Revista Zeta edición viernes 20 de octubre 2017

Page 1

DEL 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2017 - Bs.F. 2.000,00. EN TODA LA REPÚBLICA - CIRCULA LOS VIERNES N°. 2121

PÉNDULO: Cómo salir de una dictadura

RAFAEL POLEO editor

Juan Manuel Santos Presidente de Colombia

UNA SOLUCIÓN EFICAZ PARA EL CASO VENEZUELA


Nuevas crónicas trashumantes "Todas las cosas son ya dichas; pero como nadie escucha, hay que volver a empezar siempre". André Gide.

rafael poleo

La Solución Santos para el Caso Venezuela Incapaz la Oposición de convertir su mayoría en una victoria electoral, el Caso Venezuela sólo puede rresolverse esolverse por una intervención internacional que contenga la impunidad ansiada por los capos del El madurismo no ganó las elecciones, pero la oposición las perdió y el madurismo se quedó con ellas. Al momento de escribir esta nota, bordeando la hora de cierre porque fue necesario esperar el resultado de una trifulca en la MUD la noche del miércoles, el país opositor -cuatro de cada cinco venezolanos-, es un huérfano desorientado a quien se le quedó fría la determinación de lucha que sus torpes dirigentes no han sabido conducir. Momento es de ver la política como el arte de entenderse. Buen político es quien apartando diferencias y potenciando coincidencias logra acuerdos que le permiten gobernar. La polémica y la confrontación, tan apreciadas, son la parte basta de la política. Lo precisa la palabra, siempre esclarecedora: política es el arte de convivir en la polis, donde los temperamentos e intereses son distintos y contradictorios, luego hay que saber conciliar, para que ese conjunto funcione y sea vivible. Esa convivencia no es posible cuando la política se convierte en un duelo de narcisismos. Si me preguntaran gracias a qué la minoría fascista suele derrotar a la mayoría democrática, contestaría que esa clave no está en la capacidad de perpetrar un fraude sistemático y sostenido, sino en la prudencia de quienes pudiendo aspirar a ser el Número Uno aceptan sentarse en los escalones inferiores, como Diosdado y Padrino con respecto a Maduro. Eso no ocurre en el

2

castro-chavismo. La presencia de Putin, erigido en protector de Maduro a cambio de un trozo de la torta petrolera orinoquense, facilita las cosas al ofrecerle santuario a los billones del castro-chavismo.

potpurrí democrático, comparsa de talentos a medio cocer donde cada frijol se cree el rey de la frijolera, y así los fríen. En la conducta de estos atolondrados que no saben capitalizar su condición mayoritaria domina una hipertrófica valoración de sí mismos que no corresponde ni a la realidad objetivamente considerada ni a los resultados concretos de sus desordenados esfuerzos. No se afanan por restablecer la democracia y recuperar la libertad para así construir un país, sino en ser presidentes a costa de lo que sea, incluso de prolongar el sufrimiento de sus conciudadanos. De allí que la oposición no haya definido ni métodos ni objetivos, limitándose a confrontar de manera elemental lo que evidentemente es malo. El castro-chavismo es fatal, sí, pero, ¿qué es la oposición, qué ofrece además de "otra cosa"? La oposición a las dictaduras de Gómez y Pérez Jiménez tenía un proyecto alternativo, lo cual no es el caso de la MUD, confuso batiburrillo en el cual pescuecea una docena de talentos indemostrados y por tanto discutibles. La mención del talento no es ociosa. En la oposición falta el talento principal, el de ponerse de acuerdo. El narcisismo les ha hecho creer que prevalecerá aquel que más aparezca en los medios. Henry Ramos Allup, a quien menciono no porque le prefiera sino porque es el único que sabe con qué se come "eso" lo aprendió en un gran partido, que es donde "eso" se

aprende-, desapareció en los meses anteriores a la última ordalía electoral. Mientras los demás opositores pajareaban en los medios, Henry sudaba en las regiones donde su partido tenía mayores posibilidades, ajustando la maquinaria sin la cual en política no se llega a ninguna parte. Por eso ganó la mitad de las primarias y coronó en cuatro estados. Lo mismo se puede decir de Andrés Velásquez en Bolívar. Fue así como Henry y Andrés tuvieron testigos comprometidos en cada mesa y actas que permitieron hacer efectivos sus triunfos. (Aclaro que el caso de Bolívar es atípico. Como enclave de las más peligrosas manipulaciones anti-occidentales del castro-chavismo, es una región de alta sensibilidad estratégica que el Gobierno simplemente no puede dejar que nadie vea, algo tan delicado que no me atrevería a mencionarlo si estuviera viviendo en Venezuela). De todos modos, los hechos transcurren conforme a su propia dinámica, en la cual los venezolanos ya no tenemos sino muy limitada influencia. Lo determinante sigue siendo que en las bocas del Orinoco -otra vez Bolívar- Exxon Mobil, la mayor corporación del planeta que además ganó las últimas elecciones presidenciales en el país más poderoso de la Tierra -fue el gran soporte de Trump- operando con licencia guyanesa ha encontrado el más grande reservorio de petróleo y gas hasta ahora conocido. Se trata de lo que hasta donde me alcanza la memoria es el más grande negocio

Nº 2121- 20-10-17


habido en la historia de la humanidad. No se puede arruinar porque unos narcisistas venezolanos sean incapaces de desalojar a los atorrantes alzados con el poder en uno de los dos países con los cuales hay que negociar la explotación de esa inmensa riqueza. Ese desalojo hay que hacerlo y se hará. Mientras en la MUD no se oía gritar sino "¡Yo! ¡Yo! ¡Yo!", Washington ha venido desarrollando una estrategia de asfixia no sobre la nación venezolana sino sobre los gobernantes como individuos. Una vez que Europa se incorpore a esta operación -obviamente con alguna garantía de que sus operadoras tendrán participación en el festín petrolero orinoquense-, los jefes del castro-chavismo venezolano sólo podrán disfrutar sus billones en lugares tan inapropiados como Bielorrusia. Al menos eso es lo planeado. Pero los malandros son gente de recursos. Maduro se fue a

Rusia y Putin aceptó ser su protector, de modo que en Venezuela tenemos hoy un pulso entre Occidente y Rusia por el control de una colosal riqueza energética. ¿Cómo se resolverá eso? Toca hacerlo al Secretario de Estado, Rex Tillerson, quien tiene experiencia de tratar con Putin y ya persuadió a Europa de acompañarle en el estrangulamiento de Maduro. Habrá que ceder parte de la torta orinoquense, pero esta es grande y alcanza para todos. Como quiera que transcurra el drama de un país sin padre ni padrino, a Maduro lo sacarán. El acuerdo con Rusia lo facilita, porque ahora los capos billonarios tendrán adonde irse, y Moscú no es la ciudad gris y triste del comunismo antiguo sino la Sodoma y Gomorra de nuestro tiempo. Los jefes chavistas que ya sepan de las delicias sodomitas podrán ampliar sus conocimientos investigando un misterio milenario: ¿cuál

La ex jueza RALENIS TOVAR, quien ordenó la detención de LEOPOLDO LÓPEZ, confesó en audiencia de la OEA sobre crímenes de lesa humanidad del gobierno venezolano que le ordenaron firmar la orden, pidió revisarla y la amenazaron con convertirla en otra MARÍA LOURDES AFIUNI, jueza que estuvo cuatro años presa y fue víctima de torturas y violaciones sexuales tras desobedecer una orden de HUGO CHÁVEZ. ****** Muchas sospechas de que en Lara hubo una confabulación para frenar la carrera presidencialista de HENRI FALCÓN. Dicen que esa confabulación ya está en marcha contra HENRY RAMOS ALLUP. ****** El presidente NICOLÁS MADURO está seguro que en las elecciones municipales también obtendrán gran parte de las 335 alcaldías. Extraoficialmente se dice que esas elecciones serán en diciembre. ****** Comentan dentro del chavismo que a muy pocos duele que ARISTÓBULO ISTÚRIZ y FRANCISCO ARIAS CÁRDENAS, dos críticos del desaparecido HUGO CHÁVEZ, hayan perdido en las regionales. También comentan que con HENRY RANGEL SILVA, reelegido gobernador de Trujillo, se cierra el ciclo de quienes acompañaron al comandante en la intentona golpista del 4 de febrero de 1992. ****** Contrario a lo que ocurre con los presidentes latinoamericanos, la fortuna de DONALD TRUMP, actual presidente de EEUU, se redujo en 600 millones en los últimos 12 meses. La clasificación de la revista Forbes lo ubica en el puesto 248 y hace un año era el 156 entre los más ricos de su país. “Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado y a pensar y a hablar sin hipocresía”.

RAFAEL POLEO Editor

Revista Semanal de Información y Análisis Miembro del Bloque de Prensa Venezolano

Directora Jurate Rosales Coordinador General Alfredo Conde Redacción Alfredo Michelena Altagracia Anzola Aida Gutiérrez

Elizabeth Burgos Francisco Poleo Jaime Granda Juan Fernández Nelson Hernández Rafael Poleo Colaboradores Aníbal Romero Antonio Sánchez García

Nº 2121- 20-10-17

JOSÉ MARTÍ

Axel Capriles Carlos Alarico Gómez Carlos Julio Peñaloza Fernando Egaña Ibsen Martínez María Angélica Correa Lugo Rafael Arráiz Lucca Sara Kafrouni Víctor José López “El Vito”

fue el pecado de los gomorritas? La solución la ha planteado un calificado negociador, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien propone para Venezuela unas elecciones generales con un Consejo Nacional Electoral respetable y una eficaz supervisión internacional. Aunque a primera vista resulte extraño, los capos del Gobierno pueden aceptar esta solución que les permitirían bajarse del tigre sin que éste los devore. De hecho, su resistencia desesperada responde a la imposibilidad de abandonar el poder que es su único escudo frente al cerco que les han impuesto Estados Unidos y Europa, por el cual perder unas elecciones presidenciales significaría ir a la cárcel por el resto de sus vidas o poco menos. La Solución Santos combinada con la protección de Putin les plantea una posibilidad de disfrutar lo pillado o por lo menos buena parte de eso. Que si no, para qué tantos afanes. Z

****** Una prueba más del avance del proyecto de VLADIMIR PUTIN en América Latina es que esta semana se inauguró en Nicaragua el Centro de Capacitación Profesional de la Policía, bajo el auspicio del Servicio Federal de Control de Drogas de Rusia (FSKN, por sus siglas en ruso). En Managua también se inauguró recientemente la Estación Terrestre de Monitoreo Satelital del Sistema Glonass, considerada base de espionaje rusa en el centro del continente americano. ****** Este viernes seguían las averiguaciones sobre la explosión que el miércoles ocurrió en el arsenal de Cavim y sacudió a parte de Maracay. Inicialmente se dijo que fue una granada abandonada bajo tierra durante otra explosión ocurrida en ese lugar en 2011. ****** El diario El Informador de Barquisimeto abrió su primera página de este jueves con:"Por malnutrición repuntan casos de tuberculosis en Lara". ****** El rector de la Universidad Metropolitana, BENJAMÍN SHARIFKER, afirmó que a través de un informe de las cátedras de derechos humanos de varias instituciones de educación superior se demostró que el gobierno está acabando con la autonomía y la libertad académica. ****** El diario 2001 constató que ninguna de las rutas de Metrobús desactivadas a raíz de las protestas iniciadas en abril en el este de Caracas ha sido restituida afectando a usuarios de Altamira, Bello Monte, Chacaíto, Los Cortijos, Los Dos Caminos y La California. ****** El gobierno colombiano estudia reactivar la economía de Cúcuta, ciudad fronteriza con el estado Táchira, para ajustarse al tráfico de unos 30 mil venezolanos que entran y salen de esa ciudad para resolver lo que no pueden en su país debido a la crisis económica creada por el gobierno de NICOLÁS MADURO. Corresponsales Helena Poleo, EE. UU. Roberto Mansilla, Europa y Oriente Medio Marlene Sandrock, Chile.

