión. El GL lamenta que el régimen no permita la ayuda humanitaria y enmarca el problema como algo que rebasa las fronteras pues “el éxodo de miles de venezolanos, situación que continúa agravándose… representa un enorme desafío para los países de la región y en especial para los países limítrofes”. Ante esta crisis humanitaria y la violación de los derechos humanos (DD.HH.), el grupo dispuso que se contactara al Secretario General de Naciones Unidas, por lo que recientemente los Cancilleres de Canadá y Perú lo visitaron para plantearle el problema. Por cierto, que ya EE.UU. ha planteado este tema en el seno de Consejo de Seguridad. Las salidas pacíficas En la declaración se rechazan las condiciones en las que se dieron las elecciones del 15-O, por “los obstáculos, actos de intimidación, manipulación, coacción social y condicionamiento del voto, entre otras irregularidades… y se considera urgente la revisión del sistema electoral”, por lo que solicitan “la renovación del CNE con miembros nombrados por la AN” y “un cronograma de elecciones”, con supervisión “por observadores electorales independientes”. Reafirman la importancia de una salida negociada, y están dispuestos a apoyar “… todo esfuerzo de negociaciones creíbles y de buena fe”. Postulan que “un acuerdo negociado entre ambas partes, con acompañamiento internacional y cumpliendo las condiciones previas solicitadas por la oposición, es la única salida pacífica para la crisis actual”. Las otras salidas El grupo se quedó corto pues, a pesar de que la Canciller de Canadá, Chrystia Freeland, sugirió que otros países aplicaran sanciones a funcionarios vinculados con violaciones de DD.HH y corrupción como hizo Canadá y EE.UU., el comunicado no se pasea por esa posibilidad. Por cierto que ella anunció que vendrían más sanciones. Como sabemos la Administración Trump no solo ha sancionado a funcionarios venezolanos específicos,

Nº 2123 - 03-11-17

La Canciller canadiense, Chrystia Freeland (i) y el de Perú, Ricardo Luna (d) visitan al Secretario General de NN.UU. Antonio Guterres (c) para plantearle los resultados de la reunión del Grupo de Lima, en especial sus preocupaciones por la crisis humanitaria y el estado de los DD.HH. en Venezuela. La comunidad internacional está muy activa buscando una solución a la crisis y pareciera que no se ha descartado ninguna. Todo parece indicar que vendrán más sanciones.

sino que ha prohibido la entrada a EE.UU. de funcionarios y sus familiares vinculados a los sistemas de inteligencia, seguridad pública y terrorismo. Adicionalmente Trump puso sobre la mesa la posibilidad de una opción militar internacional. Lo que por cierto no necesariamente implica una intervención armada. En todo caso, los gobiernos latinoamericanos reaccionaron oponiéndose a esto. Sin embargo estamos a pocos días de que por primera vez un contingente del ejército norteamericano realice prácticas militares conjuntas con Colombia, Perú y Brasil en el Amazonas, con el objetivo de incrementar la “interoperabilidad” entre ellas. AMAZONLOG17 se realizará en la ciudad brasileña Tabatinga, situada en la orilla izquierda del río Solimoes, en la triple frontera de los mencionados países. Las opciones económico-financieras Fue la Canciller canadiense la que habló al final de la reunión de que podrían necesitarse medidas adicionales para aislar aún más a Venezuela. Lo interesante es que EE.UU. ya ha empezado este tipo de medidas al imponer sanciones financieras a fines de agosto pasado. La orden ejecutiva “… prohíbe realizar transacciones con títulos de deuda y acciones emitidos por el gobierno venezolano y PDVSA “ así como “también … las transacciones con ciertos bonos existentes que pertenecen al sector público venezolano, y los pagos de dividendos al gobierno de Venezuela”. Lo que en la práctica evita que el régimen pueda lograr nuevo financiamiento o refinanciar la deuda o vender nuevos bonos y activos. Sin embargo, no pone trabas a la exportación de petróleo venezolano, ni a la importación a Venezuela desde EE.UU. Esto pone en peligro la gallina de los huevos de oro: PDVSA, que es responsable de más del 40% de la deuda

externa cuyo incumplimiento podría suponer el embargo de sus bienes. Por eso, es capital para el régimen pagar la deuda como lo está haciendo, a costa de la importación de alimentos y medicinas. Según la firma Torino Capital, la deuda con China y Rusia apenas alcanza solo al 12,5% del total. Por esto, el refinanciamiento de Rusia por unos US$3 millardos apenas ayuda. Medidas petroleras También se ha hablado de medidas petroleras. Es decir prohibir o restringir la importación de crudo hacia EE.UU. Como hemos visto, la imposibilidad de colocar crudo en EE.UU. sería un corte en la yugular del régimen pues los 750.000 b/d que coloca en ese mercado suple los dólares para pagar la deuda externa. Y lo que sobra compra comida. Pero la producción sigue cayendo, el mes pasado cayó 52.000 b/d y llegó a 1.890 millones b/d. Según fuentes de la industria, en los últimos dos años las operaciones de las refinerías han caído en un 70% por lo que hay que importar gasolina, fundamentalmente de EE.UU. En este momento no está en el interés de varias refinerías norteamericanas la importación de nuestro petróleo, pero con el tiempo ellas podrían transformar sus tecnologías para procesar otro crudo menos pesado. Un corte de este ingreso sería una de esas “sanciones financieras graves” a las que se refiere Gary Clyde Hufbauer, experto en sanciones económicas, quien participó en uno de los foros que se realizó en Toronto. Estas sanciones dirigidas a la economía del país y la industria petrolera, si son lo suficientemente severas, podrían poner fin al régimen, “dentro de uno o dos años” nos dice Hufbauer. Aunque advierte que el colapso de Maduro podría traer el caos en el país. Quizás sería lo que se ha catalogado como la “somalización” de Venezuela. Z

7


LA

S A L U D

Reaparecen enfermedades que estaban erradicadas La difteria, enfermedad erradicada en Venezuela desde el siglo pasado, ha regresado y puede ser mortal. La lista completa del deterioro nacional en materia de epidemias, incluye el resurgimiento de la tuberculosis, aumento de la malaria, reaparición del sarampión, proliferación de la sarna por ausencia de productos de limpieza corporal y la permanencia del dengue, zica y chikungunya.

te más frecuente en 30% de los pacientes sin tratamiento. Si el niño no está vacunado tiene un gran riesgo porque la enfermedad está avanzando por todo el país. Puede presentarse en niños de 5 años de edad y en adultos de 20 años en adelante, por lo que es vital la vacunación temprana", advierte.

Por AÍDA GUTIÉRREZ H.

E

N momentos de una dramática escasez de medicamentos (90%), los venezolanos tienen que lidiar con un abanico de epidemias: reapareció la difteria; la malaria y el sarampión campean sin control por varios estados del país; la escabiosis se extiende por todo el territorio nacional; el dengue, zica y chikungunya siguen amenazando a la población; y también se han presentado casos de tuberculosis. Sumado a lo anterior, la desnutrición aumenta en la población infantil, lo cual es un factor que incide en el rápido contagio de las epidemias y en la tasa de mortalidad. Especialistas coinciden que la situación alimentaria, la escasez de medicamentos y la permanencia de las epidemias, "puede desembocar en una mortandad más elevada". La Red Defendamos la Epidemiologia Nacional y la Sociedad Venezolana de Salud Pública denuncia que las epidemias de malaria, sarampión y difteria marchan a la deriva: "Se aplicó censura de información oficial sobre las tres enfermedades, lo que impide a la población cooperar adecuadamente con las medidas de salud pública, tomar conciencia de los riesgos y estimular la prevención mediante vacunas en los casos de difteria y sarampión".

