Revista Zeta edición viernes 27 de octubre de 2017

Page 1

DEL 27 DE OCTUBRE AL 02 DE NOVIEMBRE DE 2017 - Bs.F. 2.000,00. EN TODA LA REPÚBLICA - CIRCULA LOS VIERNES N°. 2122

RAFAEL POLEO editor

Rafael Poleo entrevistado por Jurate

En busca de la soberanía perdida

PUTIN Y TILLERSON DECIDIRÁN EL FUTURO DE VENEZUELA


E N

L U G A R

D E L

P É N D U L O

El destino de Venezuela se está decidiendo en Rusia Esta poco usual entrevista se debe a una exigencia de la directora de Zeta, Jurate Rosales, cuando escribió textualmente a Rafael Poleo, el fundador y editor de ese medio: "Hay que pensar en ponerte a ti en portada y hacerte hablar, porque necesitamos luz para ver más claro en medio de esa oscuridad. Te recuerdo que a la gente ya dejó de importarle la política y los políticos, cuando no hay comida, ni

transporte, ni atención médica y el último esfuerzo terminó con un cacareado júbilo de Maduro". Rafael Poleo respondió dando una descripción sin piedad de la actual situación de Venezuela. Sometido a preguntas directas, el entrevistado describe a los actores políticos del momento, uno por uno, y revela hechos determinantes que ponen lejos de Venezuela la decisión sobre su propio futuro.

Por JURATE ROSALES

D

ISGUSTADO con todo, Rafael Poleo no pensaba escribir su Péndulo de esta semana, pero le hemos sacado su embuchado forzándolo a una entrevista que lo substituya. El resultado así es más consistente, unas declaraciones en las cuales se pasea por cada jefe político venezolano (Ramos Allup, Borges, Capriles y muchos otros). Poleo es un hombre a quien se le ha visto pagar el precio de sus lealtades. Por su lealtad a Betancourt y Leoni se le tildó de agente de la CIA cuando estos presidentes eran demonizados por una izquierda que luego habría de corregir esos y otros criterios. Su ortodoxia betancourista le valió dos exilios dentro de las trifulcas adecas. Desechó la posibilidad de una amistad que Chávez le solicitó públicamente y lo adversó casi desde el comienzo desembocando en un destierro que anda en su octavo año, con dos órdenes de captura. Ahora es caricaturizado por intentar una alianza entre Acción Democrática y Primero Justicia como eje de la unidad de las fuerzas democráticas para enfrentar la dictadura y asumir la reconstrucción del país. ¿Cómo, a sus ochenta años, ve el presente y el futuro inmediato, el periodista que dirige medios de comunicación desde que tenía veintitrés y ha sido amigo o enemigo íntimo de los más importantes políticos venezolanos? De él, Carlos Andrés Pérez dijo que "tiene que ser de la CIA, porque de otra manera no puede saber las cosas antes que yo, que soy el presidente". Nunca fue de la CIA, ni falta que le hace, porque sabe más sobre Venezuela que todas las organizaciones foráneas. Jurate Rosales. - Siempre planteó la unidad de los partidos democráticos como la condición "sine qua non" para derrocar la dictadura. ¿No le parece que los partidos ya no son representación suficiente de la Venezuela democrática? Rafael Poleo: - Con sus persecuciones, tiranías y dictaduras nos acostumbraron a huir de las militancias, lo cual ha dificultado la creación de esos instrumentos necesarios para que el ciudadano participe en la política. Se han necesitado voluntades y dotes organizativas como antes la de Rómulo Betancourt y ahora la de Julio Borges para construir un partido. Lamentablemente, por la hipertrofia económica del Estado, en Venezuela caímos en la aberración del partido clientelar, lo cual contribuyó a hacerlos odiosos. Eso lo aprovechan quienes tienen vocación de poder, pero no capacidad para crear una organización, para clamar por una democracia sin partidos, que sería como un arroz con pollo sin pollo.

2

El secretario de Estado norteamericano, Rex Tillerson, y el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, ambos interesados en definir el porvenir de Venezuela y sus riquezas esequibas.

JR - Apenas empieza a hablar y ya muestra veneración por Betancourt y debilidad por Ramos Allup y Julio Borges. ¿Hay desdén hacia quienes, como María Corina, no se basan en un partido propiamente dicho? RP. - En su generación, la del 28, aún no superada, Betancourt fue quien entendió que el partido era el instrumento natural para el ejercicio democrático y reuniendo conceptos suyos con los de otros talentos de su generación, como Alberto Adriani y Juan Pablo Pérez Alfonzo, concibió un proyecto de país realizable. Lo impulsó con la colaboración de grandes ciudadanos como Rafael Caldera, que dieron continuidad al país que disfrutamos hasta que el sistema colapsó en 1998. Saltando generaciones menos creativas, llegamos a esta época desastrosa, en la cual Henry Ramos Allup logró reactivar el partido de Betancourt y Julio Borges pudo crear una alternativa válida que reemplaza a la democracia cristiana copeyana. Las naciones se crean con instituciones y los partidos son de las más importantes para su funcionamiento. Aprecio el trabajo de estos hombres que han creado o fortalecido esas instituciones. Independientemente de mis afectos, o de sus virtudes y defectos, aprecio a las personas por su obra. JR. - Insisto: ¿eso no deja de lado valores como Leopoldo López, Manuel Rosales, María Corina Machado, Antonio Ledezma, Henrique Capriles? RP. - Leopoldo creó un partido y sé que tiene un concepto del país que debemos hacer. Se retrasó por

el muy costoso error de dejarse encarcelar por un régimen al cual Cuba enseñó los crueles métodos usados por la Stasi estalinista para quebrar a un hombre. No lo quebró, pero el retraso ha causado el eclipse parcial y temporal de Voluntad Popular. En cuanto a Manuel Rosales, también ha hecho un partido, pero, por la ausencia prolongada del fundador, en este caso condenado a un largo destierro, y la extraña desaparición de Pablo Pérez, Un Nuevo Tiempo no logró convertirse en un partido nacional. JR. - ¿Cuál es el futuro previsible de esos partidos y sus líderes? RP. - En los altos niveles de la socialdemocracia mundial, que por cierto viene ahora en una ofensiva que la replanteará, se piensa que Acción Democrática, Voluntad Popular y Un Nuevo Tiempo deben constituir una suerte de federación de centro izquierda. Eso dependerá de la honestidad conque el tema se discuta entre sus dirigentes. JR. - ¿Honestidad? RP - Sí. La que tuvieron Betancourt, Caldera, Villalba y Larrazábal, hombres que pensaban primero en Venezuela, jugaban limpio y tenían palabra. JR. - ¡Vaya advertencia! ¿Qué de los demás mencionados? RP. - Sería una lástima que por su empeño en llegar a presidenta de un solo brinco, María Corina no le dé al país lo que puede darle. Su partido no existe sino como una comunidad de simpatizantes. Para no frustrarse debe ingresar en una de las grandes corrientes

Nº 2121- 27-10-17


E N nacionales y allí darse, renunciando a protagonismos, demostrando eficiencia de Estado. En un gobierno de transición, la veo Canciller, pero ese cargo lo quiere su socio accidental. JR.- ¿Quién? RP. - Diego Arria. JR.- ¿Qué papel juega Arria? RP. - El de siempre, un cortesano y componedor de alto nivel. Han enredado a María Corina, una figura fresca, en un proyecto financiado con dinero que se estafó a la nación venezolana, al cual María Corina, persona decente, es naturalmente extraña. Ledezma, desesperado porque la prisión le disolvió su aparato político en la capital y lo sacó de la lista de presidenciables, también ha caído en esa trampa. Antonio sabe que siempre he defendido lo que le considero legítimo, que es su liderazgo en Caracas, pero en su caso también ocurre que la conducta se le distorsiona por el empeño en ser presidente sin tener el necesario músculo. JR. - Parece que no quieres hablar de Capriles. RP. Realmente es delicado. Un personaje extraño, sin vida personal aparente y de desconcertante conducta política. Llego a la conclusión de que es frío e implacable y no sé si tendrá los escrúpulos que exigimos quienes nos formamos bajo la influencia de los grandes próceres de la democracia. JR.- Por el contrario, precisamente por haber tenido el escrúpulo de no arriesgar vidas, fue que aceptó la derrota presidencial cuando según las cifras, podía haberse considerado electo. RP. - Me remito a lo poco que se le conoce a un hombre público que jamás exteriorizó una idea aunque suponemos deba tenerlas. Su proyecto de país es un misterio bien guardado. Su biografía está llena de episodios extraños. Fue preso acusado de encabezar el asalto a la embajada de Cuba el 11 de abril de 2002, y salió de allí amigo de los castristas, por un acuerdo cuyos términos son desconocidos. En esos días anunció que quería para Venezuela un gobierno como el de Lula. Como candidato presidencial dejó lelos a los anticastristas al declarar en pleno Miami que en las relaciones de Venezuela con Cuba no veía nada que cambiar si llegaba a presidente. Semanas después, Raúl Castro entregó en concesión a Odebrecht los cañaverales cubanos -no para hacer azúcar, sino alcohol etílico, lo cual cito porque Capriles es rigurosamente abstemio. Sus únicos amigos conocidos son un operador administrativo estrechamente relacionado con Brasil y el operador político Oscar López, ahora exiliado en Miami. JR. - Estás dibujando un ser frío, que no es el caso. RP. - O un genio, o una estaliniana voluntad de poder. Cualquier cosa. No sé. Nadie lo sabe. JR.- Es un hombre que carga en su formación los recuerdos familiares del holocausto y esto marca una actitud que mezcla la extrema pruden-

Revista Semanal de Información y Análisis Miembro del Bloque de Prensa Venezolano

Coordinador General Alfredo Conde Redacción Alfredo Michelena Altagracia Anzola Aida Gutiérrez

D E L

Elizabeth Burgos Francisco Poleo Jaime Granda Juan Fernández Nelson Hernández Rafael Poleo Colaboradores Aníbal Romero Antonio Sánchez García

Nº 2121- 27-10-17

P É N D U L O

Como bastante se lo advertí a Chávez en largas conversaciones que teníamos cuando me exponía su proyecto, hemos terminado perdiendo la soberanía entendida no como himno patriótico, sino como capacidad de disponer nuestro destino y administrar nuestro patrimonio. cia con igual dosis de extrema audacia, lo cual da la clave de su trayectoria política. Pero dejemos el tema. Hablemos más bien de lo que está pasando y puede pasar con Venezuela, que es lo que duele. RP. - Como bastante se lo advertí a Chávez en largas conversaciones que teníamos cuando me exponía su proyecto, hemos terminado perdiendo la soberanía entendida no como himno patriótico, sino como capacidad de disponer nuestro destino y administrar nuestro patrimonio. Es una realidad difícil de revertir y tenemos que movernos en ella. Lo que nos pase lo decidirán entre el presidente ruso Vladimir Putin y el secretario de Estado americano, Rex Tillerson. JR. - Es algo que aparentemente ningún político venezolano quiere entender, quizás porque nadie quiere profundizar en ese tema. RP. -Tú sí que me entiendes, por la experiencia de una vida que empezó en las faldas del Polo Norte con la Guerra Mundial, pasó las pruebas de las invasiones nazi y comunista, y ha venido a culminar en el trópico. Sabes que la vida de los hombres está determinada por hechos ajenos a su control. JR. - ¡Un momento! No soy motivo de esta crónica. RP. - Está bien. Nunca pude ganarte una discusión. El caso es que lo que pase en Venezuela no estará determinado por los pleitos miserables entre políticos que quieren ser presidentes, sino por lo que Venezuela es en el tablero internacional: petróleo. De ese excremento del diablo al cual debemos nuestra felicidad y nuestra desgracia, recibimos una nueva sorpresa con la discreta información, que sospechosamente pasó bajo la mesa, de que en las bocas del Orinoco se ha comprobado la existencia de un bolsón de gas y petróleo mayor que el de la península Arábiga. Por supuesto, las grandes potencias no pueden dejar esa riqueza estratégica, que de paso plantea el negocio más grande conocido en la historia de la humanidad, en manos de Maduro y Diosdado. JR. - Entonces, ¿en manos de quién? RP. - Ellos sabrán. JR. - Pero de eso no se habla, o sólo hablas tú... RP. - Eso pasa por las dimensiones involucradas. Una hormiga no sabe si el promontorio bajo el cual se afana es un elefante o una montaña. Un problema de tiempo y espacio. Por ese pensamiento de hormigas creen que Henry Ramos o Capriles pueden tener un peso real en los acontecimientos y que el presidente de Venezuela lo deciden elec-

“Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado y a pensar y a hablar sin hipocresía”.

