Revista Zeta edición viernes 17 de noviembre de 2017

Page 1

10 AL 23 16 DE NOVIEMBRE DE 2017 - Bs.F. 2.000,00. EN TODA LA REPÚBLICA - CIRCULA LOS VIERNES N°. 2125 2124 DEL 17

Invasión a Zeta y El Nuevo País: Al fin lo logra el régimen

RAFAEL POLEO editor

LA MISERIA EN VENEZUELA ES UN TEMA INTERNACIONAL


Nuevas crónicas trashumantes "Todas las cosas son ya dichas; pero como nadie escucha, hay que volver a empezar siempre". André Gide.

rafael poleo

Cuando los negocios son buenos para la libertad El petróleo y el gas hallados por Exxon Mobil en las aguas esequibas es el mayor negocio en la historia de la humanidad. Inevitablemente determinará la vida en la región, con la política en primer lugar lugar.. E Las personas de mi generación, cuyas primeras percepciones fueron las de la Segunda Guerra Mundial, hemos tenido que hacer un esfuerzo consciente para librarnos de ciertos mitos necesarios que se nos sembraron durante aquel conflicto, mitos que se pueden resumir en un sobreentendido axiomático (que no necesita discusión): el espartano deber de morir por la patria. Para americanos y europeos el contenido emocional de este mandato opuesto al nazi-fascismo primero y al comunismo después, sacralizaba a la democracia y la libertad como valores primordiales de nuestra civilización. Esto valió para las generaciones que de manera directa o indirecta se nutrieron del discurso decimonónico, exacerbado en el romanticismo y prolongado hasta que en el último cuadrante del Siglo XX lo aplastó el pragmatismo realista que, consciente o inconscientemente, con cierto pudor pero sin vacilación alguna, practicamos en la actualidad. Esta aceptación de una realidad de escasa belleza es necesaria para hacer un análisis serio de la situación política, lo cual no es tan obvio como parece. En los medios de comunicación se sigue hablando, y hasta explotando, la respetable ingenuidad de quienes todavía son sensibles a esos valores de uso reservado al ciudadano común, ese que lee nuestros medios impresos, ve nuestra televisión y nuestra radio, y presencia nuestros debates. Aunque gran parte de la ciudadanía común sigue suponiendo vigencia a principios ya enterrados, lo cierto es que un ciudadano común de 1960 consideraría inaceptables los objetivos actuales

2

impone como indispensables gobiernos capitalistas que garanticen las enormes inversiones que serán necesarias en renglones no sólo gasíferos y petroleros, sino en cuanto atañe a la vida de los seres humanos.

de Europa y Estados Unidos en sus relaciones con regímenes como los de China y Rusia. La Europa de las libertades, Francia misma, por no hablar del Vaticano, ha sido brutalmente impúdica en su relación con la tiranía castrista. La frase "Es la economía, idiota", lo explica todo. Por supuesto, nada ha cambiado. Siempre fue así en toda la historia de la humanidad. Sólo que por un tiempo fue necesario que creyéramos otra cosa -y quizás esa necesidad persiste, pero ahora los ocultamientos son más difíciles: a las personalidades públicas se les exige transparencia. Al caso que nos trae aquí, el de Cuba y Venezuela, que es uno solo y ojalá no sea también el caso de Colombia, hay que mirarlo con este prisma. Afortunadamente, los negocios funcionan mejor si hay democracia formal y un poquito de libertad. Ahora mismo está en marcha un negocio al cual postulo como el más grande en la historia de la humanidad, incluso visto en términos relativos. Es la explotación del más grande yacimiento de petróleo y gas conocido hasta la fecha, el cual se sitúa en las bocas del Orinoco. Ese colosal negocio, tan grande que no lo vemos como la hormiga no ve el elefante entre cuyas patas se afana, ya mueve y en los próximos años moverá la política del Caribe más que cualquier otra fuerza. El hallazgo lo ha hecho Exxon Mobil, la más gigantesca corporación de este mundo actual donde los poderes determinantes son las grandes corporaciones, realidad que regirá por tiempo suficiente para que no miremos otro escenario, no importa que seamos ciudadanos de cualquier rincón