Difteria En el mes de febrero se reportaron casos sospechosos de Difteria en 18 estados del país, siendo Carabobo el más afectado. Al respecto, el diputado de la Asamblea Nacional, Winston Flores, denuncia que cinco pacientes fallecieron a causa de Difteria en esa entidad. Alerta que otros diez infectados se encuentran hospitalizados en el centro asistencial. Pide que se declare la emergencia epidemiológica en Carabobo por la propagación del brote. Dijo que, además de Carabobo, en los estados Aragua, Miranda y Bolívar se registran más casos y denuncia que no hay vacunas para atender a la población de riesgo. Por otro lado, en cuatro municipios del estado Bolívar se concentran 74 casos sospechosos de Difteria y se reportaron siete fallecidos hasta la semana epidemiológica 34. "La cifra de mortalidad del estado se

8

La difteria es una enfermedad infecciosa que afecta las amígdalas, garganta, nariz, miocardio, fibras nerviosas o piel. Esta enfermedad infecciosa provoca, entre otros síntomas, ardor en la garganta al pasar la comida, dificultad al respirar y/o estados de choque inminente (piel fría, inquietud, fiebre, exudado mucoso grisáceo). Puede ser mortal.

corresponde con lo esperado en situaciones epidémicas de difteria, pero resulta muy elevada en el municipio Angostura, situación atribuible a la dispersión de la población, predominantemente de etnias indígenas; al retardo en el diagnóstico y a la menor disponibilidad de recursos para la atención de los enfermos", indica el boletín de la Red Defendamos de la Epidemiología Nacional. Según los últimos datos ofrecidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), desde septiembre de 2016 hasta junio de 2017, Venezuela acumulaba 447 casos de difteria, de los cuales se confirmaron 51 casos. El Ministerio de Salud no ha ofrecido información oportuna sobre la afección a pesar de que está obligado a notificar sobre el aumento de la incidencia. El incremento de este padecimiento ocurre en medio de las dificultades que el Gobierno ha tenido para cumplir las coberturas de vacunas pentavelentes y de toxoide diftérico. De acuerdo al infectólogo Roberto García, la difteria es muy contagiosa y las personas con mayor riesgo son las que entran en contacto con un paciente que la padezca. Indica que la prevención está en la vacunación oportuna. Es una enfermedad infecciosa febril que compromete las vías respiratorias. Sarampión Luego de 18 años de haberse registrado el último caso, reaparece el sarampión en el país y el estado más afectado es Bolívar. El último caso de sarampión se registró en 1999. Con un retraso de casi cuatro semanas, la OPS liberó esta semana tres boletines de sarampión y rubéola, correspondientes a las semanas epidemiológicas 38, 39 y 40 del año 2017, recopilando los casos sospe-

chosos y confirmados hasta el 7 de octubre de 2017 En lo que respecta a Venezuela la información fue difundida por el exministro de Salud, José Félix Oletta, quien recordó que este organismo informó en una alerta epidemiológica del 24 de septiembre, que entre las semanas epidemiológicas 26 y 35 de 2017, se identificaron en el país 84 casos sospechosos y 34 casos confirmados de la enfermedad. En las tres semanas siguientes a la publicación de la primera alerta de sarampión de la OPS, se notificaron 74 nuevos casos sospechosos de sarampión, para un total acumulado de 158 casos, desde la semana 26. En el mismo lapso, se notificaron 15 nuevos casos confirmados de la enfermedad para un total de 49 casos confirmados. Asegura Oletta que Venezuela concentra 87,5% de los casos autóctonos de sarampión ocurridos en 2017 en el continente americano. Explica que "la emergencia de la difteria y el sarampión está íntimamente ligada a la insuficiente cobertura de vacunación y al incumplimiento del esquema completo". Coincide Julio Castro, infectólogo del Instituto de Medicina Tropical de la UCV, en "que el número de casos sospechosos y confirmados de sarampión viene en aumento debido a las bajas tasas de cobertura acumulada desde el año 2010. En esos casos la Organización Mundial Salud reportó que hasta 60% de personas se quedaron sin recibir las dos dosis necesarias para lograr la inmunización. Venezuela tiene los peores niveles de cobertura, con 40%. Esta epidemia apenas está comenzando y puede durar un año". Según la pediatra Jazmín Urdaneta, el sarampión compromete las vías respiratorias. "La neumonía es la causa de muer-

Paludismo El estado Bolívar es el más afectado con la epidemia del Paludismo. Ha tenido un repunte histórico: desde 2015 a 2017 aumentaron en un 131% los contagios en esa entidad y solo en Caroní ascendieron en un 800%. De acuerdo a la Red Defendamos la Epidemiología, hasta el mes de julio iban 65 muertos a causa de malaria en el estado Bolívar. En todo el país, los contagios ascendían a 117.209. Según la Red, la escasez de la primaquina, es un factor clave en la permanencia del paludismo, ya que es el fármaco que previene la repetición o recaídas de la enfermedad, al aniquilar los huevos del parásito que se alojan en el hígado. La persistente falla en la distribución de medicinas anti maláricas, sigue permitiendo que la enfermedad se expanda y que fallezcan los más débiles por falta de tratamiento. Escabiosis Hay un repunte de casos de escabiosis (Sarna). Aunque la Sociedad Venezolana de Dermatología Médica, Quirúrgica y Estética (SVD) no maneja estadísticas, reconocen el incremento en los últimos meses por el reporte de los colegas. Este nuevo brote amenaza con extenderse por todo el país, iniciándose por los estados Lara, Miranda y Vargas, desde donde varios médicos han denunciado innumerables casos de esta enfermedad altamente contagiosa. Radica en lugares donde conviven comunidades numerosas, con factores que vienen apegados a la desnutrición y el hacinamiento, lo que desencadena el debilitamiento del sistema inmunológico. Está ligada a la poca higiene. El Director de Epidemiología de Salud Miranda, Miguel Viscuña, indica que en lo que va de año se han reportado en Miranda 591 casos en la red Francisco de Miranda, de los cuales 179 corresponden a los Altos Mirandinos, 128 a los Valles del Tuy y 102 distribuidos entre Guarenas y Guatire. Dengue, zica y chicungunya Las otras epidemias que completan el abanico de riesgos son el Dengue, zica y chikungunya que continúan amenazando a la población. Asimismo reapareció la tuberculosis, fue reportado un caso en el Ambulatorio Modelo de Marapa de Catia la Mar. Se trata del cuarto caso detectado en seis meses en el sector El Piache. La enfermedad se puede tratar y curar solo si se cumple con el tratamiento, que dura alrededor de seis meses. Z (@guti21)

Nº 2123- 03-11-17


T E M A

D E

P O R T A D A

Timochenko Presidente Las elecciones presidenciales de Colombia cuentan con un nuevo candidato: Rodrigo Londoño Echeverri alias Timochenko. Y aunque es difícil predecir lo que pasará con más de una docena de candidatos y sin que los grandes partidos hayan elegido los suyos, que el exguerrillero llegue al Palacio de Nariño es poco probable, por ahora… Por ALFREDO MICHELENA

L

A FARC lanzó al antiguo jefe de "las" FARC como su candidato para la presidencia de Colombia en las elecciones que se efectuarán a fines de mayo de 2018. De las FARC a la FARC No es un juego de palabras, es que las FARC es decir, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, por los acuerdos de paz de La Habana, se transformaron en Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común es decir la FARC en singular. Como se sabe en estos acuerdos los faracos (supongo que los se seguirán llamando así) obtuvieron una serie de privilegios políticos, en especial puestos en ambas cámaras del congreso, independientemente del resultado de las elecciones legislativas, que se realizarán en marzo de 2018. Han lanzado candidatos en los departamentos de Bogotá, Antioquia, Atlántico, Valle del Cauca y Santander y buscan alianzas con otras fuerzas interesadas en "la paz". Al Congreso ya postularon varios candidatos. Para el Senado a Iván Márquez, Pablo Catatumbo, Carlos Antonio Lozada, Sandra Ramírez (viuda de Manuel Marulanda) y Victoria Sandino. Para la cámara de representantes: Jesús Santrich, Byron Yepes, Jairo Quintero y Marco Calarcá. Recordemos que la FARC tiene derecho a cinco senadores y cinco diputados aunque no saque los votos necesarios, como se acordó en La Habana. La opción de Nariño Pero su apuesta por ocupar el sillón presidencial en el Palacio de Nariño, en mayo, es una oportunidad que no piensan desaprovechar. Una opción que ahora no luce viable, pero que puede ir ganando momentum con el tiempo. Así que al día siguiente que el CNE colombiano diera el aval a la FARC para participar en las elecciones del 2018, Iván Márquez anunciaba que Rodrigo Londoño, Timochenko, será su candidato presidencial acompañado en la vicepresidencia por Imelda Daza una profesora colombosueca, miembro de la ONG Voces de Paz, ligada a la FARC. Rodrigo Londoño Echeverri Timoleón Jiménez y Timochenko, son los alias de Rodrigo Londoño Echeverri, quien es un médico, graduado en Rusia y luego en Cuba. Con entrenamiento militar en la antigua Yugoeslavia. Entra en la guerrilla en 1976, en unos 10 años asciende a puestos directivos y luego forma parte del Secretariado de esa organización. Volvió a Cuba y a Rusia para estudiar asuntos políticos y militares. Llega a ser comandante en jefe de las FARC en 2011, luego de la muerte en combate de Alfonso Cano, quien a su vez había reemplazado al legendario Manuel Marulanda, Tiro Fijo. Timochenko, ha sido acusado de múltiples delitos que han producido 117 órdenes de captura en Colombia

Nº 2123- 03-11-17

El exjefe guerrillero de las FARC Timochenko - en la foto-, ha sido escogido como candidato presidencial por su organización política. Esto es producto de los acuerdos de paz de La Habana y sucede en un momento en que las instituciones y los partidos políticos colombianos han alcanzado un alto nivel de desprestigio que para algunos recuerda a la Venezuela pre-chavista.