Consultores Jurídicos Carlos Asuaje Crespo Luis Geronimo Rodríguez González Yobanny Kafrouni

Consejo Editorial Rafael Poleo Jurate Rosales Graciela Requena

IMPRESA EN GRÁFICAS AMANA Redacción, Administración y Talleres Pinto a Santa Rosalía Nº 44, Caracas 541.52.11 y 541.50.01. Fax: 541.56.02. Apartado Postal 14.067 La Candelaria, Caracas E-mail: revistazetar@gmail.com Depósito legal pp 76-080000.

EDITADA POR CÍCERO EDITORES Presidente Rafael Poleo Isava Vicepresidenta Graciela Requena Vicepresidente Ejecutivo Francisco Poleo Administradora Josefina Colivert

Distribuida en todo el territorio nacional por el diario EL UNIVERSAL, C.A. Telf: (0212) 505.36.96, Web: www.eluniversal.com

3


I N F O R M E

P O L Í T I C O

La fórmula Santos llega en horas bajas para la MUD Por FRANCISCO POLEO

L

A desolación en el pueblo opositor, que es igual a decir en el 80% de los venezolanos, se traslada a la dirigencia de la Mesa de la Unidad Democrática. La coalición vive sus horas más bajas tras el varapalo del 15 de octubre, en donde el PSUV aprovechó la falta de organización a la hora de defender el voto para escamotear varias gobernaciones. La abstención jugó un papel clave, pero a eso hay que agregarle la ausencia de testigos en buena parte de los centros electorales. A la sala de redacción de El Nuevo País y Zeta nos han llegado múltiples casos que demuestran la falta de organización opositora. En el caso del estado que ahora será gobernado por Héctor Rodríguez, a golpe de mediodía el opositor Carlos Ocariz perdió el contacto con el 30% de sus testigos, como reveló la coordinadora de campaña de la MUD, Liliana Hernández. Además, al todavía alcalde del municipio Sucre le jugó una mala pasada la abstención en las zonas más radicales de la clase media -Sucre, Baruta, Chacao y El Hatillo-, que también componen los sectores en donde más votantes han emigrado desde la última medición seria, en el 2015. En ese sector extremista de la oposición, tuvieron éxito campañas falsas como la que aseguraba que Ocariz había entregado al capitán Juan Caguaripano, el líder de la frustrada asonada del Cuartel Paramacay. Táchira, por su parte, fue ganada por la oposición al contar con testigos en casi todas las mesas, aunque la historia pudo haber sido distinta si no se reacciona a las 10 de la mañana. A esa hora, la mayoría de los centros de votación de San Cristóbal, la capital del estado, no tenían testigos. Si eso era así en la capital del estado, no hay que imaginarse cómo sería el panorama en los pueblos y caseríos. Sin embargo, Laidy Gómez, quien terminó triunfando en los comicios, apeló a la organización de su partido Acción Democrática para colocar rápidamente a "compañeritos" en donde hiciera falta. Así, gracias a la organización partidista, logró salvarse la gobernación, salvo que la fraudulenta Constituyente termine decretando falta absoluta por no subordinación, como al cierre de este informe se planteaba. En el caso de Bolívar se tuvieron todas las actas y la abstención no logró

4

El lunes después de las elecciones, Liliana Hernández, coordinadora electoral de la Mesa de la Unidad Democrática, señaló que el día de los comicios en Miranda se perdió la conexión con 30% de los testigos. "La gente merece saber que pasó (…) tenemos que saber qué pasó con esos estados, con los testigos, con el Plan República", afirmó.

derrotar al candidato opositor. Sin embargo, el régimen terminó escamoteándole la gobernación a Andrés Velásquez por la importancia crucial de ese estado para el ala militar del PSUV, que controla violentas mafias que van desde el tráfico de cabillas hasta la minería. De hecho, la jefatura pasó del general Francisco Rangel Gómez al general Justo Noguera Pietri. La fórmula Santos La del 15 de octubre puede terminar siendo una victoria pírrica para el régimen. Internacionalmente, el fraude es incuestionable, como el del 30 de julio, porque el proceso estuvo viciado. Recordemos que en Miraflores funciona una administración endeudada hasta los tuétanos que necesita urgentemente de financiamiento externo para sobrevivir. No puede aislarse como Cuba o Corea del Norte. Rusia está dispuesta a ayudar, ¿pero hasta cuándo? Además, la ayuda de Putin es calculada: no hay dinero, sino renegociación de la deuda de Caracas con Moscú para que Maduro pueda honrar sus obligaciones con Occidente. Los chinos, por su parte,

apoyan políticamente pero no prestan si la Asamblea Nacional no aprueba y no esconden que agasajan en Beijing a dirigentes opositores. A pocas horas de haberse consumado el fraude del 15 de octubre, el colombiano Juan Manuel Santos planteó que, como nadie reconoce esas elecciones, se deben convocar comicios generales con veedores extranjeros y un CNE independiente. Ya no es una simple propuesta del uruguayo más venezolano, el amigo Luis Almagro que ahora opera en conjunto con Diego Arria y María Corina Machado-, sino del presidente de un influyente país que tiene el beneplácito de Washington para solucionar el caso Venezuela. A esa fórmula Santos deben unirse Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Mexico, Panamá, Paraguay y Perú, países que conforman el Grupo de Lima, el bloque regional que busca solucionar la crisis venezolana. La propuesta de las elecciones generales cala en los partidos opositores, pero la misma no está contemplada en la actual Constitución, por lo que habría

que acudir a una Enmienda que puede ser acordada por negociaciones con el régimen. Sin embargo, es de esperarse que el oficialismo intente, si es que aceptan la fórmula, que la Enmienda sea aprobada por la Constituyente, quedando legitimado ese organismo fraudulento. La MUD, por su parte, exigiría que sea la Asamblea Nacional la encargada de la formalización, para lo cual el régimen debería levantarle el desacato. En fin, hay tela que cortar, pero hay una salida, siempre y cuando se mantenga la unidad de los partidos opositores, que como bloque controlan a la Asamblea Nacional, único poder venezolano reconocido por la comunidad internacional. Si se desbandan, quedan sin nada, sin soporte fuera de sus fronteras, y así el 80% de los venezolanos. Hasta ahora, dentro de la MUD vuelan las sillas y sobran los insultos. No están dispuestos a presentarse a más elecciones, por lo que en el PSUV quieren aprovechar el despelote rival para convocar a municipales en diciembre y hay quienes proponen presidenciales para el primer trimestre del 2018. Son horas para hilar muy fino. Z

Nº 2121- 20-10-17


LA S

E L E C C I O N E S

El efecto internacional del 15 de octubre La respuesta de la comunidad internacional democrática ha sido clara: estas elecciones no reflejan la voluntad popular sino la forma amañada como el régimen hace elecciones. Sin embargo el pranato exhibirá al mundo un triunfo electoral que la oposición deberá contestar en todos los ámbitos. Por ALFREDO MICHELENA

E

N cierta medida la reacción de la comunidad internacional fue tan o más rápida que la de la MUD frente a los resultados de las elecciones de gobernadores del 15 de octubre. Varios países y el Secretario General (SG) de la OEA emitieron importantes declaraciones. ¿Abstención? La MUD a nivel nacional sacó oficialmente 4.853.353 votos pero el pranato le sacó unos 720.000 de ventaja, lo que significa que el chavismo habría mantenido su votación de 2015 y la oposición habría caído en casi 3 millones. Que el chavismo no haya podido recoger a los que no votaron por la MUD muestra su debilidad, más allá de su maquinaria. La caída en votos de la MUD puede ser explicada por abstención debido a desilusión o frustración, cuya responsabilidad debe achacarse en buena parte a la incapacidad del liderazgo opositor de entusiasmar a este grupo, pero también a los obstáculos que se le pusieron al elector opositor o independiente. Obstáculos Según el comunicado de la MUD a “… al menos 1.000.080 electores se les impidió u obstaculizó votar en centros históricamente favorables a la oposición, por máquinas dañadas, mesas que no abrieron o que tuvieron retrasos injustificados hasta altas horas de la noche”. Además “Más de 700 mil venezolanos que fueron migrados de sus centros 48 horas antes de la elección e inclusive el mismo día de la elección”. Así como que unos 350.000 ciudadanos fueron afectados por violencia e intimidación y al menos hubo 90.537 votos nulos por votos por candidatos de la oposición que se retiraron, y que el CNE mantuvo ilegalmente en la tarjeta electoral. Aquí pudieran estar los 700.000 votos que faltaron a la oposición para ganar. El grupo de Lima El grupo compuesto por 12 gobiernos americanos, emitió un comunicado antes de la elección en el que exhortaban “ …al gobierno venezolano y al CNE a actuar dentro de su mandato, con total transparencia, imparcialidad y objetividad” y solicitaba “presencia de observadores internacionales, para que los resultados reflejen fielmente la voluntad popular y tengan la legitimidad requerida.” Nada de esto se cumplió. Posteriormente en otro comunicado solicitaron “.. una auditoría independiente de todo el proceso electoral, con el acompañamiento de observadores internacionales especializados”, lo que tampoco se dará. El grupo volverá a reunirse el 26 de octubre en la ciudad canadiense de Toronto. Canadá La canciller canadiense Chrystia Freeland, ha manifestado en diversas formas su preocupación por las elecciones en Venezuela. En un comunicado dijo estar muy “preocupada por las acciones del régimen para dificultar la celebración de elecciones libres y justas, especialmente vía el control anticonstitucional del CNE”. Y agregó que “Las elecciones del domingo se caracterizaron por muchas irregularidades que generan preocupaciones significativas y creíbles con respecto a la validez de los resultados… [que] demuestran que el CNE no actúa como una institución independiente “. Y reiteró que “Canadá continuará representando al pueblo venezolano y a la defensa y

Nº 2121 - 20-10-17

Varios gobiernos y grupos, como el de Lima, se han pronunciado sobre las elecciones del 15-O. Coinciden en que no hubo elecciones libres y transparentes, y en la necesidad de ellas para salir de la crisis en que Venezuela está hundida. Para el mandatario colombiano -en la foto Juan Manuel Santosson necesarias “elecciones generales, veedores extranjeros y CNE independiente”. Por su parte, la MUD pide “luchar por un nuevo sistema electoral y la convocatoria urgente de elecciones libres y transparentes”.

