Revista Zeta edición 12-10-2017

Page 1

DEL 12 AL 19 DE OCTUBRE DE 2017 - Bs.F. 2.000,00. EN TODA LA REPÚBLICA - CIRCULA LOS VIERNES N°. 2120

RAFAEL POLEO editor

Gerardo Blyde, jefe de campaña de la MUD

15-O: ALTA PARTICIPACIÓN

DARÁ UN REVOLCÓN AL RÉGIMEN


E N

L U G A R

D E L

P É N D U L O

Votar el 15-0 es un paso más hacia la libertad Por MARÍA ANGÉLICA CORREA Especial para EL TIEMPO DE BOGOTÁ Reproducido por la revista Zeta

Amigo o enemigo íntimo de las figuras más prominentes de la política venezolana desde la caída de Pérez Jiménez, y contertulio de personajes anteriores tan disímiles como Gallegos y Pérez Jiménez, al periodista Rafael Poleo se le atribuye la capacidad de adelantar lo que va a pasar en Venezuela, su país. Es el resultado de más de medio siglo dirigiendo medios de comunicación en los cuales entran veinte años como comentarista en los noticieros centrales de las tres televisoras tradicionales en Venezuela. En las últimas semanas se discute su vehemente exhortación a votar en las elecciones venezolanas del próximo domingo. Llamados como el suyo, a votar este 15 de octubre, chocan con la decepción después de la protesta ciudadana que dejó muertos y presos en cuatro meses sin que se perciba un progreso político. Muchos consideran que votar será aceptar la autoridad de la discutida Asamblea Constituyente con la cual el régimen trata de sustituir la Asamblea Nacional. ¿Qué les dice a los que piensan que nada cambiará con un triunfo de la oposición en las elecciones del domingo? Replegar la protesta en la calle fue un acto de responsabilidad que la oposición tomó conociendo que debía pagar el precio. Lo hizo cuando consideró conquistada la meta de conmover la opinión internacional demostrando que la población detesta al régimen madurista y que ese régimen tiene la disposición homicida propia de los gobiernos forajidos, que se esconden bajo una doctrina o una etiqueta (en este caso el socialismo), cuando son una banda de atracadores cuyo propósito real es el saqueo de la riqueza nacional. Pero la oposición no supo explicar esto al pueblo opositor que esperaba acciones de calle sostenidas hasta provocar una intervención militar como la del año 2002. Quince años después de aquella fecha, eso no es posible porque el general cubano Ramiro Valdés, manejando la corrupción, ha dirigido personalmente una fidelización del alto mando militar venezolano. Pero es totalmente equivocado eso de que los cuatro meses de sacrificio no dejaron resultado alguno. Basta comparar la actitud de los gobiernos y los organismos internacionales antes y después de esa rebelión. Y la acción internacional es ahora lo decisivo. En cuanto a la Asamblea Constituyente, fue inventada para distraernos, pero su efecto ha sido destacar la ilegalidad del régimen. No debemos

2

caer en la trampa de condicionar nuestra estrategia a ese mamarracho. Ustedes argumentan que votando se mantendrán espacios políticos y se conquistarán otros, pero quienes promueven la abstención sostienen que votar no vale la pena, pues el régimen inhabilitará a los gobernadores, o les dictará autos de detención o los privará de recursos. Claro que el régimen puede hacer eso, y eventualmente lo hará. Será ideal para la oposición porque añadirá sustancia al expediente que justifica la intervención internacional para acabar con una situación que amenaza la seguridad de Occidente. Grave para la oposición sería que el Gobierno se portara bien. Por cierto, la embarazosa coincidencia de los abstencionistas con el régimen, obviamente interesados en la abstención, ha reducido al mínimo esa corriente de opinión. ¿La Asamblea Nacional Constituyente será uno de los temas a negociar si se retoma el diálogo de Santo Domingo? Los dirigentes significativos de la oposición, con quienes converso con frecuencia, nunca creyeron en un diálogo promovido por República Dominicana, que depende del petróleo de Maduro, y el expresidente Zapatero, que nunca ocultó su simpatía por el chavismo. Pero tuvieron que participar en esa ceremonia por cortesía con las naciones amigas que consideraron necesario llenar esa gestión conciliatoria antes de pasar a las sanciones que hemos visto y seguiremos viendo, y a todo lo que se deba hacer. En política hay que hacer esos sacrificios. ¿Habrá que esperar las elecciones presidenciales en el 2018 para lograr un cambio de régimen? La cultura política de Occidente ha sacralizado el rito electoral, pero a veces las condiciones objetivas obligan a resumir la misa. Usted ha dicho que el régimen solo está prolongando su agonía. ¿Se refiere a la agonía de Maduro o la del régimen chavista? Es muy posible que, como pasó con su homólogo y modelo el fascismo italiano, en un momento dado los militares sacrifiquen a Maduro y su combo como los militares italianos sacrificaron a Mussolini cuando vieron que la guerra con los aliados estaba perdida. El propio Raúl Castro puede entregar a su hombre en Caracas para lograr una rendición con-

dicional en vez del colapso que amenaza a su régimen, como el rey de Italia le exigió a su protector Mussolini que se fuera. Los grandes poderes objetivos de Occidente, necesitados de un cambio político en Venezuela, tendrían razones para aceptar una negociación así. ¿Cree que los jerarcas del chavismo pueden verse enfrentados a algo como el juicio de Nuremberg? De hecho, ya están sancionados en el bolsillo por las medidas de Estados Unidos, Canadá y España, las cuales se irán extendiendo en un proceso evidentemente concertado. En lo personal son afectados por sanciones como las que caerán sobre los sobrinos narcotraficantes de Maduro. Todo depende de la magnitud de los crímenes. Pero recuerde que en Nuremberg solo fueron condenados menos de veinte de los más prominentes jerarcas nazis. Cerradas a los jerarcas del régimen las puertas de Canadá, EE. UU. y, en cualquier momento, las de la Unión Europea, ¿ve posible que el régimen de Maduro se aísle, como el de Corea del Norte, en una especie de quiste dictatorial invulnerable a la presión exterior? En el poder, los delincuentes muestran un celo territorial como el de los maridos que golpean a sus mujeres y cuando llega la policía dicen que en su casa ellos hacen lo que les da la gana. Por eso el aislamiento siempre fue una pretensión del chavismo en su versión senil, que es el madurismo. Pero Occidente necesita la reactivación del potencial venezolano para animar una economía global que trata de disimular su pereza, la cual ya dura demasiado. Exxon Mobil dejó saber en noviembre y julio el hallazgo frente al Orinoco de yacimientos de petróleo y gas superiores a los de la península arábiga. Cosas así son las que determinan el curso de la Historia. El editorial de 'The Washington Post' del 2 de octubre asegura que Rusia está detrás de los conflictos que afectan a la democracia occidental. Maduro, en su reciente viaje a Rusia, ¿habrá llegado a un acuerdo con Putin que le permita sobrevivir al cerco financiero? No sabemos hasta dónde está Putin dispuesto a apretar en su política de crearle conflictos a Occidente y hasta dónde está dispuesto Occidente a dejar que se los creen. Eso pertenece al tema fundamental de nuestro tiempo, que es la

Nº 2120- 12-10-17


E N determinación de destruir a Occidente en la cual coinciden Rusia, China, el fundamentalismo islámico y el narcotráfico. En América vemos signos de que los factores reales de poder están claros al respecto: un gobierno fuerte en Estados Unidos y gobiernos claramente prooccidentales sustituyendo a los ambiguos en países claves como Argentina y Brasil. Usted siempre ha sostenido que PDVSA es

L U G A R

D E L

la Marisela en la novela 'Doña Bárbara' de Rómulo Gallegos, y que Mister Danger ha estado al acecho para ponerse en Marisela. ¿Le llegó la hora a Marisela? ¿Cómo va a quedar Venezuela después que la violen? A Chávez, de quien se sabe que al principio de su ascenso buscaba mi consejo, le repetí que su fantasía tendría por resultado la pérdida de la soberanía entendida como capacidad para manejar

Los usuarios preguntan a qué número pueden reportar que el número de Cantv para reportar averías, está averiado. ****** Más allá de los millones invertidos por Rusia en ese campo, de acuerdo con lo revelado por BEN PARSCALE, responsable de la campaña digital de DONALD TRUMP y tal vez el más beneficiado con las elecciones norteamericanas, las redes sociales e Internet superaron a la televisión como mejor vía para ganar elecciones. El equipo de Trump contó con la ayuda directa de personal de Facebook, Twitter y Google. ****** TIM MURPHY, con 14 años en la Cámara de Representantes de Estados Unidos por el partido Republicano, dejará el puesto a mediados de este octubre. Se destacó por luchar contra el aborto, pero se descubrió que pidió a su amante que abortara para evitar escándalo de infidelidad. El hecho se hizo viral en las redes y tuvo que renunciar. ****** El alcalde del municipio Libertador de Caracas, JORGE RODRÍGUEZ, atraviesa mal momento. Llueven denuncias por la basura acumulada en todas las calles de la capital, no logró sentar a la oposición para el diálogo y hasta su semanal Ruta Nocturna es criticada por excesivos gastos mientras los servicios de la alcaldía languidecen. ****** La propuesta del constituyente y abogado constitucionalista HERMANN ESCARRÁ de regresar al Congreso bicameral se interpreta como aceptar que el chavismo se equivocó cuando eliminó el Senado en la Constitución de 1999. ****** Más de 400 presos políticos de Venezuela, entre ellos LEOPOLDO LÓPEZ, ANTONIO LEDEZMA, DANIEL CEBALLOS, YON GOICOCHEA, ALFREDO RAMOS y cientos de jóvenes y activistas políticos, han sido nominados al Premio Sájarov 2017, homenaje del Parlamento Europeo a quienes han dedicado sus vidas o actividad a la defensa de los Derechos “Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado y a pensar y a hablar sin hipocresía”.

RAFAEL POLEO Editor

Revista Semanal de Información y Análisis Miembro del Bloque de Prensa Venezolano

Directora Jurate Rosales Coordinador General Alfredo Conde Redacción Alfredo Michelena Altagracia Anzola Aida Gutiérrez

Elizabeth Burgos Francisco Poleo Jaime Granda Juan Fernández Nelson Hernández Rafael Poleo Colaboradores Aníbal Romero Antonio Sánchez García

Nº 2120- 12-10-17

P É N D U L O

JOSÉ MARTÍ

Axel Capriles Carlos Alarico Gómez Carlos Julio Peñaloza Fernando Egaña Ibsen Martínez María Angélica Correa Lugo Rafael Arráiz Lucca Sara Kafrouni Víctor José López “El Vito”

el propio patrimonio. Esas condiciones están dadas, lamentablemente. Usted es un gurú de la política venezolana, ¿cómo ve el país en el 2019? Gobernada por una coalición basada en un pacto de alternación en el cual presidente sea en realidad un primus inter pares, ejecutando un plan de recuperación nacional de naturaleza capitalista con sentido social. Z

Humanos y las libertades fundamentales y luchan contra la intolerancia, el fanatismo, la injusticia y la opresión. ****** El Presidente Ejecutivo de Empresas Polar, LORENZO MENDOZA, recibió en Washington el premio Woodrow Wilson, en la categoría Ciudadanía Corporativa, como un reconocimiento a la labor de esa empresa y su permanente búsqueda del bien común. ****** Ante diversos rumores que corrían de boca en boca y en las redes sociales, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss) informó el martes que sus pensionados cobrarán el próximo jueves 19 de octubre lo que corresponde a ese mes. ****** Parece que el éxito de la película sobre ese hecho ha sacado del letargo la investigación sobre el asesinato de 14 pescadores el 29 de octubre de 1988 en el estado Apure en lo que se conoce como la Masacre de El Amparo. Lo cierto es que la Corte de Apelaciones de Apure se declaró incompetente y envió al TSJ el expediente contra los 15 policías y militares acusados de esa masacre. ****** Poco a poco el Gobierno va liberando a algunos presos políticos, especialmente jóvenes apresados en manifestaciones en los últimos años. Entre los favorecidos recientes figuran VASCO DA COSTA, EFRAÍN ORTEGA y JOSÉ SANTAMARÍA, detenidos desde los hechos ocurridos cerca de la Fiscalía General en Caracas en 2014. ****** El Premio Monseñor Pellín recayó en Unión Radio como emisora del año y Globovisión como canal de televisión. A Tiempo de Unión Radio resultó ser el Programa de Radio del año, mientras que en televisión el galardón fue para el programa Reporteros de Globovisión. La ceremonia de entrega será el 18 de octubre en el Aula Magna de la Universidad Católica Andrés Bello. ****** El próximo lunes 16 y martes 17 de octubre se realizará en la Organización de Estados Americanos (OEA) una segunda ronda de discusiones públicas para considerar si el caso Venezuela debe ser presentado ante la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de lesa humanidad. Corresponsales Helena Poleo, EE. UU. Roberto Mansilla, Europa y Oriente Medio Marlene Sandrock, Chile.