y ha sido condenado en total a 178 años de prisión. Está buscado por Interpol y los EE.UU. han puesto precio a su captura, por US$5 millones. El abanderado de la FARC no estuvo presente en su lanzamiento pues está en Cuba bajo tratamiento médico, aunque se anunció que sus médicos cubanos aseguraban su pronto restablecimiento. La vieja guardia La transformación de las FARC en la FARC, es decir el mantenimiento de su identidad histórica, muestra poca intención de reinventar esta fuerza armada que se transforma en fuerza política. Y en realidad, como se observa en la escogencia de los candidatos, a excepción de la acompañante de Timochenko, todos son de la vieja guardia. Un grupo que en realidad sostiene que aunque han cambiado, no se arrepienten de lo que han hecho ni han modificado sus objetivos, solo sus tácticas. Quizás por esto su aceptación apenas alcanzaba un 12% según la última encuesta Gallup. Pero lo preocupante que revela la encuesta es que los partidos políticos tienen casi un 90% de imagen desfavorable y solo un 8% favorable, es decir menor que la de la FARC. En este momento el desprestigio de las instituciones democráticas colombianas ha llegado a niveles muy altos, a juzgar por los resultados de la encuesta. La opinión negativa de los sectores legislativo y judicial, llegó al 82% y 84% respectivamente. Mientras que en el caso del presidente Santos llega al 70%. A muchos les preocupa que esta situación se parece mucho a la de la Venezuela pre-chavista. Las opciones Es muy temprano para otear en el horizonte los resultados de las elecciones de mayo de 2018, quizás lo único que pudiera decirse es que seguramente se irá a segunda vuelta. Al momento hay catorce aspirantes, incluyendo a Timochenko. Según las encuestas que maneja la Revista Semana, Sergi Fajardo (independiente), estaría punteando con una intención de voto del

21%, luego vendrían Vargas Lleras ( ex vicepresidente del actual gobierno -Partido Cambio Radical) y Claudia López (P.Verde) con alrededor del 12%. Con 10% Gustavo Petro ( ex alcalde de Bogotá- independiente de izquierda) y cercanos al 8% Juan Manuel Galán ( liberal) y Humberto La Calle ( exjefe negociador en La Habanaliberal). Para la encuestadora YanHaas S.A, los dos candidatos más escogidos son Vargas Lleras con 11% y Petro con 9%. En todo caso estamos en los momento iniciales de las campañas y los partidos no han escogido sus candidatos ni establecido sus alianzas. La justicia transicional Un asunto que queda pendiente es la aplicación de la Justicia Especial de Paz (JEP), que sigue sin concretarse en el Congreso colombiano. Aquí el punto es que si alguno de los que se presentan como candidatos son "sentenciados" con base a la JEP, no podrán ejercer sus cargos. No se trata de su participación política, ya son un partido y son candidatos. Se trata que, como afirma Rodrigo Rivera, alto comisionado de paz, "si la JEP impone unas sanciones que hagan que su cumplimiento sea incompatible, por ejemplo con el ejercicio de funciones políticas en el Congreso, priman las obligaciones con la JEP y eso hará incompatible el ejercicio de la política con el cumplimiento de obligaciones prioritarias en el sistema de verdad, justicia, reparación y no repetición". Y con el prontuario de Timochenko y los otros jefes guerrilleros esto es más que una posibilidad. En todo caso la "venezolanización" de la política colombiana con un posible ascenso de la FARC al poder preocupa mucho en ese país. María del Rosario Guerra, senadora por Centro Democrático advierte que una presidencia de Londoño llevaría a Colombia a repetir la tragedia que se vive en Venezuela. En todo caso, así como los acuerdos de paz en La Habana polarizaron al país, la presencia de la FARC en la política mantendrá este punto abierto y todos tendrán que definirse a favor o en contra. Z

9


E L

P E T R Ó L E O

JUAN FERNÁNDEZ

Gravísima entrega de las refinerías PDVSA debe aclarar las denuncias sobre los supuestos contratos de servicios a Rusia y China para operar las refinerías del CRP. La dirigencia sindical ha dicho que estos supuestos contratos contravienen el ordenamiento jurídico, la ley de Hidrocarburos y que además deben contar con la aprobación de la Asamblea Nacional.

El resultado del precio promedio en octubre de los marcadores Brent (US$57,45 por barril) y WTI (US$51,58 por barril), continúan con la tendencia de los meses anteriores, cuando se inició en junio el aumento en la cotización del crudo. Para los 10 primeros meses del 2017 el promedio de los marcadores es un Brent en US$/bl.53,10 y el WTI US$/bl.49,69. Es el resultado que los países OPEP y NOPEP ven como positivo, acorde a su estrategia de recorte de suministro: Bloomberg dice que la OPEP ha tenido el mejor mes de octubre desde 2011. El resultado, apalanca el acuerdo para prolongar durante 9 meses por lo menos en 2018. El 30 de octubre el Brent tocaba por primera vez desde julio 2015 los US$/ bl.60, arrastrando consigo al WTI en el rango de los US$/bl.53. Estos resultados de finales del mes se explican por el apoyo que Arabia Saudí impulsa para la extensión del acuerdo y que de paso mejora la valoración de Saudí Aramco en su proceso de OPA. Pero también

factores geopolíticos entran en la ecuación para determinar el precio, como por ejemplo; la situación presentada en Irak y el Kurdistán, considerando las interrupciones del flujo de crudo a través del oleoducto KirkukCeyhan que tiene puerto de carga en Turquía, para suministro a los países europeos del Mediterráneo. La caída de los inventarios, los cuales se estima nuevamente disminuirán esta semana en los EEUU según las expectativas del Departamento de Energía en 1,3 millones de barriles. Para el investigador de mercado Gene McGillian, de Tradition Energy en Connecticut, en declaraciones a Bloomberg, la situación es que “en la medida en que se aproxima a US$55 el WTI y el Brent cruza los US$60, comenzaremos a ver la respuesta de los perforadores en los EEUU para capturar esos elevados precios, completando pozos e incrementando la actividad de perforación”. Venezuela. Nerviosismo e incertidumbre en el mercado financiero por el pago del servicio de deuda de PDVSA. Durante la semana los tenedores de bonos tuvieron que esperar para tener en sus cuentas bancarias el dinero. Supuestamente una mezcla de tecnicismos por las sanciones y de aprovechar al máximo el tiempo para cancelar, son las razones para que el pago de los US$840 millones tuvieran este retraso. Ahora vienen los pagos fuertes de noviembre por encima de los US$1mil millones que siguen teniendo

L O S

P R E S O S

pendiente al mercado; se anunció que estos serán pagados esta semana por parte de PDVSA. Pero el mercado observa como los despachos de crudo hacia los EEUU vienen cayendo. Según la data de seguimiento a cargamentos de Bloomberg, los despachos han caído al 56% en comparación con 2016. La semana del 13 de octubre exportó Venezuela 255 mil bpd, que en la semana previa fueron 455 mil bpd y que en 2016 fueron de 735 mil bpd. Las restricciones relacionadas con la emisión de deuda nueva, también ha hecho difícil que refinadores emitan como respaldo cartas de crédito para garantizar pagos, pues la banca prefiere minimizar los negocios con Venezuela. A lo anterior, le debemos agregar la falla de calidad del crudo, en donde por ejemplo la cantidad de agua es 4 veces mayor que lo permitido, y de esta manera se afecta a las plantas en las refinerías. PDVSA sigue siendo noticia por supuestos hechos de corrupción. La semana pasada fueron detenidos varios ciudadanos venezolanos en España, en base a juicio en los EEUU por el caso Rincón, relacionado con el pago de comisiones. Entre los detenidos se encuentran: Nervis Gerad Villalobos, fue viceministro de Energía; Luis Carlos de León Pérez, César David Rincón y Rafael Reiter, este último supuestamente muy relacionado con Rafael Ramírez, trabajó en Bariven, filial de PDVSA para compras y procura de materiales. Si viviésemos en un país con instituciones independientes y con poderes del estado autónomos, las indagaciones se hubiesen activado en Venezuela, pero para las “autoridades”, parece que no se han enterado del caso. Por último PDVSA debe aclarar las denuncias sobre los supuestos contratos de servicios a Rusia y China para operar las refinerías del CRP. La dirigencia sindical ha dicho que estos supuestos contratos contravienen el ordenamiento jurídico, la ley de Hidrocarburos y que además deben contar con la aprobación de la Asamblea Nacional. Se entiende que esta operación, podría ser realmente el traspaso de los activos y de toda la actividad y no un contrato de servicios para operar. Es obvio: la causa de la entrega se debe al nivel de deuda de PDVSA y por su déficit de caja. Las dudas sobre su factibilidad también están presentes, en cuanto a los aspectos relacionados con el suministro al mercado interno, el plan de inversiones y la operación integrada, el personal, la gerencia, etc.. La supuesta revolución, que tanto defendía la soberanía e independencia petrolera, viene ejecutando un plan de entrega de PDVSA, con la gravedad de que nadie sabe el detalle, bajo cuales condiciones, y lo que esto representa para el patrimonio de los venezolanos. Para colmo, finalizando de escribir estas notas, en Falcón, debido al desborde del FOR, un área de descarga de productos fuera de especificación llegó a las costas causando contaminación, siendo esto el resultado de la mala operación. Z Twitter@JFernandeznupa

P O L Í T I C O S

Informe sobre represión al 30 de octubre 2017 Por AÍDA GUTIÉRREZ H.