restauración de la democracia en Venezuela”. Colombia Luego de los acuerdos de paz con la FARC, Juan Manuel Santos ha sido muy pertinaz en la defensa de la democracia en Venezuela. Se está buscando una transición, ha declarado Santos “porque la verdad es que en Venezuela acabaron con la democracia. Eso es algo malo para Venezuela y para la región”. Luego de las elecciones y con base a la negativa de la MUD de aceptar los resultados, Santos proponía como solución “elecciones generales, veedores extranjeros y CNE independiente”. Los estadounidenses Desde el Departamento de Estado se condenó “… la ausencia de elecciones libres y limpias ayer en Venezuela”. Y se señalaron una serie de irregularidades como “cambios de último minuto en las ubicaciones de las mesas de votación sin previo aviso, manipulación de los diseños de las papeletas y disponibilidad limitada de máquinas de votación en vecindarios de la oposición” y la ausencia de observación internacional. Al finalizar recordaron que “Mientras el régimen de Maduro se conduzca como una dictadura autoritaria, trabajaremos con miembros de la comunidad internacional y pondremos todo el peso del poder económico y diplomático estadounidense para apoyar al pueblo venezolano mientras buscan restaurar su democracia.” Europa Para la Unión Europea, el CNE “debería dar pasos para demostrar la transparencia del proceso y publicar todos los datos relacionados”. Empero, esto no cambiará la línea de acción de imponer “sanciones”, según indicó el canciller español, Alfonso Dastis, tras acuerdo logrado la semana pasada por los 28 países de la Unión. Desde Francia se afirmó que “las condiciones de la organización de las elecciones están cuestionadas. Hay

denuncias de graves irregularidades, así como la falta de transparencia en el proceso de verificación y de recuento que afectan la confianza en los resultados “. La OEA Luis Almagro fue el más claro y polémico en sus declaraciones. Para empezar descartó la necesidad de demostrar un fraude, pues “No se pueden reconocer los resultados de una elección en un país en el cual no existen garantías para el ejercicio efectivo de la Democracia”. Y agregó “Ninguna elección en Venezuela dará garantía a los electores a no ser que se realice con observación internacional calificada que vele por un proceso transparente y ajustado a la legalidad”. El Secretario de la OEA, también volcó su preocupación al interior de la oposición al decir “…que cualquier fuerza política que acepta ir a una elección sin garantías se transforma en instrumento esencial del eventual fraude, y demuestra que no tiene reflejos democráticos como para proteger los derechos de la gente, en ese caso, el voto”. Esto no cayó muy bien en la MUD, más cuando agregó que los resultados del fraude eran de esperarse cuando “la estrategia y acción política se alejan de los principios y valores democráticos, y se conforman con acuerdos fáciles y circunstanciales”. La preocupación y la respuesta de la comunidad internacional ha sido clara y oportuna. Por su parte, la MUD ha solicitado “.. el respaldo de los pueblos, parlamentos y gobiernos del mundo para lograr estos objetivos así como la mayor condena, presión y sanciones contra el régimen”. Sin embargo, ahora el régimen esgrimirá ante gobiernos indecisos que ellos son mayoría como muestran sus datos. Y la MUD deberá superar este certero golpe, mantenerse unida y avanzar con una clara estrategia que muestre que son mayoría, porque de lo contrario el apoyo internacional se irá debilitando. Z

5


PA N O R A M A

P O L Í T I C O

Se complicó la oposición Rusia apoya actuaciones del gobierno venezolano. Mientras Henri Falcón, en Lara, y Alejandro Feo La Cruz, en Carabobo, reconocieron su derrota, la mayoría de candidatos de oposición denuncian fraude y hablan de impugnar aunque saben que no hay instancias confiables. Por JAIME GRANDA

C

INCO días después de las elecciones regionales, en medio de los dimes y diretes, evaluaciones y valoraciones tempranas, lo único que luce claro es que lejos de solventar todos sus problemas, la oposición venezolana se ha complicado. Decir que la Mesa de la Unidad está desunida ya es un lugar común, después de las contradicciones evidentes entre sus voceros, antes y después del proceso electoral del pasado domingo. Mientras Henri Falcón, en Lara, y Alejandro Feo La Cruz, en Carabobo, reconocieron su derrota, la mayoría de candidatos de oposición denuncian fraude y hablan de impugnar aunque saben que no hay instancias confiables. Algunos analistas advierten que no deben repetir lo del 15 de agosto de 2004 después que se dieron los resultados del referendo revocatorio y la oposición denunció fraude, pero nunca presentaron las pruebas ofrecidas. Otros, entre ellos Froilán Barrios, vocero de Movimiento Laborista, alertan que "para enfrentar con éxito a este engendro gubernamental, se requiere reconocer plenamente al monstruo, derivado en dictadura, y este tipo de regímenes no adquieren ese carácter gratuitamente, lo ejercen y lo ejecutan con saña y placer, además se gozan descaradamente, el dolor ajeno". Ya es innegable que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) por si sola es incapaz de superar los obstáculos del régimen. La oposición tiene que unirse y aceptar a los disidentes del chavismo. Compartir estrategias con ellos y con todos los grupos que surjan. Para ello es necesario que todos entiendan que primero deben salir del proyecto chavista y luego pensar en candidaturas a la presidencia de la república. Tampoco se puede negar que el régimen y sus asesores extranjeros han logrado manipular a gran parte de la oposición sin mayores contratiempos. La mayoría de venezolanos acepta la solidaridad de la Unión Europea, del Grupo de Lima, La Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA) y otras instituciones que tratan de ayudar ante la crisis de este país. En medio de todo eso, Luis Almagro, secretario general de la OEA, dijo el lunes:

6

El candidato a la gobernación de Carabobo, Alejandro Feo La Cruz, fue clara víctima de la mala fe del CNE al llenarle el tarjetón de candidatos que desistieron a su favor, pero que el ente electoral, permitió de computar como votos nulos.

"No vamos a pronunciarnos sobre las irregularidades del proceso, dado que las mismas repiten variables de ilegalidad, incertidumbre y fraude que ya hemos venido denunciando desde nuestra primera comunicación a la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, en noviembre de 2015. No se pueden reconocer los resultados de una elección en un país en el cual no existen garantías para el ejercicio efectivo de la Democracia. Ninguna elección en Venezuela dará garantía a los electores a no ser que se realice con observación internacional. Es muy claro que cualquier fuerza política que acepta ir a una elección sin garantías se transforma en instrumento esencial del eventual fraude, y demuestra que no tiene reflejos democráticos como para proteger los derechos de la gente, en ese caso, el voto, para generar una recomposición democrática en el país, la dirigencia política opositora deberá unirse a la gente y a los pocos líderes que, en consonancia con sus principios, entendieron en todo momento que la ciudadanía de Venezuela quiere libertades y no está dispuesta a seguir las reglas de la dictadura". Henry Ramos Allup, secretario general de Acción Democrática (AD) y vicepresidente de la Internacional Socialista, rechazó esa declaración y exhortó a Almagro a repensar su declaración, ya que "la propia comunidad internacional sabe que participar en estas condiciones es una situación terrible". El miércoles, Antonio Ledezma, María Corina Machado y Diego Arria, en representación del grupo Soy Venezuela, emitieron un comunicado titulado: "Solidarios con el Uruguayo más venezolano". Allí plantean que "los venezolanos a quienes nos anima lograr el rescate de la libertad manifestamos nuestro agradecimiento al Secretario General Almagro y

El varias veces gobernador de Lara, Henry Falcón, en opinión de muchos fue rodeado de circunstancias que aparentemente presionaron no solo desde el gobierno, sino desde sectores opositores para quitarle votos.

nuestro reconocimiento y admiración por sus acciones y posiciones claras, firmes y solidarias con el pueblo venezolano. Almagro se ha convertido en el más grande defensor de la Constitución de las Américas representada por la Carta Democrática Interamericana. Por esta razón expresamos nuestra absoluta solidaridad con sus declaraciones principistas las cuales agradecemos, valoramos y compartimos". Los ex jefes de Estado y de Gobierno participantes de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) también respaldaron lo expresado por Almagro y pidieron a la comunidad internacional que sancione al Gobierno de Nicolás Maduro porque en Venezuela "no existen garantías para el ejercicio efectivo de la democracia". A eso hay que agregar que mientras la MUD ordenó a los gobernantes de oposición no juramentarse ante la cuestionada Asamblea Nacional Constituyente, los cinco electos el domingo estaban sopesando la posibilidad de aceptar esa vía ante el rechazo de los Consejos Legislativos regionales en poder del chavismo. Henry Ramos Allup teme que todo lo ocurrido genere "cierto desánimo" en comicios futuros y admitió que la oposición tendrá que decidir si participa en las elecciones municipales y luego en las presidenciales. La presencia rusa El lunes pasado en el programa Poder Latino del canal colombiano NTN24 se planteó que la influencia de Irán, Rusia y Cuba en Venezuela es cada vez más evidente. El exfiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI),jurista argentino Luis Moreno Ocampo, fue relevado de la investigación iniciada por la OEA contra el gobierno de Venezuela por violaciones a los derechos

humanos, debido a una campaña en su contra y en contra de la CPI que muchos sospechan es promovida por Rusia. Esa sospecha quedó reforzada con el apoyo ruso a los resultados de las elecciones del domingo en Venezuela. La cancillería rusa emitió un comunicado en el que celebró que esas elecciones se hayan desarrollado "en un ambiente tranquilo" y con una alta participación que sobrepasó el 60% de electores. El comunicado agrega que "se demostró la adhesión de la población a las formas civilizadas, principalmente electorales, como resolución de los desacuerdos políticos". Para Rusia, esas elecciones "están destinadas a marcar un nuevo paso hacia la consolidación de la sociedad. Esto es necesario para resolver los asuntos económicos y sociales impostergables que enfrenta el país". El gobierno ruso lamenta "la negativa de la oposición a reconocer los resultados de la votación, la reanudación de las protestas callejeras y el fortalecimiento de las sanciones internacionales conllevan una carga peligrosa" que pueden "romper" el escenario de compromiso emergente, y conducir a una nueva etapa de hostilidades y confrontación. Por todo eso, el gobierno ruso instó "a las fuerzas políticas de Venezuela a que se abstengan de acciones violentas y de provocación. Es imperativo continuar el diálogo constructivo sobre la base de las normas democráticas y la legalidad constitucional". La cancillería rusa también dijo: "Es necesario apoyar activamente las iniciativas de negociación entre el Gobierno y la oposición y no permitir intentos de interferencia destructiva externa. Resulta obvio que la presión por medio de la fuerza y de las sanciones contra Venezuela resulta contraproducente". Z

Nº 2121- 20-10-17


EL DIARIO jurate rosales

Uno de los problemas creados por la ambivalente votación del domingo pasado, ha sido la evidente incomprensión del público y quizás la de muchos de los organizadores, acerca de las dimensiones del juego, donde cada venezolano es un actor de primera fila, responsable por su desempeño en el rol que le tocó.

Un brusco retroceso L

A diferencia entre las elecciones para la Asamblea Nacional en diciembre de 2015 y la de las regionales de octubre 2017 puede resumirse, apartando todas las demás explicaciones, en una sola observación: en la primera toda la oposición caminó unida, en cambio la del 15 de octubre no tuvo igual esfuerzo unitario nacional. En la primera, la acción mancomunada logró constituir un parlamento con mayoría de la oposición, que es el que ahora goza de un firme apoyo internacional. En la segunda, los votantes de la oposición fueron pasto fácil a los mil y uno obstáculos, que un poder electoral pro gobierno interpuso en sus caminos y que no fueron afrontados con la decisión que merecían. Particularmente dramática ha sido la situación en el estado Bolívar, eterna víctima de su legendaria riqueza minera: pese a tener los votos, de lo que nadie duda ni puede dudar porque ya los había anunciado el CNE, el candidato a la gobernación Andrés Velásquez fue apartado de forma brutal, con un anuncio a los tres días, efectuado a escondidas, entre gallos y medianoche. Si algo asombra, no es el hecho en sí, sino lo rudimentario del procedimiento, que sirve ahora de prueba estrella para denunciar mundialmente un megafraude electoral. De lo que podemos estar seguros, es que la maldición de El Dorado nunca fue tan real, como en este episodio.