RAFAEL POLEO Editor

Directora Jurate Rosales

L U G A R

JOSÉ MARTÍ

Axel Capriles Carlos Alarico Gómez Carlos Julio Peñaloza Fernando Egaña Ibsen Martínez María Angélica Correa Lugo Rafael Arráiz Lucca Sara Kafrouni Víctor José López “El Vito”

tores de Caracas o Maracaibo. JR. - Lo que sugieres es gravísimo. RP. - Hace tiempo tú misma publicaste en "Zeta" que Guyana había dado a Exxon Mobil concesión para buscar petróleo en aguas territoriales del Esequibo. Pues bien: encontraron allí la mayor reserva energética del planeta. Por eso Tillerson, presidente de Exxon Mobil, asumió la conducción de la política internacional de Estados Unidos. Tiene que negociar los contratos de explotación con Guyana, que es miembro del Imperio Británico, y Venezuela, que es del miniimperio cubano, pero subrogada a Rusia desde que hace unas semanas Maduro habló con Putin y éste le ofreció un apoyo financiero precario que le permitirá a Maduro llegar a fin de año. Mientras tanto, el diferendo entre Venezuela y Guyana por el Esequibo, que estaba dormido, Naciones Unidas lo activó y puso en manos de un calificado árbitro que el año próximo lo llevará al tribunal de La Haya. Es que Estados Unidos necesita una situación de legalidad y para establecerla en Venezuela se necesita el concurso de la Unión Europea, que lo retrasó hasta asegurarse que sus petroleras participaran del gran negocio esequibo. Ahora Putin entra en el juego como protector de Maduro y Tillerson tiene que hablar con él. JR. - Creo conocer bastante cómo funciona Rusia, donde las históricas fuerzas de expansión territorial y de poder superan cualquier concepto económico. Si Tillerson había cuadrado con Rusia una "joint venture" para que Exxon Mobil y los rusos exploraran Siberia en busca de petróleo, para Putin eso no fue por dinero, sino por lograr un pequeño control sobre una empresa americana en su territorio. Eso se congeló porque Trump lo planteó en términos de conflicto con China, provocando la reacción de intereses americanos vinculados a los chinos. Ahora Putin debe estar cuadrando con Tillerson su participación en el Esequibo a cambio de someter a Maduro y para meter un pie en América. No se trata de dinero, sino de poder. ¿La idea sería someter a Venezuela a los dos imperios, el americano y el ruso? RP. - Sí. Debe suponerse que a Maduro le darán la ansiada impunidad. Maduro y Cilia se irían primero a Moscú, que ahora es una ciudad vibrante, y más adelante irán pasando discretamente a Europa. Maduro no puede negarse a una indicación de Putin. JR. - ¿Y Diosdado? RP. - Algo habrá que arrojar a los leones. Z

Corresponsales Helena Poleo, EE. UU. Roberto Mansilla, Europa y Oriente Medio Marlene Sandrock, Chile.

Consultores Jurídicos Carlos Asuaje Crespo Luis Geronimo Rodríguez González Yobanny Kafrouni

Consejo Editorial Rafael Poleo Jurate Rosales Graciela Requena

IMPRESA EN GRÁFICAS AMANA Redacción, Administración y Talleres Pinto a Santa Rosalía Nº 44, Caracas 541.52.11 y 541.50.01. Fax: 541.56.02. Apartado Postal 14.067 La Candelaria, Caracas E-mail: revistazetar@gmail.com Depósito legal pp 76-080000.

EDITADA POR CÍCERO EDITORES Presidente Rafael Poleo Isava Vicepresidenta Graciela Requena Vicepresidente Ejecutivo Francisco Poleo Administradora Josefina Colivert

Distribuida en todo el territorio nacional por el diario EL UNIVERSAL, C.A. Telf: (0212) 505.36.96, Web: www.eluniversal.com

3


LA

C R I S I S

Decisiones del Grupo de Lima El Grupo de Lima se reunió en Canadá para evaluar el avance de su gestión. Lamentablemente apuntan que la situación venezolana se ha agravado y proponen ampliar el grupo al comprometer a Occidente e involucrar a Naciones Unidas.

El Grupo de Lima, conformado por 12 países de las Américas que buscan una solución para la restauración de la democracia y la vigencia de los derechos humanos en Venezuela, se reunió en Toronto, Canadá - en la foto la Canciller canadiense Freeland (i) y el Canciller peruano Luna (d). Allí evaluaron que la situación en Venezuela ha empeorado y consideraron que deben articular su lucha de manera global, incorporando a Europa y a las Naciones Unidas.

Por ALFREDO MICHELENA

U

NA serie de reuniones y conferencias se dieron en la ciudad de Toronto, Canadá, para tratar el caso Venezuela. La más relevante fue la reunión del Grupo de Lima, grupo de 12 países latinoamericanos que están apoyando una solución democrática para la crisis venezolana.

El diagnóstico general La Canciller canadiense, Chrystia Freeland, inició la reunión con un presentación muy clara y contundente sobre la situación venezolana. Para Canadá, Venezuela está en una crisis "instigada, cuyo propósito es asegurar el poder para unos pocos sin importar lo que esto significa para muchos". No es un problema de soberanía pues "el hambre generalizada de los ciudadanos y la negoción deliberada de suministros médicos… no concierne a todos", así como "las detenciones masivas, las golpizas y las torturas de ciudadanos inocentes", y "la demolición de las instituciones democráticas". Por estas razones "no podemos quedarnos con los brazos cruzados", sentenció. Canadá está dispuesta a trabajar para que no se consolide la dictadura, la corrupción institucional y las violaciones de los derechos humanos (DD.HH.) en Venezuela, con los otros colegas de la región. Como el régimen venezolano ha decidido seguir un camino que la comunidad internacional no puede aceptar, él debe enfrentar consecuencias más allá de declaraciones fuertes.

por las fraudulentas elecciones del 15-O, la juramentación de gobernadores ante la Constituyente, el fracaso del diálogo "nonato, imperfecto e inconsulto" en República Dominicana y "lo más preocupante" - la fragmentación de la oposición. Lamentó que no se hayan incorporado más países de la región a esta iniciativa así como que tampoco haya trascendido más allá de la Unión Europea en articular a algunos países, cuando este es un problema que tiene una repercusión universal. Para Luna se debe actuar a fin de "crear una situación propicia pero también determinante" para que el régimen "se sienta obligado a negociar de buena fe" no solo una salida a la crisis, "sino también una salida al propio régimen". Un régimen ilegítimo que es una aberración para el sistema interamericano. Pero la inoperancia de los órganos de la región, en particular la Unasur y la OEA, impone que el Grupo de Lima amplíe sus alianzas más allá del continente con países como los de la Unión Europea y más allá.

La crisis empeora Ricardo Ricardo Luna, Canciller de Perú, delineó más claramente las acciones que tomará el Grupo, no sin antes dejar claro de que la situación se había agravado

Algunas propuestas Luna terminó proponiendo globalizar el asunto Venezuela e involucrar a las Naciones Unidas y en particular a su Secretario General, pues esa organización tiene tres

En el CNE crecen los rumores ante la movilización de cajas y maletas desde la presidencia del organismo. Todo indica que TIBISAY LUCENA decidió retirarse y se habla de conversaciones para nombrar una nueva directiva más equilibrada. ****** El alcalde de Caracas, JORGE RODRÍGUEZ, rindió honores y entregó la orden "Eliezer Otaiza" a los restos de SHEILA SILVIA JIMÉNEZ, quien era su asistente personal y fue arrojada por su pareja en la noche del domingo desde el piso 11 de un edificio del complejo urbanístico "Hugo Rafael Chávez" en El Valle. ****** Aprobada primera tesis doctoral en economía de la UCV dentro del programa académico del Doctorado creado hace ocho años por el economista LUIS MATA MOLLEJAS. Profesionales de la economía, como el Doctor DOMINGO MAZA ZAVALA, alcanzaron el doctorado en economía antes de que se creara la dependencia específica, cuyos frutos comienzan a conocerse. Esa primera tesis doctoral en Economía de la Universidad Central de Venezuela (UCV) fue aprobada esta semana, luego de la exposición y respuestas del economista RICARDO ÁLVAREZ. El jurado fue encabezado por el Doctor ELIO PEPE, tutor de la tesis, y el tema versó sobre la predicción económica. ****** El constituyente por el sector empresarial y moderador de televisión OSCAR SCHÉMEL dijo en Unión Radio que en la Comisión Económica de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), se planteó flexibilizar los controles, revisar las

4

áreas de mandato como son: resolución de conflicto, ayuda humanitaria y violación sistemática de DD.HH., perfectamente aplicables al caso venezolano y en eso los países occidentales y otros más que se han venido interesando en el problema, pueden ayudar. También es esperable el aumento de las sanciones individuales hacia violadores de DD.HH. y corruptos por parte de países que aún no lo han hecho Lo posible Según fuentes bien informadas se está trabajando fuertemente para despolitizar el tema de la ayuda humanitaria. Una iniciativa en este sentido la acaba de tomar Canadá al apoyar los cuidados médicos en la frontera venezolano brasileña. Una visión que propone incorporar la lucha más frontal contra la delincuencia internacional organizada que soporta al régimen, esto es, el narcotráfico, el lavado de dinero, grupos guerrilleros y extremistas islámicos, entre otros, está tomando cuerpo como una contribución de la comunidad internacional, para debilitar al régimen y facilitar la vuelta a la democracia. Y por su puesto la insistencia en unas elecciones libres y justas para presidente en 2018. Z

expropiaciones, rediseñar la política cambiaria, monetaria y fiscal y la apertura racional a la inversión privada nacional e internacional. Considera que la actual política cambiaria, dogmática y trasnochada, "ha fracasado, hay que cambiarla, revisarla, repensarla, replantearla, pero no insistir en el mismo error. El debate no es fácil, hay muchos izquierdistas trasnochados". ****** Funcionarios del Ministerio Público comentan que el antiguo Defensor del Pueblo se convirtió en perseguidor laboral al convertirse en Fiscal General. En vez de restituir el transporte que habían quitado a los trabajadores que viven en Guarenas y Guatire como represalia contra LUISA ESTELA MORALES, el nuevo Fiscal General les rebajó el monto del Cesta Ticket Socialista de Bs.311.000 a Bs. 192.000. ****** El asesinato de un gandolero para robar 1.500 cajas de alimentos de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) que retiró del Puerto de La Guaira para distribuir, muestra la descomposición del sistema de seguridad ciudadana. Como responsables de esos delitos apresaron a seis efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y seis civiles. ****** Crece malestar entre militares porque Fuerte Tiuna que antes era una zona de seguridad privilegiada, ahora es un barrio cualquiera con balaceras como la del martes pasado cuando funcionarios del CICPC abatieron a un delincuente conocido como "ARGENITO", quien manejaba un Mazda, modelo 3 y los enfrentó con una pistola marca Glock, modelo 19, calibre 9mm. ****** Todo el pleito dentro de la alianza opositora parece tener relación con lo dicho por MARICLEN STELLING en el programa José Vicente hoy y que fue noticia de abrir primera el lunes pasado para el diario Notitarde: "Adecos podrían derivar en nueva élite opositora".

Nº 2122- 27-10-17


PA N O R A M A

P O L Í T I C O

Una obsesión divide a la oposición Una nueva alianza debe corregir errores del pasado. La crisis nacional sigue a pesar de las elecciones y el gobierno tiene problemas internacionales de envergadura. Por JAIME GRANDA

D

ESDE el martes pasado, los titulares de la mayoría de los diarios venezolanos hablan del fin de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) como secuela de los resultados de las elecciones regionales del 15 de octubre. Pocos ignoran que esa alianza arrastraba problemas desde sus comienzos y que los asesores internacionales del actual gobierno venezolano han sabido aprovechar las diferencias internas. El secretario general de AD, Henry Ramos Allup, reveló en la tarde del miércoles que "la mesa venía en crisis por la forma de toma de decisiones, por la forma cómo las organizaciones armaban desde afuera agendas que otros desconocían, cómo se forzó la salida de Jesús Torrealba, etc.". Explicó que la subordinación de cuatro de los cinco gobernadores de oposición electos el 15 de octubre a la cuestionada Asamblea Nacional Constituyente (ANC) solo representa la chispa que ocasionó la explosión de la crisis interna de la MUD. Durante una entrevista radial contó que al comando de campaña Zamora se le plantearon tres opciones para la juramentación de los gobernadores de oposición, pero ese comando solo aprobó que fuera primero en la ANC y luego en los Consejos Legislativos. En esas condiciones, los cinco gobernadores discutieron la eventualidad y el del Zulia manifestó que él no iría por instrucciones de su partido. En tales circunstancias, él le dijo a los demás cuatro gobernadores que no fueran porque eso contravenía una decisión del partido y debían someterse a los estatutos. Ramos Allup calificó de malévola y perversa la acusación en su contra sobre un posible acuerdo con el gobierno nacional para ser el candidato presidencial en 2018. "Yo no soy responsable de las inhabilitaciones", subrayó. Un trabajo publicado el pasado domingo en El Nuevo Herald de Miami destacó que los asesores externos del gobierno de Venezuela detectaron que las elecciones presidenciales se han convertido en la obsesión de la oposición y eso les ha permitido manipular a su dirigencia, inclusive en las conversaciones realizadas en República Dominicana. En esas conversaciones, plantea ese trabajo, el Gobierno montó la emboscada electoral que hoy enluta a las fuerzas democráticas de Venezuela, en una magistral jugada que explotó las ambiciones y el exuberante optimismo de una oposición que confiaba en que ya tenía el juego ganado.

Nº 2122- 27-10-17

Para reformar la Mesa de Unidad, se debe oír previamente a Jesús "Chúo" Torrealba, Ramón Guillermo Aveledo y a Felipe Mujica, quienes lidiaron con las diferencias dentro de esas agrupaciones y son las personas que mejor pueden dar el diagnóstico para evitar la repetición de los inconvenientes.