D

E acuerdo al Foro Penal Venezolano, al 30 de octubre se registran 380 presos políticos a nivel nacional. Al respecto, recientemente esta ONG publicó el Informe sobre la Represión del Estado en Venezuela a septiembre del 2017. Indica el informe: 136 fallecidos dentro del contexto de las protestas, desde el 1º de abril al 30 de septiembre de 2017. Es importante destacar el caso del concejal de Guasdualito, estado Apure, Carlos Andrés

10

García, quien falleció el 17 de septiembre, tras presentar complicaciones de salud que no fueron atendidas y a quien el tribunal que llevaba su causa, le había otorgado una medida de arresto domiciliario días antes de su deceso, que no fue acatada por el SEBIN.

Al menos 53 presos políticos presentan situaciones de salud graves que no están siendo atendidas por médicos especialistas, lo que podría empeorar las patologías de estas personas y hasta traer como consecuencia la muerte de alguno de ellos. El número de arrestos arbitrarios des-

El concejal de Guasdualito, Carlos Andrés García, falleció el 17 de septiembre por complicaciones de salud sin que recibiera atención médica y sin que el Sebin acatara la orden del tribunal que le otorgó arresto domiciliario.

de el 1º de abril hasta el 30 de septiembre fue de 5.376. Los ciudadanos civiles procesados en la jurisdicción militar, violando su derecho al juez natural fueron 751 entre los meses de abril a septiembre. De ese número total, 550 personas fueron privadas de su libertad formalmente por tribunales marciales. De éstas, a la fecha de conclusión de este informe, 265 (civiles procesados por tribunales militares) se mantienen detenidos. Z (@guti21)

Nº 2123 - 03-11-17


E L

D I N E R O

Venezolanos se hunden en crisis total tras pago de deuda externa Mientras la administración Maduro, que exhibe discursos en favor del pueblo, realiza pagos a los bancos e inversionistas extranjeros de bonos de deuda para no caer en impago, la renovada ausencia de divisas seguirá acelerando la hiperinflación, la escasez, el desempleo y la caída de la producción. Al mismo tiempo, Venezuela tiene un retraso de pagos de intereses por 500 millones de dólares. Por ALEX VALLENILLA

E

L impago de deuda de Venezuela podría estar muy cerca. Los principales analistas de firmas extranjeras han admitido que de no producirse en noviembre de este año, para 2018 las probabilidades de que eso ocurra se ubican en 99,5% y es que para ese período el monto a pagar será de al menos 10 mil millones de dólares, que es lo que el Banco Central de Venezuela (BCV) tiene en sus reservas internacionales, según sus reportes. Mientras la administración Maduro, a pesar de tener ingresos petroleros en recuperación luego de que al cierre de octubre la cesta venezolana se ubica en 49,91 dólares el barril, con una subida de 17,24% en el último año con una recuperación seguida por los últimos cuatro meses, - no se resuelve la crisis financiera que atraviesa Venezuela, por falta de transparencia en el manejo de recursos en divisas. Los rusos han planteado al Ejecutivo que podrían ayudar ante la situación de asfixia, al proponer un refinanciamiento de deuda de unos 3 mil millones de dólares y un aplazamiento de pago, sin embargo se informa que sería un acuerdo bilateral, que podría ser firmado el próximo 24 de noviembre. Se trata de un aplazamiento de pagos que se vencen pronto: las partes no señalaron fechas, sin embargo los detalles del acuerdo están en su etapa final. Hay que recordar que los rusos han hecho préstamos a la administración Maduro, con la garantía de 49% de las acciones de Citgo, la petrolera venezolana que opera en Estados Unidos, dueña de tres refinerías y unas 4.500 estaciones de servicio que surten de gasolina a gran parte del oeste norteamericano. Venezuela de no pagar, perdería la mitad de esta compañía, sin embargo, por sanciones contra Rusia y su petrolera Rosneft de parte del gobierno estadounidense, esa operación sería imposible de realizar ya que no habría autorización local, debido a que se pone en riesgo la seguridad interna de los norteamericanos al poner la gasolina en manos rusas. El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Julio Borges, luego de su viaje a Rusia a sostener un encuentro con parlamentarios, ha acentuado las declaraciones en las que exige al Ejecutivo proceder con el refinanciamiento de la deuda externa. Este procedimiento ayudaría a aliviar las cuentas públicas y supondría que habría más dinero disponible para atender la crisis humanitaria que hay en Venezuela por la escasez de alimentos, medicinas, de equipos, maquinarias y repuestos para vehículos y por la galopante hiperinfla-

Nº 2123 - 03-11-17

Ante las medidas inflacionarias de Nicolás Maduro con los nuevos aumentos de sueldos, está muy apropiada la caricatura de Bozzone, del 01.11.2017.

ción. Hay datos que permiten afirmar que los rusos han planteado que de proceder a realizarse el refinanciamiento, la AN lo avale. Es el único Poder que según la Constitución puede hacerlo. De esta manera, los rusos, los únicos en reconocer la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), se alinean al resto de países que sólo reconocen como legítima y única autorizada para avalar préstamos y reestructuración a la AN. La razón sería que por las sanciones impuestas por Donald Trump a Pdvsa y a sus bonos, es imposible en estos momentos negociar reestructuraciones en mercados norteamericanos. La presencia de Borges en Rusia, los acuerdos que plantean al oficialismo los mismos rusos y las últimas declaraciones del presidente del parlamento venezolano, indican la posibilidad de acuerdos que no habrían salido a la luz pública. Ya hay retrasos de pagos El pasado fin de semana, los mercados de deuda seguían buscando respuestas sobre el pago de bonos de Pdvsa y de Venezuela, según lo reseñaba Bloomberg. Ya hay una situación de retraso dentro de un período de gracia de 30 días, cuyos intereses que no se han cancelado. Se trata de cupones que se siguen acumulando. Pdvsa informó haber realizado las transferencias a JP Morgan, por unos 842 millones de dólares, para el pago de los bonos 2020. Para el lunes siguiente, los inversionistas informaban que en sus cuentas no habían llegado los pagos y que ya existía retraso. Para el momento de esta nota se anunciaba un pago para el 2 de noviembre, por el orden de 1,2 mil millones de dólares. Los intereses venci-

dos datan del pasado 10 de octubre y se van sumando vencimientos en sucesivas fechas hasta el 28 de octubre. De superarse la coyuntura financiera, queda entonces el nuevo ciclo de pagos el próximo año. El pago de bonos de deuda incide en la disposición de divisas en la administración Maduro. Esta situación se viene arrastrando desde años anteriores y cada vez que se procede a pagar el endeudamiento, la situación se hace más crítica en el país. El gobierno viene cercenando beneficios sociales, gasto público, el gasto que había con las “misiones”, que ya ni siquiera las nombran, eliminó los cupos de dólares, redujo la importación de alimentos en 80%, eliminó el pasaje preferencial estudiantil en los hechos, ha aumentado la base de personas que declaran el Impuesto Sobre La Renta (ISLR), se ha dolarizado algunos sectores, el sector salud en cuanto ala provisión de medicamentos e insumos, quedó sujeto a los dólares del sistema Dicom, en que se produjo un alza del precio del dólar, desde que Maduro está en el poder en más de 80 mil por ciento. El PIB se ha hundido según estimaciones del FMI en 8% en lo que va de año, con una hiperinflación estimada en 1.240% al cierre de 2017, Venezuela se ha hundido en una fuerte depresión económica, mientras se sigue haciendo esfuerzos de parte del Ejecutivo por mantener envío de petróleo a pérdidas a Petrocaribe y a Cuba, además de sostener un plan de intercambio de médicos cubanos, que le cuesta al país al menos 7 mil millones de dólares al año, que ya son también insostenibles pagarlos. La crisis ha devorado

los salarios, el venezolano apenas lograr ganar 19,91 dólares al mes, según datos recopilados hasta septiembre de 2017. A pesar que Venezuela y Pdvsa no se han declarado en impago de deuda, han estado muy cerca, visto que el año pasado se tuvo que realizar un canje de bonos que vencían este mes de noviembre y que se pospusieron para 2020, poniendo en garantía 51% de las acciones de Citgo a los inversionistas de deuda. La población es la que ha pagado los efectos como si el país estuviera sometido a un embargo financiero internacional, que se materializa en los hechos, gracias al bloqueo que el gobierno de Nicolás Maduro mantiene contra los venezolanos, al no permitirles acceso al mercado oficial de divisas, con prohibiciones de todo tipo, monopolizando el sector público, el flujo de dólares que se recibe por la petrolera Pdvsa, con prohibiciones en el sector productivo, el cual no puede superar más de 20% de la capacidad instalada por motivos de la misma crisis, lo que incide en la escasez de alimentos y de todo tipo. La burla a los gobernadores Los efectos económicos se harán sentir en próximas semanas. La situación generada tras las elecciones regionales, en que la población se ha hundido aun más en la desconfianza, producto del anuncio de triunfo de 18 gobernaciones de parte del oficialismo, además de la cuestionada juramentación ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), por la opinión pública de parte de un grupo de gobernadores, harán, que junto a la emisión ilimitada de dinero de parte del Ejecutivo, los precios sigan al alza sin detenerse. Una muestra de lo grave en que está todo esto, se percibe en los presupuestos que recientemente aprobó Nicolás Maduro a los gobernadores, en el pasado Consejo Federal de Gobierno, cuyos recursos no son suficientes para gestiones eficientes. El Ejecutivo anunció que entregaba 1,75 billones de bolívares a las regiones. Si este monto se convierte en algo básico como es la alimentación, al cambiarse en canastas alimentarias, eso sólo alcanzaría para 254.583 hogares para sólo un mes, en un país en que hay 6 millones de hogares que demandan todos los meses una de estas cestas, es decir, el monto que Maduro aprobó a los gobernadores, si sólo se invierte en alimentos, daría comida por un mes a apenas 4,24% de la población venezolana. A ello debe agregarse que se trata de dinero creado de la nada que seguirá hundiendo al país en la hiperinflación. Z @alexvallenilla