Lo más grave ha sido que la población opositora, cansada y desanimada, no entendió la importancia de ese voto, ni tampoco la entendieron algunos de los candidatos a gobernadores. La diferencia la evidenciaron los estados occidentales de Zulia, Mérida y Táchira, a sabiendas que el fraude se hace imposible si la votación es abrumadoramente unitaria. Por el contrario, en el estado Miranda, la pereza de un electorado que se consideró tan "sobrado" que muchos se quedaron en casa, terminó para la oposición en un sonado y serio fracaso. Para la situación global de la oposición, esa ausencia El alcalde Carlos Ocariz, candidato a la gobernación de Miranda, fue uno de los "mudados" de ánimo en comparación con de un sitio de votación a otro. Está en uno de los autobuses que la MUD contrató a última otras elecciones, es ahora hora para transportar a los votantes a centros alternos, donde todo estaba preparado muy grave. Nada menos que para amedrentar a los sufragantes con la presencia de grupos adversos. en la región de la capital de la república, la ausencia de votantes debilitó las posiciones ganadas pocos gobernadores de la oposición que enfrentar elecciones en condiciones que con el sacrificio de vidas humanas du- salieron electos tendrán que luchar contra saben muy adversas. Sus palabras, muy rante cuatro meses de sangrienta acción las imposiciones con las que los lastrarán duras, fueron "Es muy claro que cualde calle, coronadas y puestas a valer en las fuerzas del gobierno central. Ni siquie- quier fuerza política que acepta a ir a una la consulta electoral celebrada el 16 de ra tendrán la fuerza de su número, porque elección sin garantías se transforma en julio. ¿Se perdió ese inmenso esfuerzo? siguen siendo pocas las gobernaciones en instrumento esencial del eventual fraude En parte, sí, pero sólo parcialmente. manos de la oposición. Dependerán como y demuestra que no tiene reflejos demoningún gobernador antes de ellos, del cráticos para proteger los derechos de la Veamos. ¿Qué viene ahora? Obviamente, los apoyo que reciban de la población. Desde gente, en este caso, el voto". Crítica y ya, el partido de gobierno no les perdona- regaño quizás exagerados, porque precirá ningún momento de cansancio, ni si- samente, lo que esperaba la oposición era quiera a la hora de reunir a sus seguidores. vencer los obstáculos. Si pecó, fue por no Estarán desde el primer momento en una medir en su justa dimensión, la capacidad que existe en el otro campo, de impedir lucha extremadamente dura e ingrata. Por el otro lado, lo que hay y se ve muy una elección franca. Además, existe la preocupación, exactivo, son las señales de alarma internacional, reflejadas en lo que se anuncia presada públicamente por numerosos como la aparición de más sanciones inter- mandatarios en toda América, por el núnacionales contra personeros del régi- mero que cada país recibe de refugiados men, esta vez desde la Unión Europea. venezolanos. Para todos es obvio, que el Otro aspecto que avanza a paso firme, es 15/O no hará sino incrementar la presión el judicial, donde un importante aspecto de venezolanos buscando exiliarse. Finalmente, revisando el nuevo panoes la actuación de la OEA al adelantar unas sesiones con testimonios de violación de rama que arrojaron los inesperados resultados de las elecciones regionales venelos derechos humanos. En ese aspecto, nuevamente, hay que zolanas, pareciera que en Venezuela la admirar al Secretario General de la Orga- oposición intentará resarcirse, mientras En Valencia, uno de los muchos centros migrados. En la Escuela nización de Estados Americanos, Luis que afuera, los vecinos y no tan vecinos, Bolivariana Pedro Castillo, un pequeño cartelón informaba que si queAlmagro, que logró responder al descala- se verán obligados a acelerar en lo posirían votar debían ir a otra parroquia. Así hubo muchos centros y lo más bro del 15 O con unas palabras particular- ble, lo que ya consuetudinariamente tograve es que también contaron como "votos nulos" las votaciones por mente severas hacia quienes se atreven a dos llaman "la solución Venezuela". Z unos candidatos que ya habían desistido a favor del candidato de la MUD.

Nº 2121- 20-10-17

7


LA S

R E G I O N A L E S

Un país entrampado Entre todas las irregularidades denunciadas por la MUD, parece que las alteraciones de actas en el estado Bolívar son las más contundentes. Por JAIME GRANDA

O

RGANISMOS internacionales y gran parte de países latinoamericanos y de Europa saben que Venezuela es un país entrampado desde hace varios años en casi todos los procedimientos de quienes manejan el Estado. Algunos dicen que en materia electoral la única elección transparente fue la que ganó Hugo Chávez en diciembre de 1998. A partir de allí todo cambió y cuando apareció la empresa Smartmatic con su sistema automatizado, lo de la transparencia fue de mal en peor. Las regionales del pasado domingo prueban que el proyecto que encabeza el presidente Nicolás Maduro afina sus irregularidades en cada proceso electoral. Parte de esa afinación es que el domingo 15, la observación internacional estuvo a cargo del Consejo de Expertos Electorales Latinoamericanos (CEELA), creado hace 10 años por iniciativa del desaparecido Hugo Chávez, ante la necesidad de consolidarse en el poder utilizando los mecanismos democráticos de la derecha y para ello era clave contar con un organismo que legitimara los resultados electorales sin que ninguna organización de observación electoral, auspiciada por la OEA, pudiera cuestionarlos. Cada irregularidad desde el CNE respondió al plan para controlar resultados. No elegir los Consejos Legislativos junto con los gobernadores permitió ahora chantajear a los cinco electos de oposición a pensar en juramentarse ante la cuestionada Asamblea Constituyente como ya lo hicieron los 18 del oficialismo porque esos parlamentos regionales están dominados por oficialistas que se negaron a juramentar a los gobernadores si antes no lo hacen ante la Constituyente. Las cifras del Consejo Nacional Electoral (CNE), sin embargo, indican que el chavismo perdió dos de las 20 gobernaciones que tenía en su poder. De esos 20 gobernadores, solo repitieron 9. Ramón Carrizales en Apure, Argenis Chávez en Barinas, Margaud Godoy en Cojedes, Lizeta Hernández en Delta Amacuro, Yelitze Santaella en Monagas, Edwin Rojas en Sucre, Henry Rangel Silva en Trujillo, Jorge García Carneiro en Vargas y Julio León Heredia en Yaracuy. La oposición ganó cinco estados, pero por razones aún en análisis perdió en los estados Amazonas, Lara y Miranda que estaban bajo gobernadores de oposición. En compensación ganó en los estados Anzoátegui, Mérida, Nueva Esparta, Táchira y Zulia. El editorial del Diario Las Américas del pasado miércoles resume lo que han dicho varios gobiernos: “El chavismo hoy representado en el régimen de Nico-

8

lás Maduro- como toda dictadura, plantea los procesos electorales, siempre que pueda ganar. Para ello se vale de una estructura electoral que ha creado para favorecer al poder. “Es por ello que con cada proceso se repiten variables de ilegalidad, abuso de poder, incertidumbre, falta de garantías, ventajismo. Así son las elecciones en dictadura, y ante eso siempre debe existir la denuncia, no para atacar a quien participa en un cuestionado proceso, sino para quien hace la trampa”. La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) dijo el lunes en comunicado a Venezuela y el mundo que “se materializó un proceso electoral fraudulento sin precedentes en Venezuela” y por eso no reconocía los resultados anunciados por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Entre las irregularidades realizadas antes y durante el evento comicial por parte del CNE, señaló: “1 millón 80 mil electores, a quienes se les obstaculizó ejercer su voto por mesas dañadas o no habilitadas. Más de 700 mil venezolanos que fueron migrados de sus centros electorales, que en menos de 48 horas fueron trasladados. Al menos 90 mil 537 votos nulos que debieron ser adjudicados a los candidatos de la oposición, producto de la no sustitución de candidatos unitarios. Además de los chantajes a empleados públicos por parte del régimen de Nicolás Maduro”. Ante esa situación, la MUD considera necesario, entre otras cosas: “Lograr una auditoría total del sistema electoral, un nuevo sistema electoral y la convocatoria de unas elecciones libres y justas, son lo que el pueblo quiere” e hizo un llamado “humilde y sincero” a todas aquellas organizaciones de la sociedad democrática, dentro o fuera de la MUD, para iniciar la “discusión, reflexión y la unificación de estrategias” que permitan enfrentar y derrotar el régimen de Nicolás Maduro. Todos los expertos electorales coinciden en que el régimen ha ido mejorando la ingeniería electoral montada hace años, afinada con la cuestionada Asamblea Constituyente y que piensan mejorar con las elecciones municipales que todo indica que se realizarán en diciembre de este año y en las presidenciales de diciembre de 2018. Félix Seijas, director de la encuestadora Delphos, planteó que el nivel de

A través de su cuenta en Twitter, el candidato de la oposición y exgobernador del estado Bolívar, Andrés Velásquez, inmediatamente después de los comicios, posteó una fotografía de los resultados en el CNE, donde se mostraba que obtuvo el triunfo con un 50,42%.

participación fue el esperado, pero lo que extraña “es la composición, que contradice todos los estudios hechos en el último año a nivel nacional” y precisó: “Estamos hablando de un nivel de participación de 60% donde 55 fue voto chavista y 45 voto opositor, lo que representa aproximadamente 5,7 millones de votantes por parte del oficialismo, cifra bastante alta donde no hubo abstención, pues prácticamente todos los simpatizantes salieron a votar”. Caso Bolívar El CNE, a pesar del elogiado sistema automatizado, tardó tres noches para dar resultados en el estado Bolívar. En la tarde del pasado miércoles, el diputado a la Asamblea Nacional Enrique Márquez, presidente del partido Un Nuevo Tiempo (UNT), presentó pruebas de lo que parece un “fraude electoral” cometido por el CNE en el estado Bolívar. A través de su cuenta en Twitter, Márquez mostró capturas de pantallas con resultados emitidos por el CNE en su página web y copias de actas de los testigos de la MUD. Según lo mostrado, en una mesa del municipio Cedeño, al candidato del PSUV le subieron de 138 votos a 440 votos. Otra acta muestra que el incremento para el oficialista fue de 116 a 359 votos y Márquez aseguró que son muchas las

La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) dijo el lunes en comunicado a Venezuela y el mundo que “se materializó un proceso electoral fraudulento sin precedentes en Venezuela” y por eso no reconocía los resultados anunciados por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

actas forjadas por el CNE y las mismas ahora son compartidas por dirigentes opositores en sus redes sociales. El candidato Andrés Velásquez, por su parte, anunció a través del canal colombiano NTN24 que primero presentará las denuncias ante el CNE en Caracas y si no ve resultados lo hará ante instancias internacionales porque “esto es muy grave”. El dirigente de La Causa R denunció que los representantes del CNE en Bolívar expulsaron a los testigos de la MUD de la Sala de Totalización para “cometer su fraude y delito político” y precisó que tenían una ventaja de más de 95 mil votos que desaparecieron en las 48 horas que el CNE tardó en dar los resultados. Velásquez dijo también a NTN24 que el sistema electoral venezolano es “completamente vulnerable” y por eso el gobierno consiguió cambiar las actas y sus números. Todo ese proceso dependerá ahora de la presión internacional contra las autoridades venezolanas para que admitan las irregularidades ya mencionadas, aunque los expertos consideran difícil que la situación cambie si el CNE, como ya ha advertido, exagera exigencias para recibir las denuncias y niega toda posibilidad de auditorías posteriores, distintas a las previstas que se efectuarán este viernes 20 de octubre, el miércoles 1º y el sábado 4 de noviembre. Varios expertos han advertido que la posibilidad de demostrar la manipulación irregular de los resultados del pasado domingo pasa por realizar hasta 8 revisiones exhaustivas al sistema automatizado de votación, escrutinio, transmisión y totalización de resultados. Z