Consultores Jurídicos Carlos Asuaje Crespo Luis Geronimo Rodríguez González Yobanny Kafrouni

Consejo Editorial Rafael Poleo Jurate Rosales Graciela Requena

IMPRESA EN GRÁFICAS AMANA Redacción, Administración y Talleres Pinto a Santa Rosalía Nº 44, Caracas 541.52.11 y 541.50.01. Fax: 541.56.02. Apartado Postal 14.067 La Candelaria, Caracas E-mail: revistazetar@gmail.com Depósito legal pp 76-080000.

EDITADA POR CÍCERO EDITORES Presidente Rafael Poleo Isava Vicepresidenta Graciela Requena Vicepresidente Ejecutivo Francisco Poleo Administradora Josefina Colivert

Distribuida en todo el territorio nacional por el diario EL UNIVERSAL, C.A. Telf: (0212) 505.36.96, Web: www.eluniversal.com

3


I N F O R M E

P O L Í T I C O

15-O: Si votamos, revolcamos A Por FRANCISCO POLEO

sabiendas que los posibles votantes están dispuestos a ejercer su derecho el próximo domingo en favor del gobernador de su gusto y teniendo en cuenta que el PSUV solo cuenta con un parte de los votantes -ni hablar de Nicolás Maduro, que anda en el inframundo- el desenlace está claro... si la gente sale a votar. Hablamos de números globales y esto es una elección regional, pero la sombra del azote de Miraflores cubre completamente el muy amplio alcance de la crisis que asola a los venezolanos. El partido del régimen sabe la mala influencia que tiene su presidente, al cual han escondido en la campaña, inclusive enviándolo a una gira internacional por lugares recónditos a menos de dos semanas de las elecciones. También con buen tino, el PSUV ha elegido candidatos con pegada local, aunque hayan algunos casos absurdos como el de Aristóbulo Istúriz en Anzoátegui. Esto puede llevar a la tolda oficialista a superar las encuestas, pero no podrán escapar del mantra que se ha apoderado de los venezolanos: si votamos, revolcamos. El régimen, consciente de eso, descaradamente intenta que el venezolano no salga a votar. El CNE se sacó a última hora de debajo de la manga el as de nuclear los centros electorales más importantes en las zonas más opositoras, supuestamente por razones de seguridad. Por ejemplo, en Caracas, en el municipio Chacao, enclave férreamente opositor hasta en los tiempos más

chavistas, decidieron no abrir el centro electoral en el colegio San Ignacio. En un país donde no escapas de la inseguridad en ningún lado, es difícil que haya un lugar más seguro que ese. Las costuras se ven a kilómetros. Aparte de la triquiñuela de Tibisay Lucena, Héctor Rodríguez, el candidato madurista en Miranda, dice abiertamente en Globovisión que si la gente no vota es por culpa de la MUD. Maduro, en quizás su única aportación a la campaña de su partido, no se cansa de asegurar que todo el que vote el domingo reconocerá al fraudulento tarantín que dirige Delcy Rodríguez. Al hombre de Putin en Caracas no le conocen como "mentira fresca" de gratis: las elecciones regionales son letra de la Constitución aprobada en 1999 y su convocatoria debió hacerse para diciembre del 2016, cuando venció el período de los actuales gobernadores.

Por qué importa el voto Entendiendo que el proyecto que empezó como nacionalista terminó en la pérdida de la soberanía al haber sido envenenado por Fidel Castro, pasaremos de estar en los brazos de los cubanos a estar en los de las grandes transnacionales occidentales. Es en Washington, y quizás un poco en Bruselas, donde se decide el destino de un país que importa porque tiene las mayores reservas de petróleo en el mundo. En esas ciudades, donde se encuentran los centros de poder político de nuestra sociedad globalizada, aprietan la soga en el

EL DIARIO jurate rosales

cuello de los jerarcas del régimen venezolano al darles dónde más les duele: sus bolsillos. Pero esta decisiva andanada de sanciones desde Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica y próximamente Europa no habría sido posible sin la legitimidad que otorga a un pueblo el hecho de saberse formalmente mayoría, hito alcanzado el 6 de diciembre del 2017 al conseguir los 2/3 de la Asamblea Nacional. Entonces, es la presión internacional la que terminará con el cáncer madurista, pero esta solo se conmueve por la democracia (que no son solo elecciones pero es la base de esa pirámide) y los Derechos Humanos (violentados en su máxima expresión durante los cuatro meses de protestas este año). Después del fiasco de las últimas intervenciones militares, ni Estados Unidos ni el resto del mundo tomarán esa vía salvo carambolas del destino. Es por la vía electoral que forzarán la restitución del hilo constitucional en Venezuela que asegure a Occidente un país estable que sea un oasis para las inversiones. Nos guste o no -recuerden, perdimos la soberanía-, esa es la hoja de ruta que nos han trazado, y el siguiente paso en ese trayecto son las regionales. Luego, elecciones de alcaldes (el próximo mes de marzo, nos indican fuentes) y finalmente las presidenciales (octubre 2018). Eso es lo que hay, no lo que queremos que haya. Descartada la intervención militar, nacional o internacional, lo otro sería la renuncia de Maduro, pero dudamos que Putin lo deje dar ese paso. Z

El voto del 15 de octubre terminará siendo la expresión nacional en una situación donde lo decisivo seguramente serán múltiples factores internacionales. Que es cuando más importará, hacer oír y sentir la voluntad nacional expresada en el voto.

Votamos… ¿y después? La MUD, que se daba por acabada, renació para celebrar unas exitosas primarias en tiempo record y va ahora en cada estado con un solo candidato unitario. De nada habrán servido a los estrategas del gobierno en el CNE las tretas de publicar listas de candidatos opositores y no retirarlos cuando ya ellos mismos se declararon a favor del único ganador de las primarias. Como último recurso para disminuir el voto opositor, a los 5 días de la votación, mudaron centros de votación para confundir al votante, convirtiendo para el opositor, el acto de votar al equivalente de recoger un desafío. Queda ahora como último recurso para el gobierno después de las elecciones, lograr que los gobernadores electos por la oposición, tengan en su contra a unos concejos municipales que no fueron renovados al mismo tiempo que el gobernador y son en su mayoría miembros del partido de gobierno. Está además, la comprobada política de impedir el funcionamiento de un funcionario elegido por el voto opositor y para ello se cuenta con un Tribunal Supremo obediente al Ejecutivo. Mientras más insistan en ese tipo de medidas, que podrían ser similares a las que ya intentaron aplicar a varios alcaldes y a los diputados de la Asamblea Nacional, mayor será la convic-

4

ción internacional de que la situación venezolana debe ser solucionada. Si para entonces, ya se conocerán las verdaderas cifras del resultado, vendrá la comparación entre cuánto voto hubo a nivel nacional para candidatos del gobierno y cuánto para los de la oposición. Si la votación es masiva, a partir de cierto número de votos, se hace muy difícil cambiar el resultado. Si alguien lo intente, saldrán a la vista las costuras ante el mundo entero. En consecuencia, y apartando cualquier intento de vaticinio en días de veda de las encuestas, lo que pase el próximo 15 de octubre sin duda adquirirá una importancia, que si no es inmediata, pesará severamente en todo lo que de ahora en adelante intente hacer el régimen de Nicolás Maduro. Ante ese panorama, uno se pregunta por qué el gobierno de Maduro aceptó celebrar las elecciones de gobernadores. La respuesta quizás sea, que una votación era necesaria después del mal rato con la constituyente, cuando el propio organismo de la cuenta de los votos, Smartmatic, declaró que el número de votos para elegirla, era menor, que lo declarado por el Consejo Nacional Electoral y casi de inmediato, la Fiscal Luisa Ortega Díaz

confirmó que las cifras declaradas por el CNE eran falsas. Después de la ilegalidad, el colmo ha sido que el invento de una constituyente para que sustituya a la Asamblea Nacional, quizás con la esperanza de encontrar algún apoyo legislativo para nuevas refinanciaciones de la deuda no pudo darse. Es fácil, entonces, seguir el razonamiento que entonces parece haberse impuesto en el gobierno. Sería el siguiente: declaramos unas elecciones de gobernadores. Para ganarlas, contamos con todas las triquiñuelas posibles, amparadas en que somos gobierno, tenemos al CNE a nuestra disposición, y contamos con que la oposición está dividida. Además, por primera vez en la historia de Venezuela, separaremos la elección de gobernadores de la de los concejales y como tenemos mayoría del PSUV en los concejos, poco importará quién es el gobernador. Nuevamente, no contaron con los venezolanos que sí suelen expresarse con el voto. Tampoco contaron con la catástrofe económica, que crearon al aumentar desproporcionalmente un dinero circulante con la ilusión de que con eso se ganan elecciones, y que ahora se convierte en una megainflación que ni siquiera esperó el día de las elecciones para hacerse sentir a toda la población. Z

Nº 2120- 12-10-17


LA

E N T R E V I S T A

Los retos vencidos Nunca en una campaña electoral, las fuerzas de la oposición han tenido - y todavía tienen - que vencer tantos obstáculos como los que en todos estos días les impuso el gobierno, que también tiene sus candidatos y les brinda todas las ventajas. En el caso de la oposición, lograr la unión para presentar un solo candidato por cada gobernación, elegido en primarias, evitar las trampas y superar las trabas, ha sido una tarea titánica, encomendada a un hombre de notable ecuanimidad ante las dificultades, como lo es Gerardo Blyde. Por JURATE ROSALES

E

l próximo 15 de octubre los venezolanos irán a las urnas para elegir 23 gobernadores, uno por cada entidad federal. Por parte de la oposición agrupada en la Mesa de Unión Democrática, el jefe de la campaña es el alcalde de Baruta, Gerardo Blyde. - Mi primera pregunta es ¿cuáles son los obstáculos que Ud. ya venció y cuales faltan por vencer en su calidad de jefe de campaña? -Yo solo no he vencido ninguno, somos un gran equipo y los venezolanos hemos superado cada uno de los obstáculos que nos han colocado. El primer logro fue que esa elección la convocaran, porque pretendían después de la victoria de la Asamblea Nacional de 2015, que no tuviéramos un proceso electoral donde nos pudiéramos medir voto a voto.

Fue el esfuerzo de mucha gente -Para que no pudiéramos medirnos voto a voto apunta-, se llevaron por delante el referéndum revocatorio presidencial con el Tribunal Penal incompetente en materia electoral. Fue para paralizarlo y por eso no convocaron a las elecciones el año pasado. -Esas elecciones de gobernadores mucha gente dice, que las adelantaron, y no fue que las adelantaron, es que estaban retrasadas desde diciembre del año pasado que fue cuando debían haberlas convocado. Luego tampoco convocaron a la Constituyente como decía el artículo 347 para preguntarle a la gente si quería o no una Constituyente, pues es el pueblo es el único que podía convocarla conforme la Constitución, pero Maduro se fue por los lados violando la propia Constitución, convocándola él y eligiendo a una gente que nadie la reconoce en el mundo. Y fue luego, gracias a la presión de calle y gracias a la presión internacional, gracias a habernos mostrado el rostro más duro de este Gobierno en represión, en violación de los derechos humanos, en relación a los presos políticos, todo lo que sucedió, más la presión de la comunidad democrática internacional todo eso los obligó a convocar a este proceso. -Cuando lo convocaron, pensaron que no nos íbamos a poner de acuerdo y una vez que ya estaban los candidatos unitarios, fue cuando me llamaron, por eso todo lo que está pasando no le corresponde solo a Gerardo Blyde, sino es de tanta gente que ha hecho tanto para rescatar el derecho a votar y medirnos voto a voto. Una campaña de muchos retos -Durante la campaña hubo muchos retos. El primero de ellos era que el gobierno pretendía hacer una regional, donde cada candidato ofrecía obras y prebendas si las personas votaban por tal candidato, y el reto de nosotros era nacionalizar la campaña y creo que este reto se logro,