11


E L B E I S B O L

Ganaron la Serie Mundial a Dodgers en 7 juegos

Astros esperaron 56 años para coronarse campeones estado había sido ya campeón del Super Bowl, la NBA, el hockey sobre hielo, el fútbol americano colegial, así como el basquetbol universitario de hombres y mujeres. Para los Dodgers la historia fue distinta, al continuar con la sequía de títulos de la Serie Mundial, que se remonta a 1988, a pesar de liderar las Grandes Ligas en la rueda regular con 104 victorias. Con una nómina de 240 millones de dólares, la más onerosa del beisbol, no pudieron recompensar así a su copropietario, el exjugador de la NBA, Magic Johnson, ni al manager Dave Roberts.

Los Astros de Houston alcanzaron su primer título de Grandes ligas en 56 años de historia de la divisa, al derrotar a los Dodgers de Los Ángeles en el límite de 7 juegos. Los siderales en el partido decisivo sacaron a relucir un hermético pitcheo, para silenciar a la poderosa toletería de los esquivadores, a los cuales derrotaron con marcador de 5-1. Por ALFREDO CONDE

L

OS Astros de Houston lo hicieron. En lo que significó su temporada número 56, alcanzaron su primer título en las Grandes Ligas, al derrotar en 7 vibrantes desafíos a los Dodgers de Los Ángeles. Los siderales de este 2017 contaron en sus filas con los venezolanos José Altuve y Marwin González, quienes entran de esta manera en la historia de la franquicia en letras doradas, porque además ambos jugaron en calidad de regulares en el lineup diario del manager A.J Hinch, quien en sus años de activo fue cátcher (19982004) y que le dio a Houston el gallardete en su tercera zafra con las riendas del club. Ahora son siete las franquicias que jamás han podido ganar un título en las Mayores: Nacionales de Washington, Cerveceros de Milwaukee, Marineros de Seattle, Rangers de Texas, Rays de Tampa Bay, Rockies de Colorado y Padres de San Diego. La Era Hinch Los Astros de Houston, como se recuerda, jugaron en la Liga Nacional hasta el 2012 y era uno de los peores equipos del viejo circuito con un oscuro registro de 111 victorias por 213 derrotas en las campañas 2011 y 2012. Al año siguiente, en su estreno en la Americana, lo hicieron incluso más mal, al cosechar apenas 51 laureles contra 111 reveses, para luego ganar 70 y perder 92 en el 2014. Como puede verse, era un conjunto perdido en las nebulosas interestelares. Sin embargo, de la mano de Hinch y con el desarrollo de sus jóvenes peloteros, entre los que se encuentran los criollos Altuve y González, entre otros, dieron un gran salto desde 2015. En esa campaña cerraron con balance de 86-76, para ser segundos en la división del Oeste de la Americana y en 2016 finalizaron terceros con récord de 84-78. Para ese momento ya era considerado uno de los equipos más productivos en el orden ofensivo en el joven circuito. En este 2017 el crecimiento de esos jóvenes jugadores se materializó por completo y con la incorporación de algunos lanzadores, lograron prender los cohetes que los catapultaron a la Serie Mundial para ganarla. Altuve es uno de los cuatro jugadores que estaban con el club en 2013, cuando sufrió 111 derrotas luego de mudarse de la Liga Nacional a la Americana. Por lo tanto, es testigo de primera mano de la forma en que este equipo pasó de ser colista de las Grandes Ligas a conquistar algo inédito, recordó la MLB.com. El venezolano tuvo también una posición de privilegio para hacer el último out, un rodado de Corey Seager a sus predios. "Atrapé ese último out para que los Astros fueran campeones. Fue un rolling hacia mí, lancé a primera y supe que era el momento más feliz de mi vida en el beisbol", comentó el camarero aragüeño. Miércoles de gloria e historia Con la Serie Mundial empatada a tres victorias, Houston y Los Ángeles se enfrentaron en el Dodgers Stadium en el decisivo séptimo encuentro. Los Astros atacaron con todo al nipón y perdedor del

12

El venezolano José Altuve, al centro, con el trofeo que acredita a los Astros de Houston como campeones de la La clave del "bonito" Serie Mundial de 2017. La celebración fue en grande. Aunque son los peloteros

desafío Yu Darvish (0-2) en los dos primeros capítulos. Salió explotado con cinco anotaciones, cuatro de ellas merecidas, en una entrada y dos tercios de labor, en la que le ligaron tres indiscutibles, con una base por bola otorgada. El verdugo de Darvish fue el jardinero George Springer, quien le despachó un doblete que abrió la llave para las dos primeras anotaciones, una de ellas producida por Altuve y otra por un pecado del inicialista Cody Bellinger. Springer no se quedó quieto y se ensañó contra Darvish, al tronarle su quinto vuelacerca, empatando la marca que impuso Reggie Jackson e igualó Chase Utley, al batear un bambinazo por cuarto juego seguido, un récord, lo que colocó la pizarra 5-0 en la segunda entrada. Nadie imaginó que el partido a esa altura ya estaba sentenciado, pues los Astros no marcarían más y los Dodgers apenas fabricaron una, en la baja del sexto, gracias a un sencillo de Andre Ethier contra el relevista Charlie Morton para traer a casa a su compañero Joc Pederson. Morton (1-0), quien fue uno de los lanzadores de la rotación abridora de Hinch, pese a permitir esa carrera, se acreditaría la victoria, al laborar 4.0 episodios, con dos hits tolerados, cuatro ponches y un pasaporte regalado. En síntesis, fue un partido atípico, si tomamos como punto de referencia lo que había sucedido, al menos, en los cinco primeros encuentros de esta Serie Mundial en los que asombró a todos los constantes cambios que se presentaron en las pizarras, debido al dominio alterno en el plano ofensivo. Los integrantes del equipo texano dedicaron su actuación en la postemporada a su ciudad, duramente afectada este año por el huracán Harvey. Portaron la leyenda "H Fuerte" en el jersey, a fin de desearles fortaleza a los damnificados, resaltó el sitio de internet de la Major League Baseball. Ahora, le han dado un estímulo más especial a la ciudad de Houston, el título que se había negado a la franquicia desde que apareció en 1962 con el nombre de los Colt .45s (en honor al modelo más famoso de revólver de simple acción y calibre 45 diseñado por Samuel Colt en 1872). "Siempre he creído que podíamos lograrlo", manifestó el intermedista venezolano José Altuve. "Hicimos esto por todos ellos (los habitantes de Houston)". Los Astros completaron la colección de los trofeos principales para Texas. Al menos algún equipo de ese

los que producen las carreras y los que sacan los outs, consideramos que en este caso hay que darle mucho crédito al estratega A.J. Hinch. Cuando los lineup fueron presentados, sin lugar a dudas, parecía que la ventaja la tenían los Dodgers, no solo porque tenían a su favor el factor sede, sino porque el piloto de Los Ángeles, Dave Roberts, tendría en la loma para iniciar a Yu Darvish, un lanzador de comprobada calidad y con mayor experiencia que Lance McCullers Jr., el pitcher de 24 años, con una ya reconocida knuckle curve, que designó Hinch como abridor. La clave en este partido, "el bonito" de la serie Mundial de 2017, a nuestro juicio, estuvo en el manejo de sus lanzadores que tuvo Hinch. McCullers cumplió con su tarea durante 2.1 de actuación, sin permitir anotaciones. Brad Peacock hizo lo propio en dos innings, para que el dominicano Francisco Liriano y Chris Devenski sacaron sin problemas un out cada uno, antes de dar paso a Charlie Morton, quien se mostró gigante con su curva y su recta de dos costuras. "Desde ayer sabía que no podría dar mucho", dijo McCullers. "Sabía que lo único que podía hacer era aguantar lo más que pudiera, con agallas". Charlie Morton, normalmente abridor, declaró por su lado: "Anulamos a una alineación verdaderamente complicada… Para mis compañeros y para la ciudad de Houston esto es increíble".