Las negociaciones realizadas a puertas cerradas jugaron un papel determinante en el abandono de las manifestaciones de protestas por parte de la oposición, que ahora enfrenta la urgente tarea de reformular sus estrategias y liderazgo para enfrentar a un régimen mucho más fortalecido. En otros trabajos en diferentes medios se ha planteado que la dirigencia opositora ha sido fácilmente manipulada por el régimen para que sus acciones terminen favoreciendo al gobierno al que eso le ha permitido mantener el poder desde 1999. Muchos comentan que la obsesión por las elecciones presidenciales influyó en la derrota de Henri Falcón en su intento de reelección como gobernador del estado Lara. Sin embargo, la jugada parece que salió mal a los que buscaban sacarlo de la carrera hacia el Palacio de Miraflores porque anunció que con ese fin se dedicará a recorrer el país. Algo parecido ocurre con Henry Ramos Allup a quien todas las acusaciones pueden fortalecerlo para lo que puede venir en 2018 y también admitió que si la oportunidad se presenta será candidato presidencial. La obsesión llega a tanto, que José Ignacio Guédez, secretario general de la Causa R, quien renunció como secretario de la Asamblea Nacional (AN) en protesta por la juramentación de los cuatro gobernadores apoyados por AD ante la ANC, plantea como solución a esta crisis opositora "realizar elecciones primarias ya para escoger al próximo presidente de la República por la base, que con tiempo luche por condiciones y reagrupe a la gran mayoría del país y la unidad se recompondrá en torno al liderazgo", porque el próximo año se vence el período presidencial. En todo caso, los gobernadores electos en representación de la MUD, Laidy Gómez (Táchira), Alfredo Díaz (Nueva

Esparta), Ramón Guevara (Mérida) y Antonio Barreto Sira (Anzoátegui), asumieron su responsabilidad con quienes los eligieron aduciendo que su mandato debe estar por encima de los estatutos de cualquier partido político. El gobernador Alfredo Díaz lo explicó bien al decir que la juramentación ante la cuestionada ANC fue un acto político y no de reconocimiento. Luego vino la reunión con el presidente Nicolás Maduro y esperan que les permitan ejercer el cargo y demostrar que las cosas se pueden hacer de otra manera y en función real de ayudar al pueblo sin exclusiones políticas. Díaz y los demás han dicho que no fue nada fácil, pero había que superar ese obstáculo para seguir en la lucha política para rescatar la libertad y la democracia. Igualmente dejaron claro que alegar orgullo no resuelve lo que quienes los eligieron desean. Otra alianza Para la mayoría de analistas, las rencillas acabaron con el período de la MUD. J.J. Rendón dijo el lunes en CNN en español que la MUD debe reinventarse y darle paso a una nueva coalición. "Ya lo que le toca es la eutanasia. Debían abrirse a la sociedad, tener un plan único, dejar las agendas individuales de lado y convocar más a la ciudadanía". Rendón considera que la MUD debió escuchar más a sus críticos y plantearse una nueva forma y estructura de trabajo. Debieron entender al exilio, no descartar ningún mecanismo de lucha y "asumir que no estamos luchando contra un gobierno serio, sino contra una mafia. Las formas de lucha son diferentes cuando te enfrentas a un gobierno que no es legítimo". Son muchos los que proponen la reinvención de la MUD y a propósito de ello, hay quienes aconsejan que para una nue-

va alianza es necesario tener en cuenta lo ocurrido con la que funcionó antes de la MUD y lo ocurrido con la MUD. Para ello deben oír a Felipe Mujica, a Ramón Guillermo Aveledo y a Jesús "Chúo" Torrealba, quienes lidiaron con las diferencias dentro de esas agrupaciones. Igualmente hay que resaltar que hay quienes alertan que se han dado muchas elecciones y vendrán ahora las municipales y el año siguiente las presidenciales, pero la situación de desabastecimiento se agrava y los venezolanos sin comida aumentan, al igual que los que sufren problemas de salud. A todo eso hay que agregar los problemas del gobierno venezolano con la comunidad internacional. La diputada Delsa Solórzano, presidenta de la Comisión de Política Interior de la AN, detalló el lunes que el informe final de la Unión Interparlamentaria Mundial señala que Venezuela es uno de los tres países donde se violan los derechos humanos de los parlamentarios. Aún más grave es la situación de la industria petrolera nacional. La agencia Reuters informó que los envíos de petróleo están "sucios con altos niveles de agua, sal y metales que pueden causar problemas para las refinerías". Es una situación preocupante para una compañía petrolera que ya sufre una fuerte caída en su producción. El problema de la calidad está muy relacionado con la crisis económica del país. Sin efectivo, PDVSA está luchando por obtener los químicos adecuados para tratar su petróleo, pagar por los equipos y el mantenimiento para sostener la calidad. Como resultado, PDVSA ha tenido que cerrar operaciones o reducir la producción. Como si fuera poco, dicen que debido a todo eso, Venezuela podría tener dificultades para cumplir con su enorme cantidad de pagos de deuda en los próximos días. Z

5


E L

D I N E R O

Hiperinflación e impago de deuda La administración Maduro pierde capacidad de seguir imprimiendo dinero y cambiará el cono monetario a un sistema de pago con celulares, lo que acelerará la hiperinflación, mientras en otro frente, se perdieron 1,7 mil millones de dólares en oro pignorado a un banco alemán por no pagar el préstamo, una señal de que viene el fantasma del impago de deuda. Por ALEX VALLENILLA

E

L pasado lunes, la prensa internacional daba cuenta de una noticia que pasó desapercibida, debido a la intensidad política que generó el acto de juramentación de cuatro gobernadores electos de la Unidad Democrática, ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). Se trata de un cargamento de unas 16 toneladas de material antimotines, que debía ser despachado desde China y haría una escala en Islandia. En ese país no se dio permiso para el trámite, alegando que en Venezuela se violan los Derechos Humanos (DDHH). El comentario anterior se hace, porque la administración Maduro se prepara para situaciones caóticas, producto de la grave depresión económica que se está viviendo en el país y que será peor en las próximas semanas. La hiperinflación se acelera El fenómeno hiperinflacionario ya causa estragos en más de 70% de la población. La subida de precios que se viene experimentando, ha provocado que la inflación, según el indicador de la Asamblea Nacional, se ubique en 536% en el último año, mientras las estimaciones señalan revisiones que ubican el alza de precios hasta 1.240% al cierre de 2017. Los rubros básicos se han disparado de precios. Los reportes en los abastos y comercios, es que cada semana que reciben reposición de cualquier tipo de mercadería, los rubros llegan con precios en alza entre 30% y 50%, sin que se detenga el proceso. Hay regiones como en el estado Vargas, en que un kilo de carne puede comprarse entre 70 mil y 90 mil bolívares, esto representa más de 20% del salario mínimo integral. A través de redes sociales, los usuarios reportan los escandalosos precios a los que llegan productos, como una margarina de tamaño grande en 20.600 bolívares, un enlatado de jamón endiablado grande en 25.000 bolívares. El queso blanco supera los 40.000 bolívares, mientras el jamón y el queso amarillo se ubican entre 60.000 y 100.000 bolívares, rubros imposibles de adquirir para el que tiene un salario mínimo. El bolívar: un mensaje de texto El Ejecutivo mantiene una estrategia de expansión monetaria, financiando el déficit estatal aumentando la oferta de dinero. Hasta septiembre de 2017, esta expansión había sido de 533,92% en el último año, que comparado con el desplome de la economía, con una caída del Producto Interno Bruto (PIB), de al menos 8% según el Fondo Monetario Internacional (FMI), se trata de una multiplicación de hasta seis veces

6

Caricatura de Pam-Chito jr. En Notitarde del 24 de octubre 2017. Refleja con exactitud la situación de los venezolanos en el actual momento.

la cantidad de dinero que había el año pasado. Dinero que es virtual, que en 93% no existe físicamente ya que se encuentra en cuentas bancarias de manera electrónica, lo que explica la falta de billetes para operaciones en efectivo en el país. Maduro busca una salida a la crisis del efectivo, implementa a través de la Superintendencia de Bancos (Sudeban), un mecanismo de pagos usando teléfonos celulares. En vista de la escasez de divisas y las pérdidas inherentes en el proceso de impresión de billetes, el Ejecutivo tiene grandes dificultades para seguir surtiendo el mercado monetario de dinero efectivo. Por una parte, hacer un billete le cuesta al Estado, 0,30 dólares, que calculado al precio del dólar paralelo, cada unidad costaría 12.600 bolívares elaborarlo, lo que obligaría a que se emitan billetes de 20.000, 50.000 y hasta 100.000 bolívares, que igual, rápidamente perderían su valor por la misma dinámica que se desarrolla. Por otra, el Estado no tiene divisas suficientes para continuar con ese mecanismo. Se crea entonces un sistema de pagos usando aplicaciones en teléfonos celulares inteligentes y se complementará con un sistema de pagos usando mensajes de texto. Esto prácticamente busca sustituir el uso de billetes, ya que el gobierno no tiene posibilidades de seguir emitiendolos, es decir, se produce una suerte de cambio del cono monetario venezolano,

que hace que el bolívar deje de ser una moneda común y corriente o un billete, pasando a ser un intangible mensaje entre teléfonos celulares. Lo anterior traerá como consecuencias, que la emisión de dinero se acelerará, el gobierno se ha «enviciado» haciéndolo durante años, trata de superar el obstáculo que se le presenta con el dinero efectivo y usará el mecanismo electrónico, que tendrá como trasfondo una emisión casi infinita de dinero por esa vía, ya que sólo sería asunto de que el Banco Central de Venezuela (BCV), emita certificados que le garanticen a la banca los depósitos que haga a las cuentas estatales y de Pdvsa. Esto será la base de que la hiperinflación a la que hemos entrado, acelere de manera veloz, como quizá nunca se haya visto en países que han sufrido el fenómeno. El cambio del cono monetario, en la práctica, es un preludio, si se cita que el sandinismo en Nicaragua, seis meses antes de salir del gobierno, reselló los billetes porque no tenía dinero para seguir imprimiendo, colocando tres ceros adicionales a los especímenes que circulaban, con un sello de su banco central. El fantasma del default El otro asunto es la deuda. Entre octubre y noviembre Pdvsa debe pagar 3,5 mil millones de dólares que no dispone en su caja. Los activos de la estatal han estado mermando y la cri-

sis del impago ya se asoma. Una muestra de lo que está por ocurrir se vio en la primera quincena de octubre, cuando la administración Maduro dejó perder en Deutsche Bank, al menos 1,7 mil millones de dólares de oro que fue pignorado a ese banco. El reporte lo dio el diputado de la AN, Ángel Alvarado, quien tuvo conocimiento de la operación. Alvarado indicó a la prensa que la administración Maduro dejó perder el contrato, por no tener con qué pagar el préstamo con el oro en garantía. El vencimiento de ese contrato precede al pago de 3,5 mil millones de dólares: el banco alemán deberá devolver a Venezuela unos 400 millones de dólares debido a que podrá ejecutar el oro que tiene bajo su custodia. Lo anterior se complementa con el retraso de pagos de unos 550 millones de dólares de intereses de deuda en el mismo mes de octubre. Las autoridades venezolanas con conocimiento del tema sólo han dejado saber que se tienen prórrogas para estos pagos, pero sobre el oro perdido en el banco alemán, no hubo manera de que se negociara para rescatarlo, pese a que el banco insistió en buscar una renegociación que finalmente no se produjo. Se avecina entonces una situación tormentosa en cuanto al pago de deuda, porque se vuelve a los escenarios anteriores, pero esta vez con una hiperinflación en desarrollo y acelerando rápidamente, es decir, con menos recursos y más problemas. La merma de divisas en caso de pago, hará que el dólar se siga disparando en su precio y la modalidad del nuevo dinero electrónico, emitido casi infinitamente, serán dos factores para que los precios no tengan un techo en lo sucesivo. La falta de divisas, profundizada si se pagan los bonos, complicará la casi nula importación de alimentos, los precios del dólar serán alcistas de manera sostenida y se hará mucho más difícil conseguirlo, porque la mayoría no querrá vender su posición debido a la debacle generalizada del bolívar, o del cono monetario venezolano que comienza a usarse. Esta situación es propicia para que el acceso a los alimentos sea sumamente limitado con los actuales precios, generando más pobreza, más presión e impacto en los sectores más vulnerables y abriendo posibilidades a protestas, motines y caos en las calles, lo que explica los nuevos pedidos de material antimotines. En caso de caer en impago, según las probabilidades que los principales bancos globales calculan en 99%, se entra en una situación más difícil todavía, sobre todo para el gobierno, con efectos en aspectos fundamentales como el de la producción de alimentos y de gasolina. Z @alexvallenilla

Nº 2122 - 27-10-17


E L

P E T R Ó L E O

JUAN FERNÁNDEZ

Querella contra directivos de PDVSA

El resultado del precio del crudo responde al cumplimiento del acuerdo de recorte de la OPEP, porque en conjunto con los países NO OPEP, se alcanzó un grado de cumplimiento equivalente al 120% durante septiembre. El jefe de estrategia de “Commodities” de Saxo Bank, Oel Hansen, resume bien el resultado: “Un número menor de taladros en los EEUU, el grado de cumplimiento de la OPEP, y la geopolítica reflejada por la situación al norte de Iraq, más el anuncio de sanciones a Irán” son las razones del actual precio, pero debe tenerse presente, según Hansen, lo siguiente: “Hay señales en el mercado del peligro de debilitarse con la disminución estacional de refinación”. Sobre la extensión del acuerdo de la OPEP y NO OPEP, hay diferentes informaciones. Por un lado, un grupo de traders da por descontada su extensión durante todo 2018. Sin embargo, para el ministro de Petróleo Saudí, Khalid al Falih, eso no está tan claro cuando declara a Reuter que “Cuando estamos cercanos al valor promedio de 5 años de inventarios, nosotros podríamos decidir cómo saldríamos de una manera suave del acuerdo existente, y quizás podríamos ir a un acuerdo diferente para mantener la oferta cercana a la demanda, de manera a no retornar a niveles de altos inventarios”. En este sentido, según el vice ministro de

Energía mexicano, Aldo Flores, la OPEP no se ha comunicado con México para extender el acuerdo. México, durante septiembre produjo 1,73 millones de bpd, sus planes son alcanzar 1,94 millones de bpd en promedio durante 2017. El secretario general de la OPEP, Mohammed Barkindo, dijo en declaraciones que la plataforma de 24 países del acuerdo debe ser permanente y esto se discutiría en la reunión del 30 de noviembre. Por último, traders como Glencore, Trafigura, estiman un precio del crudo por encima de los US$60 para finales del 2018. Sin embargo para Vitol, el mercado continuaría a la baja, ve cayendo el precio del Brent a los US$45 por barril y apunta como un elemento importante el aumento de la producción en los EEUU: en enero fue de 8,9 millones bpd, en octubre alcanza los 9,48 millones de bpd y seguiría creciendo en 2018. China. Son varios los analistas comentando sobre el llamado “Petroyuan”. Considerando que China será el primer importador de petróleo desplazando a los EEUU, Pekin tiene la ambición que su moneda sea referencia para las transacciones de petróleo y de esta manera hacer un movimiento estratégico en contra del dominio del dólar como moneda. No obstante, este es un proceso complejo y complicado. Las operaciones y transacciones financieras para que entre una moneda de manera global, requieren de respaldo económico y Beijing evalúa preciar el crudo utilizando contratos de futuro, respaldados por Shanghái. Además la moneda debe ser de libre flotación, liquidez, sin controles sujetos a restricciones gubernamentales y sin intervención para manipular el valor de la misma. El uso del yuan traería obviamente una serie de ventajas para los chinos en los intercambios comerciales con otros países. Actualmente en la rela-

LA

La semana pasada se realizó en el IESA el foro “Colapso Económico de Venezuela”, donde se presentaron las perspectivas económicas del país, realizándose un análisis de la situación económica actual y su proyección para los próximos meses.