Nº 2120- 12-10-17

Violación del derecho a sustituir un candidato -Entre los obstáculos, ¿Qué pasó con la cantidad de candidatos que a raíz de las primarias, se redujeron por voluntad propia a los de la MUD, pero el CNE los mantiene en el tarjetón para confundir? -Ese es otro de los obstáculos que se nos presentó y que ya no está dentro de las líneas estratégicas de la campaña, pero si está previsto que nos van a poner más trabas a fin de empujarnos a las afueras del proceso y decir que nos habíamos retirado, y que no somos demócratas. Ellos comenzaron con eso y luego, ahora se mudaron con algunos centros electorales completos a 5 días del proceso electoral. Eso de las sustituciones es muy grave, porque decidieron violar la ley de una manera flagrante. El articulo 62 y del artículo 63 de la ley de procesos electorales, determiGerardo Blyde al votante: "No busque un partido político sino nan que cuando un candidato renuncia, que busque el nombre y la cara de su candidato en el estado, se produce una falta absoluta y este pue hay un solo candidato unitario en los 23 estados y la candidato puede ser sustituido hasta 10 forma de evadir y de sobreponernos a este obstáculo, es días antes de que se cumpla a realizar el simplemente eliminar la búsqueda por partidos y buscar en proceso electoral. la línea de abajo la cara y el nombre del candidato de la unidad. -¿Pero eso se solucionó? -No... Ellos no solucionaron las suspues esta campaña no es apenas una elección de Gober- tituciones y violaron la ley, que es una ley que la propia Tibisay Lucena tuvo la iniciativa de crear y que fue nadores -afirma Blyde. -En realidad lo que ellos están prometiendo es pura aprobado en la Asamblea cuando nosotros no estábamos farsa, son personas que han sido ministros, o que ya han ahí, porque habíamos practicado equivocadamente la estado en otras gobernaciones y sus logros han sido abstención. Pero ella misma violó la ley que ella misma fatales y que han llevado a la quiebra a este país. Hay propició y defendía. -¿Eso entonces dependerá de que el votante se dé inclusive candidatos que fueron miembros del gabinete económico de todos estos años y el país está quebrado cuenta? -Totalmente. Y dependerá de la campaña que hemos gracias a sus gestiones terribles, y ahora pretenden ser Gobernadores. Esto ha sido el primer reto: nacionalizar venido haciendo, pues ya nos habíamos dado cuenta de la campaña y "Madurizarla". Pues todo al final de cuentas que no había sustitución en el sistema y de que estaban es lo mismo, Maduro, el CNE, sus candidatos a Gober- violando el derecho de sustituir. Entonces nosotros comenzamos con una nueva campaña una semana atrás, nadores, sus gobiernos. -En segundo lugar -continúa-, nuestro reto tam- para decirle a la gente de que no busque un partido bién era vencer aquellos que en muchos casos se político sino que busque el nombre y la cara de su sentían con mucho disgusto, por las emociones y candidato en el estado, pue hay un solo candidato falta de unidad en los mensaje que había emitido la unitario en los 23 estados y la forma de evadir y de Mesa de la Unidad Democrática, y de verdad que se sobreponernos a este obstáculo, es simplemente elimireconocieron los errores del pasado, y eso nos conec- nar la búsqueda por partidos y buscar en la línea de abajo tó de nuevo con muchísimos venezolanos y permitió la cara y el nombre del candidato de la unidad. canalizar esa molestia hacia quien tenía que ser canalizada, hacia Maduro y sus candidatos y no los El rol del Plan República -Ahora otra cosa ¿el Plan Republica incluye el miembros de un partido político. -En tercer lugar ya no solo la sociedad civil ha tenido Ejército? ¿Porque hicieron el anuncio de que estará bajas, problemas y ha sido perseguida durante todos presente la Policía Nacional y el CICPC? -La columna vertebral del Plan Republica es el estos años, y sobre todo en estos últimos 4 años, pues tenemos políticos inhabilitados, tenemos políticos que Ejército, los organismos alternos de seguridad como el han sido destituidos constitucionalmente como Alfredo CICPC o la Policía Nacional son alternos y auxiliares, Ramos, Antonio Ledezma, como Leopoldo López, gente pero la columna vertebral del Plan República es la inhabilitada por 15 años así como si a ti, Jurate, no te Fuerza Armada. -Lo extraño que han hecho para amedrentarnos, es permitieran ejercer el periodismo durante los próximos 15 años de tu vida. Eso realmente es castrar la vocación que el Jefe del Plan Republica esta vez no fue al CNE para de una persona como servidor público, como por ponerse a disposición de la sociedad civil, sino que fue ejemplo el caso de Capriles y de innumerables personas la autoridad civil del Poder Electoral, la señora Tibisay que están en los calabozos de las policías del país. Lucena, la que fue al Fuerte Tiuna a una instalación Entonces así como nuestra sociedad civil también sufrió militar a ponerse a las órdenes de la Fuerza Armada de presión, han habido asesinatos, pues en la sociedad Nacional, eso es lo que significa el poder civil en política también han tenido sus bajas, y creo que había Venezuela, que ha logrado este gobierno. Eso significa que socializar ambos bandos y que no se siguieran que ellos quieren tratar de amedrentarnos. En unas viendo como enemigos, sino que se volvieran a encon- elecciones la autoridad es la comunidad civil, los militatrar, para producir una derrota política de este próximo res están bajo las órdenes de los civiles que dirigen el proceso de votación. Z 15 de octubre.

5


PA N O R A M A

P O L Í T I C O

La corrupción tumba gobiernos Gobierno tiene casos emblemáticos. Instancias internacionales se mueven contra corrupción en Venezuela. Por JAIME GRANDA

L

A detención y enjuiciamiento de varios gerentes y asociados de la industria petrolera acusados de hechos de corrupción despiertan una esperanza para los venezolanos que desean un país donde las leyes, sin privilegios para nadie, marquen la senda del comportamiento de todos, para bien de todos, sin exclusiones. Sin embargo, hay dudas sobre el verdadero alcance y las motivaciones de las medidas anunciadas por el Fiscal General designado por la cuestionada Asamblea Nacional Constituyente, Tareck William Saab, pero la mayoría ruega para que esa batalla llegue hasta el fondo del asunto. En los últimos cuatro años, varios disidentes del proyecto político iniciado por el desaparecido Hugo Chávez en 1999 han alertado sobre el errado modelo económico impuesto por los que promueven una supuesta igualdad de todos los venezolanos en el reparto de las riquezas naturales de Venezuela. Varios expertos vienen alertando que el prolongado control de divisas o control de cambio ha dado pie a la creciente corrupción en beneficio de un pequeño grupo de privilegiados con acceso a un dólar por 10 bolívares, mientras que el resto tiene que superar diversos filtros para tener acceso a un dólar con costo cercano a los 4 mil bolívares y otros deben pagar lo que importan a un dólar por encima de los 20 mil bolívares. El empeño del Gobierno en no corregir ese error convierte al control de cambio en parte importante de la corrupción y de la elevada inflación, causas visibles de la escasez de comida, medicinas y hasta productos básicos para el aseo personal de la gran mayoría de venezolanos. Nada puede justificar que exista un dólar a 10 bolívares, como reiteran diversas voces, y otro a más de 20.000. Los voceros del Gobierno no pueden seguir mintiendo sobre las razones de la crisis económica en Venezuela. Si quieren acabar con la corrupción no pueden atacar solamente los efectos, deben atacar también las causas de la misma. El problema comienza con el prolongado control de cambio, el control de divisas, no importa que sean dólares americanos, rupias indias, rublos rusos, yuanes chinos, yenes japoneses, euros o libras esterlinas. La culpa no es del signo monetario, sino del control del mismo por un pequeño grupo que termina acaparando todo, como han dicho los propios chavistas despreciados por la actual cúpula gobernante. Se puede, incluso, decir que el control de cambio dividió a los chavistas. Los que se atrevieron a criticar a esa cúpula tenían y tienen razón. Prueba de ello es que este

6

Los cinco magistrados venezolanos que estaban refugiados en la embajada chilena, lograron huir a Colombia y todos declararon que de inmediato empezarán a trabajar como legítimos Magistrados del TSJ que son.

año, Venezuela volvió a quedar en el último puesto mundial en el Índice de Libertad Económica 2017 que mide la situación de 159 países. El punto más grave de evaluación lo representó el indicador de moneda sana, en el cual el país fue reprobado debido a la incontrolable devaluación del bolívar. Como consecuencia del control de cambio, productor de inflación y corrupción, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió que durante el gobierno de Nicolás Maduro, Venezuela es el país con el mayor aumento de desnutridos en todo el continente al pasar de 2,8 millones de personas en 2015 a 4,1 millones en 2017, lo que significa 13% de su población. El Fondo Monetario Internacional (FM), a su vez, prevé que en 2018 la inflación en Venezuela será de 2.349,3%. Las anteriores cifras deberían conmover a cualquier gobernante sensato, pero parece que la batalla iniciada contra la corrupción responde a presiones de socios que no quieren invertir sin garantías de ganancias, así se trate de dictadores como Recep Erdogan de Turquía y Aleksandr Lukashenko de Bielorrusia, o autoritarios como Vladimir Putin, presidente de Rusia, a los que el presidente venezolano acaba de visitar. Casos emblemáticos La lucha contra la corrupción tropieza con algunos obstáculos que el Gobierno debe superar si quiere convencer a sus nuevos socios y protectores que lo que inviertan en Venezuela disfrutará de la seguridad jurídica que no tuvieron empresas petroleras que han denunciado al gobierno venezolano ante instancias internacionales, además de haciendas y empresas medianas que fueron expropiadas y quebradas. La lucha contra la corrupción tiene que mostrar voluntad de sancionar a quien sea

aunque tenga vínculos con personajes claves de la llamada revolución bolivariana. La detención de Manuel Vicente Sosa Morales, artista de televisión conocido como el "Coco" Sosa, es una oportunidad para que el Gobierno demuestre que la lucha contra la corrupción es en serio y que ese caso no busca solamente exhibir a alguien conocido para que sirva de distracción. Casi todos los venezolanos y mucha gente de América saben que ese artista estuvo ligado a María Gabriela, hija del desaparecido Hugo Chávez y que fue esa relación lo que le permitió acceder a esos negocios ilícitos. El pasado miércoles, el Fiscal General designado por la cuestionada Asamblea Constituyente, Tareck William Saab, informó que el "Coco" Sosa fue imputado y presentado a tribunales el martes por los delitos de "peculado doloso propio con cierto funcionario con contratista" y asociación para delinquir. Saab explicó que Sosa está vinculado con la empresa Suministros Gramal que prestaba servicios a Petropiar y era investigado por la adquisición de dos impresoras para el mejorador de Petropiar con un sobreprecio y sobrefacturación de 391.111 dólares cuando el precio original de esos productos era de 3.500 dólares. El Fiscal designado también dijo que en la trama Petropiar-Suministros Gramal también estaría vinculado Francisco Javier Velásquez, quien ejercía como gerente del mejorador de Petropiar, en Pdvsa, y que con esa empresa se firmaron al menos 10 contratos por 27.8 millones de dólares. Por esa trama hay 11 órdenes de detención. La lucha contra la corrupción no puede dejar de lado que un medio hermano del "Coco" Sosa también ligado a la hija del desaparecido Hugo Chávez aprovechó esa conexión para despojar a sus dueños originales del proyecto de una naviera que la

gobernadora de Falcón anunció que sería inaugurada en noviembre de 2016 con un ferry comprado en Europa con dólares preferenciales entregados al abogado Roberto Leiba, el medio hermano del "Coco", gracias a sus nexos con la descendiente del llamado "Comandante eterno". El ferry fue presentado en esa oportunidad, pero ya no está en aguas de Falcón. Los propietarios del proyecto incautado denunciaron el caso ante el Ministerio Público y la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional. Esta semana hablaron con el nuevo fiscal que lleva el caso y pronto anunciarán cómo va la investigación sobre ese hecho de corrupción. Instancias internacionales Para este viernes 13 está prevista la instalación de lo que será el Tribunal Supremo de Justicia legítimo de Venezuela con los magistrados designados por la legítima Asamblea Nacional y ahora en el exilio ante la persecución del gobierno de Nicolás Maduro. El evento será en el Salón de las Américas de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, EEUU. Con ese motivo, cinco de esos magistrados que estaban asilados en la residencia del embajador de Chile en Caracas salieron el lunes, vía Colombia, hacia EEUU. Son ellos: Elenis Rodríguez, Luis Marcano, José Nuñez, Beatriz Ruiz y Zuleima González. Se dijo que la primera decisión será declarar ilegal todo lo que ha hecho el TSJ en Caracas y la Constituyente para luego ocuparse de la corrupción del gobierno venezolano. Por todo eso y algo más, Financial Times dijo el fin de semana pasado que Cuba admite que Venezuela se ha convertido en un problema y es casi seguro que prefiera negociar la permanencia de Nicolás Maduro en el poder antes de que sus propios intereses se compliquen. Z

Nº 2120- 12-10-17


LA S

R E G I O N A L E S

Participación vs. trampas La MUD puso a disposición de la ciudadanía el número telefónico 0212 7507300 a través del cual puede denunciar cualquier irregularidad que suceda en el marco de las elecciones regionales. Por JAIME GRANDA