del planeta. Las grandes corporaciones, pese a su connotación capitalista, predominan igual en el comunismo y el socialismo. Ellas dominan el Estado y pautan la conducta internacional conforme a sus intereses -lo cual, por cierto, no es necesariamente malo, si se lo compara con las alternativas. Tan no es necesariamente malo que las decisiones de la alta política respondan a los intereses de las grandes corporaciones, que en el caso de Cubazuela estos intereses coinciden con los de personas preocupadas por el colapso de los derechos humanos en Cuba y Venezuela, países humillados por bandas de sociópatas que con una coartada ideológica hecha a la medida simplemente han explotado esos pueblos, reduciéndolos a la miseria mientras ellos han amasado fortunas de dimensiones impensables, las cuales han de estar, paradójicamente, invertidas en bonos y acciones de corporaciones impecablemente capitalistas. Exxon Mobil exploró las aguas territoriales frente al territorio Esequibo con licencia de Guyana, o sea de Inglaterra. Pero la soberanía de ese territorio está legalmente discutida entre Venezuela y Guyana. Después de años durante los cuales el caso estuvo anestesiado, y en coincidencia con la nueva administración en los Estados Unidos, la Secretaría General de las Naciones Unidas ha reactivado el caso poniéndolo en manos de un reputado árbitro probado en conflictos de alta gravedad, como los Balcanes y Colombia. Este árbitro ha dicho que el año próximo lo llevará al Tribunal de La Haya. De esta manera se

Nº 2125- 17-11-17


establecerá la titularidad de las aguas donde se procederá a la explotación, permitiendo la contratación de condiciones sobre los cuales operarán las compañías extractoras. Sería ingenuo ignorar que el súbito interés de Europa, Vaticano incluido, en el Caso Cubazuela, obedece a un deseo de participar en esta explotación. Son negociaciones entre Estados Unidos y Europa en las cuales interviene China como macro-acreedor del

Estado venezolano y ahora Rusia como protector político del régimen castro-madurista. El Caso Cubazuela evoluciona así pari passu con las negociaciones de los factores reales de poder internacional. Podemos permitirnos un pronóstico favorable al paciente caribeño, porque su recuperación conviene al interés general. En efecto, un foco de actividad de la magnitud que promete el petróleo esequibo sería como agua de mayo para una economía global sumida en un

El informe anual de Freedom House indica que de los siete países latinoamericanos analizados, Venezuela es el único que cambió de estatus y pasó de "parcialmente libre" a "no libre" por deterioro "en todos los frentes" de la libertad en internet, debido a estrategias de control y manipulación de su Gobierno. ****** De acuerdo con informe de Eurasia Group, Caracas encabeza la lista de las 10 ciudades más peligrosas del mundo, en la que también figuran Maturín, Ciudad Guayana y Valencia, compartiendo con ciudades de México, Honduras, El Salvador y Brasil. ****** El Periodista de Investigación EDGAR LÓPEZ terminó un trabajo considerado muy interesante sobre el Arco Minero del Orinoco. La obra de 5 capítulos desnuda muchas verdades sobre lo que sucede en el estado Bolívar y está disponible en www.arcominerodelorinoco.com. ****** La gobernadora del estado Táchira, LAIDY GÓMEZ, pidió al Gobierno nacional investigar la denuncia de que la guerrilla colombiana disidente de las Farc se está instalando en Venezuela y que se resuelva la continua falta de gas y gasolina en la frontera andina. ****** Denuncian que el exalcalde de Cumaná y excandidato a gobernador RAFAEL ACUÑA fue detenido y de inmediato recibió mensaje del PSUV ofreciéndole la libertad si retiraba las 12 candidaturas a alcaldes presentadas por UPP 89 en el estado Sucre. ****** El candidato por Avanzada Progresista a alcalde del municipio El Hatillo, estado Miranda, YON GOICOECHEA, es de los que considera que la MUD debe permanecer unida y no dividir factores, pues "la unidad es imperfecta, pero más imperfecta es una unidad más pequeña". También dijo: "tenemos que ser tolerantes, y como oposición ser coherentes, no insultar ni creer que la diversidad de opiniones es traición". ****** “Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado y a pensar y a hablar sin hipocresía”.