L

OS estimados parten al considerar las siguientes cifras: (1) Inflación durante los 12 meses terminados en 9/2017 = 1081%; Inflación estimada para el año entero 2017 = 1438% ; Inflación estimada para el año entero 2018 = 4700%. (2) US$ en el mercado paralelo estimado para 12/31/2017 = 57.000. $ en el mercado paralelo estimado para 12/31/2018 624.000! (3) Caída del PIB en el 2016 = 15%; Caida estimada del PIB en 2017 = 14%; Caida proyectada del PIB en 2018 = 24%; Se espera que Venezuela entre en hiperin-

Nº 2122 - 27-10-17

Twitter@JFernandeznupa

I N F LA C I Ó N

Eso dice el Foro del IESA Especial para ZETA

ción comercial entre Rusia y China no utilizan el dólar como moneda de intercambio. Es probable que los suplidores del medio oriente por requerimientos de las petroleras chinas comiencen a utilizar el yuan para transacciones. Desde el punto de vista geopolítico hay interesados en la sustitución del dólar para evitar las sanciones que están atadas al US$. Como referencia, los casos de Rusia, Irán y recientemente ya escuchamos a Maduro hablar de salir de la dictadura del dólar, quizás por esta razón fue que el Ministerio de Petróleo comenzó a publicar la cotización de la cesta venezolana en yuanes. Venezuela. El tema del “default” de la deuda venezolana sigue marcando la atención en el mercado. Ciertos pagos que debieron haberse realizado en días pasados no se efectuaron. Según la justificación del régimen, fue por aspectos técnicos derivados de las sanciones. Pero todo el mundo conoce las restricciones de ingresos y la crisis de la economía venezolana siendo la verdadera razón del retraso. De hecho, esta semana en una operación con Deutsche Bank la agencia Reuters informo que Venezuela permitió la ejecución de un swap en oro valorado en US$1.700 millones por no cumplir el pago de US$1.200 millones a mediados del mes y recibiría del banco alemán la diferencia de US$ 500 millones en los próximos días. La tensión e incertidumbre están sobre los pagos fuertes de la semana que viene del orden de los US$2.000 millones. Algunos banqueros han mencionado que la compra hoy de papeles de PDVSA genera una rentabilidad del 10% en dólares por una semana, lo cual explica el grado especulativo de los mismos. El default comercial sigue en pie. Una deuda de US$26 millones a la empresa NuStar para almacenaje en el Caribe, bloquea el uso de tanques de almacenamiento a PDVSA. Pero además problemas en la calidad del crudo han hecho que varios clientes rechacen compras, generando demandas, cancelando envíos y reclamando compensaciones. Por último, la corrupción que sigue rondando en PDVSA, ahora se vincula supuestamente al ministro Del Pino, de acuerdo a un testigo, por un contrato con la empresa Petrosaudi Oil Services LTD, por un monto de US$1.175 millones, de acuerdo a lo publicado por la periodista Maibort Petit, e implica una querella interpuesta por la Procuraduría General de la República contra los directivos de PDVSA. Z

flación en 4° trimestre de 2017. Resumen de conclusiones • Venezuela ha estado en los 10 primeros lugares de inflación más alta del mundo, durante los últimos 15 años, liderando los últimos 3 años (y seguramente liderará el 2018). • La inflación estimada para el 2017 cercana a los 1.133% con una contracción económica de -12%. Inflación estimada para 2018 puede variar de: 2.100% a 3.000%, con una contracción económica de -5%. • El país nunca había tenido 4 años consecutivos de recesión económica

(2014,2015,2016 y 2017), con muchas posibilidades que el 2018 sea el quinto año consecutivo de contracción económica. • En los últimos 20 años el país recibió la menor cantidad de inversión extranjera de todo los países latinoamericanos. Esta inversión extranjera dirigida mayoritariamente al sector petrolero. • Continuará la pulverización del salario y del poder adquisitivo de los trabajadores por los altos niveles de inflación. • 82% del país no tiene acceso a la cesta básica alimentaria. • El dólar paralelo mantendrá su tendencia alcista, principalmente por la inyección de bolívares del BCV. Es inevitable. El techo no existe en este mercado. Las variaciones en el mercado paralelo ocurren por manipulaciones de un grupo y seguirán ocurriendo. • Disminución de la producción petrolera se agravara en el 2018, lo que provo-

cara menos ingresos de divisas por petróleo. No se espera un alza importante en el precio del petróleo para el próximo año. • Se espera que el país pueda cumplir con los compromisos de pago de deuda externa hasta el 2018, sacrificando al mercado nacional. Después del 2018 estará muy complicado el pago de deuda externa, por tal motivo Venezuela tiene el riesgo país más alto de Latinoamérica. • Los próximos 24 meses representan un periodo para sobrevivir. Siempre que en Diciembre 2018 se logre cambio político y la aplicación de medidas económicas correctivas. Las conclusiones sorprenden, porque consideran que Venezuela sigue siendo un país atractivo para las inversiones si se libera la economía y hay un cambio radical en la conducción del gobierno, acompañada de seguridades jurídicsa y políticas para el inversionista, sea extranjero o venezolano. Z

7


LA S

E L E C C I O N E S

La mayoría que no apareció Todas las encuestadoras daban por ganadora a la MUD en las elecciones regionales y eso no se concretó. El análisis de lo acontecido durante el proceso y los resultados oficiales nos dan luces para explicar lo sucedido. Por ALFREDO MICHELENA

V

ARIAS son las explicaciones que nos asaltan a diario sobre las razo nes -o culpas- que explican que una evidente mayoría no se expresara en los resultados de las elecciones regionales. Confiados en nuestra capacidad de movilizar y controlar el proceso, no nos preparamos para una trampa que como en 2004 no puede ser probada con actas en la mano, salvo honrosas excepciones. El cuándo El régimen sintió que después de las frustraciones producidas por el no avance -en lo nacional- de los cuatro meses de protestas de este año, era el momento ideal para medirse electoralmente. La encuestadora Varianzas, mostraba en su encuesta de septiembre pasado que, en el municipio Libertador del Distrito Capital, el 74% de los entrevistados mostraban actitudes negativas como decepción (25%), molestia (23%), pesimismo (14%) y tristeza (13%), especialmente entre los opositores, mientras el chavismo se mostraba alegre (18,35 %) y esperanzado (24,6%). Y al comparar esta encuesta con la de diciembre pasado se revelaba que el nivel de desconfianza hacia la MUD, había subido de 55.5% a 70.7%. El cómo El cambio de fecha de unas elecciones anunciadas para fin de año, en agosto para octubre, puso a todos a correr. La obligación de inscribir candidatos en solo dos días sin permitir a la MUD realizar sus primarias y la posterior negativa a eliminar del tarjetón electoral los nombres de los candidatos que no ganaron las primarias, así como la eliminación de la tarjeta de la MUD, que sacó mayor votación en 2015, además de la no elección de los Consejos Legislativos, para controlar a los gobernadores de la MUD si ganaban, muestra una perversa intencionalidad. Y así muchas cosas entre ellas la reubicación de centros electorales que en su mayoría ganaba la oposición, como lo recordaba el periodista Eugenio G. Martínez especialista en temas electorales. La lista de violaciones previas graves serían unas 16 según el informe de la ONG SÚMATE. El durante El día de las elecciones, según la Red de Observación Electoral de la Asamblea de Educación, se produjeron hechos que ponen en duda la transparencia del proceso. Entre ellos que, al momento de la instalación en el 22% de las mesas observadas, el cotillón no estaba completo o que el 15 % de ellas mesas se constituyeron sin los miembros principales o suplentes designados por el CNE o que el 10 % de ellas no tenía testigos debidamente acreditados. En el 3,5% de las mesas no se respetó lo del voto asistido y casi el 40% de las mesas no se cerró a la hora indicada por el CNE, “aún cuando ya no

8

habían electores en la fila”. En el 8% de los centros “no se siguió el procedimiento establecido para la selección de las mesas para la verificación ciudadana”. Además la Red reportó “bandas intimidadoras creando temor y zozobra en los votantes”. José Domingo Mujica, vocero de esta ONG, informó que casi el 40% de los testigos de los partidos no pudieron ejercer sus funciones, simplemente “en muchas partes se bloqueó la entrada de los testigos”. Y concluye que esta elección estuvo “signada por tal cantidad y variedad de vicios, que superan con creces los conocidos en elecciones anteriores, que hace imposible considerarlas una expresión fiel de la voluntad ciudadana”. Según el informe de Carlos Ocariz, candidato a la gobernación de Miranda, “hubo al menos 403 centros donde no hubo comunicación con los testigos. De esos centros, 227 tuvieron la votación más alta en la historia del PSUV.” También que “83% de los centros de votación que tuvieron fallas con las máquinas de votación, se ubican en sectores opositores”. En ese informe se señala que solo se hicieron 26% de las auditorías ciudadanas que debieron realizarse y 22,9 % de las actas se firmaron sin presencia de testigos. Abuso de poder El profesor del IESA, Michael Penfold, analizando los resultados electorales, nos dice “el chavismo pareciera haber mutado a un nuevo mecanismo de coacción y condicionamiento del voto que es altamente efectivo y que luce logística y tecnológicamente muy sofisticado” este sería una articulación de los “puntos rojos”- estaciones del PSUVcerca de los centros de votación con el “carnet de la patria” (CP), carnet que asegura al poseedor acceso a las bolsas del CLAP y a otros programas sociales del régimen. Penfold estima que 3,5 millones de familias pudieran estar registrados en este carnet. El uso del CP junto a estos puntos rojos en que renovaban y donde se pedían antes de entrar a votar “le garantizó al PSUV una movilización prácticamente automática del voto a un muy bajo costo”. “La posibilidad de perder acceso a los CLAP por no renovar el CP pudo haber llegado a generar un potente condicionamiento del voto y también pudo haber garantizado una mayor movilización” nos dice Penfold. El mecanismo le permitió al PSUV chequear en tiempo real quienes no habían ido a votar para buscarlos a votar, en esas horas se extendió la votación en casi la mitad de las mesas. Lo que fue facilitado por la ausencia forzada de testigos de la MUD. Penfold termina aseverando que “si este mecanismo llegó a tener una tasa de efectividad por ejemplo del 30% sobre el número de votantes que utilizan el mencionado carnet, … es posible explicar no solo el cambio en la movilización de la votación chavista, sino incluso por qué no se materializaron las

Resultados de las elecciones con base a los datos del CNE

El CNE cometió o permitió que se cometieran tal nivel de fechorías antes, durante y después del 15-O que la OEA en su informe sobre ellas concluyó que “Las elecciones para gobernadores celebradas el pasado 15 de octubre en Venezuela carecieron -es público y notorio- de numerosas garantías para que sus resultados puedan ser reconocidos como legítimos”. Sin embargo y a pesar de la debacle opositora el electorado que se abstuvo no amasó las filas del chavismo.

predicciones de las encuestas en cuanto al comportamiento del voto opositor”. Con el mecanismo habrían “logrado ‘voltear’ alguno de los votos de la oposición con respecto a las elecciones legislativas” Abstención Penfold arguye en contra de explicar los resultados electorales con base a la abstención pues ella no fue significativamente menor que en otros procesos electorales. Argumenta que “en el agregado estadal, la idea de que la oposición perdió en aquellas provincias donde los votantes se quedaron en sus casas luce un tanto débil”, aunque deja abierta la puerta a que esta hipótesis pueda ser refutada cuando se realice estudios con base a municipios. Pero lo que si es cierto es que, sea que se

corrijan estadísticamente los datos- como él hizo- o no, la oposición cayó con respecto a 2015 en cerca de 2,5 millones de votantes y el PSUV apenas creció en unos 150.000. El perverso mecanismo descrito solo pudiera explicar como el PSUV mantuvo su votación de 2015 y su aumento de solo un 2,6%, mientras la MUD caía en un tercio de su votación. Si bien el PSUV ganó solo pudo mantener su votación y los votantes de la MUD no pasaron masivamente hacia al régimen y siguen siendo potenciales votantes de la oposición. Por lo que la abstención y su contraparte: la incapacidad de la dirigencia de la MUD para movilizar a esta población siguen teniendo mucho que explicar al no lograr convertir la intención del voto previsto en las encuestas en votos concretos. Z