Nº 2121 - 20-10-17


LA

B U R O C R A C I A

Ni para los pasaportes hay dólares Ante la imposibilidad de disponer de al menos 50 millones de dólares para cancelar el papel con el que se elaboran los pasaportes, el Gobierno de Nicolás Maduro debió improvisar una nueva medida “socialista” que revela el nivel de la crisis venezolana: prorrogar por dos años el documento que permite salir y entrar legalmente del país. Por RICHARD SANZ

C

ORRÍAN los primeros días de marzo de este año y a Juan Andrés solo le faltaba algo para largarse de Venezuela rumbo a Argentina: el pasaporte. Había decido irse luego que “un contacto con la realidad” -como dicen en el canal del Estado, Venezolana de Televisión-, lo hiciera “madurar de golpe” a los 21 años: no tenía cómo comprar los insumos y alimentos más básicos para su chamo que había nacido en octubre pasado, como pañales, leche y medicinas, entre otros. Juan Andrés no quería que su hijo viviera en un país donde las panaderías no tienen pan, las estaciones de servicio no tienen gasolina, los supermercados no tienen alimentos, los hospitales no tienen medicinas y los bancos no tienen dinero en efectivo. Juan Andrés vendió el carro, ahorró lo que pudo gracias a su trabajo como técnico en reparación de teléfonos celulares y con el modesto capital acumulado pensó llegar al barrio de Palermo, en Buenos Aires, donde ya había contactado a otros venezolanos que le iban a tender una mano solidaria. Hoy, cuando su hijo ya tiene un año de edad, Juan Andrés sigue en Caracas… ¿Por qué? Continúa a la espera que el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME) le expida el pasaporte para irse de Venezuela.

Arrepentido por no pagar la extorsión Juan Andrés -nombre ficticio porque no quiso revelar su identidad por temor a represalias-, relató que en una de las oficinas del Saime de la Gran Caracas, cuando acudió en mayo para enterarse que “no había papel” para el pasaporte, de la nada apareció “un gestor”, que le dijo que le expedía el documento si le pagaba US$1.500 dólares, “porque tú tienes pinta de sifrinito”. En ese momento ni siquiera pensó en buscar alguna negociación con el sujeto, lo único que atinó a decirle en medio de un asombro mezclado con indignación era que no disponía de ese dinero. “Ahora me arrepiento, si a lo mejor le hubiera ofrecido US$300 o US$400 dólares ya estaría trabajando en Buenos Aires”, dice Juan Andrés con un dejo de frustración. “Me hubiera salido más barato”, continúa en su lamento, porque cuenta que con un amigo que es deportista, los gestores “se afincaron”, y lo extorsionaron con cuatro mil dólares para entregarle el documento en solo 24 horas. “De paso, ya me ‘comí’ los reales del carro y los ahorros”, producto de una inflación que azota a los venezolanos que no perdona ni los bolsillos más repletos. Aún así, Juan Andrés no pierde la esperanza, porque su chamo lo motiva a seguir adelante. “Aquí lamentablemente no hay futuro, por más que trabajes de forma honesta no puedes comprarte una casa y un carro como lo hicieron mis viejos. Esta gente -refiriéndose al Gobierno madurista-, destruyó mi país y no quiero que mi hijo crezca en medio de esta miseria”. Caldo de cultivo par la corrupción La situación de Juan Andrés es la que deben sortear unos dos millones de venezolanos cada año, que solicitan un pasaporte con el fin de buscar lo que no consiguen en la patria que los vio nacer, o “buscando visa para un sueño”, como canta Juan Luis Guerra, aunque para algunos el irse del país se convierta en una pesadilla, pero ese es otro tema.

Nº 2121 - 20-10-17

La demanda de pasaportes en Venezuela asciende a los 2 millones anuales.

Y es que tramitar un pasaporte en Venezuela requiere, además de tiempo para perder, una paciencia digna de Job, el siervo de Dios que relatan las Santas Escrituras, porque lo primero es “cazar” el momento en el que esté operativa la página web del SAIME, para pautar la famosa “cita”, lo que puede llevar varias semanas, incluidas sus madrugadas, frente al computador. Luego, en medio de ese entramado de obstáculos no faltan los ya citados “gestores”, que en ese caldo de cultivo de burocracia que amamanta corruptos exigen entre 300 y 5.000 dólares para “sacarte el pasaporte”, tarifa que varía según la urgencia y el aspecto del solicitante del documento. Motivo de la prórroga de los dos años Sin embargo, lo que pareciera ser la génesis del problema, la reveló el mismo Juan Carlos Dugarte, director del SAIME, en una declaración que ofreció a la agencia oficial AVN: “Cada pasaporte es subsidiado por el Estado y tiene un costo de 25 dólares, sin incluir otros gastos que acarrea la entrega al usuario”. De acuerdo a ese cifra y calculando que la demanda de ese documento promedia los 2 millones al año, se está hablando de un costo de, mínimo 50 millones de dólares

Juan Carlos Dugarte, director del SAIME, en una declaración que ofreció a la agencia oficial AVN, explicó: “Cada pasaporte es subsidiado por el Estado y tiene un costo de 25 dólares, sin incluir otros gastos que acarrea la entrega al usuario”.

que debe disponer el Gobierno de Nicolás Maduro para la elaboración de los pasaportes. Y como se sabe, un régimen que no paga la deuda con las líneas aéreas que ronda los 4 mil millones de dólares; que también dejó en crisis humanitaria a los jubilados venezolanos y retornados en España al no cancelarles la pensión desde hace más de un año y que redujo las importaciones en un 80% que han provocado escasez de alimentos y medicinas, mucho menos debe contar con las divisas requeridas para pagar el papel con el que se elaboran los pasaportes. Ese es el motivo que llevó al Gobierno de Nicolás Maduro a “correr la arruga” con el tema del pasaporte, al aprobar en el decreto presidencial Nro. 3.097 su prórroga por dos años, el cual fue publicado en la Gaceta Extraordinaria Nro. 6.333 del pasado 8 de octubre. LOS PASAPORTES QUE CALIFICAN Dugarte difundió a través de su cuenta en la red social Twitter las condiciones que aplican para que un pasaporte vencido pueda ser prorrogado por dos años, entre las que destacan: · Que tengan cuatro páginas libres de sellos, sean electrónicos, vencidos o próximos a vencerse. · Que estén en buen estado · Venezolanos en el extranjero como los que se encuentren en el país, pueden optar por la medida a partir del 1 de noviembre. · La tramitación se podrá solicitar a través de la página web www.saime.gob.ve. · El último documento emitido será el que se tome en cuenta para colocar la prórroga · El día que el usuario deba retirar la prórroga, presentará su pasaporte al personal autorizado que estampará la misma en el documento. · Quienes hayan solicitado el trámite de renovación y estén en espera del nuevo pasaporte -sin haber hecho la solicitud de pasaporte express-, tiene que aguardar a que su trámite culmine. Z Twitter: @rsanz777

9


LA S

E L E C C I O N E S

El calvario de los mirandinos Lo que vivieron los electores del estado Miranda, en especial los del municipio Sucre, para ejercer su derecho al voto en las elecciones regionales del pasado domingo, fue un verdadero calvario. Las triquiñuelas del CNE fueron un factor clave en la derrota sufrida por el candidato de la MUD, Carlos Ocariz. Por ALFREDO CONDE

A

RAÍZ de la instalación de la cuestionada Asamblea Nacional Constituyente, no solo se enfrío la calle, sino que, posteriormente, fue notable el rechazo de la gente ante la participación de la oposición en las elecciones regionales. Sin embargo, con el paso de los días muchos cambiaron de opinión y entendieron que no había opción, que había que votar, porque no hacerlo sería peor. Así fue en varios estados del país y el estado Miranda no fue la excepción. Durante la semana que cerró el domingo 15 de octubre con las elecciones regionales, creció el entusiasmo por salir a votar. Así quedó de manifiesto en las redes sociales, en especial en los grupos de WhatsApp, en los cuales la mayoría de los mensajes, incluso de aquellos que al principio estaban en contra de sufragar, estaban orientados a difundir porque era necesario participar y cumplir con este derecho ciudadano. Pero aunque se supone que el Consejo Nacional Electoral (CNE) es el órgano responsable y garante de la transparencia de los procesos electorales y refrendarios que se llevan a cabo en la nación, y que su misión es promover la participación de la gente en esos procesos, en el estado Miranda, al cual nos referimos exclusivamente en este artículo, fue todo lo contrario. El CNE colocó todos los obstáculos inimaginables, para buscar que bajara la participación de los electores opositores, lo cual logró. Cabe resaltar que el CNE publicó los resultados por estado de las Elecciones Regionales 2017 en su portal web, y en el estado Miranda se evidenció la victoria de Héctor Rodríguez, candidato del partido Psuv, con 52,77% de los votos, por encima del 45, 68% del candidato de los partidos Primero Justicia y Voluntad Popular, entre otros de oposición, con un porcentaje de abstención considerable, en 41,39%, siendo el segundo mayor porcentaje de abstencionismo de todo el país, después del Zulia, como destacó el diario Panorama. Esa abstención es, en buena medida, reflejo del calvario que caminaron los electores del estado Miranda, en especial del municipio Sucre, para ejercer su derecho al voto en las elecciones regionales del pasado domingo. Sin duda, las triquiñuelas del CNE fueron un factor clave en la derrota sufrida por el candidato de la MUD, Carlos Ocariz, quien cayó derrotado frente al designado por el madurismo, Héctor Rodríguez. Los abusos Durante y después del proceso, Zeta conversó con varios electores y fue testigo de todas las penurias que tuvieron

10

que vivir. A solicitud de ellos, sus nombres quedan en resguardo en aras de su seguridad. Margarita Zubillaga, de 63 años, contó que tradicionalmente ha votado sin problemas en un centro electoral ubicado en El Llanito, pero que en esta ocasión tuvo que hacerlo en Petare. “Nuestro centro electoral fue borrado de un plumazo y nos trasladaron a uno ubicado en uno de los barrios de Petare. Yo no tengo nada en contra de los barrios. De hecho, provengo de uno del mismo Petare. El asunto es que nos pusimos de acuerdo 12 personas, todas de oposición, para ir a votar juntas. Al final, aparte de mí, solo una más, bajó a votar. Yo los llamé y la mayoría me dijo que tenían miedo de ir a ese lugar que desconocían. La verdad es que cuando llegamos allá, estaban los colectivos amedrentando a la gente y otros del Psuv agrupados en un toldo rojo, muy cercano al centro de votación, lo cual es ilegal”, dijo. Otro que contó lo vivido fue Efraín Parabacuto. “A mí me cambiaron el centro de votación el viernes, es decir, dos días antes del proceso. Votaba en la Escuela Experimental ubicada en la avenida Rómulo Gallegos y me mandaron para uno en Santa Eduvigis, casi al pie del Ávila, como me dijeron después… Yo no conocía eso y al final opté por quedarme en casa. Hoy me siento mal, sé que cometí un error en no llegar hasta ahí”. Lo que le sucedió a Mónica del Valle Suárez fue distinto, según narró: “Regularmente me chequeaba en la página del CNE porque sé que es un organismo tramposo, tracalero. El sábado quedé perpleja al ver que me habían cambiado el centro de votación al colegio Madre Emilia. Lo vi en la página del CNE, no miento. Pues bien, afortunadamente fui acompañada de una vecina y nos percatamos que ese cambio no se dio. Es decir, el CNE nos engañó, solo para confundirnos. Menos mal no dejamos para el final de la tarde el ir a votar”. Casos similares vivieron los vecinos de La Carlota y de La California. Sus centros desaparecieron y los enviaron a Los Chorros y a Campo Rico, todo para complicar la existencia de los electores. Jacinto Manrique fue uno de ellos. “El CNE no me pudo quebrar, voté en Campo Rico contra viento y marea… Equivocada o no la MUD, yo tenía que ir a votar, algo que al principio me negaba. Pero otros amigos míos decidieron no participar en el proceso, unos porque optaron desde un principio no hacerlo y otros por temor al centro en que los mudaron. Voy a aprovechar la oportunidad para enviar un mensaje a damas del CNE. Puede que se salgan con la suya hoy, violando la ley, pero eso va a terminar”.