George Springer, el Más Valioso Culminado el juego, George Springer, quien se ponchó cuatro veces en el primer juego de la Serie Mundial, fue declarado el Jugador Más Valioso del Clásico de Otoño. "Houston, vamos a casa como campeones", declaró Springer luego de recibir el trofeo, rebautizado este año con el nombre de Willie Mays. "Es increíble. Es indescriptible", dijo Springer. "Cuando llegas a los entrenamientos de primavera, siempre piensas, 'Podríamos hacerlo', pero 162 juegos y más (de postemporada) son muchos partidos. El guardabosque de 28 años bateó de 29-11 (.379) en los siete partidos, con tres dobles, cinco jonrones, siete empujadas y ocho anotadas. Sus récords establecidos en este Clásico de Otoño son los siguientes: ocho extrabases, cinco vuelacercas desde el puesto de primer bate, jonrones en cuatro partidos seguidos en una misma Serie Mundial y un total de 29 bases alcanzadas, apuntó la MLB.com. Z Twitter: @Alconde

Nº 2123- 03-11-17


A L E R T A

¿Perderá Maduro el Esequibo? A pocos días de que la solución del Esequibo salga de manos de las Naciones Unidas, no sabemos a qué atenernos. La estrategia de Guyana está clara: llevar la controversia a la Corte Internacion a l d o n d e l a s p o s i b i l i d a d e s v e n e z o l a n a s d e é x i t o c o n u n a C a n c i l l e r í a d e s va s t a d a , s o n m u y b a j a s . través del arreglo judicial o de cualquier otro medio jurisdiccional que se pueda resolver definitivamente la controversia sobre el territorio esequibo y que hay titularidad jurídica suficiente para lograr una decisión favorable en la Corte”. Pero en ambos casos, la pregunta es: ¿ Estamos preparados para enfrentar a Guyana en una Corte?, en especial luego de la experiencia colombonicaragüense.

Por ALFREDO MICHELENA

N

OS acercamos al final del año 2017 y con él, el fin de la responsabilidad del Secretario General (SG) de las Naciones Unidas (NN.UU.) en las negociaciones bilaterales entre Venezuela y Guyana sobre la controversia esequiba. Acuerdo de Ginebra Hemos abordado múltiples veces la historia de la usurpación de los ingleses del territorio esequibo, así como las trapacerías que realizaron respecto al Laudo Arbitral de París (1899). En 1962 Venezuela denuncia ante NN.UU. el Laudo por “actos contrarios a la buena fe”, declara que lo considera “nulo e írrito” y se firma el Acuerdo de Ginebra (AG) con el Reino Unido y su colonia la Guyana Británica. Allí se reconoce la reclamación territorial venezolana junto a un compromiso de buscar “soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia”. Primero se siguió la letra del Acuerdo, luego se congeló la discusión por 12 años (Protocolo de Puerto España) y en 1983 se optó por el mecanismo de los “Buenos Oficios” bajo la égida del SG de NN.UU. El chavismo entrega la soberanía Al comienzo Chávez siguió la línea trazada por la democracia y refutó las concesiones guyanesas en el Esequibo. Luego se alineó con la posición castrista expresada por Ricardo Alarcón, canciller cubano, quien en 1981 declaraba que “el reclamo venezolano es prueba de expansionismo y Guyana tiene pleno derecho a gozar de su territorio con plena libertad”. En su visita a Guyana (2004), según un cable de la embajada de EE.UU. en Georgetown, publicado por Wikileaks “…el presidente (Bharrat) Jagdeo le dijo a oficiales de la embajada que Chávez calificó el reclamo del Esequibo como espurio y dijo que la disputa era un asunto imperialista, impulsado por la presión de los EE.UU. y el Reino Unido en el periodo previo a la independencia de Guyana …”. Discurso que Chávez repitió públicamente en la XX Cumbre de Grupo de Río (2008), asegurando que se trataba de un plan imperialista para “invadir Guyana en nombre de aquel reclamo territorial, para derrocar el gobierno de Forbes Burnhamm, un hombre de izquierda”. Sobre esta posición permisiva los guyaneses llegan a solicitar que Venezuela olvide la reclamación por solidaridad socialista. Maduro se enreda Siendo canciller, Nicolás Maduro no

Nº 2123 - 03-11-17

Si bien Maduro no podrá sacudirse de la responsabilidad de lo que pase con el Esequibo luego de 12 años a cargo de la política internacional del régimen, Delsy Rodriguez (i) -en la foto con el Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres (d)- tampoco puede ser eximida, pues no solo fue “cancillera” sino que ahora regenta el ilegítimo suprapoder constituyente. Guyana sabe qué hacer y lo está haciendo, mientras Venezuela da tumbos haciala pérdida del Esequibo.

resolvió el asunto. No logró parar el empuje de los guyaneses que ante NN.UU. solicitaron extender su plataforma continental 150 millas más de lo que tenían, con lo cual incluye la zona en reclamación y solapa la fachada atlántica de Delta Amacuro. Por su parte, Guyana obtiene el apoyo de todo el Caricom, que asegura que no hay nada que negociar en cuanto a los límites con Venezuela. Con el descubrimiento del pozo Liza (2015) con más de 1.500 millones de barriles, por la Exxon-Mobil en una de las concesiones reclamadas (bloque Stabroek) a Guyana, cambia la dinámica de las relaciones bilaterales. La situación adquiere un nuevo cariz. Del “buen oficiante” a la Corte Internacional Con la muerte del último “buen oficiante”, en 2014, el mecanismo iniciado en las Naciones Unidas se paralizó, para volver a reanudarse. El nuevo SG de NN.UU., Antonio Guterres, nombró para la tarea al noruego Dag Halvor Nylander, quien representó a su país en las negociaciones gobierno colombiano -FARC en La Habana, el cual según dijo la portavoz de la ONU Stephane Duja-

rric, habría sido designado “con un mandato fortalecido de mediación”. Lo que se hace, con la convicción de que si no se avanza hacia un acuerdo para fines de 2017, Guterres “elegirá a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) como el próximo medio de solución … a menos que ambos gobiernos soliciten que se abstenga de hacerlo. “ Con eso, Guyana había logrado su cometido. Para el embajador Víctor Rodríguez, se podría sea rechazar formalmente la competencia de la Corte o aceptarla. El rechazo podría darse, nos dice, en dos formas “ participar en el proceso preliminar o incidental que se abre para que se determine si la Corte es o no competente … o simplemente no comparecer”. En1947 “en el caso Albania contra Reino Unido la Corte decidió no actuar al no tener el reconocimiento de ambas partes”. En todo caso no estamos obligados a compadecer “al no haber firmado el ‘protocolo facultativo de jurisdicción obligatoria’ que nos forzaría a hacerlo”. Rodríguez opina que “Venezuela podría participar … si considera que se agotaron los medios políticos y que es a

Guyana juega duro El objetivo de Guyana siempre ha sido llevar la controversia a Corte Internacional y enterrar el Acuerdo de Ginebra. En 2014 lo dejó claro una nota de su cancillería. Ellos se han venido preparando, formando profesionales y comprometiendo expertos, con todo el apoyo de la comunidad británica y de su antiguo imperio, muy hábil en estos temas. Y existe una unidad de todos los partidos, tanto, que Nylander se ha reunido con la oposición, cosa que no ha hecho Venezuela. La Casa Amarilla tuvo un excelente equipo dedicado a este tema que fue desmantelado con la llegada del chavismo. La mayoría de los conocedores del tema coinciden que Venezuela no está preparada para enfrentar a Guyana en la CIJ. El embajador Emilio Figueredo, quien ha sido el encargado de la aplicación del Acuerdo de Ginebra por más de 12 años, considera que “A Venezuela no le conviene bajo ningún respeto ir a la CIJ, le conviene llegar a un acuerdo, aunque no sea perfecto…”. Y llega a afirmar que quien lo hubiera podido hacer habría sido Chávez. El argumento de Guyana, afirma, es “que el problema no es la interpretación del Acuerdo de Ginebra, …, sino es simplemente probar si el Laudo es nulo o no.” Y para eso la Corte es la instancia propicia. Reuniones En los días finales de octubre se reunieron en las NN.UU, Nueva York, los Cancilleres de ambos países y sus equipos para tratar el tema. Mientras Arreaza tuiteaba que todo se estaba dando en un “ambiente cordial y sincero”, el vicepresidente y ministro de Relaciones Exteriores de Guyana, Carl Greenidge, recordaba ladinamente que si para finales de 2017 no hay avances, el caso llegará a la CIJ. Y aunque en nota, las NN.UU. informaron que ambos equipos seguirán reuniéndose, la estrategia de Guyana ya estaba clara. Maduro ha estado encargado desde 2006 del tema internacional, primero como Canciller y ahora como Presiente, por lo que no podrá eludir su responsabilidad de lo que suceda con el Esequibo. Z

13


EL DIARIO jurate rosales

Si el ex presidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont, creyó apoyar su teoría de la independencia en las diferencias del idioma catalán frente al castellano, mal ha escogido ese argumento, porque ambos son hijos de la llegada de los godos a España en el siglo V, con la única diferencia de que a Barcelona los godos llegaron en el año 414 y en el resto de España se asentaron masivamente medio siglo más tarde.