E

STE jueves 12 faltan tres días para que los venezolanos tengan la oportunidad de escoger los gobernadores de los 23 estados de todo el país. Toda la oposición está clara que esa cita con las urnas electorales no será en las mejores condiciones, pero también sabe que hay que ir a votar. Todos los dirigentes de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) repiten a los electores que el mayor enemigo que tienen sus candidatos, más que el Consejo Nacional Electoral (CNE), es la abstención. Igualmente resaltan la importancia de esas elecciones y han desmontado trampa tras trampa, incluyendo el argumento de algunos opositores para entregar al Gobierno las 23 gobernaciones sin competir, y las 335 alcaldías, cuando les corresponda, aunque la oposición pueda ganarlas. Por eso la MUD ha fortalecido los cuadros de testigos y coordinadores de centros electorales y está clara en que el mejor antídoto contra todas las trampas surgidas de un Poder Electoral nada independiente es la participación. Mientras mayor sea la participación, menos daño harán esas trampas y ya el miércoles veía los frutos de esos esfuerzos al conocerse sondeos que indican que habrá una participación mayor del 70% en todo el país. Jesús "Chúo" Torrealba dijo a 5to Día esta semana, que no es la primera vez que la ciudadanía derrota las trampas del Gobierno destinadas a promover un fraude electoral a través de la confusión. En las elecciones del 6 de diciembre de 2015 el CNE creó una tarjeta fantasma, un clon de la tarjeta de la MUD y lo colocó al lado de la tarjeta auténtica para generar confusión. La ciudadanía bien instruida superó tal trampa. Ahora debe superar la trampa de lo que "Chúo" denomina "boletón electoral tóxico" porque en ese boletón el CNE dejó varias postulaciones que fueron retiradas para confundir a esa ciudadanía. La MUD ha actuado acertadamente al no esconder que el CNE estimula la abstención y ni siquiera aceptó acreditar observadores nacionales y ante el cambio ideológico en la mayoría de los integrantes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), por primera vez el CNE no aceptó una misión de acompañamiento internacional de esa instancia y en su lugar apeló a integrantes del Consejo de Expertos Electorales Latinoamericanos (Ceela), una instancia promovida y financiada por el gobierno venezolano desde hace una década. Para hacer frente a todas las irregularidades que se supone que el CNE y hasta el Plan República pueden promover durante el evento del próximo domingo, el Comando Nacional de Campaña de la MUD puso a disposición de la ciudadanía el número telefónico 0212 7507300 a través del cual puede denunciar cualquier irregularidad que suceda en el marco de esas elecciones regionales. La recomendación básica es que el elector debe seleccionar el rostro y nombre del candidato unitario regional que resultó ganador en las primarias de la coalición, para evitar que su voto sea nulo debido al incumplimiento del proceso de sustitución de candidaturas por parte del CNE. El CNE se negó a cumplir con lo establecido en la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPE) y no informó

Nº 2120- 12-10-17

La rectora del CNE, Sandra Oblitas, sorprendió a los votantes al anunciar el 11 de octubre, que para la votación del 15 de octubre, fueron reubicados centros de votación "por razones logísticas" y aconsejó a cada votante revisar dónde cayó su nueva ubicación para votar. Para la oposición, ese era otro intento de dificultar al votante su acto de emitir el voto. El remedio es, efectivamente, que cada quien revise dónde le toca votar.

a la población la lista de postulantes que renunciaron a participar en los comicios de gobernadores luego de no resultar ganadores en las primarias de la alianza opositora. Para urdir esa confusión en el elector, el CNE se apoyó en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que inexplicablemente sentenció que el lapso para esos movimientos expiró el 16 de agosto. Frente a todo eso y para evitar que haya votos nulos, el lunes pasado el coordinador del Comando Nacional de la MUD, Gerardo Blyde, dio a conocer el nombre y apellido de los candidatos de la alianza opositora en cada región para los comicios de este 15 de octubre. Recordó que los 23 candidatos válidos son: En Anzoátegui, Antonio Barreto Sira; en Amazonas, Bernabé Gutiérrez; en Apure, José Gregorio Montilla; en Barinas, Freddy Superlano; en Bolívar, Andrés Velásquez; en Carabobo, Alejandro Feo La Cruz; en Lara, Henry Falcón; en Cojedes, Alberto Galindez; en Delta Amacuro, Larissa González; en Falcón, Eliézer Sirit; en Guárico, Pedro Loreto; en Mérida, Ramón Guevara; en Miranda, Carlos Ocariz; en Mónagas, Guillermo Call; en Nueva Esparta, Alfredo Díaz; en Sucre, Robert Alcalá; en Portuguesa, María Beatriz Martínez; en Táchira, Laidy Gómez; en Trujillo, Carlos Andrés González; en Vargas, José Manuel Olivares; en Yaracuy, Luis Parra, y en Zulia, Juan Pablo Guanipa. Gerardo Blyde insistió: "Busque el nombre, apellido y cara de su candidato y podrá votar válidamente". El coordinador del comando manifestó que estaban listos los 90.822 testigos (un principal y dos suplentes por cada mesa) en los 13.559 centros electorales del país y 271.180 voluntarios distribuidos a las afueras de los centros electorales, en los puntos azules o tricolor, quienes podrán informar cómo votar, para que el voto no sea nulo. Agregó que 677 abogados estarán a disposición de los venezolanos, así como coordinadores y testigos de los centros electorales, "para que se cumpla la ley y obligar a los que no quieren hacerla cumplir". Blyde hizo un llamado al Plan República: "Su función no es ser jefe del proceso electoral. Los procesos

electorales son ciudadanos". Ante la insistencia del presidente Nicolás Maduro a que los gobernadores que resulten electos deben juramentarse ante la cuestionada Asamblea Constituyente, Blyde recordó que el único parlamento que reconoce la comunidad internacional, es el que eligieron 14 millones de venezolanos en diciembre de 2015. Mudanza de centros El pasado miércoles, la rectora del CNE Sandra Oblitas informó en una entrevista en televisión que los centros electorales asediados por la violencia opositora en los comicios de la Constituyente, fueron reubicados para la cita electoral del 15 de octubre e invitó a la población a consultar el portal web www.cne.gob.ve para que ubique su centro electoral. El rector del CNE Luis Emilio Rondón, a su vez, exhortó a los electores a verificar constantemente si su centro de votación tuvo algún cambio y destacó que a pesar de todos los obstáculos, el sistema es auditable, lo que ayuda a generar confianza en los ciudadanos. Liliana Hernández, coordinadora del Equipo Electoral de la Unidad Democrática, denunció que 205 centros de votación fueron reubicados el martes por el CNE alegando que la modificación se realizó debido a los ataques que han sufrido dichos puntos. La reubicación afectaría a más 450 mil ciudadanos, precisó Francisco Castro, coordinador técnico electoral de Súmate. Entre los estados más perjudicados por esta medida arbitraria están: Anzoátegui, Lara, Mérida, Miranda, Aragua, Monagas y Táchira, regiones donde la Unidad ha alcanzado grandes índices de votación en los últimos comicios registrados en el país. En este sentido, el quipo de la Unidad Democrática actualizó la base de datos de los centros electorales que fueron nucleados por el CNE. Para más información, ingrese a la página web oficial de la Unidad www.unidadvenezuela.org, sección: ¿Dónde voto?, introduzca su número de cédula, seleccione la opción consultar y conocerá si su centro de votación fue uno de los afectados. Z

7


E L

P E T R Ó L E O

JUAN FERNÁNDEZ Los rusos endurecen exigencias a PDVSA

La cotización del crudo sigue reaccionando en función de las expectativas sobre el rebalanceo del mercado petrolero, en donde juega un papel clave la extensión del acuerdo de reducción de suministro de los países OPEP y No-OPEP cuya vigencia actual es hasta marzo de 2018. Además, consideraciones sobre el movimiento de inventarios de crudo en especial en los EEUU, que se han visto afectados por los huracanes Harvey e Irma, y las expectativas de la demanda por efectos del desempeño de la economía global. Por otro lado, el mercado sigue observando el diferencial entre Brent y WTI, con lo cual se estimula la exportación de crudo de los EEUU. Para el 10.10.17, el precio aumenta por la noticia de Arabia Saudí de reducir en 560 mil bpd para noviembre sus exportaciones de petróleo. La acción se llevara por medio de Saudí Aramco, su oferta sería de 7,15 millones de bpd versus la demanda de 7,7 millones de bpd. El

propio Ministro de Petróleo, Khalid al Falih, declaró: “Arabia Saudí está de nuevo demostrando su liderazgo y compromiso de re-balancear el mercado, en la medida que nos acercamos a la reunión clave del 30 de noviembre en Viena, no solamente restringiendo el nivel de producción, pero aun más importante sus exportaciones, las cuales dan forma a los inventarios globales y balances del mercado”. Sin embargo por otro lado, durante septiembre se reflejó un alza en las exportaciones, las de Irán con un total de 2,28 millones de bpd y las de Irak con 3,98 millones de bpd, sumando 6,26 millones, cuando para el mismo mes Arabia Saudí exporto sólo 6,68 millones de bpd, cifra aun menor que la anunciada para noviembre por Saudí Aramco. Obviamente este comportamiento, el mercado lo considera y una explicación es la que ofreció Richard Mallinson, de Energy Aspects Ltd, cuando dijo: “Irán e Irak, ambos son oportunistas en vender en los mercados donde los compradores ya no tienen los volúmenes del petróleo Saudí”. Y agraga: “Nosotros vemos Arabia Saudí exportando menos volúmenes en los próximos meses, siendo consistente con su foco de re balancear el mercado”. Rusia - Venezuela Dentro del marco del primer foro celebrado en Rusia, tanto en Moscú como en San Petersburgo, el objetivo fue discutir la agenda energética global con el fin de identificar áreas para el desarrollo de

LA

los principales sectores de la industria y buscar soluciones óptimas a los desafíos existentes. Se estimó una asistencia de 30.000 participantes, con la presencia de Ministros de 17 países, la presencia del cuerpo diplomático de otros 38 países, la OPEP, 140 empresas rusas de petróleo y 35 extranjeras. Se anunció un número de acuerdos de negocio, de los cuales destaca el fondo de US$1.000 millones entre Rusia y Arabia Saudí. La única referencia sobre Venezuela, ha sido la participación de Maduro en un panel sobre el tema “Petróleo y Geopolítica”. Lo anterior significa que la razón del viaje a Moscú estaba directamente relacionada con la deuda que Venezuela debe pagar a los rusos, porque desde 2006 hasta 2017, los péstamos otorgados se estiman en US$17.000 millones. Durante este año 2017, Rosfnet dispuso de US$6.000 millones para invertir con PDVSA. Rosfnet actúa bajo una garantía del 49% de las acciones de CITGO. Maduro fue a pedir una restructuración de la deuda y solicitar dinero fresco para cumplir con las obligaciones de servicio de la deuda para este último trimestre del año. El Ministro de Finanzas ruso, Anton Siluánov, indicó que trabajan para buscar una fórmula aceptable para reestructurar la deuda. Maduro dijo que los bancos occidentales se han negado a refinanciar o prestar un solo dólar, con esto también se le complica el colateral de CITGO a Rosfnet del 49%. Al respecto, en Rusia existe el recuerdo presente de la cantidad de dinero que fue prestado a Cuba y nunca recuperado, y en la prensa rusa se menciona que eso no debe pasar con Venezuela y que Caracas debe pagar. En consecuencia, Maduro regresó con los bolsillos vacíos y por el contrario debe otorgar y dar más garantías a los rusos por los préstamos que ya visualiza no puede pagar. Tal como mencionamos la semana pasada, Maduro es objeto de los intereses geopolíticos rusos, no es el tema petrolero de interés para Rusia, pues prefieren invertir en sus propios negocios petroleros. Todo parece indicar que Maduro está obligado a pagar el servicio de la deuda a costa de las importaciones de bienes y servicios a Venezuela, agravando la situación alimentaria y de salud. Z Twitter@JFernandeznupa

I N F LA C I Ó N

Un error de cálculo con los bolívares Si el gobierno intentó contar con el voto de una población beneficiada a última hora con 40% de aumentos de sueldos y salarios, en vez de ganar puntos, creó un embudo que exaspera a la población entera. Por REGINA O.

P

ARECIERA que la fecha fijada por el Consejo Nacional Electoral de celebrar las elecciones de gobernadores fue fijada para cuando todavía hay paquetes Clap y no después de que éstos, como era previsible, desaparezcan por falta de dólares para importar el contenido de cada caja de alimentos. De modo que para ganar las elecciones, el gobierno inundó el país con 40% de aumento de todos los salarios, en un aparente cálculo de tener a los votantes contentos precisamente en la fecha de los comicios. Todo parecía muy bien calculado, pero… en vez de aliviar, complicaron la vida diaria a todos los venezolanos, que ahora culparán por sus problemas a un gobierno incapaz de prever las consecuencias de sus buenas intenciones.