Estos dos gráficos de la página del CNE muestran los resultados oficiales de la elección a gobernador por el estado Miranda.

El operativo de las busetas Frente al irregular cambio de centros electorales, la MUD buscó mecanismos para impedir la abstención. En aquellos que fueron eliminados sin justificación alguna y hasta a última hora, realizaron un

operativo con busetas, desde muy temprano el domingo, para llevar a los votantes a sus nuevos centros. En Los Ruices, uno de los encargados de prestar apoyo en este sentido, explicó para Zeta lo complejo y arduo que fue

Nº 2121 - 20-10-17


LA S

E L E C C I O N E S

ese trabajo. Su nombre también queda en resguardo, pues trabaja en una dependencia pública. “Tuvimos la experiencia previa de organizar algo parecido durante el proceso de revalidación de los partidos políticos, uno de los inventos del CNE para torpedear a la oposición. Eso nos ayudó en algo, pero en esta ocasión todo fue más complejo. La gente estaba desorientada, era difícil ubicarlas en los transportes porque todos no fueron migrados a un mismo lugar. No puedo hablar de caos, pero todo fue muy difícil. Las personas salieron con toda la intención de votar, pero muchos frente a esta situación, optaron por quedarse en casa, lo cual me duele. Le voy a decir algo, aquí vive mucha gente de la tercera edad, los adultos mayores. A ellos, se puede decir, que el CNE les arrebató con su abuso el derecho de votar. Muchos no lo hicieron porque físicamente no podían hacerlo. Yo se lo aseguro, porque conozco a toda esta gente”, apuntó el activista político.

Bandas de motorizados El cambio de centros electorales no fue la única de las “jugadas maestras” del madurismo para desmotivar a la gente. También, como ya es costumbre, colocaron en el tablero el miedo como una de sus estrategias. Las bandas de motorizados (colectivos) estuvieron presentes a lo largo del municipio Sucre y en El Hatillo. En Sucre se les veía en el Ince, cerca de la estación del Metro Los Cortijos, y en lo que era la textilera Tócome. “Aquí no se respeta la Ley. El Plan República no hace nada por impedir que estos delincuentes salgan a las calles durante un proceso electoral como el de este domingo. Buscan atemorizar a la gente. La mayoría de nosotros estamos ‘curados’ contra ese mal, pero lamentablemente no todos. Aquí no hay democracia, aunque ellos dirán que tenemos más ‘Patria’… La Patria del hambre, de la falta de medicinas, de la corrupción y del chantaje político. Hoy amanecí con ganas de irme

E L

La confusión reinó en muchos electores del municipio Sucre del estado Miranda. Foto de El Pitazo.

de Venezuela, se lo dije a mi esposa. Pero no lo haré. La lucha debe continuar”, dijo el lunes David Segundo Varela, otro de los personajes que durante el 15/O entregó todo su esfuerzo para que los habitantes

El FMI se pronuncia sobre Venezuela

Nº 2121 - 20-10-17

Twitter: @Alconde

P E T R Ó L E O

JUAN FERNÁNDEZ

El precio del crudo se manifiesta con una cotización al alza y acercándose el Brent a los US$60 por barril. El mercado justifica el alza por el impacto del conflicto iraquí con la región del Kurdistán. Desde hace tiempo viene existiendo una disputa por la repartición del ingreso petrolero entre el gobierno central en Bagdad y la región del Kurdistán. La región del Kurdistán viene exportando petróleo, lo cual Bagdad considera ilegal. El último evento en el conflicto fue la realización de un referéndum para proclamar la independencia del Kurdistán y esta semana fuerzas militares iraquíes se han movilizado para contrarrestar el movimiento independentista. Las implicaciones geopolíticas son muy importantes, puesto que los iraníes, turcos, sirios y los propios iraquíes están afectados en sus intereses y además con implicaciones para Occidente por la presencia en la zona del ejército del Estado Islámico. La mayoría del petróleo que se produce en la zona, alrededor de 750 mil bpd, con unas exportaciones del gobierno regional del Kurdistán de 640 mil bpd, pasa a través del oleoducto Kirkuk-

del municipio Sucre del estado Miranda tuvieran su oportunidad de expresarse en las urnas electorales. Pero al final, muchos no pudieron. Z

Ceyhan en Turquía que suple a los países europeos del Mediterráneo. Dado el conflicto, Turquía amenazó con cerrar las exportaciones, lo cual presiona el Brent al alza. En consecuencia un mercado que está presentando una fuerte demanda con un conflicto geopolítico de esta magnitud, hace crecer la presión al aumento del crudo. A todo esto los analistas estiman que si el precio del crudo cotizara a los US$60 dólares por barril, el impacto en la producción de shale oil se hará más atractivo y se acentuará su efecto en el llamado rebalanceo del mercado. Arabia Saudí. La agencia Reuters hace referencia al interés chino de adquirir el 5% de Saudí Aramco directamente, una oferta que daría flexibilidad al anuncio sobre la Oferta Pública de Acciones de la petrolera, y de hacerse efectiva se convertiría en una colocación, venta privada de acciones. La OPA es parte del plan estratégico Saudí para diversificar su economía y es considerada como la mayor operación en la historia de esta tipo. China es uno de los principales clientes del crudo de Arabia Saudí. Esta oferta china aun no confirmada, considerando la situación actual de precios, en donde hay criticas internas por el efecto en la valoración del 5% de la OPA. Por otro lado, Fuentes de Reuters indican que los Saudís invertirían en refinerías en China y al mismo tiempo hay otros fondos de Corea del Sur y de Japón evaluando adquirir acciones de la OPA. México. La Vice-Ministro de Finanzas Vanessa Rubio indicó que la

economía mexicana ha efectuado una operación de cobertura de riesgo a través de opciones “Puts”, fijando el precio del crudo de exportación en US$46 por barril para el presupuesto de 2018. La operación es de las más atractivas de Wall Street, se estima según Bloomberg que México ha gastado US$1.000 millones, y en tres oportunidades ha generado ganancias desde el 2000, incluyendo un record de US$6400 millones en 2015 con la caída del precio del crudo. El Ministro José Meade, comentó sobre la operación de cobertura la política de liberación de los precios del combustibles y se protege ante una eventual caída brusca del precio del crudo. Venezuela. Según el boletín de la OPEP la producción de petróleo de Venezuela siguen cayendo, de acuerdo a la data de fuentes secundarias como muestra el cuadro: 52 mil bpd menos de producción en setiembre versus agosto.

Estos datos ratifican la gravedad de PDVSA a su vez varios reportes públicos indican que el CRP opera alrededor del 40% de su capacidad agravando el suministro al mercado interno. Ante este panorama, PDVSA retrasa los pagos relacionados con sus compromisos de deuda de la semana pasada, aumentado la incertidumbre sobre su desempeño financiero y el del país por los vencimientos de este último trimestre del año. Finalmente, el IMF estima un programa de soporte financiero para sacar al país de la crisis, que de darse, sería el más alto de su historia: alrededor de US$30.000 millones anuales de soporte. Esto Implicaría un programa de ajustes para reducir el déficit, incentivar la inversión, renegociar la deuda y aportar para una balanza de pagos (exportaciones e importaciones) en equilibrio. Obviamente con la situación política actual del país y la PDVSA actual, no es posible realizar este urgente cambio en la estructura económica. Los mercados financieros están a la expectativa en cuanto a las sanciones de la UE, como medida de presión para encauzar al país hacia la Democracia perdida. Por ultimo, los cambios que irreversiblemente llegarán a Venezuela, deben considerar la geopolítica de Rusia y China, ambas atadas al inmenso endeudamiento que tiene Venezuela y PDVSA tiene con ellas. Z Twitter@JFernandeznupa

11


E N

E L

M U N D O

De las autonomías a la secesión La declaración unilateral de independencia de Cataluña podría crear nos solo problemas en España sino en la Unión Europea y en otras parte del mundo donde existan movimientos independentistas importantes. Por ALFREDO MICHELENA

L

A secesión de Cataluña de España es uno de muchos intentos de creación de nuevos Estados a partir de la ruptura con otro del que son parte. Pero este no es solo un problema español sino que recorre a Europa.