Nº 2122 - 27-10-17


LA S

E L E C C I O N E S

Se acumulan dudas sobre el CNE Es necesario reconstruir un sistema que le dé confianza a todos los venezolanos para que voten sin miedo y con confianza, plantea la oposición. Por JAIME GRANDA

L

AS acusaciones de unos integrantes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) contra otros de sus compañeros por los resultados de las pasadas elecciones regionales y la decisión de cuatro de los gobernadores electos, encaja dentro de la manipulación que el proyecto ruso-cubano-venezolano impone fácilmente a dirigentes de oposición. La guerra verbal dentro de la oposición y las amenazas que rompen con la alianza que permitió el triunfo opositor en las elecciones parlamentarias de diciembre de 2015 impiden que en los medios se difundan con mayor espacio las irregularidades que van apareciendo sobre las elecciones de gobernadores y las dudas que se van acumulando sobre la responsabilidad del Consejo Nacional Electoral (CNE) en esos hechos y todo eso disminuye la atención nacional e internacional sobre la ilegal y grave dependencia del Poder Electoral ante el Poder Ejecutivo. El comunicado de la semana pasada emitido por el Observatorio Electoral Venezolano (OEV) resume parte de esas irregularidades, antes, durante y después de los comicios del pasado 15 de octubre. El comunicado plantea, casi de entrada, que el caso del estado Bolívar es sumamente grave y debe aclararse. El candidato Andrés Velásquez demostró, sustentado en el 100% de las actas, que había vencido por más de 2.000 votos, pero luego aparece otro resultado, dándolo por perdedor por menos de 1.500 votos. Agrega que Velásquez dejó de sumar a su favor 3.787 votos por la no sustitución de candidatos y la duda generada por estos hechos impone la necesidad de hacer una revisión exhaustiva de todo el proceso electoral en estas elecciones de gobernadores y, en especial, al Sistema de Totalización (envío de actas y bitáco-

ras) y a los datos de electores (duplicidad de huellas). La forma como se llevó a cabo el proceso electoral estuvo colmada de irregularidades que claramente perjudicaron el desarrollo del proceso. En el resumen del OEV se incluye la eliminación de 33 actividades del cronograma, en comparación con regionales anteriores. La ejecución de 17 actividades del cronograma electoral, previas a la convocatoria de la elección. La reducción a dos días del lapso para inscribir candidatos, que además fueron antes de la convocatoria formal del proceso. No se admitieron las sustituciones de candidatos renunciantes. Se modificó el Registro Electoral fuera del lapso establecido, excluyendo a 17.325 habitantes de Táchira. Se cercenó la observación nacional y sólo fueron acreditadas dos organizaciones locales de observación. Al OEV le fue negada la acreditación solicitada. El CNE solo acreditó al Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA) para integrar la misión de acompañamiento internacional. No se informó oportunamente quiénes acudieron como miembros de mesa. Sin previo aviso, el CNE eliminó 76 centros y más de 7.000 mesas de votación. A última hora, a menos de una semana de las elecciones, el CNE reubicó 274 centros electorales, afectando a más de 700.000 electores. No se sancionaron los múltiples ilícitos de campaña por uso de los recursos públicos, incluso cuando el Presidente Maduro aprobó abiertamente el manejo de recursos del Estado a candidatos que no detentaban ningún cargo público. El OEV advirtió que a esta lista de irregularidades previas al proceso se suman las ocurridas durante la jornada electoral, tales como: apertura tardía de centros de votación, fallas de máquinas de votación, propaganda electoral dentro de los centros de votación, lentitud del pro-

Llegó la legitimidad del TSJ Por JAIME GRANDA

E

L Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), cuyos magistrados fueron designados en julio por la Asamblea Nacional (AN) y ante la persecución del régimen tuvieron que instalarlo en el exilio, ordenó esta semana la disolución de la cuestionada Asamblea Nacional Constituyente (ANC). En su primera decisión, considerada por muchos observadores como inédita en la historia de Venezuela, el TSJ considera que esa ANC fue establecida arbitrariamente sin haber contado con el apoyo del pueblo venezolano y violentando lo establecido en el artículo 347 de la Constitución vigente en Venezuela desde 1999. La decisión responde a denuncia presentada por líderes como el exembajador ante la ONU, Diego Arria, Antonio Ledezma, María Corina Machado y Cecilia Sosa. La decisión también establece que “los ciudadanos civiles y militares tienen el legítimo deber de desconocer, resistir y desobedecer toda actuación de la fraudulenta Asamblea Nacional Constituyente conforme a lo previsto en el articulo 3503. El magistrado Gabriel Calleja anunció en su cuenta en Twitter que a partir de esta decisión quedan anulados los actos de la ANC, por lo que acciones como la juramentación ante la misma de los recientes gobernadores electos queda sin efecto. El miércoles, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, exhortó a Nacional que declara la nulidad de la fraudulenta ANC.respetar la decisión del TSJ designado por la Asamblea. Z

Nº 2122 - 27-10-17

Uno de los fenómenos bochornosos post electoral, fue la arremetida verbal de Henrique Capriles contra Henry Ramos Allup, dejando abiertas las veleidades presidenciales de ambos en un momento en que más urgía demostrar unidad ante adversidades y adversarios.

ceso de votación en la herradura, violación del derecho del voto secreto, hechos de violencia alrededor de los centros de votación, electores movilizados con recursos públicos, prórroga del cierre de mesas sin electores en cola, denuncias de amedrentamiento a testigos e impedimento de que ciudadanos pudiera presenciar el acto de escrutinio y la verificación ciudadana que, en muchos centros, no fue un acto público. El lunes pasado, Julio Borges, presidente de la Asamblea Nacional, el único poder venezolano reconocido como legítimo por la comunidad internacional, expresó: “Una de las incidencias está relacionada con el voto múltiple. La huella existe para que cada venezolano pueda votar solo una vez, y la tinta indeleble está para que se vea quién votó y no lo haga dos veces” y añadió que hay un millón 600 mil personas con las que hubo problemas con sus huellas dactilares. “Eso quiere decir que un grupo votó varias veces e infló esos votos”, afirmó Borges. También dijo: “Si tomamos 6 estados importantes del país: Barinas, Carabobo, Cojedes, Falcón, Miranda y Vargas, el grupo de personas que posiblemente votó, es mucho más que la diferencia por la cual supuestamente se perdieron esas elecciones” y en el caso de Miranda aseguró que hay al menos 166 mil personas que no se sabe si la huella correspondía al elector. Precisó que “la diferencia electoral fue de 80 mil votos, el doble de personas que tuvieron problemas en este estado”. Aseguró que “todas estas incidencias podrían ser perfectamente verificadas si el CNE aceptara hacer la auditoría”. El diputado Borges considera que todas las incidencias deben aclararse en la primera semana de noviembre y anunció que entregarán “toda esta data a observadores internacionales independientes, da-

remos esta data para que analicen con frialdad la información que se va a presentar, para que podamos tener una realidad de lo que pasó este 15 de octubre”. Por todo esto, Julio Borges planteó: “Tenemos que corregir esto y cambiarlo a fondo, para reconstruir un sistema que le dé confianza a todos los venezolanos para que voten sin ningún tipo de miedo y con confianza”. Otros detalles Henry Ramos Allup, secretario general de AD y vicepresidente de la Internacional Socialista, dijo: “En las Parlamentarias de 2015, hubo un 74,15% de participación. La Unidad obtuvo 7.726.066 votos, y el PSUV 5.622.844 votos”. “En las elecciones regionales de 2017, hubo una participación de 61%. Y la Unidad obtuvo 4.852.353 votos. Tres millones menos de lo que obtuvimos en las elecciones parlamentarias de 2015. Y el Gobierno obtuvo 5. 571.859 votos; es decir, prácticamente su misma votación. Su votación dura”. Algunos consideran que esas cifras prueban que es muy difícil que la cuestionada Asamblea Nacional Constituyente haya sumado 8 millones de votos. El pasado miércoles, el integrante de la ANC Francisco Ameliach dijo que propondrá adelantar las elecciones de alcaldes, cuyos períodos vencen a finales de este año y recordó en su programa de radio que de los 334 municipios -con la excepción del Distrito Capital que no participó en los recientes comicios- la revolución ganó en 249 municipios, es decir el 75 %. Sin embargo, el diario Panorama, muy cercano a la revolución, abrió su primera página del domingo pasado con el titular: “Tiempos no dan este año para las municipales”. Z

9


L O S

T R A N S P O R T E S

Calvario sobre ruedas

Además de las colas para comprar alimentos, otro karma se une al "vivir viviendo" de los venezolanos tras 18 años de Gobierno socialista: la espera de dos y hasta tres horas en una parada para montarse en una unidad de transporte público. Por RICHARD SANZ

E

L grito de "café, café, café", se diluye en medio de la cola de pasajeros de donde brota una que otra conversación, mezclada con el llanto de un niño. Ya van más de 40 minutos esperando la buseta para subir a Caracas en ese terminal de Guarenas que parece sobrevivir entre los escombros de una guerra. En ese escenario, la ausencia de policías en la oscuridad que aún reina a eso de las 5:45 am, no da espacio para la somnolencia ni para sacar el celular, debido a la permanente sensación de que en cualquier momento pueda salir de la penumbra un sujeto para quitarte, a punta de pistola, lo poco que tienes. Pero ese "amanecer" de los venezolanos no queda allí: llega la hora de pagar el pasaje, unos mil 200 bolívares. El colector solo deja montar dos estudiantes y un anciano, si hay otro abuelo debe pagar la tarifa completa, sino lo bajan de la unidad. Al fin, ya arrancó la unidad en las que vas de pie para no seguir esperando por otra camioneta. Si el viaje transcurre con "normalidad" -no hubo choques, tráfico tolerable y sin asaltos-, habrán pasado al menos unas tres horas y media entre el momento que despertaste y el que llegaste al trabajo o la universidad. La travesía del sufrimiento no culmina allí: falta el retorno, en el que en la cola frente a Parque del Este, Los Ruices o en La California puedes demorar hasta dos horas y, de paso, estás expuesto a pagar los bolívares que se le ocurra al transportista "pirata" de turno: 2.000, 3.000 o hasta 5.000, que debes cancelarlos, resignado y sin chistar, si quieres llegar a tu casa. Y es que para los habitantes de las llamadas "ciudades satélites" -Guarenas, Guatire, Los Teques, San Antonio de Los Altos, Carrizal, los ejes de Barlovento y el Tuy al igual que el estado Vargas-, de las 24 horas del día, al menos seis se desgajan en carreteras, terminales y en el stress generado por el caos que estremece al sector transporte, que de acuerdo con sus distintos voceros, está paralizado en un 80% por la falta de repuestos, de cauchos, así como por una inflación que rompe récord en el mundo. Paralización en puertas "Esto va a paralizar el país, porque la gente no va a poder moverse a sus centros de trabajo en cualquiera de los estados del país". Así lo dijo el presidente del Comité de Usuarios del Transporte Público, Luis Salazar, en una entrevista en Televen, en una aseveración que lejos de ser alarmista está sustentada en una realidad: el 70% del sector del transporte en Venezuela ya está paralizado. Lo señaló por su parte el dirigente del Bloque de Transportistas del Oeste de Caracas, Hugo Ocando, quien precisó que el karma que sufren los habitantes de la Gran Caracas se debe a que de las 18 mil unidades que cubrían las distintas rutas de esa región, en la actualidad solo prestan servicio 6 mil. Esas 12 mil busetas que dejaron de trabajar están accidentadas por falta de cauchos o de repuestos. Por ello no sorprenden las escenas que se repiten en distintas zonas del país, como Catia La Mar en el estado Vargas o Cartanal en Los Valles del Tuy del estado Miranda: venezolanos guindados hasta de camiones

10

En la Gran Caracas solo están operativas 6 mil unidades de transporte público de las 18 mil que existen.