8

Por ejemplo, se apresuraron a aumentar sueldos y salarios para tener a la gente contenta el día del voto, que además fue fijado un día de pago de quincena (15 de octubre), pero no contaron con que no tenían billetes para cubrir los aumentos, que además son dinero sin respaldo. El inmenso crecimiento del circulante computado por el Banco Central sin poder entregarlo como dinero de contado, en lugar de aliviar la vida al votante, se la complicó hasta unos extremos que rayan situaciones absurdas. Destruyen un comercio tan importante como el de los buhoneros, de los que solamente algunos tienen la posibilidad de cobrar su mercancía por tarjetas de débito. Allí cae también el transporte, el cafecito de la esquina, el periódico y cualquier compra que debe pagarse con dinero en efectivo, incluso algo tan

Las cajas Clap (distribución de comida subsidiada por el gobierno) llegan a Venezuela en los días previos a las elecciones del 15 de octubre.

sencillo como una hora de estacionamiento o una carrera de taxi. Otra consecuencia de esos aumentos de salarios, fue el golpe brusco de una desmedida inflación. Calcularon los es-

trategas electorales del gobierno, que para el 15 de octubre, todavía habrá suficientes alimentos para contentar a los estómagos y circulará mucho dinero en la calle para comprar comida. No calcularon que la emisión de dinero sin respaldo inflará los precios más rápido de lo previsto. En las dos semanas entre el 1º de octubre y el día 15, para dar un ejemplo, la carne pasó de Bs.28.000 a Bs. 45.000 el kilo. El queso blanco duro, saltó a Bs.54.000. El pollo, que es lo único que quedaba de proteínas accesibles, pasó a Bs.20.000 el kilo, de modo que un pollo entero va por los Bs.50.000. Si a eso agregan que el tomate sorprendió con un precio de Bs.24.000 el kilo, será poco lo que sirva para calmar la población. Ah, y faltan los huevos: el cartón de 30 huevos saltó de 20.000 a 37.000 bolívares. ¡Y era tradicionalmente la proteína del pobre! Z

Nº 2120 - 12-10-17


E L

D I N E R O

El bolívar será un mensaje de texto Ante la debacle de los billetes que no alcanzan y están menos disponibles físicamente en los bancos, se asoma una propuesta de pagos con teléfonos, usando mensajes de texto: en esto quedaría reducida la moneda venezolana. Así que en la práctica, el bolívar pasa a ser un mensaje de texto, pero también ese puede llegar a su destinatario con 24 horas de atraso por fallas en las comunicaciones electrónicas. Ha sido imposible en lo interno de la administración Maduro que se decida qué hacer con la grave situación, que cada día se hace insostenible: les hace perder ingresos, por la misma inflación y no tienen manera de alcanzar negociaciones con los sectores productivos y políticos en Venezuela para lograr algún consenso, debido a las posturas radicales que existen en muchos sectores oficialistas. El ámbito internacional mantiene cercado al oficialismo, la ola de sanciones a personeros del gobierno, cuestionados por corrupción, con fondos y bienes congelados en el extranjero, se ha extendido de lo personal a lo estatal, debido a que muchos funcionarios ya no pueden representar a la República en negociaciones con factores extranjeros, si no existe la aprobación de la Asamblea Nacional (AN). A lo que se le denomina en el léxico común, “las sanciones”, los pesuvistas le llaman “el bloqueo” para efectos de propaganda política. En medio de todo lo anterior, la administración Maduro sigue la misma dirección, emitiendo dinero y ahora viene a insertar nuevos elementos, que hacen del bolívar una especie de moneda ya rara en el mundo. No sólo físicamente en la práctica casi no existe, sino que ahora pasará a ser un mensaje de texto. Ante la debacle de la liquidez, que paradójicamente mientras más aumenta, menos alcanza o menos disponible hay físicamente en los bancos, se asoma una propuesta de pagos con teléfonos, usando mensajes de texto, en esto quedaría reducida la moneda venezolana, en una especie de activo electrónico, soportado por las precarias telecomunicaciones que ahora tiene el país, una plataforma en crisis, en que un mensaje de texto al ser enviado, llega al otro día, si hay señal buena.

Por ALEX VALLENILLA

V

ENEZUELA está en las puertas de la hipe rinflación: la reciente subi-da de precios, producto de que Pdvsa ha realizado pagos en bolívares a sus proveedores y estos se han volcado de inmediato a comprar dólares en los mercados no autorizados, así como la incertidumbre generada por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), golpean los indicadores venezolanos en todos sus sectores. La población percibe como los precios se están duplicando cada semana, mientras la administración Maduro, sin recursos suficientes, con un país con su aparato productivo destrozado, sin ingresos, con sanciones económicas a personeros del gobierno que afectan llevar adelante operaciones internacionales, con una guerra interna de facciones del PSUV, que no permite llegar a acuerdos para implementar medidas económicas correctivas para que la situación mejore, hace que la economía da pasos agigantados para entrar en la hiperinflación, la que según algunos expertos podría ser una de las peores registradas en la región. Según el economista Asdrúbal Oliveros, en los últimos tres meses la subida intermensual de la inflación se ubica en 29,1%. Según las teorías económicas más utilizadas, al llegar a 50% mensual durante 12 meses, se está técnicamente en hiperinflación. Lo que vive el venezolano ya es algo similar a lo ocurrido en otras economías que han sufrido la hiperinflación, aunque este caso tiene la particularidad de que los ingresos de los ciudadanos no aumentan según suben los precios. Además la situación de desabastecimiento y caída de la producción interna, son un complemento que hacen la situación mucho más crítica y difícil. En apenas un par de semanas, el precio de la carne saltó de 15 mil bolívares el kilo, hasta 40 mil bolívares. Se especula entre los consumidores que un cartón de huevos llegue a costar en pocos días al menos unos 100 mil bolívares y el precio de la harina de maíz, por kilo, en 30 mil bolívares. El precio de la ropa, los muebles, artículos electrónicos, teléfonos celulares, vehículos, son inaccesibles para una población cuyos ingresos no alcanzan a más de 80% de los venezolanos, ni siquiera para comer. En Caracas se ven personas que viven a orillas del río Guaire y mantienen como oficio, tamizar los residuos del río para conseguir joyas y piezas de valor que han caído por drenajes. Son personas que quedaron en pobreza crítica, que luego deben buscar en contenedores de basura restos de alimentos de restaurantes, panaderías y abastos, para lograr alimentarse.

La crisis y el cambio político Según todos los observadores, la espiral alcista de precios no se va a detener, llegará a extremos insospechados, mientras la población espera pacientemente la realización de elecciones regionales, que señalaría nuevos caminos y permitiría a la comunidad internacional, una vez conocidos los resultados, abrir una nueva fase de presión y negociaciones, para acelerar las elecciones presidenciales y terminar la crisis política de manera civilizada, produciendo un cambio en las estructuras de poder nacional y dar paso a un proceso de reconstrucción. La subida de precios se estima en al menos 1.400% al finalizar 2017, según nuevas revisiones de distintos

Nº 2120 - 12-10-17

Caricatura de Pamchito, 8 de octubre 2017.

entes analistas y economistas del país. Aunque la realización de elecciones regionales, que según las estimaciones entregaría al menos entre 18 y 20 gobernaciones a los factores democráticos, podría permitir bajar la presión a la carrera alcista de precios, y del dólar paralelo, que es con el que a final de cuentas, la mayoría, incluyendo a factores del oficialismo, calculan sus costos operativos, sin embargo la incertidumbre nacional se mantendrá, mientras no haya medidas económicas que corrijan ese curso. Hasta ahora no hay una política económica para cambiar esta realidad. Mientras el madurismo y las facciones chavistas que le enfrentan internamente, sigan medrando de lo poco de la renta petrolera, al mantener el acceso a divisas preferenciales, (un “negocio” de gigantescas ganancias para estos sectores), no habrá medida económica que se aplique, o que se acuerde entre los bastiones “rojos”. Hay que recordar que quien ahora es candidato a la gobernación de Anzoátegui, Aristóbulo Istúriz, siendo vicepresidente dijo públicamente que si se eliminaba el control de cambios, tumbaban el gobierno.

Crisis nunca vista Se acelera el camino hacia una situación todavía más compleja. Al cerrar septiembre de este año, la liquidez monetaria (M2), indicador que permite saber hacia dónde se dirige la “política monetaria” de Maduro, ha cerrado con otra alza record, de 533,92%, es decir, se ha sextuplicado la cantidad de dinero circulante y a pesar de que hay seis veces más, a los trabajadores venezolanos, les alcanza cada vez menos. La M2 llegó a la cifra histórica de 42,3 billones de bolívares, mientras en septiembre del año pasado, era de 6,6 billones de bolívares. Al mismo tiempo las reservas internacionales, volvieron a sufrir otra caída anualizada de -17,49%, al cerrar en 9.929 millones de dólares. Es decir se mantiene la tendencia de aumento de oferta del dinero venezolano en grandes proporciones y una caída sostenida de las reservas internacionales con un promedio mensual de -20,17%. Toda esta situación ha hecho que los precios de los bienes y servicios se disparen como nunca se había visto en Venezuela: un país petrolero con hiperinflación, es tal vez una marca que no se verá nunca. Sólo queda determinar qué tiempo durará la hiperinflación venezolana y si esta producirá definitivamente el cambio político, tal como ha ocurrido en todos los países que han sufrido hiperinflación, aunque como señala el analista Asdrúbal Oliveros, no fue igual en el caso de Zimbabwe, debido a una serie de circunstancias que no están en Venezuela. Z @alexvallenilla

9


E N

E L

M U N D O

Crece la amenaza nuclear Las tensiones entre EE.UU. y Rusia, Corea del Norte e Irán podrían empujarnos a una guerra nuclear o al menos hacia una “nueva guerra fría”. En todo caso los analistas concurren en que la amenaza de una catástrofe nuclear es mayor ahora que durante aquella Guerra Fría que creímos había desaparecido. Por ALFREDO MICHELENA

P

ARECE alarmante, pero ya existen analistas que están planteando que el rumbo que llevan los acontecimientos desde la llegada de Trump a la Casa Blanca aceleraría una confrontación entre países que tienen bombas nucleares. El Foro Internacional de Luxemburgo sobre Prevención de Catástrofes Nucleares celebró su conferencia X aniversario en París los días 9 y10 de octubre. Participaron unas cincuenta personalidades entre las que se encontraban el exprimer ministro británico Tony Blair, el exsecretario de Defensa estadounidense William Perry y el excanciller norteamericano Henry Kissinger. Para el Foro la amenaza de una catástrofe nuclear es mayor ahora que durante la Guerra Fría. Los factores que promoverían esa catástrofe serían la profundas desavenencias entre los dos más importantes tenedores de bombas nucleares, el terrorismo y los estados truhanes (rogue) y, sin dudas el comportamiento de Donald Trump. Dos temas que tiñeron la conferencia fueron los de Irán y Corea del Norte, y la posición del presidente norteamericano. Pero también las relaciones entre Rusia y EE.UU. son motivo de alarma en el tema nuclear.

Los grandes En su intervención William Perry afirmó “Estamos comenzando una nueva Guerra Fría y el peor resultado posible podría ser una guerra nuclear entre EE.UU. y Rusia”. Trump denunció el nuevo (2010) Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START) que según informes, Putin quería extender. Ambos países están poniendo al día sus arsenales, mientras no se avanza en nuevos acuerdos. Por otra parte, ambos gobiernos se acusan de haber violado Tratado de 1987 sobre Misiles de Alcance Medio y Corto (INF). Esto se complica con las guerras proxy y no tan proxy que se desarrollan en Siria y Ucrania. Corea del Norte La forma desafiante con la que Corea del Norte (CN) ha venido realizando ensayos de sus armas nucleares y su cohetería, ha sin duda llamado la atención del mundo. Pero Trump no se ha quedado atrás con sus respuestas. La última fue precisar que luego de 25 años de acuerdos que habían fracasado, “dejando como tontos” a los negociadores estadounidenses, “sólo una cosa funcionará”. Se entendió como que esa “sola cosa” sería la opción militar. En especial cuando ya había dicho que aniquilaría a Corea del Norte.

10

En el Foro Internacional de Luxemburgo sobre Prevención de Catástrofes Nucleares, el exsecretario de Defensa estadounidense William Perry -en la foto- señaló “Estamos comenzando una nueva Guerra Fría”. Entre los escenario potenciales: Corea del Norte e Irán. En la actualidad Trump está proclive a descertificar el acuerdo nuclear con Irán y los persas amenazan con retaliaciones si esto sucede. Aunque para algunos especialistas esta descertificación ayudaría la causa por la democracia en Venezuela.