España El reino de España está compuesto de 17 comunidades autónomas, cada una con sus Estatutos de Autonomía. Algunas de ellas son consideradas “Nacionalidades Históricas”, por poseer una identidad colectiva, lingüística o cultural diferenciada del resto. Ellas son Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y País Vasco. Dos de estas nacionalidades han mostrado activo interés de independizarse: los vascos y los catalanes, aunque en todas las otras hay movimientos secesionistas. La historia de los vascos es harto conocida, pues su izquierda independentista optó por la lucha armada con la Euskadi Ta Askatasuna o ETA (País Vasco y Libertad). Ella se funda en 1958 y 53 años después anuncia “el cese definitivo de su actividad armada”. Produciéndose su “desarme definitivo de manera unilateral y sin condiciones” el presente año. Cataluña La historia de Cataluña no ha tomado el camino insurreccional, pero si ha ejercido suficiente presión como para haber conseguido tres Estatutos de Autonomía (1932, 1979 y 2006). Antes de la promulgación del primero, Ortega y Gasset dijo “el problema catalán no se puede resolver, sólo se puede conllevar; es un problema perpetuo y lo seguirá siendo mientras España subsista”. Y sin duda está vigente. El asunto es como tener un Estado dentro del Estado. ¿Es Cataluña “una nación o una nacionalidad”? En la “Declaración de los Representantes de Catalunya” luego del referéndum, se dice “La nación catalana, su lengua y su cultura tienen mil años de historia. Durante siglos, Catalunya se ha dotado y ha disfrutado de instituciones propias que han ejercido el autogobierno con plenitud...” y declara “Catalunya restaura hoy su plena soberanía, perdida y largamente anhelada, tras décadas de intentar, honestamente y lealmente, la convivencia institucional con los pueblos de la península ibérica”. Ultimatum La respuesta del Reino de España ha sido contundente al decir que están violando la Constitución y deben retractarse. Entonces el Gobierno de Rajoy da un ultimátum a Carles Puigdemont, presidente de la Generalidad de Cataluña, y

12

El presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy (i) dio un ultimátum al de la Generalidad catalana, Carles Puigdemont (d) para que se retractara de declarar unilateralmente la independencia de Cataluña del Reino de España. Este asunto está siendo seguido muy de cerca no solo por otras Nacionalidades en España sino por otros movimientos separatistas de Europa y por Rusia que quiere que acepten su anexión de Crimea.

advierte que de no retractarse aplicaría el artículo 155 de la Constitución por violar la integridad de España. Ellos responden que tienen un mandato popular para la independencia. El ultimátum terminó y el gobierno de Rajoy comenzó un proceso de intervención para imponer control sobre el gobierno de Cataluña. Estas acciones están apoyadas no solo por el Partido Popular de Rajoy sino también de las fuerzas de oposición: Ciudadanos y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Este último solicita que la intervención sea “limitada” y “breve”, y que preserve el autogobierno de Cataluña. Varias son las medidas que se pueden tomar en Consejo de Ministros, pero se prevé que entre ellas estarían en lo inmediato un llamado a elecciones así como la intervención de la policía autonómica o Mossos d’Esquadra. En todo caso eso deberá pasar por el Senado. Los peligros para Europa La secesión no solo es un problema para España, por otras Nacionalidades que quieran seguir ese camino sino para la Unión Europea (UE), que en su interior tienen países con algunos movimientos que podrían querer seguir ese ejemplo. Y aceptar este proceso es dar carta abierta para promover el separatismo regional y abrir una caja de pandora. Es el caso de los flamencos en Bélgica, quienes han presionado por constantes reformas en su constitución. En este sentido el primer Ministro belga ha mantenido una posición am-

bigua sobre el tema, que ha producido tensión con España. Para la Comisión Europea el referéndum “no fue legal”, pero “es un tema interno para España que debe ser atendido en línea con su constitución”. Bruselas ha dejado claro que una Cataluña independiente se autoexcluiría automáticamente de la UE y tendría que esperar la admisión, para la cual con seguridad no contarían con la aprobación de Madrid. Además el miedo del capital desbastaría el experimento. Si no, pregúntenle a Montreal, Canadá, como una buena parte de los negocios grande se mudaron a Toronto cuando Quebec intentó separarse. Se estima que recientemente casi 1.000 empresas se habrían ido de Cataluña, entre ellas La Caixa, La Bruja de Oro, Freixenet y Planeta. Por otro lado, en términos internacionales la UE es reacia a apoyar este tipo de separatismos, como son los casos de Kosovo, Crimea y Kurdistán. ¿Y los rusos? Según varios analistas Putin ve en el referéndum catalán una oportunidad para convencer a la Unión Europea, a la OTAN y a la ONU de que es hora de reconocer que Crimea le pertenece a Rusia. Esto estaría ligado al reconocimiento eventual de la separación de Kosovo de Serbia ( un aliado ruso) por la mayoría de los miembros de la UE . El argumento sigue al señalar que el referéndum de Crimea en 2014 no ha sido diferente del de Cataluña. En ambos aunque su procedimiento no fue perfecto los resultados electorales

fueron contundentes. Putin olvida decir que éste no fue para conseguir independencia sino para incorporarse a Rusia y evidentemente hubo interferencia rusa. En todo caso debilitar la unidad europea es un objetivo político clave de los cosacos y la independencia catalana cumple ese objetivo. Rusia ha estado muy activa reconociendo varias secesiones como la de Abjasia y Osetia del Sur, que caen dentro de su orbita. Por cierto que, estos países han sido países reconocidos por el régimen de Venezuela. ¿Y los canadienses? Quebec, el Canadá francés, ha intentado dos referenda para independizarse. El último en 1995 lo pierde por un poco más de 1%. Y la concreción de la independencia de Cataluña podría estimular un tercer intento. Sin duda hay un seguimiento por los movimientos independentistas de Quebec de este proceso. Sin embargo, el sentimiento separatista ha mermado por varias razones. El Partido Quebequense original ha tornado al centro en búsqueda más bien de compromisos dentro de Canadá. Otra razón es el peso de la migración que se identifica más con los problemas del presente y del futuro que del pasado. Y por último los jóvenes quebecos no están tan interesados en el tema. De todos modos, el gobierno canadiense ha preferido no involucrarse en el tema. Aunque en el parlamento la Canciller dijo que Canadá apoya a una “España democrática y unida”. Z

Nº 2121 - 20-10-17


E S PA Ñ A

Cataluña: un asunto de leyes El Gobierno español aplica la Ley a los independentistas catalanes, cuya reacción inmediata se desconoce. Tampoco está claro todavía en que forma "la Ley" será aplicada, porque el gobierno tiene amplio abanico de opciones. Por LORENA ARRAIZ RODRÍGUEZ Corresponsal en Madrid

M

UCHA agua ha corrido en tan solo dos semanas desde la consulta del 01 de octubre en Cataluña. La semana siguiente comenzó con tropiezos: un lunes de incertidumbre mientras se contaban (no se sabe quién) los votos (no se sabe cuántos) de la elección (no se sabe cómo) de una independencia (no se sabe cuándo), ilegal (eso sí que se sabe bien). Los días siguientes fueron iguales: incertidumbre en la población, negociaciones políticas, presión de los independentistas y del Gobierno Central para insistir unos y para dejarlo otros, en el camino de declarar la "República de Cataluña". Y a pesar de que la Ley improvisada de Puigdemont, la misma que se sacó de bajo la manga para poder celebrar su referéndum ilegal, decía que si obtenían más de dos millones de votos (y dicen que los obtuvieron), a las 48 horas de ese 01 de octubre debían declarar la Independencia de Cataluña, eso tampoco ocurrió. No pasaron dos días, sino nueve, hasta que el presidente catalán compareció ante el Parlamento autonómico para tampoco declarar la independencia. "Asumo el mandato del pueblo de que Cataluña se convierta en un Estado independiente en forma de república". Justo después añadió: "Propongo que el Parlament suspenda los efectos de la declaración de independencia para que en las próximas semanas emprendamos el diálogo". Y dejó a la gente con el aire en la boca (no sabemos si para gritar de alegría o de rabia). Pero durante esos 9 días pasaron más cosas: La Fiscalía imputó a tres personas por el delito de sedición, el cual castiga hasta con 15 años de prisión a los delincuentes, es decir, a quienes "se alcen pública y tumultuariamente" para "impedir, por la fuerza o fuera de las vías legales, la aplicación de las leyes". Estas tres personas son: el mayor de los Mossos d´Esquadra (la policía local catalana), Josep Lluís Trapero; el presidente de la Asamblea Nacional Catalana (una organización creada con el único fin de declarar el Estado Catalán), Jordi Sánchez; y el presidente de Òmnium Cultural (la asociación creada en los años ´60 para promover la cultura catalana), Jordi Cuixart. Las acusaciones son: los dos jefes de las asociaciones, por agitar a las masas el día 20 de septiembre, cuando la Guardia Civil (fuerza de seguridad del Estado español) lideró un operativo en diferentes sedes de la Generalitat (sede del Gobierno Catalán) con el objetivo de frenar el referéndum convocado por los independentistas, calificado de ilegal por el Tribunal Constitucional. En el caso de Trapero, por no cumplir el mandato del Tribunal Constitucional de impedir la consulta. De hecho, se le acusa no solo de no actuar, sino de contribuir a que esa consulta llegara a buen fin y hasta de proteger al Gobierno catalán de investigaciones. Finalmente, la Audiencia Nacional ha dictado prisión preventiva y sin fianza para Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, mientras que

Nº 2121- 20-10-17

Un momento particularmente sorpresivo ha sido esta firma por el presidente separatista de Cataluña, Carles Puigdemont, de la independencia seguida de la declaración, inmediatamente después, de que "suspende" los efectos de esa firma.

Trapero ha quedado en libertad con medidas cautelares. No son presos políticos, como apunta Pablo Iglesias. Según el Estado, son delincuentes que han incumplido la ley y la Constitución española, con delitos que están tipificados, así que "déjense de historias los mártires de oficio". Por otro lado, luego de la declaración ambigua que diera Puigdemont el 10 de octubre, el Gobierno central ha emplazado al Presidente catalán a que definiera su respuesta, es decir: le dio plazo hasta el día lunes 16 para que respondiera de manera clara si había declarado o no la independencia, pues de esa respuesta dependería la actuación gubernamental donde, básicamente, se trataba de la aplicación del artículo 155 de la Constitución española, el cual es bastante amplio, pues solo habla de "tomar las medidas necesarias" para retomar el Estado de Derecho en una Comunidad Autónoma que se salga de las reglas y en este sentido, contempla los mecanismos excepcionales que tiene el Estado para obligar a la región al "cumplimiento forsozo de sus deberes". ¿En criollo? No está detallado, no está escrito qué se puede o debe hacer, El artículo está sujeto a la interpretación según contexto y como tal, el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, junto a los líderes de los partidos constitucionalistas, Pedro Sánchez (PSOE) y Albert Rivera (Ciudadanos), definirían los términos de aplicación de este artículo y según fuentes del Gobierno, la activación del artículo 155 tendría como objetivo la creación de un "escenario electoral" dentro de la legalidad, es decir, elecciones autonómicas anticipadas en Cataluña.

La fuerza de la Ley del Gobierno Pasó el día 16 y Puigdemont volvió a ser ambiguo, así que entró en el último plazo, que fue hasta este jueves 19 de octubre, cuando la respuesta del presidente catalán fue, quizá, un poco más concreta, en otras palabras, se ha enrocado. "Si el Gobierno del Estado persiste en impedir el diálogo y continúa la represión", el Parlament "podrá proceder, si lo estima oportuno, a votar la declaración formal de independencia que no votó el día 10". Con ello, Puigdemont reconoce que la semana pasada no ha declarado la independencia, pero insiste en la idea de continuar adelante con su plan secesionista y esta respuesta, lejos de abrir una puerta al diálogo, activa la puesta en marcha del artículo 155 de la Constitución, cuyas formas de implementación se decidirán en un Consejo de Ministros extraordinario que se reunirá este sábado para aprobar "las medidas que elevará al Senado a fin de proteger el interés general de los españoles, entre ellos los ciudadanos de Cataluña y restaurar el orden constitucional en la Comunidad Autónoma". El trámite en la Cámara Alta española, podría tardar una semana, hasta que se produzca una votación de las medidas sugeridas por el Ejecutivo, que necesitan mayoría absoluta para poder avanzar. Pero eso no peligra, pues el Partido Popular de Mariano Rajoy ya tiene esa mayoría y además, contará con el apoyo del PSOE y de Ciudadanos. En definitiva, todo apunta a que, contrario a lo que diría el escritor francés Jean Giraudoux, "la guerra de Troya sí tendrá lugar". Z

13


El XIX Congreso del Partido Comunista Chino anuncia, en la boca del presidente Xi Jinping, un gigantesco plan de poder que proyecta extenderse, a través de la nueva Ruta de la Seda, hacia Europa y el Medio Oriente. En lo interno, todo gira hacia una aún más rígida disciplina partidista, sin ningún asomo de libertades.