militares para poder trasladarse a sus sitios de trabajo. También se ha hecho común el padecimiento de las personas que pasan hasta dos horas en una cola, en plena capital de Venezuela, para movilizarse, por ejemplo, de Baruta a Chacaíto, o de San Martín a Catia, o de El Silencio a Antímano. La hecatombe "socialista" no solo causó estragos en la alimentación o en la salud durante los últimos 18 años, porque hasta el sector transporte se ha sumado al paulatino y constante deterioro de la calidad de vida del venezolano. "Las Proveedurías" de repuestos y cauchos La propaganda oficial se ha empeñado en sostener que otra de las "secuelas" de la "guerra económica" ha tenido como víctima al sector transporte, no obstante nada es más poderoso que la realidad para desmontar cualquier discurso. En ese sentido, a finales del año 2013, el Gobierno chavista creó un plan de "Proveedurías", que según decía tenía como fin "combatir el acaparamiento, la especulación y la usura que existe en el mercado capitalista en relación a los precios de insumos y repuestos para vehículos con un 40 y 500% en los repuestos para sus unidades de transporte público". Se pretendía -o al menos eso dijo el entonces ministro de Transporte, Haiman El Troudi-, inaugurar varias "proveedurías" en todo el territorio nacional para vender a precios "socialistas" los insumos requeridos por los transportistas para sus unidades. Cuatro años después, las "proveedurías", parece que están en la ruta del mismo destino que tuvieron "los cultivos organopónicos", "los gallineros verticales", "saraos y saraítos", "la ruta de la empanada", "los helados Copelia", los "pañales Guayuco", "Café Venezuela", y otros "desarrollos endógenos": el fracaso. Ello porque con solo preguntarle a cualquier chofer de Caracas si ha comprado un caucho o un repuesto en esas "proveedurías", probablemente se encoja de hombros o crea que se trata de una burla, porque lo más seguro es que el último caucho que adquirió lo consiguió "bachaqueado" en, al menos, 5 millones de bolívares. En el caso de la "Misión Transporte", el Gobierno chavista también ha demostrado su incapacidad para disminuir las colas y el sufrimiento de los pasajeros para

crear rutas alternas, o para al menos suplir las unidades privadas que ya no circulan, ello porque padecen del mismo mal que los transportistas privados: no disponen ni de cauchos ni de repuestos, mientras el "cementerio" de autobuses chinos "Yutong", desvalijados y "canibalizados" continúa creciendo en el Terminal de Oriente ubicado en la autopista Gran Mariscal de Ayacucho, llamado popularmente la Petare-Guarenas. El reino de la anarquía Ante la imposibilidad de tener acceso a divisas para adquirir insumos, la inflación sin precedentes que de acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI) rondará el 700% y sin planes oficiales para el suministro de cauchos y repuestos, los transportistas han "resuelto" a su manera, en desmedro del bolsillo de los pasajeros: aumentos de tarifas ilegales e inconsultos y que quedan "impunes" ante la falta de Gobierno. El último de estos incrementos fue el registrado el pasado lunes, para las rutas del sureste de Caracas, donde los choferes comenzaron a cobrar "a la brava" por cuenta propia-, el pasaje en 700 bolívares, y en caso de que la unidad parta desde el terminal Río Tuy -debajo de Las Torres del Silencio-, el usuario debe pagar 1.200 bolívares. Tal fue la impunidad con la que los choferes ejecutaron el incremento de la tarifa que estaba regulada en 280 bolívares, que el presidente del Comité de Usuarios del Transporte Público, Luis Salazar, dijo en Televen que los pasajeros "tuvieron que pagar esas tarifas ante la ausencia de autoridades. A pesar del anuncio unilateral e ilegal que hicieron los choferes sobre el alza de las tarifas, no había ni un funcionario de la Policía Nacional Bolivariana, ni del Instituto Nacional de Tránsito Terrestre, ni de la Defensoría del Pueblo para hacer valer los derechos de los ciudadanos". Ese episodio ya se repitió en Maracaibo, donde los transportistas cobran mil bolívares y en cualquier momento, según han dado a conocer de forma extraoficial los dirigentes gremiales de los choferes, esa será la tarifa que deberán pagar los usuarios en todo el territorio nacional, esté o no en Gaceta Oficial o lo apruebe o no el Gobierno de Nicolás Maduro. Y mientras esto ocurre… ¿quién defiende al pasajero? Z Twitter: @rsanz777

Nº 2122- 27-10-17


LA S

E N T R E V I S T A S

Juan Pablo Guanipa: "De rodillas, solo ante Dios, el pueblo y la Constitución" Juan Pablo Guanipa, único gobernador opositor que no quiso juramentarse ante la cuestionada Asamblea Nacional Constituyente, afirma que la oposición ya "no puede participar en procesos electorales sin verdaderas garantías". Afirma que hay que revisar a la MUD en profundidad y no cree que "todo se resuelva con un cambio de nombre". Por GUSTAVO OCANDO ALEX Especial para BBC Mundo

E

L pasado lunes Laidy Gómez (estado Táchira), Alfredo Díaz (Nueva Esparta), Ramón Guevara (Mérida) y Antonio Barreto Sira (Anzoátegui) ofrecieron juramento como gobernadores ante la directiva de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), órgano cuestionado por fraudulento no solo por la mayoría de la oposición venezolana sino también por más de 40 países. El único que se abstuvo fue Juan Pablo Guanipa, candidato electo por el estado Zulia y militante del partido Primero Justicia. Para el prestigioso medio internacional BBC Mundo, Guanipa surge como "el hombre del momento", por la decisión que tomó y que dejó claro en su cuenta de Twitter cuando afirmó: "De rodillas, solo ante Dios, el pueblo y la Constitución". La ANC prevé decretar en cualquier momento su desacato, ordenar la repetición de los comicios en la región e inhabilitarle como candidato, apunta BBC Mundo que, frente a este panorama, ubicó a Guanipa en un hotel de Maracaibo, estado Zulia, para conocer su opinión sobre esta situación y la de la oposición en general, tras la juramentación de sus cuatro colegas, todos de Acción Democrática, lo cual ha "evidenciado el cisma dentro de la MUD". "No tenía ninguna obligación de cumplir lo que me impone esa Constituyente", cuenta Guanipa en entrevista con el periodista Gustavo Ocando Alex para BBC Mundo. Explica que rehusó posar para una fotografía que, estima, el gobierno del presidente Nicolás Maduro ha utilizado para legitimar un organismo que él califica de fraudulento. Insiste en que solo debe juramentarse ante el Consejo Legislativo local. -¿Qué opinión tiene de la juramentación de sus cuatro colegas gobernadores de oposición ante la ANC? ¿Por qué no lo hizo usted? -Lo ideal hubiera sido que la decisión la tomáramos en bloque los cinco gobernadores. Eso era para mí imprescindible. -Si nosotros desconocimos la Asamblea Nacional Constituyente porque es una asamblea fraudulenta, que no fue convocada por el pueblo, que sus bases comiciales no fueron aprobadas por el pueblo, en la que sabemos que es mentira que hubo una participación de ocho millones de personas, que el mismo Smartmatic (administrador técnico de las máquinas de votación) dijo que había una elección fraudulenta, y si además más de 40 países del mundo decidieron desconocerla, no tenía sentido hacer ese acto con una institución fraudulenta, donde le dabas al Gobierno una foto que puso a rodar por todo el mundo para hacer ver que había una aceptación de la oposición de la ANC. -¿Cree que los gobernadores juramentados son

Nº 2121- 27-10-17

un cam-

bio en las actas. Eso fue una barbaridad. Pero en el resto de los estados también hubo fraude. Cuando hay un grupo de miembros de mesa que los elige aleatoriamente y logras que se formen, que tengan su credencial, y después no lo dejan entrar y hacen entrar a un miembro accidental, y botan al testigo de la oposición, y hacen lo que les dé la gana en esa mesa, ¿cómo se llama eso? ¡Fraude! -¿Tiene sentido que la oposición acuda a las municipales y a las presidenciales de 2018? ¿Se acabó la posibilidad de una salida electoral a la crisis? -Es muy difícil ir a esas elecciones. Tenemos que rescatar el voto. Eso pasa por conseguir condiciones y porque tu elector crea que esas condiciones están. No va a ser sencillo lograrlas. Sigo diciendo que la herramienta es el voto. ¿Cómo la rescatas? ¿Con negociaciones con este gobierno? Las negociaciones son siempre difíciles, porque el gobierno lo único que quiere es ganar tiempo para mantenerse en el poder y no le interesa resolver los problemas que ellos mismos han generado. Juan Pablo Guanipa, gobernador electo del estado Zulia, -¿Cómo explica que el Gobierno loexige una reestructuración de la plataforma opositora, gre 54% de los votos pese a la crisis y la donde admite que existen múltiples diferencias. baja popularidad del chavismo en las encuestas? ¿Cómo explica al mundo que traidores? el chavismo sigue ganando elecciones? -No voy a juzgar la actuación de los gobernadores. -Eso se explica por la vía del fraude. En este país, el No creo que ganemos algo cayéndonos a acusaciones o gobierno va poco a poco cometiendo hechos que van entrando en conflictos. Creo que es necesario que nos rebanando el voto y que hacen que sus pocos electores sentemos a recomponer la unidad. Creo que nuestro se conviertan en los decisores de los procesos electorapapel es de hacer un gran esfuerzo para consolidar la les. Hay un evidente anhelo de cambio en Venezuela. Eso unidad democrática. No creo que esos gobernadores se está claro. La gente está desesperada. La gente no quiere vayan a ir al chavismo ni nada parecido. Yo he asumido ver al presidente. Su nivel de popularidad no sube al las consecuencias de mis actos y ellos también deben 20%. ¿Me va a decir que con ese nivel de popularidad hacer lo mismo. obtuvo el 54 % de la votación? Es inverosímil. -¿La Mesa de la Unidad llegó a su fin? ¿Cree que -¿Sin Leopoldo López ni Henrique Capriles, inhaes necesario reestructurarla? bilitados, ¿quién podría ser candidato a las elecciones -Todo es válido. Hay que revisarla en profundidad. presidenciales del próximo año por la oposición? No creo que todo se resuelva con un cambio de nombre. -Tenemos que lograr que en Venezuela se acaben las Tenemos que recomponer las relaciones que se han roto inhabilitaciones políticas. El Gobierno no puede seguir y asumir todos un mismo rol. Tenemos que ampliar el con la cobardía de inhabilitar a las personas que puedan espectro de participación en la Unidad. -Lamentable- tener un papel importante en cualquier elección. Ahora mente, los temas de las candidaturas afectan mucho el resulta que quieren ir a elecciones controladas, manejafuncionamiento de la Mesa. Tenemos que asumir la das por ellos. Así no es la vida política. Todos los gravedad de la situación que vive el país. dirigentes tienen que ser habilitados nuevamente. -¿Respalda o rechaza la propuesta de elegir un líder -Habla de consecuencias por su decisión de no único de la oposición? juramentarse ante la ANC. ¿Qué va a pasar ahora con -Me parece absolutamente positivo. Elegir un líder usted y en el estado Zulia? único va a hacer que esa persona tenga mucha opción de -En un país sin reglas no hay dónde acudir. Según la ser el candidato presidencial. El 15 de octubre (día de las Constitución del estado yo me debo juramentar ante el elecciones regionales) implosionó el voto por la actua- Consejo Legislativo (regional). Si esa juramentación no ción del gobierno. Eso nos obliga no solamente a se puede hacer efectiva, yo me juramento ante un juez revisarnos, a recomponernos, sino a realizar las accio- superior contencioso administrativo. ¿Crees que algún nes que sean necesarias para poder rescatar el voto. juez va a tomar la decisión de juramentarme? Evidente-No podemos participar en procesos electorales sin mente eso no va a pasar. verdaderas o mínimas garantías. Ellos han ido mejoran-Sí se va a generar una situación muy conflictiva en do sus técnicas de maldad, sabotaje y fraude. el estado. ¿Puede declararse la vacante absoluta del -¿Hubo fraude electoral en Venezuela? gobernador Guanipa? Es una insensatez. Aquí estoy -Estoy convencido de que sí hubo un fraude en el yo. Las causantes son: que haya abandonado el cargo proceso. No se puede demostrar vía actas, porque ya y, si no he asumido ningún cargo, no puedo abandonarcuando el voto se convierte en acta, el fraude está hecho, lo; que yo haya muerto, pero estoy conversando salvo el caso de Andrés Velásquez (candidato opositor contigo; que yo haya renunciado, y yo no renuncio a la en el estado sureño de Bolívar). Él sí demostró que hubo gobernación. Z

11


E L F Ú T B O L

Deyna cautiva al mundo del fútbol La juvenil futbolista venezolana, Deyna Castellanos, cautivó al mundo del balompié durante la gala de los "The Best Football Awards" no solo al convertirse en la primera jugadora no profesional en ser nominada a estos premios, sino por su impactante personalidad. Por ALFREDO CONDE

L

A futbolista venezolana Deyna Castellanos no solo desató una polémica en el seno de la FIFA, al ser nominada para los galardones "The Best Football Awards" (Premios a los lo mejor del Fútbol) del organismo rector del balompié universal, sino que cautivó a todos con su presencia durante el acto de entrega del pasado lunes. La venezolana, de tan solo 18 años, dio las gracias a la FIFA por haber sido elegida una de las tres finalistas al premio "The Best" y aseguró que entiende las críticas que recibió la federación internacional por esa nominación a mejor jugadora del mundo, como reseñó la agencia internacional de noticias DPA. Castellanos quedó tercera en la votación por detrás de la holandesa Lieke Martens y la estadounidense Carli Lloyd. Mientras sus dos rivales por el galardón cuentan con una carrera brillante en el fútbol profesional, la criolla para la fecha de evaluación para el premio aún era

Deyna Castellanos se hace un selfie con Cristiano Ronaldo. Al lado, la figura de Lionel Messi. Fue durante la entrega de los premios "The Best Football Awards" en el London Palladium.

considerada amateur. Muchas jugadoras no entendieron a la FIFA por nominar a una jugadora que no es profesional. "Entiendo las críticas, pero yo le doy gracias a la FIFA por tener en cuenta el talento joven y por hacer un seguimiento", dijo la jugadora aragüeña a la agencia DPA en el London Palladium después de la gala en la que se entregaron los premios. "Todo el mundo tiene su opinión, yo estoy feliz de estar aquí. No fue bonito escuchar las críticas, pero ya está", añadió la jugadora del Florida State Seminoles.