Hace un mes Corea del Norte fue sancionada nuevamente por el Consejo de Seguridad que redujo su importación de hidrocarburos y bloqueó el comercio de productos textiles y de gas natural. En esto por supuesto concertaron China y Rusia. Siendo China uno de los mayores socios económicos de Pionyang, esto es un gran avance que el mismo presidente norteamericano aplaudió. Pero esto no ha detenido a gobernante de Corea del Norte, Kim Jong-un, por lo que Trump y la Unión Europea han impuesto más sanciones. Para Tony Blair habría que insistir en la diplomacia con ayuda de China. “Podemos amenazar de una acción militar ... Pero a menos que haya elementos que no conozco en la debilidad de las defensas de Corea del Norte y en la fuerza de las capacidades estadounidenses, es difícil pensar en un ataque preventivo que no resultaría en catástrofes consecuencias”. Irán Trump ha insistido en que no renovará

el Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, en inglés) que además firmaron el Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania, pues este fue, en su opinión, “el peor acuerdo de todos los tiempos”. Para la embajadora de EE.UU. ante NN.UU., Nikki Haley, Irán habría violado el acuerdo desde el principio, manipulándolo bajo el pretexto “del espíritu del acuerdo” sin asumir sus responsabilidades. Recientemente Irán lanzó un misil de un alcance de 2.000 km, que puede alcanzar a Israel y a las bases estadounidenses en la región y es capaz de “incorporar varias cabezas convencionales para golpear varios objetivos a la vez”. Esto fue considerado un gesto inamistoso. El 15 de octubre Trump debe informar al Congreso si va o no a certificar JCPOA, el convenio con Irán. Como están las cosas se cree que no lo hará, en especial pues Irán, según el presidente Trump, “apoya el terrorismo y exporta la violencia, el derramamiento de sangre y el

Dos temas que tiñeron la conferencia fueron los de Irán y Corea del Norte, y la posición del presidente norteamericano. Pero también las relaciones entre Rusia y EE.UU. son motivo de alarma en el tema nuclear.

caos en todo el Medio Oriente”. En todo caso su descertificación solo abre un compas para una revisión de 60 días por el Congreso estadounidense, que debería definir cual sería el curso de acción a tomar. Lo que quiere Trump, según el canciller Rex Tillerson, es “renegociar” a fin de corregir los “defectos” del convenio. Pero las negociaciones deberán empezar dentro del propio Congreso norteamericano, pues los del partido demócrata no lo acompañan en esto y el apoyo entre los del partido de gobierno, el republicano, no es un bloque sólido. También desde Teherán voces enardecidas han señalado que “Irán mantiene todas las opciones sobre la mesa y responderá de manera contundente a cualquier medida” si EE.UU. denuncia el tratado JCPOA. Incluso el general Mohamad Ali Yafarí, comandante de los Guardianes de la Revolución, aconsejó que “en caso de que se aplique la ley de las nuevas sanciones de EEUU, ese país debe transferir sus bases regionales a un radio de 2.000 kilómetros de distancia de los misiles iraníes”. En relación a la inclusión de los guardianes entre los grupos terroristas declarada por EE.UU., Yafarí, advirtió que entonces ellos “tratarán al Ejercito de EEUU en todo el mundo, especialmente en Oriente Medio, al estilo de Daésh (Estado Islámico)”. Venezuela Claro que Venezuela no tiene nada que ver con lo nuclear, pero sí con esa “nueva guerra fría”. J.D. Gordon, exportavoz del departamento de Defensa de EE.UU. , considera que la descertificación de Irán son buenas noticias para Latinoamérica. “Irán es un actor extra-regional clave y la descertificación tendría un efecto positivo en el recorte de recursos para la influencia del terrorismo iraní en Venezuela”. y agrega que “Irán es una gran amenaza para EE.UU. incluso desde América Latina donde ha fortalecido sus relaciones no sólo con Venezuela sino también con Bolivia, Ecuador, Nicaragua y otros países de esa región que son hostiles hacia EE.UU. “ Finalmente Gordon señala “hay muchos actores extra regionales que no comparten los intereses de los EE.UU. Sabemos de los cubanos y sus aparatos de inteligencia y vigilancia, pero también están los iraníes en Venezuela y su proxy Hezbollah. Los rusos y los chinos también están ayudando a sostener económicamente el régimen de Maduro”. Recordemos que el vicepresidente Tareck El Aissami ha sido sancionado por EE.UU. entre otras cosas por su conexión con Hezbollah. Z

Nº 2120 - 12-10-17


LA S

C O M U N I C A C I O N E S

Desconectados del mundo L a s l l a m a d a s p o r d i s c a d o d i r e c t o i n t e r n a c i o n a l d e j a r o n d e e x i s t i r e n Ve n e z u e l a : C A N T V ofrece un servicio de llamadas con operadores, como se hacía en la década de los ’70, a través del número 122, pero aunque muchos dicen que existe, pocos son los que han sido atendidos. Por RICHARD SANZ

P

OCAS son las veces que escucha la voz de su hija y sus dos nietas. Todo porque su yerno se las llevó a Madrid tras quedarse desempleado debido al cese de operaciones en Venezuela de una de las automotrices más importantes del mundo. La familia se desmembró y María Carmen se quedó en la ciudad de Valencia, en el estado Carabobo. A sus 63 años, insiste después del mediodía, en llamar al número 122 de CANTV para que una operadora la comunique - tal como se hacía en la década de los ’70, con el número telefónico de María Pilar y oír las risas de sus nietas desde la capital de España, pero que va, nadie la atiende. Del celular tampoco puede, porque su operadora -Movistar-, no presta ese servicio desde abril del año pasado, luego que el Gobierno de Nicolás Maduro dejara de liquidar las divisas necesarias para que las empresas de telecomunicaciones cancelaran las llamadas telefónicas internacionales. De la nostalgia, María Carmen pasa a la angustia, porque tampoco dispone de la bicoca de al menos 313 salarios mínimos –más de 1.200 euros calculados a tasa de mercado paralelo-, para comprar un boleto de avión en clase turista hasta España. El episodio revela que no solo son comida y medicinas las que escasean en el país con las mayores reservas petroleras del mundo: hasta las llamadas telefónicas internacionales “desaparecieron” en tiempos de socialismo. Venezuela sin conexión de voz “Estamos desconectados del mundo”, describe en solo cuatro palabras el periodista experto en informática y telecomunicaciones, Fran Monroy Moret (en Twitter @fmonroy), el drama de la abuela María Carmen, que también es compartido por millones de familias venezolanas que se desgajaron y partieron hacia otros rumbos, producto de la crisis económica y la inseguridad que ensombrecen el futuro de la nación. Además de la conexión telefónica internacional por voz que dice ofrecer CANTV a través del número 122 -que se parece al cuento de “La Sayona”, que muchos dicen que existe pero nadie la ha visto-, las empresas de telefonía celular Movistar y Digitel no disponen de ese servicio porque no tienen las divisas para cancelar a las empresas que operan en el extranjero. Sin embargo, no todo se ha perdido: con “el mar de la felicidad”, la isla de Cuba, existe un servicio disponible para suscriptores de Movilnet -compañía en manos del Estado-, llamado Servidor Cubano, que es “el único plan de voz que queda en Venezuela”, precisó Fran Monroy Moret. Un negocio que ya no lo es El que Venezuela se haya convertido en una nación que no puede comunicarse con el resto del mundo como hasta hace pocos años lo hacía, se debe, principalmente, a la falta de dólares, dado que estos servicios de llamadas internacionales no se cancelan ni con yuanes, rublos o rupias. Las empresas extranjeras solo aceptan el billete verde que tiene la cara de George Washington. “No hay ni una sola operadora que pueda tener acceso a divisas”, refiere el experto consultado por Zeta, quien agrega otros dos factores que destruyeron la rentabilidad del negocio de las telecomunicaciones en Venezuela.

Nº 2120 - 12-10-17

El periodista experto en informática y telecomunicaciones, Fran Monroy Moret: “No hay ni una sola operadora que pueda tener acceso a divisas”. Además de que escasean los dólares para medicinas y comidas, tampoco hay para cancelar las llamadas internacionales.

“Las operadoras han sufrido la más grande tasa de inflación nunca vista, porque tienen un rezago inmenso en las tarifas, aunque eso sería lo de menos, porque lo que realmente sí las afectó fue el brutal disparo de sus costos operativos, porque de un dólar que el Gobierno les liquidaba a 12 bolívares pasaron al dólar DICOM, que se ubica en la actualidad en más de 3.300 bolívares”. El atraso tecnológico también suma La falta de divisas y la nula rentabilidad de las telecomunicaciones en Venezuela han traído como consecuencia otro mal: el atraso tecnológico. Sobre esa imposibilidad de las empresas de adaptarse a los nuevos tiempos, Fran Monroy Moret hace la siguiente analogía: “Cuando te metes en una corriente marina, no te das cuenta que existe, hasta que notas que te estás alejando de la orilla de la playa. Un poco es eso, en este momento estamos viendo más lejos la orilla, nos estamos quedando atrás en muchas áreas y no hay cómo pagar esa infraestructura”. En cuanto al mantenimiento preventivo, otra de las columnas principales de las empresas telefónicas, agregó que solo Movistar lo está haciendo “porque paga mantenimientos a gran escala en unos 15 países y las filiales ayudan cancelar a Movistar Venezuela. Las demás operadoras no pueden porque no les dan los numeritos”.

La causa de la incomunicación reside, principalmente, en la falta de dólares, dado que estos servicios no se cancelan ni con yuanes, rublos o rupias. Solo se acepta el billete verde que tiene la cara de George Washington.

CANTV no da respuestas La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV) habilitó dos cuentas en la red social Twitter (@salaprensaCantv y @ContactoCantv), en las que revela el mismo comportamiento institucional del servicio de llamadas internacionales a través del número 122: ignorar al usuario. Las quejas y reclamos se remontan al 2014, no obstante, el número de tuits creció notoriamente durante los dos últimos años, y para muestra un botón, todos sin respuesta oficial: Rancho Caroraþ @ranchocarora 5 ene. Sres. de CANTV; de hace 11 días intento llamada internacional al: 00542214700291 sin resultado, tampoco contestan el 122. Que debo hacer?, Violeta Delgadoþ @m_violeta1950 9 feb. Patético intentar realizar llamada internacional por cantv o movista. Vzla Aislada y destruida. El legado. Pablo Pinoþ @pablito_pino 15 ago. Por cierto CANTV elimino el discado directo internacional, ahora toda llamada al extranjero debe hacerse por el 122 que tampoco funciona Gabriel Rodriguezþ @gajeboro 23 jun. algo tan estupido como una llamada internacional, Cantv lo hace imposible. Laura Doffinyþ @lauradoffiny 12 sept. Qué bonito, ni una llamada internacional puede hacer uno. Gracias CANTV, gracias. Pablo Pinoþ @pablito_pino 23 sept. cantv nada que levanta el servico 122 para llamadas internacionales, solo de a raticos, que arrecho como destruyeron esa empresa .... DBCþ @danbc 30 mar. Si “supuestamente” tenemos dos satelites, porque no podemos hacer llamadas internacionales?... Ni CANTV ni telefonía móvil lo permiten Cómo sortear el aislamiento La única alternativa que queda para los habitantes de Venezuela para poder contactar a los familiares en el extranjero, es la que ofrecen los telefónos inteligentes y computadoras mediante las aplicaciones y softwares que funcionan vía Internet, que posibilitan incluso ver a ese ser querido que tanto se extraña. Y es precisamente en esta área tecnológica en la que abuelas como María Carmen presentan dificultades para contactar a sus familiares, debido a que requieren un entrenamiento previo para adaptarse a estas nuevas formas de comunicación. Sin embargo, una ventaja que en la actualidad ofrece la popular aplicación de mensajería instantánea WhatsApp consiste en las videollamadas gratuitas, cuya ejecución es tan sencilla como hacer llamada local. Es importante precisar que para el uso de esta aplicación lo ideal es estar conectado a una red inalámbrica (Wi-Fi), debido a que si usan los datos móviles del plan al que esté suscrito tendrá que pagar mucho dinero. Otra herramienta que funciona en teléfonos inteligentes y computadoras es Skype, que ofrece llamadas con voz y video, no obstante, en Venezuela hay que llenarse de paciencia para utilizarlo dado que, como se sabe, el servicio de Internet en el “país potencia” es uno de los más lentos del mundo. Igualmente existe el Facetime, que es exclusivo de los dispositivos Apple, cuyo funcionamiento es similar al Skype. Z Twitter: @rsanz777

11


E S PA Ñ A

Independencia catalana a cámara lenta La tibia declaración unilateral de independencia realizada este martes 10 por el presidente de la Generalitat catalana, Carles Puigdemont, incluyendo una oferta de diálogo con el gobierno español, deja en suspense el pulso de poderes institucionales con Madrid así como la incertidumbre económica ante la anunciada marcha de grandes empresas de Cataluña. No obstante, el mayor problema que se atisba en el horizonte político catalán es la radical ruptura dentro de la coalición soberanista, en especial por parte del partido izquierdista CUP, partidario de la independencia unilateral inmediata, y cuyas consecuencias pueden terminar avasallando al propio Puigemont. Por ROBERTO MANSILLA BLANCO Corresponsal en España

L

A expectante posibilidad de que el presidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont, declarara la independencia unilateral de Cataluña este martes 10 ante el Parlamento catalán, tal y como había anunciado la semana pasada, ha quedado en un mar de suspense e incertidumbre que amenaza, incluso, con quebrantar su capital político. El discurso de Puigdemont, que comenzó a las 19.37 hora española, arrojó más incertidumbre al laberinto catalán. El presidente de la Generalitat anunció que asumía “el mandato de que Catalunya se convierta en un Estado independiente en forma de república”. Pero lo que parecía una declaración contundente de independencia y de proclamación de una República catalana, se fue desvaneciendo en una tibia declaración de intenciones. Esto se hizo evidente cuando, de inmediato, Puigdemont propuso que se suspendieran los efectos legales propios de una eventual declaración unilateral de independencia para poder abrir un proceso de diálogo con Madrid, a fin de alcanzar una solución de consenso para el problema catalán. Puigdemont arrugó Lo que parecía una independencia a plazos se ha quedado en laberinto inexplicable. El surrealista proceso catalán tras la votación del pasado 1º de octubre (1-O) deja un camino de claroscuros y de perspectivas inciertas. Puigdemont había anunciado la semana pasada que su declaración ante el Parlamento catalán sería el lunes 9. Pronto se retractó, probablemente persuadido por las presiones emanadas de las grandes empresas de origen catalán, como la banca financiera Sabadell y La Caixa, así como firmas emblemáticas como Freixenet, que sopesaron y anunciaron la posibilidad de trasladar sus respectivas sedes sociales fuera de Cataluña. Si la presión de Madrid ya era más que evidente tras el 1-O, en la que se anunciaba la posibilidad de aplicar los artículos 155 y 116 de la Constitución española, en la cual se desarticulaba todo el entramado de poder autonómico catalán, desde Europa parecía también evidente esta presión.