China anuncia su plan hegemónico L

nos hace retroceder. China no cerrará sus puertas, A apertura del XIX Congreso del Partido sino que las abrirá aún más”. También anunció que Comunista Chino se desarrollará entre el 18 y continuará la modernización militar con la finalidad 24 de octubre y no es un hecho banal pues se de “hacer del ejército popular un ejército de primer trata del mayor partido del mundo (89 millones de orden” para el 2050. Lanzó una advertencia al miembros) que dirige al país más poblado del mundo, hermano enemigo de Taiwán en caso de intentar mil millones 400 mil habitantes. Se reúne cada cinco un movimiento separatista, al igual que a Hong años, hace el balance de los cinco años transcurridos Kong, en donde los llamados a mayor democracia y fija el destino de China para los cinco próximos. han sido castigados con la represión. “Hay que El discurso de apertura estuvo a cargo del presiestar en contra de todo lo que perjudica los dente Xi Jinping. Duró tres horas y media, televisadas derechos del pueblo, en contra de todos los que en directo y ante 2.300 delegados que lo escucharon quieren separarse de China”, advirtió. sin perder palabra en el Gran Palacio del Pueblo de El 24 de octubre se conocerá quienes ocupaPekín. Los delegados deberán nombrar a los candidarán los puestos de mando vacantes en las instantos destinados a conformar el núcleo dirigente integracias de poder. do por los 205 miembros que conforman el Comité La proyección internacional de China y su rango Central Xi y los 25 miembros del Buró Político. de potencia mundial, ya es un hecho que logrará En su discurso, Jinping proclamó “una nueva enteramente su cometido con la construcción de la era” para China y para su órgano rector, el Partido obra faraónica que le dará la posibilidad de atravesar Comunista. Expuso su objetivo para 2050: el país toda Asia y llegar hasta Europa: la construcción de la debe llegar a ser una potencia líder, es decir: “una nueva ruta de la seda. Pekín ha alquilado una zona de gran nación socialista moderna”. No dejó entrever Laos, Boten, en el país más pobre del Asia, en donde ningún atisbo de liberalización del régimen, menos se construirá una ciudad súper moderna, que conaún para la divergencia, o el cuestionamiento de la tará con hoteles de lujo, centro de negocios, destisupremacía del Partido. “Cada uno de nosotros debe nada a convertirse en el nudo de comunicación actuar en pro de la defensa de la autoridad del partido estratégico de la nueva ruta de la seda que conducirá y del sistema socialista chino y debe oponerse a toda hacia el Asia del sud-este, como parte del proyecto opinión y acción de naturaleza a debilitarlo”. Palabras geoestratégico planetario que se ha propuesto reaque no dejan equívoco alguno en cuanto al control de lizar Xi Jinping. Un ferrocarril unirá Pekín con la libertad de opinión y de prensa se refiere. En ese Bangkok, luego Singapur. Luego una autopista que aspecto, desde la llegada al poder de Xi Jinping, China conducirá hacia el Triángulo de Oro, Tailandia, ha experimentado una reducción notable de las liberhasta llegar a Bangkok. Este eje acarreará los tades; el control de internet de por sí bastante drástico, se ha acentuado mediante una ley de cíber En la apertura del XIX Congreso del Partido Comunista Chino, productos chinos hacia el Sur. Un canal debe seguridad que impone nuevos límites a los usuarios. el mandatario Xi Jinping anunció el inicio de “una nueva era” conducir hasta el puerto birmano de Mulmein, que Los militantes que abogan por los derechos humanos para China y para su órgano rector, el Partido Comunista. abrirá la posibilidad de alcanzar el Océano Indio, son sistemáticamente apresados como también los Expuso su objetivo para 2050: el país debe llegar a ser una evitando así el estrecho de Malaca, por donde abogados. Se adoptó una ley de seguridad nacional potencia líder, es decir: “una gran nación socialista moderna”. transita 80% de las importaciones chinas de petróleo Pero una de las metas será abrirse al mundo e incluso, en ese que otorga a la policía plenos poderes sobre la congreso, China promete eliminar su control de cambio. procedente del medio-oriente. “En caso de guerra” el abastecimiento procedente de Europa y del Medio sociedad civil. Oriente, no dependerá del estrecho controlado por En el sistema comunista chino, el Partido se antepone al Estado: Xi Jinping es jefe de Estado porque millón 300 cuadros, rivales potenciales, reemplazándo- Singapur. Se entiende guerra contra EE.UU. El desarrollo económico y la implantación geo se lo otorga su estatus de secretario general del PCC, es los por fieles seguidores suyos colocándolos en los también presidente de la Comisión Militar Central. En su puestos claves del poder. Durante su presidencia, Xi estratégica, van de par con el proyecto de Xi, exacerbandiscurso, el presidente chino expuso los catorce puntos Jinping ha impuesto un seguimiento rígido de la ideolo- do el nacionalismo chino, lo que explica su gran que serán la guía del régimen: el “Pensamiento sobre el gía marxista, por lo que muchos temen una “maoisa- popularidad entre las masas chinas. Obor (One Belt, socialismo con características chinas para una nueva ción” y en el país se dice que ha acumulado tanto poder One Road) es la etiqueta que designa la estructura era”. Incorporar el pensamiento del líder chino en la como lo tuvo Mao Zedong. No disimula que su propósito administrativa que permite desembolsar los créditos Constitución, será tarea del Congreso durante la celebra- es evitar que China corra la misma suerte de la URSS que que van a intervenir en la construcción de esas obras ción del cónclave en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín. atribuye a la debilidad de Mikhail Gorbachev y al aban- gigantescas. “L’Obor se concentra en el Asia, Europa El desarrollo de la economía y de la calidad de vida está dono de la ortodoxia. “No debemos copiar mecánica- y África y está abierta a todos los amigos”, declaró Xi entre los principales objetivos; igualmente proteger el mente los sistemas políticos de otros países”. La religión durante la cumbre en la que presentó dicha iniciativa. debe “tener una orientación china”. En cuanto a los Contó con la asistencia de Vladimir Putin, el turco medio ambiente y la seguridad nacional. Todo parece indicar que Xi Jinping busca permane- escritores y artistas, deben producir obras que estimulen Recep Tayyip Erdogan, el filipino Rodrigo Duterte y el cer en el poder de forma indefinida, siguiendo los pasos el intelecto, pero que exalten “nuestro partido, nuestro euroescéptico húngaro, Viktor Orban. Con ausencia de Trump y de los grandes países europeos; y por supuesde Vladimir Putin y de los latinoamericanos agrupados país, nuestra gente y nuestros héroes”. En lo relativo al resto del mundo, contrariamente a la to, sin ningún latinoamericano. en la ALBA, para lo cual intentará modificar el reglamenLa nueva ruta de la seda, es el proyecto mayor De Xi to del límite de edad para ejercer la presidencia que es de política interior, Xi Jinping promete abrirse más y anuncia un trato “justo” a las empresas extranjeras, Jinping. Su empeño de presidencia vitalicia puede tener 68 años: en el próximo Congreso ya tendrá 69 años. La lucha contra la represión le ha permitido excluir 1 puesto que “la apertura trae el progreso, y encerrarse explicación en su voluntad de proyección planetaria. Z

14

Nº 2121 - 20-10-17


UNA REINA NOVEDOSA. Ana Carolina Ugarte, escogida por Osmel Sousa para representar a Venezuela en el concurso Miss Mundo a celebrarse en China el próximo 18 de noviembre, es sin duda un caso único en toda la Historia del Miss Venezuela. Participó en el Miss Venezuela del año 2013, luego se dedicó a sus estudios y trabajo. Su actual escogencia para ostentar el cetro de Miss Venezuela Mundo y representar a Venezuela en China se hizo a puerta cerrada, debido a las muy particulares circunstancia que se viven en Venezuela y que recibieron la comprensión de los organizadores del concurso mundial. Lo interesante es que la organización dirigida por Osmel, la envía con todos los hierros, en clara señal de que están dispuestos a dar la pelea. Veremos. Ana Carolina ya viajó y su preparación seguirá en China. FESTIVAL EN ALTAMIRA. Un domingo con Nuevas Bandas. La plaza Altamira Sur en Caracas será el escenario este domingo 22 desde las 10:00 am de un concurso musical donde 11 agrupaciones buscarán ganar el Festival Nuevas Bandas. Casona Fletcher (Acarigua), Chinelo (Caracas), Colibrí (Puerto Ordaz), Frankenstein V8 (Caracas), Gran Radio Riviera (Caracas), Kurarex (Caracas), Kurikos Suin (Valencia), Le' Cinema (Caracas), Musanostra (Puerto La Cruz), Paisaje Local (Maracaibo) y V.P.H. (San Cristóbal) ofrecerán sus mejores actuaciones para obtener el premio de este año. NACHO MÁS GENIAL SIN PASAPORTE. En lo que va del mes de octubre, el cantante venezolanos Miguel Ignacio Mendoza, ""Nacho" denunció a través de su cuenta en Instagram que no ha podido salir de Venezuela y cumplir con compromisos que tiene en el exterior, debido a que presuntamente las autoridades nacionales del Saime le niegan la

entrega de su pasaporte. Mas no hubo mal que por bien no venga, porque aprovechó su obligada estancia en Caracas para lanzar lo que promete ser una de sus mejores creaciones, el nuevo tema llamado "No Te Vas", con el director Wil Romero, compuesto junto a Díselo Luian, Mambo Kingz y Bf "Bifi" De La Ghetto. RICARDO MONTANER INDIGNADO. El cantante fue uno de los que más alentaron el voto zuliano y en esta oportunidad tuvo plena razón, en vista del resultado que desalojó al actual gobernador. Su tuit referido a la situación de Venezuela se hizo viral: "Triste,lamentable,indignante, frustrante ... #Venezuela". EDGAR RAMÍREZ. El actor fustigó el mismo día de las elecciones, en un sonado tuit, lo que llamó "el cinismo" del Consejo Nacional Electoral: "Básicamente lo que estamos midiendo hoy son los límites de cinismo del CNE y su capacidad de boicotear el derecho que debería garantizar. Z

Nacho está "preso" en Venezuela, porque no logra que le entreguen su pasaporte. Aprovecha para crear uno de sus mejores videos.

Nº 2121- 20-10-17

Ana Carolina Ugarte, ex miss del año 2013, partió para China, prometiendo a Osmel que le traerá la corona de Miss Mundo. Viéndola en esa foto, uno piensa que todo es posible.

Ricardo Montaner entendió inmediatamente lo ocurrido en Venezuela el día 15, porque tuiteó palabras de desaliento.

Edgar Ramírez tuvo palabras muy severas contra el CNE al que acusó de "cinismo".

15


RAFAEL POLEO editor

Cuando votar es cuesta arriba

Entre los muchos inventos del CNE el 15 de octubre en el Estado Miranda para dificultar el ejercicio al voto, estuvo el dejar vacías las plantas bajas de los centros de votación para colocar las urnas en los pisos superiores de los colegios. El ejercicio se hizo particularmente penoso para las personas mayores, y casi imposible para los que acudían en silla de ruedas. Con igual “eficacia” se intentó obstruir con vehículos estacionados en dos filas, las vías de acceso al centro de votación. Y, desde luego, se puso a funcionar la “operación morrocoy” en los sitios de mucha afluencia de votantes, con la esperanza de que la gente se cansara de esperar y desistiera de votar.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.