E L

Una de las jugadoras que mostró su desacuerdo fue la australiana Sam Kerr, quien no estuvo en la lista final. "Realmente no estoy sorprendida, es la FIFA", señaló Kerr, máxima anotadora de la liga estadounidense, según recordó por su parte la cadena BBC. "Para ser honesta, apagué Twitter hace unos días. No me había hecho mucha ilusión". Además de estar nominada a mejor jugadora, Deyna Castellanos era también finalista al premio Puskas al mejor gol. Quedó tercera en la votación, por detrás

del francés Olivier Giroud y del sudafricano Oscarine Masuluke. "Esto no es irme con las manos vacías. Es un 'win-win' (ganar-ganar) en todos los sentidos y la verdad estoy muy contenta de estar acá", precisó la venezolana. "Fue el mejor día de mi vida". "Ha sido una experiencia maravillosa. Estar acá, compartir esto con los mejores jugadores y tener esta experiencia fue increíble. Ahora hay que seguir trabajando", añadió. Deyna fue punta de lanza de la selección sub 17 el año pasado. Ganó el campeonato sudamericano y fue cuarta en el Mundial de Jordania de la misma categoría. Convirtió 17 goles en 13 partidos en ambos torneos. El sueño de la maracayera es ganar el premio "The Best" en un futuro, como jugadora de uno de los mejores clubes de Europa. "Al futuro le pido ganar el premio, jugar profesional y mucha salud", indicó. "Y después de la Universidad quiero dar el salto a Europa". Como una reina En el London Palladium la belleza y elegancia de Deyna Castellanos resultó igualmente algo resaltante. La joven venezolana impactó en la "alfombra verde" de la gala con el cabello suelto y liso. Lució un vestido largo, blanco y azul marino, con detalles en encaje y recortes. Para ella y para toda Venezuela fue una fecha inolvidable, preludio de una carrera como jugadora profesional que se anuncia coronada de éxitos. Z

B E I S B O L

Empataron la Serie Mundial con Dodgers

Altuve y González claves en remontada de los Astros Jonrones de los venezolanos José Altuve y Marwin González fueron dos de los batazos claves de los Astros, para igualar a uno la Serie Mundial con los Dodgers de Los Ángeles. La lucha se reanuda hoy viernes en el Minute Maid Park de Houston. Por ALFREDO CONDE

L

A fórmula que tanto éxito le dio al manager Dave Roberts durante el campeonato regular y en la postemporada, fue precisamente lo que le falló y resultó, a nuestro juicio, un factor determinante para que los Astros de Houston igualaran la Serie Mundial con los Dodgers de Los Ángeles, al imponerse con marcador de 7-6 el pasado miércoles en la casa de los estibadores. Se trata del bullpen. La gran confianza que tiene Roberts a sus relevistas lo llevó a retirar de la loma al abridor zurdo Rich Hill, quien había cumplido un excelente papel en cuatro capítulos, en los cuales toleró tres hits, una carrera, con siete abanicados. Hill había em-

12

pleado apenas 60 pitcheos. Para ese momento, los Astros ganaban el partido 1-0, pero los Dodgers marcarían una en el quinto y dos en el sexto, para irse arriba 3-1, tras siete innings completos. Después de una buena labor de Kenta Maeda y Tony Watson, se desplomaron cuatro de los cinco taponeros que empleó Roberts, incluido su cerrador de lujo, Kenley Jansen, quien recibió un cuadrangular del venezolano Marwin González en el noveno acto, que significó el batazo que forzó el extrainning, pues igualó la pizarra a tres anotaciones. Luego, en la parte alta de décimo, el venezolano José Altuve, con un jonrón contra Josh Fields, celebró en grande el Premio Hank Aaron que le fue otorgado en la Liga Americana en horas de la tarde (en la Nacional fue para Giancarlo Stanton). Y anoche también se ganó por segundo año consecutivo el Premio Luis Aparicio. Al estacazo de cuatro esquinas del maracayero le siguió otro de Carlos Correa, para dejar la pizarra 5-3. Los Dodgers parecían liquidados, pero el cerrojo de los siderales, Ken Giles, tampoco pudo hacer el trabajo y permitió dos anotaciones para que el juego se igualara.

Marwin González (9) y José Altuve, dos de las bujías ofensivas de los Astros de Houston.

Una de ellas producto de bambinazo del cubano Yasiel Puig y otra fletada por el productivo jugador boricua Enrique Hernández. La alegría duró poco al bando de Roberts, pues George Springer, en la parte alta del undécimo tramo, con Cameron Maybin en segunda, se la sacó a Brandon McCarthy, para producir la sexta y séptima de los Astros, que marcarían a la postre la diferencia. En el cierre de esa entrada los Dodgers volvieron a amenazar, pero se quedaron cortos. Charlie Culberson dispararía un vuelacerca, que dejó la pizarra final 7-6. En el partido se marcó un récord de Serie Mundial con un total de ocho cuadrangulares entre ambos bandos. La batalla se reanudará este viernes en el Minute Maid Park de Houston. Por los Astros lanzará el curvero Lance McCullers Jr., mientras que por los Dodgers lo hará el consistente japonés Yu Darvish. Z

Nº 2121- 27-10-17


E L

H A M B R E

Caritas denuncia Alerta por desnutrición infantil Un informe de la organización católica Caritas hecho público esta semana, refleja una situación gravísima y creciente de la severa desnutrición en Venezuela, donde las principales víctimas son los niños, los ancianos y los enfermos. Venezuela, únicamente 38% de los medicamentos esenciales incluidos en la lista de la OMS existen en Venezuela y solo 30% de los medicamentos para enfermedades infecciosas básicas se encuentran disponibles en los hospitales públicos. Los casos de diabetes han aumentado en un 95% y la hipertensión en 92% en 2017 debido a la escasez de medicamentos. El índice de mortalidad postnatal se ha triplicado en 2017, y 114.000 personas con VIH/sida no tienen acceso a medicamentos esenciales. Caritas de Venezuela advierte que de no revertirse las causas de la desnutrición y los factores agravantes las parroquias más pobres podrían estar emergencia nutricional al cierre del año 2017.

Por MACKY ARENAS

E

L informe de Caritas sobre la desnutrición infantil, dado a conocer esta semana, hizo sonar todas las campanas de alarma nacionales e internacionales. La desnutrición infantil, especialmente entre niños menores de 5 años, detectada con el primer boletín Monitoreo, Alerta y Atención en Nutrición y Salud (SAMAN), es un estudio que desde 2016 realiza Cáritas de Venezuela con el apoyo de expertos y organismos internacionales. Se realizó en los estados Vargas, Miranda, Zulia y en el Distrito Capital. Caritas ha estado analizando la malnutrición infantil en los mencionados en cuatro estados, incluida la capital, Caracas. Las últimas cifras muestran que el 11,4 % de los niños menores de cinco años padece malnutrición moderada o severa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece el umbral de la crisis de malnutrición infantil en el 10 %, lo que lleva a Caritas a declarar el estado de crisis, en los estados analizados, ya que se supera este punto.

Septiembre 2017: El alerta en cifras La escasez de fórmulas lácteas se registra hasta en un 94% de los establecimientos. · No es posible llevar registro concreto de la muerte de niños por desnutrición. El Hospital JM de los Ríos reportó un incremento de 260% en el ingreso de niños con desnutrición severa en comparación con los mismos ingresos de años anteriores. · 69% de los hogares han tenido que cambiar su forma habitual para adquirir/comprar alimentos. · 71% de los hogares reporta haber tenido que deteriorar su alimentación. · 64 % de los hogares han incurrido en alguna forma de privación alimentaria. · 39% de los hogares han recurrido alguna forma destitución de su base recursos familiares para poder comprar alimentos. · 38% de los hogares han tenido que desincorporar algún miembro de la familia para bajar presión de consumo alimentario y paliar la inseguridad alimentaria. · El 69% de los encuestados respondió que nunca ha tenido acceso a los Clap. · El 41% de las familias ha tenido que pedir o mendigar por alimento y obtener alimentos en lugares no acostumbrados. Susana Raffalli, coordinadora del programa SAMAN de Cáritas de Venezuela, adelantó recientemente parte del último estudio realizado por la organización hasta el 31 de julio pasado. La investigación reportó el incremento de desnutrición grave entre niños menores de 5 años, colocando estos índices en “escala de emergencia”, porque superaron en más de 11% la muestra anterior. Rafalli, que trabaja para Cáritas Venezuela, precisó: “Es impresionante, si piensas que hace cuatro años el índice de malnutrición aguda era del 3 %. En octubre, era del 8 %. Está progresando a un ritmo muy preocupante”. Uno de cada doce hogares se alimenta “de la calle” El informe de Caritas Venezuela muestra que uno de cada doce hogares se estaba alimentando “de la calle” -

Nº 2122 - 27-10-17

Madre e hijos buscando comida en la basura. La foto fue publicada en El Nacional con la información de que proviene de Valencia y apareció en el twitter de @AndrewsAbreu.

escarbando en busca de los restos de comida que tiran los restaurantes y entre los contenedores de basura. Con la inflación al 720%, la más alta del mundo, la cesta básica de la compra cuesta ahora 16 veces más que el salario mínimo. “Se trata de una grave crisis y es necesaria la ayuda nacional e internacional, para gestionar la escala del desastre, en los niveles más altos de toma de decisiones”, dice Susana Raffalli. “Los medios de subsistencia se han visto degradados hasta tal punto, que los más pobres no cuentan con recursos para hacer frente a la situación, porque todo se ha venido abajo. El empleo, la sanidad, la familia, el hogar: las personas pobres lo han perdido todo y no dejan de desplazarse, en busca de un salvavidas. La comunidad humanitaria y la población de Venezuela necesitan iniciar una respuesta integral de inmediato”. Niveles de crisis De igual manera, el estudio revela que 60% de 486 niños menores de 5 años de edad que pesó y midió Cáritas, tenía déficit nutricional, lo cual comienza a ser muy preocupante toda vez que no se conocen las cifras de otros estados más necesitados. Suzanna Tkalec, directora humanitaria de Caritas Internationalis afirmó que la desnutrición infantil en sectores de Venezuela, ya ha alcanzado niveles de crisis. Con la economía en picada, la escasez de alimentos y medicinas y los precios en alza, más de la mitad de los niños menores de cinco años en las áreas monitoreadas por Caritas están padeciendo algún grado de desnutrición. “El sector de la salud es el más gravemente afectado”, dijo Tkalec. De acuerdo con Médicos por la Salud, una ONG local que colabora con Caritas

Respuesta con las “Ollas Solidarias” Es la respuesta inmediata de la Iglesia para atender la desnutrición infantil, aunque está consciente de que con ello no resolverán el problema del hambre en Venezuela, si el Estado no se sincera primero en la aceptación de este drama, y luego, permite un canal humanitario para el ingreso de alimentos y medicamentos. Las “Ollas Solidarias” son parte de las iniciativas emprendidas por Cáritas de Venezuela para contrarrestar el déficit alimenticio en los estratos más necesitados del país, especialmente entre los niños, adultos de la tercera edad y enfermos. Este programa inició oficialmente en febrero de 2017, con la Campaña Compartir que la Conferencia Episcopal Venezolana realiza todos los años al comenzar la época de Cuaresma. Los sitios “centinela” Como parte de la respuesta de Caritas, se han creado “sitios centinela”, lugares donde poder llevar a los niños para que les realicen controles periódicos, con el fin de supervisar sus niveles de nutrición y proporcionar a los niños afectados suplementos nutritivos y medicamentos básicos. Se realizan también visitas a domicilio, lo cual ha facilitado la inmediata identificación de los niños en peligro de malnutrición y ofrecerles así asistencia médica y nutricional. “Tenemos suerte de contar con un maravilloso equipo de médicos voluntarios, que están al servicio de la comunidad”, afirma Janeth Márquez, directora de Cáritas Venezuela. “En los distritos en los que Caritas lleva a cabo su programa, diversos niños se han estabilizado, e incluso recuperado, a pesar de la crisis que seguimos viviendo”. Dejar a un lado la política El informe de Caritas ha sido publicado para empujar a la comunidad nacional e internacional a intervenir en la crisis, concluyendo que una ayuda alimentaria directa, que incluya suplementos nutritivos, es fundamental, así como también lo es el restablecimiento de adecuadas infraestructuras, para la asistencia médica, el agua potable y los saneamientos. Y Caritas concluye: “Es necesario que la respuesta a esta crisis alimentaria sea una prioridad social y económica. Dejando a un lado la política, hay que proteger a los más vulnerables y facilitar asistencia a todos aquellos que, oficial y no oficialmente, tienen acceso rápido a las personas más necesitadas en todo el país”. Z

13


E N

E L

M U N D O

Cataluña y España se preparan para su “Día D” Al cierre de esta edición de ZETA, la eventual declaración de independencia catalana permanecía en suspense toda vez Puigdemont desestimaba a última hora acudir al Senado para defender las alegaciones de la Generalitat catalana por la aplicación del artículo 155 de la Constitución española. Por su parte, el gobierno de Mariano Rajoy mantiene el pulso político e institucional de aplicar el artículo 155, en lo cual Madrid asumiría temporalmente las funciones administrativas de la autonomía catalana. El plazo para llegar a un acuerdo expira mañana sábado, dejando nuevamente en vilo la crisis catalana y española. Por ROBERTO MANSILLA BLANCO Corresponsal en España

L

A interminable crisis catalana abre su enésimo capítulo, polarizada entre la eventualidad de una, por varias veces postergada, declaración de independencia por parte del presidente de la Generalitat catalana, Carles Puigdemont; la certeza casi unánime de que el gobierno de Mariano Rajoy aplicará el artículo 155 de la Constitución española que establece la asunción temporal de las funciones administrativas de la autonomía catalana; y finalmente la posibilidad, desestimada por Rajoy y finalmente también por Puigdemont, de un adelanto electoral en Cataluña como posible salida a la crisis. El plazo que puede definir un desenlace más certero de esta crisis vence mañana sábado a las 10:00 am (hora española) Rajoy estableció este plazo para darle tiempo a Puigdemont de cesar en la presión soberanista. Pero los últimos acontecimientos suscitados el miércoles 25 podrían alterar el laberinto catalán. Puigdemont “arrugó” A comienzos de la semana, Puigdemont había asegurado que este jueves 26 acudiría al Senado español para defender las alegaciones de la Generalitat contra la aplicación del artículo 155. La comparecencia de Puigdemont estaba pautada para ayer jueves a las 5 pm (hora española), toda vez el plazo para presentar las alegaciones expiraba a las diez de la mañana del jueves. No obstante, a última hora del miércoles 25, Puigdemont desistió finalmente de acudir al Senado, argumentando que igualmente Rajoy aplicaría el artículo 155. Con ello también desestimaba la posibilidad de un adelanto electoral en Cataluña. Esta nueva pieza dentro del cada vez más complejo e inquietante rompecabezas catalán abre un período de mayor incertidumbre, que puede levemente esclarecerse si finalmente mañana sábado se termina con la aplicación de la normativa constitucional. O si bien, en el trayecto, alguna salida se observa desde la Generalitat. Al no acudir al Senado, Puigdemont declaró que este mismo jueves en la tarde comparecería ante el Parlamento catalán, en un pleno paralelo al que en Madrid celebrará el Senado, para decidir finalmente la declaración de independencia.