Cataluña: el mensaje de su idioma

S

I partimos que los actuales idiomas de España exceptuando el vasco -, son producto de la época en que la influencia goda sobre el latín creó el "romance", la diversidad política de España podría adquirir otro matiz y en vez de fomentar el separatismo, vendría a ser unificadora. En mis libros - y los que están por salir en español y francés bajo el título de "Las raíces de Europa" (la versión escrita en lituano va por su sexta edición y me valió un doctorado honoris causa en Lituania), hay dos capítulos sobre la aparición en España en el alto medioevo, de los rasgos fonéticos godos que deformaron el latín produciendo cambios que perviven en toda España hasta el día de hoy. Lo más llamativo de esas observaciones ha sido ver que los nombres de las tribus bálticas (godas) no han cambiado al llegar a España y cada grupo mantuvo a su llegada su propia lengua, todas ellas pertenecientes al grupo denominado "báltico", pero diferenciadas en la manera de pronunciar diversos sonidos, principalmente los diptongos que ya no se pronunciaban en el latín, pero eran abundantes en el hablar godo. Repito: observé que coincide el nombre de cada grupo con las particularidades lingüísticas que cada uno de esos "linajes" trajo desde su lugar de origen a sus asentamientos españoles (digo "linajes" porque esa llegada de los godos introdujo en España el concepto de la casa solar y la heráldica, que en época romana no existían). Tras años de estudio, llegue a la conclusión que las diversas lenguas regionales de España son el producto de las deformaciones introducidas en el latín por la pronunciación de cada grupo asentado en Galicia, Cataluña, Castilla y León, etc. También observé que en su conjunto, ellos nunca dejaron de considerarse una sola nación denominada "godos", insertada en el caleidoscopio del pasado ibérico, lo que a mi juicio, es otro rasgo a tomar en cuenta. La nación goda, que nunca fue germana sino báltica y cuyos orígenes en la orilla suroriental del mar Báltico se remontan al mesolítico según la arqueología, poseía una antiquísima cultura que sólo recientemente está saliendo en claro para los estudiosos del tema. Su conformación como nación organizada se remonta al segundo milenio antes de Cristo. Vivieron esparcidos en un amplio territorio que hoy abarca Prusia oriental, Lituania, Letonia, Bielorrusia, el norte de Ucrania, casi toda Rusia europea y parte de Polonia. Sus idiomas bálticos, hoy todos desaparecidos salvo en las dos naciones de Lituania y Letonia, estaban originalmente diseminados en esa amplia área y desarrollaron según las regiones su propia pronunciación, principalmente referida a las diferencias al pronunciar los diptongos (ai, au, uo y ou, oa y oe, ei y ie), incluyendo la diferencia de acentuación en el primero o el segundo sonido y hasta hubo el uso de triptongos. Llegados a

14

España, se asentaron por linajes, cada uno con su propio modo de hablar. Una vez en un país de idioma latín como lo era España en el siglo V, necesitaron entenderse con la población local, pero la dificultad que tuvieron para pronunciar las palabras latinas plasmó la actual gran cantidad de diferencias fonéticas en la geografía de la península. El insigne lingüista español Ramón Menéndez Pidal nunca logró explicarse esa variedad de pronunciación, si bien a todas, las ha anotado en su recopilación del hablar por regiones durante la formación del español, cuando aparecieron sonidos que, según escribió, "nunca han pasado de la boca a la pluma… debido a la seria dificultad con que tropezaron los escribas de cómo representarían esos sonidos extraños a la escritura de la lengua latina, única entonces usada." Dentro de esa gran variedad principalmente en el uso de los diptongos, es que pude unir el punto de partida de cada grupo con el de su asentamiento en España, utilizando dos datos que se repitieron con pasmosa precisión: el nombre de cada tribu que no cambiaba desde su punto de partida y el de llegada, coincidente con los rasgos fonéticos que ese grupo particular trajo a España. Así intenté identificar la llegada de la nación báltica de los sembos al sur de Francia, y la de los galindos, originarios de gran parte de la extensión báltica, hasta Castilla la Vieja, cuyo hablar terminó siendo el idioma de toda la península. Si bien no he tocado el caso catalán, a primera vista me llama la atención la eliminación de la vocal en las terminaciones, lo que es un rasgo de los bálticos de Letonia, lo cual unido a las demás características del idioma catalán, debería dirigir las indagaciones hacia esa región del Báltico. En el caso específico de Cataluña, se impondría además una revisión del diccionario catalán de Corominas, tanto más interesante en cuanto que el propio Corominas intuyó, sin poder interpretarla, la presencia del hablar báltico en la región catalana. Cataluña se colocaría entonces, - excepción hecha de sus importantes influencias mediterráneas-, como uno más de los productos del hablar godo. Hasta ahora, lo grueso de mi atención siempre fue dirigido hacia Castilla y los "galindos", así denominados tanto en el Báltico, como en España. En el siglo V, ellos eran los más numerosos de todas las tribus bálticas, de allí también su nutrido número entre los godos que llegaron a España. Al juzgar por la frecuencia de la palabra "galindo" en los nombres de lugares castellanos y leoneses /recopilados en mi libro/, supongo que los galindos se afincaron principalmente en Castilla y León, los dos reinos a partir de los cuales se creó el español moderno con los diptongos ié y ué (ej. tierra y bueno) en detrimento de otros, que fue cuando el

lingüista español Menéndez Pidal dijo de ellos que Castilla ha sido la que "fija en el castellano la propensión a utilizar preferiblemente el diptongo ué, saltando por encima del oa que se encuentra en los otros dialectos romances", y agregando jocosamente que "Castilla repugna del oa". Las demás tribus bálticas que poblaron España, sólo mantuvieron su modo de hablar como lenguas locales, lo cual convierte en apasionante el trabajo de identificar cada grupo con su lugar de procedencia en el norte de Europa, cuando ante el asombro del investigador, coinciden los nombres de cada estirpe, con los rasgos fonéticos en su hablar. Desgranar esas duraderas características fonéticas fue quizás lo que más me sorprendió cuando escribía mi libro y dediqué dos capítulos al tema del idioma castellano. Los intitulé "Capítulo XVI El idioma de los godos y Capítulo XVII El cruce de dos idiomas". Para terminar, es imprescindible notar que los godos, cuyo milenario pasado como una gran masa humana disgregada desde el mar Báltico hasta lo que hoy es Kiev en Ucrania y Moscú en Rusia (ambas incluidas), nunca perdieron el sentido de su unidad nacional. Así los describía en el siglo XII, el obispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada, cuando observó que el de los godos siempre fue un solo reino, incluso cuando tenían un gobierno bicéfalo. Más claro todavía lo pone en España Yullian del Castillo en el año 1624: "Nuestros Godos y sus Reyes fueron Godos, o Ostrogodos (sobre que ay diversas opiniones) no ay para q. definirlo aquí: pues según Pedro Mexia en la Silua (Silva) donde trata dellos, no huuo (hubo) ni ay mas diferencia de los unos a los otros, que ser los Ostrogodos mas Orientales en su provincia, y cercanos a los montes Ripheos (los montes Urales) y rio Thanais (el río Don) y la linea que los diuidie (divide) de Asia; como en España son mas Orientales los Catalanes…". El letrado sevillano Pedro del Mejía (1497 -1551), escribió los primeros volúmenes de su "Silva de varia lección" en 1540. En esa época estaba todavía clara para los españoles la procedencia de los godos y la unidad de toda España, pese a sus diferencias. ……………………. Al observar en estos días la reacción de los españoles ante el anuncio de una independencia de Cataluña, ha sido interesante ver la súbita manifestación de fuerzas vernáculas, posiblemente inconscientes, instintivamente ancladas en tradiciones y convicciones muy anteriores a los tiempos presentes. Fue la única razón que tuve para escribir este artículo, donde intento penetrar en las razones profundas de un pueblo cuyas aparentes diferencias lingüísticas son, por el contrario, la prueba de la unidad que existió en la aparición de ellas. Z

Nº 2123- 03-11-17


La juventud, actor privilegiado del totalitarismo castrista, fue puesta a prueba y salió exitosa en las elecciones regionales, para seguir en su marcha a partir de allí, sin que en la oposición nadie ni siquiera parece haberse dado cuenta de lo que deberán enfrentar.