12

La vocera del partido de extrema izquierda catalán, CUP, Anna Gabriel, el 10 de octubre 2017 en el Parlament, declara en nombre de su partido: “Hemos venido a hacer una república (…) habíamos pensado una intervención para ser leída el mundo en varios idiomas, (…) y hemos perdido una ocasión”.

El presidente de la Comisión Europea, Donald Tusk, ya había advertido a Puigdemont de no anunciar la independencia y de abrir un proceso de diálogo. Si bien la brutal actuación policial del 1-O levantó críticas desde Europa contra el gobierno de Mariano Rajoy y cierto nivel de simpatía a la causa catalana, lo cual fue interpretado como una hábil estrategia de Puigdemont para internacionalizar el proceso catalán y propiciar una posible mediación europea, la misma se fue desvaneciendo momentos antes de la anunciada comparecencia parlamentaria de Puigdemont. No obstante, el martes 10, antes de la comparecencia parlamentaria de Puigdemont, el presidente francés Emmanuel Macron ya había anunciado el rechazo de París a participar como mediador en el conflicto catalán. Incluso desde México se declaró oficialmente el no reconocimiento a la independencia catalana. Por su parte, el choque de poderes institucional no parece menguar. Tras reunirse con los líderes del PSOE, Pedro Sánchez, y de Ciudadanos, Albert Rivera, Rajoy está acelerando los mecanismos legales para poner en marcha el artículo 155. Con independencia en el aire, lo que parece ahora en riesgo es el propio poder autonómico catalán. La rebelión de la CUP Pero el problema para Puigdemont parece estar más bien en casa. Y allí la

clave es la CUP (Candidatura d’Unitat Popular, partido catalán de extrema izquierda). El retraso de su comparecencia parlamentaria del lunes 9 al martes 10, ya revelaba discrepancias fuertes que han llevado prácticamente a la ruptura en la coalición de gobierno en la Generalitat. El partido de Puigdemont, Junts pel Si, y su aliado Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), arroparon al presidente de la Generalitat, pero sin consultar las claves del discurso de la declaración con el izquierdista CUP, partidario de la independencia unilateral total. Atrapado en este laberinto, Puigdemont trasladó a la CUP el mensaje de que la presión internacional, principalmente europea, recomendaba evitar la proclamación de la república y ofrecer diálogo a Madrid antes de declarar la independencia. Pero la tolda izquierdista oficialmente declarada como “anticapitalistas”, no aprobó el gesto conciliador de Puigdemont con Rajoy. Y allí vinieron las discrepancias. Por tanto, el texto aprobado el martes 10 de constituir “la república catalana, como Estado de derecho independiente y soberano, de derecho, democrático y social” se aprobó con gestos torcidos y rupturas en el aire. Mientras Puigdemont intenta atraer a Europa como mediadora entre Cataluña y España, Rajoy no parece persuadido a dar marcha atrás. Probablemente

calcula los tiempos para acorralar a Puigdemont y propiciar su eventual final político, toda vez observa que la CUP difícilmente acepte la oferta conciliadora del presidente catalán. Los miembros de la formación izquierdista ya lo dejaron claro: al no haber declaración unilateral de independencia, la unidad de discurso del independentismo se rompió. Según una de sus portavoces, “no podemos aceptar la suspensión de nada, no podemos asumir la derrota. ¿Negociación y mediación con quién?”. Por tanto, lo que se avecina es una ruptura frontal de la CUP con Puigdemont, que llevará a posibles demostraciones en la calle de fuerza política por parte de la CUP, lo cual radicaliza aún más el de por sí polarizado clima político. La multitud congregada a las afueras del Parlamento catalán también mostró su desencanto. Lo que se anunciaba como un día histórico para la declaración de independencia terminó en una especie de plebiscito contra Puigdemont, un clima de desencanto que ha dejado posiciones encontradas. Con el desconcierto político y social en marcha, la oferta de Puigdemont a Rajoy anuncia días inciertos y turbulentos. No se descarta incluso un adelanto electoral en Cataluña, que pueda eventualmente significar el congelamiento del proceso soberanista y el final político de Puigdemont. Z

Nº 2120 - 12-10-17


E N

E L

M U N D O

Maduro y sus amigos En su reciente gira, Maduro parece haber logrado correr la arruga de la deuda con Rusia, conseguido un nuevo modelo de desarrollo “a lo” bielorruso y asistencia en seguridad de Turquía. Faltaría saber qué prometió en cada visita. Por ALFREDO MICHELENA

M

ADURO califico su gira por el “Ancho Mun do” que incluyó Rusia, Bielorrusia, Turquía y Argelia como “exitosa”. No dijo a qué precio y con qué promesas obtuvo ese “éxito”.

El “club de los totalitarios” Desde su gira por Europa de 2013, el presidente Nicolás Maduro se ha encerrado en un circuito, que aunque presentado como orientado por los negocios petroleros, en realidad se reduce a una serie de gobiernos reconocidos como violadores de derechos humanos y libertades fundamentales. A Europa occidental no ha vuelto más. Últimamente ha visitado Vietnam, China, Irán, Turquía, Bielorrusia y Rusia, así como a sus amigos Raúl Castro y Daniel Ortega entre otros. Ya no va más al sur del continente. El mes pasado participó en la Cumbre de Ciencias y Tecnologías de la Organización para la Cooperación Islámica (OIC) y lo justificaba pues ella con 57 Estados miembros representan “las potencias energéticas, emergentes, comerciales y financieras más importantes en el mundo” (sic). Maduro ha seguido la tradición que inició Chávez de desoccidentalizarnos al establecer alianzas estratégicas con estos países. Rusia: “allí está el detalle” Luego de una breve parada en Argelia, Maduro recaló en Rusia. “Invitado” para la Semana de la Energía, del 3 y 7 de octubre, una reunión de profesionales en la cual solo dos presidentes participaron, el anfitrión y Maduro, por ser una reunión más bien técnica de grandes empresas petroleras. La razón que llevó a Maduro a Moscú fue hablar de la deuda y de la cooperación con Rusia y así reasegurarse el apoyo cosaco frente a un mundo que se le viene encima. No estaba previsto, pero Maduro tocó allí el tema del apoyo militar. Cándidamente dijo “Estoy seguro, aunque no lo pidamos, que se nos dará aún más apoyo para impulsar la capacidad de defensa y soberanía de Venezuela”. Y afirmó “Venezuela de antemano, junto a Rusia, ha construido una fortaleza para nuestra defensa soberana”. El tema de la deuda y su reestructuración fue otro tema clave. Ya, Antón Siluánov, ministro de Finanzas ruso, lo había señalado y Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, lo confirmó. Se trata de US$2.800 millones de una deuda contraída por Chávez en 2011 que ya ha sido reestructurada un par de veces - 2014 y 2016- y que debe pagarse este mes. El no pago de la deuda según Siluánov implica que Rusia dejar de recibir 53 mil millones de rublos (unos US$900 millones) previstos en el presupuesto para este año. ¿A qué precio la refinanció? “No se sabe qué garantías ofreció Caracas, pero Moscú –por motivos esencialmente geopolíticos …–, aceptó asumir significativas pérdidas económicas”, señala Juan Pablo Duch, corresponsal en Moscú del diario mexicano La Jornada. Como diría otro mexicano Mario Moreno Cantinflas: “allí esta el detalle”. Para Alexéi Navalni, líder opositor ruso, Putin está financiando al régimen de Maduro por razones políticas y no tiene intención de recuperar los US$8.800 millones que debe Caracas. El problema se agrava pues todos los nuevos arreglos crediticios debieron y deben pasar por la Asamblea Nacional, en manos de la oposición. La ayuda bielorrusa En Minsk Maduro al menos fue recibido por un

Nº 2120 - 12-10-17

En la gira por su “Nuevo Mundo”, Maduro visitó a Rusia, Bielorrusia, Turquía y Argelia. El último dictador de Europa, Alexánder Lukashenko -en la foto- parece haber convencido al de Miraflores que su “ajuste socialista” es la solución a los problemas venezolanos, aunque el Banco Mundial, parte de ese acuerdo, asegura que es solo una recuperación coyuntural. Por ahora se sabe que Rusia permitirá la reestructuración de la deuda, pero no se sabe a qué precio para Venezuela.

viceprimer ministro. Luego conversó con Alexánder Lukashenko -el último dictador de Europa-, en el Palacio de la Independencia, y se reunió con militares venezolanos que realizan estudios superiores en la Academia Militar del país eslavo, donde habló de nuevo de cooperación militar. Lukashenko declaró que ayudaría a desarrollar en Venezuela “los sectores agrario, el de la maquinaria industrial, la construcción y los equipos energéticos”. Y agregó: “En su momento ellos nos ayudaron a nosotros y seremos ahora nosotros quien les echemos una mano”, puntualizando “nosotros logramos en 8-10 años, no sólo alimentarnos nosotros sino también exportar, si Venezuela demuestra disciplina y voluntad de hierro lo puede conseguir en menos tiempo, en cinco años”. Firmaron acuerdos para un plan “integral entre Venezuela y Bielorrusia” que se delineará en un “hoja de ruta” que discutirán el mes entrante. La receta de Lukashenko Al parecer el modelo bielorruso podría ser una guía para impulsar el desarrollo en Venezuela. Esta economía muy centralizada que entró en estancamiento en 2012 y en 2014 en recesión por dos años, con tres de desinversión y un alza del desempleo, recientemente impulsó políticas que supusieron reducción de subsidios a las empresas del Estado y una cierta flexibilización del cambio. Esto permitió que en 2017 comenzara a crecer en cerca de un 1%, cayera la inflación y hubiera una modesta recuperación de las reservas. ¿Cómo se logró eso? Bielorrusia recibió en 2016 un crédito de US$2 millardos del Eurasian Fund for Stabilization and Development, fondo que actúa conjuntamente con el Banco Mundial (BM), cuyo principal donante es Rusia. El modelo aplicado lo define el BM así: “En lugar de la privatización y de basarse en el sector privado como principal motor del crecimiento, las políticas se han centrado en la modernización de

empresas del Estado”. Esta quizás sea la receta que Lukashenko le vendió a Maduro. Sin embargo el BM advierte que si bien se han atacado temporalmente los desequilibrios internos y externos, “una mejora sostenible de los niveles de vida requerirá una transformación económica, social e institucional con un mayor protagonismo de la empresa, los mercados y el fortalecimiento de las redes de seguridad”. El turco En Turquía se firmaron cinco acuerdos, un plan de desarrollo turístico, un acuerdo para la cooperación económica, otro de desarrollo y complementariedad tecnológica productiva en el campo de la agricultura, desarrollo de la ganadería, y “un documento de cooperación en materia de seguridad”, según informó Maduro. Preocupa lo referente a seguridad debido al carácter dictatorial y represivo mostrado por el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, a quien Maduro dice admirar. Recordemos como amenazó con actuar igual que el turco frente a un supuesto golpe en 2016, cuando dijo que Erdogan quedará “como un niño de pecho” en comparación con lo que él haría. Este circuito de rusos, bielorrusos y turcos es uno de gobiernos afines que están en últimas, todos bajo la influencia rusa. Lo de Turquía es más reciente por las alianzas de Erogan con Putin frente al asunto de Siria aliado de la Venezuela chavista- y el distanciamiento del gobierno de Erdogan de Europa y EE.UU.. En este contexto hay que entender esta gira, que no fue exitosa para Venezuela. Puede haber sido un éxito para el régimen que habría conseguido reestructurar una deuda, no sabemos a qué precio, haber adquirido nuevas luces para reorientar la economía “a lo” bielorruso, que tiene muy pocas probabilidades de éxito, y orientaciones en seguridad de Erdogan que mantiene una purga contra supuestos conspiradores. Z

13


Se conocían las provechosas visitas del líder de “Francia Insumisa” Jean Luc Mélanchon a Hugo Chávez, pero lo nuevo es que la estrella femenina de ese partido, la chilena Raquel Garrido, fue señalada por dos medios franceses de negocios a la venezolana… ¿con alimentos para animales?