14

Carles Puigdemont desistió de presentarse ante el Senado y poco después empezó a correr la información de que Puigdemont no declarará la independencia a cambio de un adelanto electoral y de que Rajoy suspenda el art. 155. Hasta el momento del cierre de esta edición, la información no estaba confirmada.

Su formación política Junts pel Si se ve cada vez más polarizada y presionada por el partido izquierdista e independentista CUP, su socio en el gobierno catalán. Pero los recientes acontecimientos y la posibilidad de aplicarse el artículo 155 parecen estar igualmente erosionando el piso político de Puigdemont. Medios catalanes como el diario La Vanguardia publicaban este jueves que la tensión era palpable tanto en la Generalitat, sede del gobierno autonómico, como en el Parlamento catalán. Al parecer, no existe un consenso claro sobre la declaración independentista. La presidenta del Parlamento catalán, Carme Forcadell, y los representantes del Partido Demócrata Europeo Catalán (PDECat), otro de los socios de gobierno de Puigdemont, advirtieron sobre las consecuencias de una votación independentista que podría llevar a querellas por rebelión contra sus responsables y penas de hasta treinta años. Otros miembros del

Parlamento también advierten a Puigdemont sobre la ilegalidad de contravenir las órdenes del Tribunal Constitucional en la aplicación del artículo 155. Por su parte, Oriol Junqueras, líder de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), otro de los socios de Puigdemont en el gobierno autonómico, se muestra partidario de votar la independencia, haciendo causa común con la CUP. Pero la resolución del Parlamento catalán no se conocerá hasta hoy viernes en la mañana, hora española. Y muy seguramente dependerá también de lo que se acuerde simultáneamente el jueves en la tarde en el Senado español. No es sólo Cataluña Lo que llama la atención es que en Europa, simultáneamente al monitoreo de la crisis catalana, otras regiones ya han presionado e incluso votado por mayor autonomía de cara al poder central. Un caso relevante fue la reciente deci-

sión del Tribunal Constitucional alemán de negarle un referendo soberanista al länder de Bavaria, de conocidas pretensiones autonomistas. Pero el espejo catalán también se reflejó este domingo 22 en Italia. Un total de doce millones de electores de las dos regiones más ricas del país, siendo éstas Lombardía y Véneto, votaron un referendo para reclamar al Estado más competencias y autonomía. El 98 % de los venecianos votaron afirmativamen-te, mientras que el 95 % de los lombardos, con un escrutinio menos avanzado, se decantaron por la ampliación de poder regional. Ambas votaciones no son vinculantes, toda vez el Gobierno italiano tiene la última palabra sobre si se aumenta o no la autonomía. Pero ambas votaciones son significativas si se interpretan de acuerdo al prisma catalán. En todo caso, el gobierno italiano muy probablemente atenderá la votación popular no vinculante, con claras expectativas de frenar cualquier presión política por parte de la separatista y neofascista Liga Norte. No dejan de ser igualmente significativas las similitudes entre los casos catalán, lombardo y véneto. La votación en ambas regiones italianas buscaba obtener mayores competencias en infraestructura, sanidad y educación. Pero el trasfondo estaba en la gestión de los 27.000 millones de euros que se calcula que el Estado recauda de impuestos en estas dos regiones. Según los gobernantes de Lombardía y Véneto, la mayor parte de esos impuestos son dilapidados por la burocracia centralista. En este sentido, Lombardía aporta el 20 % del PIB italiano y Véneto, el 10 %. La reclamación lombarda y véneta es muy similar a la que históricamente ha argumentado Cataluña. Pero el desenlace de ambas demandas parece ser diametralmente diferentes. Como también la negativa del Constitucional alemán ante cualquier presión soberanista en Bavaria, una respuesta muy similar a la que realiza Rajoy con Cataluña. El espejo catalán también se refleja en otras latitudes soberanistas como Escocia, Gales y Flandes, esta última la región flamenca de habla neerlandesa existente en Bélgica. Por ello, la atención europea está muy pendiente del incierto desenlace del laberinto catalán. Z

Nº 2122 - 27-10-17


E N

E L

M U N D O

Macri vence el kirchnerismo La victoria de Macri sobre el kirchnerismo en Argentina presagia que ese país tomará un rumbo más acelerado en su desarrollo. Se trata de elecciones de parte del Congreso a medio término que muestran las potencialidades del actual presidente para avanzar a una reelección en un par de años. Por ALFREDO MICHELENA

L

UEGO de que mostrara su mayoría en las elecciones primarias de agosto, la coalición “Cambiemos” liderada por Mauricio Macri, actual presidente argentino, ganó las elecciones legislativas el domingo 22 de octubre.

Post kirchnerismo Cuando, después de intentar cambiar la regla que permitía una sola reelección, Cristina Fernández de Kirchner apoya a Daniel Scioli en las elecciones de 2015 en la coalición “Frente para la Victoria”, y se enfrenta a otro peronista, Sergio Massa, quien había sido su jefe de gabinete, es que aparece su primera gran debilidad al no poder consolidar el peronismo que la apoyó y había estado bajo su control. Fue cuando Macri se les cuela por los palos, como se dice en la hípica. Desde entonces, las diferencias y acusaciones entre Cristina Kirchner y Mauricio Macri han sido muy pronunciadas. La expresidente ha tenido muchos problemas con la justicia defendiéndose de cargos de corrupción, pero su popularidad no había mermado como para decir que su persona ya era el pasado, pero le ha sido cada vez más difícil articular el movimiento peronista o al menos a su mayoría bajo una sola tienda. Para estas elecciones, los peronistas fueron más divididos que antes. Eso se vio en las PASO de agosto pasado -las elecciones primarias- y se repitió de nuevo para las elecciones definitivas de una tercera parte de los senadores para el periodo 2017- 2023 y casi la mitad de los diputados para el periodo 2017-2021. Las elecciones “Cambiemos” se transformó en la primera fuerza política nacional en esta elección que eligió 24 senadores y 127 diputados. La coalición de Macri sacó para diputados el 41% de los votos, el kirchnerismo 21%, el Partido Justicialista (PJ) 14% y la izquierda 7%. Esto es una aplastante victoria que ha logrado desplazar al peronismo como fuerza política principal. La nueva Cámara de Diputados tendrá 107 diputados de “Cambiemos”, 21 más que la anterior; los kirchneristas perdieron 10 curules y solo tendrán 67; los justicialistas ahora tendrán 38 curules al haber ganado 5; la coalición de Sergio Massa fue la más golpeada al perder 14 diputados y quedarse con solo 22; finalmente, la izquierda no varió sus 4 diputados y hay 19 diputados que pertenecen a otras pequeñas agrupaciones. En el tercio del senado que se eligió, los partidarios de Macri crecieron de 3 a 12, mientras todos los demás grupos cayeron. Los justicialistas bajaron de 8 a 5, los kirchneristas de 10 a 2, Massa perdió su único senador en el cotejo. Al final ahora el senado tendrá 24 senadores de “Cambiemos”, 23 de PJ, 10 del kirchnerismos y 15 de otros partidos. ¿Y Cristina? Ya en agosto, “Cambiemos” había crecido respecto a 2015. Ahora ganaron en 13 distritos incluyendo a los más importantes como Buenos Aires, ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Salta, Santa Cruz y Santa Fe. El distrito de Buenos Aires había sido ganado por la ex presidenta Cristina Kirchner en el PASO por 20.000 votos. Por esto todos tenían puestos los ojos sobre este distrito. Los resultados obtenidos fueron contundentes,

Nº 2122 - 27-10-17

Muy contento se encuentra Mauricio Macri -al centro de la foto- pues su coalición “Cambiemos” se ha convertido en la fuerza dominante de la política argentina no peronista, lo que no había sucedido desde hace varias décadas. Con mayor control de las cámaras se dispone a seguir la ruta de las reformas que liberarán más la economía. para seguir el camino del crecimiento.

los candidatos al senado de Macri sacaron cuatro puntos más que la lista de Unidad Ciudadana, encabezada por Cristina, aunque ella logró entrar en el senado. En Santa Cruz que era la cuna del kirchnerismo, ganó “Cambiemos” de Macri. Varios analistas también señalan que la estrategia de culpar al gobierno de Macri de la muerte de Santiago Maldonado, un artista y activista, como una víctima de una desaparición forzada acaecida durante las protestas de la comunidad mapuche, fue negativa, pues la autopsia del fallecido mostró que murió ahogado sin traumatismos que indiquen violencia. Macri que había mantenido el silencio sobre el tema resultó, según varios analistas, favorecido frente a lo que muchos vieron como una abierta manipulación del caso por Cristina Kirchner. Según las últimas encuestas “una cuota importante del denominado voto blando de Sergio Massa podría haber terminado apoyando a Esteban Bullrich, [de “Cambiemos”] para castigar la subrepticia operación electoral de Cristina”, según el analista Román Lejtman. La significancia Aunque Macri ha dicho que no es el momento de hablar de reelecciones, esta victoria deja muy bien parado al presidente para optar por un nuevo mandato. Según el Financial Times, los mercados se recuperaron con este triunfo. “El índice de referencia argentino Merval subió un 1,9 % a niveles récord, mientras que la moneda se fortaleció y los bonos en dólares subieron un 1,8 %”. El citado periódico espera que para final de año se discutan en el Congreso reformas destinadas a restaurar la competitividad de la economía - incluidas las leyes fiscales, tributarias, laborales y de los mercados de capital. En específico, Macri habló de “reducir el déficit fiscal, bajar el gasto de la política”, y de la reforma laboral y electoral. También aseguró que “para el año

próximo está prevista la mayor inversión social en la historia argentina”. Adiós a castrochavismo internacional Argentina fue el primer país que se liberó de eso que se llamó la “marea rosada”, es decir de gobiernos de izquierda o populistas que ascendieron al poder en la primera década de este siglo. Los esposos Kirchner, Cristina y Néstor, lo hicieron en 2003, con Néstor, al que sucedió Cristina y quien murió antes de optar por su segunda presidencia, lo que sí hizo su viuda. Las relaciones de los Kirchner con los presidentes de esa “marea rosada”, -Chávez, Lula da Silva, Rafael Correa, Evo Morales y el “Cura” Lugo- , muchos de ellos autodefinidos como seguidores el Socialismo del Siglo XXI , fue muy intensas. Ellos “reinaron” en Suramérica y crearon instituciones a su “imagen y semejanza” como Unasur y la CELAC. Lo cierto, es que esa hegemonía comenzó a resquebrajarse con la elección de Macri en noviembre de 2015 por un pequeño margen. Luego vendría la elección de la Asamblea Nacional venezolana y posteriormente el “empeachment” de Dilma Rousseff. Lo anterior junto a la previa salida de Lugo de Paraguay y en menos medida la reciente no reelección de Correa en Ecuador, ha cambiado el panorama regional. El triunfo de “Cambiemos” de Macri, con una posición radicalmente distinta a la adoptada por esos gobiernos populistas, presagia que la resaca que comenzó en Argentina seguirá su curso en la región, en especial si triunfa Sebastián Piñera en Chile. La derrota por segunda vez del kirchnerismo enrumba a la Argentina hacia un cambio radical fuera de la órbita del populismo que en ese país austral tomó cuerpo en el peronismo. Pero, ojo: ni el peronismo ni el kirchnerismo están enterrados, “siguen vivitos y coleando” en Argentina y en Latinoamérica. Z

15


RAFAEL POLEO editor

¡EL PREMIO SAJAROV PARA LOS VENEZOLANOS! El presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, anuncia que el premio Sajarov fue adjudicado a la oposición venezolana por su lucha en defensa de los Derechos Humanos. El Premio Sajarov es el más prestigioso galardón mundial con el que el Parlamento Europeo honra cada año a la persona o personas que luchan por la libertad y la democracia al riesgo de su propia libertad y vida. El importante premio acaba de ser otorgado a la oposición venezolana y el próximo 13 de diciembre lo recibirá en nombre de los venezolanos el presidente de la Asamblea Nacional. Es preciso agregar que entre los nombrados al otorgar el premio Sajarov, están los presos políticos venezolanos Leopoldo López, Antonio Ledezma, Daniel Ceballos, Yon Goicoechea, Lorent Saleh, Alfredo Ramos y Andrea González.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.