El plan Chamba Juvenil E

L resultado de las elecciones para gobernadores anunciado la noche del 15 de octubre no fue una sorpresa para mi: tengo muy presente la reacción de Fidel Castro al enterarse de la derrota del Frente Sandinista en las elecciones celebradas en febrero de 1990. Pese a la renuencia de Fidel Castro, todavía muy contrario a la aplicación de las normas de la democracia, en particular a las del sistema electoral que regentaba desde La Habana el régimen sandinista. Seguro de su triunfo, Daniel Ortega decide someterse al voto popular. Sorpresivamente, gana la candidata de la coalición opositora, Violeta Chamorro que gobierna hasta 1996. A partir de esa fecha, Daniel Ortega se ve obligado a manipular el poder detrás de bastidores, luego desde la presidencia que monopoliza desde el 2007, convirtiéndola de hecho, en presidencia vitalicia. Cuenta el General de Brigada Rafael del Pino en sus memorias, Proa a la libertad (1991), que Fidel Castro al enterarse de la derrota de Daniel Ortega, ciego de ira dijo: “Nunca más perderemos una elección”. Y así ha sucedido desde que el Líder Máximo abandonara el dogma de la lucha amada “como único método de acceder al poder” y optara por aplicar la guerra de guerrillas a los métodos aplicados por la democracia. En términos prácticos, Fidel Castro comprendió que la época de la lucha armada como único método para llegar al poder, había llegado a su término. De la experiencia chilena sacó dos enseñanzas: 1ª que la doctrina de la guerra de guerrillas forjada por el Che Guevara había fracasado; lo probó la indiferencia campesina que se suponía se convertiría en el ejército popular del pueblo, al mostrarse ésta renuente a plegarse a la “vanguardia” de guerrilleros egresados de las universidades. Conclusión: imposible desarrollar una guerra exitosa contra los ejércitos profesionales. 2ª que la inmensa y unánime reacción internacional contra el golpe de Estado del general Augusto Pinochet que derrocó al socialista Salvador Allende, elegido democráticamente, demostró la sensibilidad compartida por todas las corrientes políticas, menos las totalitarias como la suya, ante la violación de la democracia. Fidel Castro comprendió entonces, que en lugar de pretender vencer militarmente a las fuerzas armadas regulares, era más rentable infiltrarlas y reclutar miembros de la jerarquía. La operación resultó particularmente exitosa en Venezuela. En cuanto a la toma del poder, se plegaría al método del sufragio universal, para lo cual se dotó de un cuerpo de especialistas en métodos de entrismo, manipulación y reclutamiento, lo cual se vio favorecido con la aparición de la tecnología numérica. Así se forjó la eficiente maquinaria dotada de los mecanismos más sofisticados, técnicos, psicológicos, destinados a manipular a los electores, adaptados a cada contexto electoral. El papel de ejército del pueblo que debía jugar el campesinado, se le atribuyó a las “organizaciones de

Nº 2123 - 03-11-17

masas” integradas por la pequeña burguesía urbana. Aplicando lo que al propio Fidel Castro le escuché decir en una ocasión: “Nosotros en Cuba no hemos optado por el clásico partido bolchevique, sino que hemos creado las organizaciones de masa que nos permiten movilizar el pueblo a voluntad”. El “Comandante en Jefe” aludía a las Milicias, integradas por civiles armados y entrenados militarmente; a la Federación de mujeres cubanas que controlan a las mujeres y también reciben entrenamiento militar; a los pioneros que controlan a los niños desde la escuela primaria; a los Comités de Defensa de la Revolución, que controlan al resto de la población. “Nosotros no perderemos más una elección”, “Nosotros no tenemos un partido a lo bolchevique, pero hemos organizado el pueblo en organizaciones de masa”. Frases escuchadas mientras observaba el video del Tercer Encuentro Nacional del Movimiento “Somos Venezuela”, celebrado el 24 de octubre - poco después del “triunfo” electoral del 15 de octubre - en el salón Ríos Reyna del teatro Teresa Carreño, en presencia de Nicolás Maduro. Ese Movimiento fue creado el 11 de junio de 2017 en el Poliedro de Caracas, y su objetivo asignado fue el de “carnetizar a la mayoría de la población”, lo cual era la ilustración perfecta de la “organización del pueblo en organismos de masa”. El fascismo en acción, complementado con la técnica leninista del ejercicio del poder: en ambos casos coincide con la condición de la desaparición del individuo. Organizada la juventud en masa, para controlar la masa del resto de la población. Maduro en su discurso demostró la eficiencia del método y el resultado de su acción, lo que explica en gran medida el resultado del “triunfo” electoral del 15 de octubre, gracias a la instrumentalización de la juventud. Declaró que el movimiento “no aparece en Twitter, (en realidad porque no lo deseaban, pues actuaban con el sigilo del topo que va abriendo túneles secretos), porque, dijo, no son “pantalleros”, no les dan espacio en la prensa, cuando son los que actúan. “¿Cómo hacerla presente, hacerla noticia, ejemplo a seguir?”… “Lanzamos el carnet y se inscribieron más de 15 millones de compatriotas en cuatro meses. Cuando creamos el Movimiento estaba la guarimba en pleno auge. El Carnet de la Patria no lo para nadie. Tenemos que avanzar dije entonces y así ha sido. Y de allí nació el plan chamba juvenil, el 25 de junio y el de embarazo feliz, de embarazo sin dolor, el de “parto humanizado”. Gracias al sistema carnet de la patria, 3 millones de casos atendidos y resueltos. Gracias al carnet de la patria el trabajo de las misiones se realizará. Para que el pueblo tenga todo, para felicidad, sistema de felicidad social, en tiempos de guerra económica ayuda al pueblo. ¿Que sería del pueblo con la guerra económica, sin el carnet de la patria? Hoy, tenemos 86.000 brigadistas, para diciembre deberían ser 120.000, y el objetivo es llegar a 200.000 brigadistas. Se les debe formar en el verdadero amor al prójimo, ustedes son como misioneros, misioneros de Cristo, brigadistas misioneros, para cumplir la

gran misión de atender al que sufre, ayudar a nuestro pueblo. No llamamos a la juventud a quemar hospitales, sino para lo bueno, lo bello”. La juventud convertida en misionera, papel ideal para los jóvenes sedientos de acción, de que se les den responsabilidades, de medirse de igual a igual con los adultos. Es evidente que el régimen aprendió de las manifestaciones de la oposición integradas en su mayoría por jóvenes, que no dudaban en exponer su vida como lo demuestran los 140 muertos, saldo arrojado por los tres meses de rebelión y viéndolo, han decidido apoyarse sobre la juventud. Seguramente, también tomaron en cuenta la experiencia de las revueltas estudiantiles del 2007. Lo que me pareció más importante y que debería ser necesidad urgente de la oposición para tomarlo en cuenta, fueron los discursos de los 3 líderes jóvenes, de los cuales 2 mujeres, que tomaron la palabra en nombre del movimiento, antes que Nicolás Maduro. Debo decir, que tras el discurso fuerte, entusiasta de los tres jóvenes, el de Nicolás Maduro y en particular el de Elías Jaua, traducía lo obsoleto de la formación del aparato comunista. Mientras los 3 jóvenes, terminaron dando vivas a Venezuela, Jaua terminó con el eslogan cubano “hasta la victoria siempre”… El otro elemento llamativo de los discursos de los jóvenes, es el lanzamiento del culto de la personalidad de Nicolás Maduro, que según ellos, le devolvió la “dignidad” a Venezuela. En particular, el discurso de la primera joven, a todas luces encargada de forjar ese culto que hasta terminó cantándole una canción de su cosecha, al “líder bolivariano.” En ellos se sentía una mística, un sentido de pertenencia y de identificación a un proyecto, el dinamismo del triunfador. Sin apoyarse en texto escrito, con un manejo del idioma de quien ha sido bien entrenado, una cartilla ideológica bien aprendida y asimilada. No tuve más remedio que contrastar esa imagen triunfadora con la de los jóvenes de las recientes manifestaciones de la oposición, en donde se imponía la imagen crística del mártir, de la bala a quemarropa disparada por los guardias nacionales en pleno pecho, en el cráneo, o en el rostro. Si hacemos un balance de ambos escenarios, la racionalidad nos indica que la oposición tiene mucho que aprender todavía de los métodos del adversario si quiere restituir el hilo institucional democrático y republicano. Y es también la evidencia misma, que se debe estar presente en los varios escenarios que propone la compleja sociología del país. El reto actual es el de reinventar nuevas modalidades que le den cabida a las nuevas tendencias y sensibilidades que se expresan en la sociedad civil de hoy. Los partidos políticos a la vieja usanza, ya son hoy aparatos obsoletos. El problema que se plantea es: ¿qué tipo de organización es la idónea para oponerse a un proyecto totalitario que se ha amparado de las normas de la democracia sin caer en lo crístico/suicida? Z

15


RAFAEL POLEO editor

Esequibo candente

En las manos del actual canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, aquí recibido por el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, es que reposa la última esperanza de salvaguardar el reclamo del Esequibo iniciado en tiempos de Raúl Leoni, antes de que por desidia, olvido o simplemente por tener cosas "más urgentes" que atender, Venezuela deje pasar el año y el asunto pase a partir de enero en manos del Tribunal Internacional. Es precisamente a lo que parece apuntar el gobierno de Guyana asesorado nada menos que por los experimentados y poderosos diplomáticos del Reino Unido.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.