El socialismo del siglo XXI salpica la izquierda francesa H

ASTA hace poco era inconcebible para lo más granado de la intelectualidad francesa convertida al maoísmo más radical, -nada menos que el de la Revolución Cultural-, que la China se convirtiera en el país más dinámico del capitalismo mundial, le llega ahora otro golpe a la llamada izquierda exquisita francesa. En los últimos días, la organización de Jean Luc Melenchon, Francia Insumisa, que ha logrado un extraordinario éxito en los predios de la izquierda radical principalmente entre los jóvenes, de repente se vio golpeada por las informaciones que cada día han estado apareciendo en la prensa, y que implican a una de las personalidades más relevantes del equipo de Jean Luc Melenchon, líder máximo de la organización, en comportamientos delictivos, reñidos con la estricta moral que dicha organización pregona como imagen de marca. Se trata de Raquel Garrido, su abogada personal, a la vez que portavoz del movimiento, tarea que comparte con su marido, Alexis Corbiére, líder máximo y 2do del movimiento. Durante la pasada campaña electoral aparece en la media esfera, y se impone, la fuerte figura y personalidad de esta abogada de origen chileno. Tras las elecciones, su popularidad hecha de desplantes a lo Chávez, su larga melena negra, y su habilidad para usar y abusar de su exotismo latinoamericano, la había convertido en un fulgurante personaje mediático. Favorita de todas las emisiones de televisión, terminó en cronista de la emisión más popular del C8, canal de televisión privado. Pero he aquí que de un día para otro, el personaje se resquebrajó tan violentamente como había surgido su figura de hija de exiliados revolucionarios, que podía permitirse todos los desplantes a los que tienen derecho los “sujetos subalternos” que deben hacerle pagar a los ciudadanos europeos de hoy, los pecados cometidos cuando estos países eran potencias coloniales. Raquel Garrido, la justiciera, la que fustiga a los corruptos, a las elites privilegiadas, a los que explotan a los trabajadores, aparece hoy, ante la opinión pública, sentada en el banquillo de los acusados. Primero por usufructuar un apartamento que pertenece a la alcaldía de París para personas de bajos recursos económicos, por el que paga un modesto alquiler. Luego por delito de incumplimiento con las cotizaciones sociales que obligatoriamente debe pagar a la caja de pensiones, por ejercer una profesión liberal. El primero en denunciarla fue el temible Le Canard Enchaîné, (El Pato Encadenado), tradicional semanario satírico, fundado en 1915, uno de los órganos impresos más antiguos de la prensa francesa, conocido y temido por practicar un periodismo de investigación que se dedica a revelar los escándalos financieros, en particular aquellos en los que el mundo de la política se ve

14

Raquel Garrido, la ex vocera del partido de Jean Luc Mélanchon, Francia Insumisa, (equivalente al Podemos español e igualmente amigo del chavismo), parece haberse enredado, al igual que sus pares españoles, en problemas de corrupción relacionada con Venezuela.

involucrado. Le Canard Enchainé ha derrumbado a más de una personalidad que se creía intocable en su pedestal de poder, siendo un ejemplo de ello, las revelaciones que implicaban al candidato de la derecha François Fillon, quien tenía asegurada la presidencia de la República. Fue acusado de haber hecho uso del presupuesto del Estado para remunerar a su esposa de cargos que nunca ejerció. El Canard Enchaîné ha sido sometido a más de un juicio, nunca ha podido ser condenado, siempre presenta las pruebas de lo que afirma, y nunca ha dado sus fuentes de información que indudablemente proceden del interior del propio Estado y de la administración. Claro, que los delitos que se le reprochan a Raquel Garrido, en términos venezolanos, son de una nimiedad absoluta. Pero los sinsabores de Raquel Garrido no se detienen en sus faltas a la administración francesa y al privilegio del apartamento gracias a sus influencias en la alcaldía de París. La publicación de este jueves en el influyente semanario Le Point, en su rúbrica “Los Indiscretos del “Punto”, es una noticia que informa que Raquel Garrido ha tenido como cliente en tanto que abogada, a la compañía Bolipuertos, es decir, la administración pública que gestiona los depósitos de Puerto Cabello, parece indicar que Raquel Garrido va a enfrentar una situación aún más delicada que la que hasta ahora la ha estado molestando en su carrera de gran vedette de la política. Dadas las estrechas relaciones del líder máximo de la Francia Insumisa, Jean Luc Melenchon, con el régimen de Venezuela, el asunto que revela Le Point puede

convertirse en una verdadera tempestad política. Entre los expedientes que habría tenido en sus manos Garrido, está el de 20 toneladas de Rhodimet, un complemento alimenticio destinado a los animales, que se “habría volatilizado de sus contenedores en alguna parte entre Francia y Venezuela”. “¿Raquel Garrido, se habría enriquecido gracias al país de Chávez y Maduro?” se pregunta irónicamente el semanario. “No suficientemente, parece, pues según Le Canard Enchiné, la abogada debe sus cotizaciones a la Caja Nacional de los Abogados (CNBF) y no declaró sus ingresos a la Urssaf”. Esta información relativa a Venezuela y a ingresos de productos de importación a través de los puertos, es de conocimiento público en el país, es la fuente del sistema de corrupción que más ingresos le ha dado a uno de los equipos que integran la mafia que detenta el poder en el país. En Francia el polo financiero del Tribunal de Grand Instancia de París, llevó ante los tribunales al ex presidente Nicolas Sarkozy, por sospecha de “financiamiento ilegal de campaña electoral en 2012, por haber, en tanto que candidato, sobrepasado el límite legal de gastos electorales”. El método empleado para disimular las sumas fueron facturaciones falsas. La alarma hacia la campaña de Sarkozy provino del empleo en los mítines de un costoso derroche de tecnología y de animación musical. No estaría mal que la justicia francesa también se preocupara por mirar las cuentas de otras formaciones políticas que también han celebrado mítines con tecnología altamente costosa. Z

Nº 2120 - 12-10-17


E L

F Ú T B O L

Messi al rescate para ir al Mundial Los tres goles del astro argentino ante Ecuador en la última jornada de clasificación en la zona sudamericana salvan a Argentina de un desastre mayúsculo y le permite clasificar al Mundial Rusia 2018. A falta de la eliminatoria de repesca del próximo mes de noviembre, son ya 23 las selecciones clasificadas, restando nueve plazas mundialistas. Por ROBERTO MANSILLA BLANCO Corresponsal en España

L

EO Messi volvió a salvar a Argentina. En una última jornada de clasificación que se anunciaba dramática, el astro gaucho dio el golpe en la mesa con tres goles que sirvieron para que la albiceleste pudiera clasificar de forma directa al Mundial Rusia 2018. Y con ello sepultar los fantasmas de una posible y humillante eliminación argentina. La victoria 1-3 en Quito ante Ecuador, así como los resultados de los otros partidos, le permitieron a Argentina clasificar en la cuarta plaza que da acceso directo al Mundial. Con ella irán Brasil, Uruguay y Colombia, mientras Perú jugará la repesca en noviembre contra Nueva Zelanda por una posible quinta plaza sudamericana. La prensa y la opinión pública argentina le prendieron la vela al "Messías" para salvarla de una eventual eliminación. La última vez que Argentina no acudió a un Mundial fue el de 1970. En las eliminatorias de los Mundiales de 1986 y 1994 también vivió momentos dramáticos, finalmente solventados. Pero en 2017, la

posibilidad de eliminación era tan real como traumática. Argentina ha vivido una eliminatoria rocambolesca y surrealista. Tres entrenadores en dos años de eliminatorias, un hecho inédito. En el medio, una súbita renuncia de Messi en 2016 para volver a la selección, tras perder la final de Copa América ante Chile. Curiosamente, los chilenos, actuales campeones de América y que también buscaban la clasificación, quedaron eliminados de ir a Rusia 2018 tras perder 30 con Brasil. Los 23 clasificados A falta de la repesca de noviembre, son ya 23 selecciones clasificadas. En Rusia 2018 estarán prácticamente todos los grandes. Brasil, la actual campeona Alemania, Inglaterra, Argentina, Uruguay, Francia, España y Portugal, actual campeona de Europa. También clasificaron otros clásicos como Colombia, Serbia, Polonia, Bélgica, México, Costa Rica, Nigeria, Egipto, Corea del Sur, Japón, Irán y Arabia Saudita. Entre los clasificados también destacan dos debutantes que hacen historia: Islandia y Panamá, que nunca habían

E L

Messi-as, volvió a salvar a Argentina y con sus tres goles clasificó a la albiceleste al Mundial de Rusia 2018.

clasificado a un Mundial. Para la repesca final en la zona europea estarán Italia, Grecia, Suiza, Croacia, Suecia, Dinamarca, Irlanda e Irlanda del Norte, que deberán disputarse cuatro plazas. En la repesca intercontinental aguardan dos plazas, que se definirán en los enfrentamientos entre Perú-Nueva Zelanda y Honduras-Australia. Restan también por definir otras tres plazas de la zona africana. Entre los eliminados, destacan históricos como EEUU, Holanda, Chile y República Checa. Destacó en esta eliminatoria el caso de la atribulada Siria, cuyo sueño mundialista se frustró dramáticamente en la eliminatoria final contra Australia. Z

F Ú T B O L

La Vinotinto cerró con victoria El seleccionado paraguayo cayó por 1-0 ante la selección de Dudamel y se quedó afuera de Rusia 2018, la vinotinto mostró entereza y nunca se refugió atras, esta es la segunda cita consecutiva que se pierde el equipo guaraní. Especial para Zeta

V

ENEZUELA cerró el ciclo mundialista con una victoria sobre su similar de Paraguay y la dejó fuera de la cita a Rusia 2018. Los dirigidos por Rafael Dudamel salieron muy motivados al campo de juego y por momentos arrollaron a los paraguayos. La selección paraguaya perdió por 1-0 ante Venezuela y se hizo añicos la ilusión de alcanzar al menos el quinto puesto de la eliminatoria mundialista sudamericana y el derecho al repechaje. El gol venezolano fue obra de Yangel Herrera a seis minutos quien conectó un pase desde la derecha por parte de Rómulo Otero y venció el arco de Anthony Silva. Contrariamente a lo que muchos podían pensar, Venezuela, eliminada, no se refu-

Nº 2120- 12-10-17

Yangel Herrera, arriba, autor del único tanto del partido que le dio la victoria al conjunto de Dudamel.

gió en su campo, sino que salió a jugarle de igual a igual a los guaraníes y pudo termi-

nar con una diferencia mayor. Por momentos el partido fue muy

cerrado, sin espacios como para explotar y avanzar hacia el arco rival, pero en el balance general, Venezuela siempre estuvo tranquila y a Paraguay lo venció la ansiedad. Un minuto antes del gol, Soteldo había estrellado un balón en el travesaño, en medio de los nervios que ya se habían apoderado de los jugadores, hinchas, entrenadores y dirigentes de Paraguay que estaban en el estadio Defensores del Chaco, en Asunción. "Paraguay no hizo los deberes", coincidieron dirigentes y periodistas después del partido, y recordaron que Brasil les estaba haciendo un favor en Sao Paulo al golear a Chile. Para Paraguay, la derrota fue una desilusión gigantesca y dolorosa que le abre una nueva herida al fútbol guaraní, ya que tampoco estuvieron en el Mundial de Brasil 2014. En medio de ese clima aparecieron algunas críticas al entrenador Francisco Arce y un clamor generalizado para que se inicie un verdadero proceso, pensando ya en el Mundial del 2022 en Qatar. Paraguay y Venezuela terminaron con diez futbolistas por las expulsiones de Gustavo Gómez y de Wilker Angel, en el Z último minuto de juego.

15


RAFAEL POLEO editor

Una treta más Tibisay Lucena, presidente del CNE, acompañada del Fiscal nombrado por la constituyente, Tareck William Saab, visita al Plan República y la recibe el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López (izq). "Esto nunca se había hecho", afirma Gerardo Blyde entrevistado por Zeta, "lo normal era que el general que comanda el Plan República acuda al CNE y se ponga a la orden de la autoridad civil, que es la que manda en todos los eventos electorales". Blyde interpretó esa visita como otra treta más, buscando intimidar a los votantes.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.