RAFAEL POLEO Editor

Revista Semanal de Información y Análisis Miembro del Bloque de Prensa Venezolano

Directora Jurate Rosales Coordinador General Alfredo Conde Redacción Alfredo Michelena Altagracia Anzola Aida Gutiérrez

Elizabeth Burgos Francisco Poleo Jaime Granda Juan Fernández Nelson Hernández Rafael Poleo Colaboradores Aníbal Romero Antonio Sánchez García

Nº 2125- 17-11-17

JOSÉ MARTÍ

Axel Capriles Carlos Alarico Gómez Carlos Julio Peñaloza Fernando Egaña Ibsen Martínez María Angélica Correa Lugo Rafael Arráiz Lucca Sara Kafrouni Víctor José López “El Vito”

estancamiento disimulado por la piadosa discreción de los medios pero patente para los padres de familia que han perdido sus viviendas y vieron disminuidos en sus ingresos durante las últimas décadas. Z

OMAR MORA TOSTA, abogado defensor del diputado FREDDY GUEVARA, y varios representantes de oposición denunciaron el martes ante la OEA en Caracas que la Asamblea Nacional Constituyente "pretende legislar por encima de la constitución" al violar el fuero parlamentario de Guevara. ****** La Asociación de Ganaderos del estado Táchira (Asogata) advirtió esta semana, al igual que otros grupos productores, que el costo real de la carne debería estar por encima de 20% del decretado por el Gobierno porque la materia prima sube prácticamente cada día. ****** Después que el presidente venezolano insultó públicamente a su colega colombiano por ese tema, ALEJANDRO GAVIRIA, ministro de Salud de Colombia, aseguró: "Nunca hemos negado la venta de medicamentos a Venezuela, ni tenemos ninguna injerencia en la relación entre el gobierno de Venezuela y la industria farmacéutica. Reiteramos nuestro compromiso de cooperar en los temas de interés en salud pública". ****** Algunos consideran una amenaza al Servicio de Identificación lo dicho por el presidente NICOLÁS MADURO de que llegará el momento en que los venezolanos votarán en todos los comicios electorales con el Carnet de la Patria. ****** Debido a su estado de salud, el Tribunal Sexto en funciones de control militar de Carabobo aprobó arresto domiciliario para CARLOS GRAFFE, dirigente político de Voluntad Popular (VP), quien estaba recluido en el Hospital Militar de Caracas desde el 14 de octubre. Fue detenido en Valencia el 13 de julio. ****** El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) alertó que en las actuales circunstancias es un riesgo vender sin saber a cuánto se va a reponer a mediados de enero y eso puede ocasionar una descapitalización casi absoluta y el cierre definitivo de negocios. Un cuadro de LEONARDO DA VINCI fue subastado esta semana en Nueva York por la increíble suma de 450 millones de dólares. Es la mayor suma jamás pagada por un cuadro. La obra se llama "Salvator Mundi", representa a Cristo y fue adquirido por una persona que se mantiene en el anonimato. Corresponsales Helena Poleo, EE. UU. Roberto Mansilla, Europa y Oriente Medio Marlene Sandrock, Chile.

Consultores Jurídicos Carlos Asuaje Crespo Luis Geronimo Rodríguez González Yobanny Kafrouni

Consejo Editorial Rafael Poleo Jurate Rosales Graciela Requena

IMPRESA EN GRÁFICAS AMANA Redacción, Administración y Talleres Pinto a Santa Rosalía Nº 44, Caracas 541.52.11 y 541.50.01. Fax: 541.56.02. Apartado Postal 14.067 La Candelaria, Caracas E-mail: revistazetar@gmail.com Depósito legal pp 76-080000.

EDITADA POR CÍCERO EDITORES Presidente Rafael Poleo Isava Vicepresidenta Graciela Requena Vicepresidente Ejecutivo Francisco Poleo Administradora Josefina Colivert

Distribuida en todo el territorio nacional por el diario EL UNIVERSAL, C.A. Telf: (0212) 505.36.96, Web: www.eluniversal.com

3


PA N O R A M A

P O L Í T I C O

La "Revolución" tiene años en default Una Constituyente con desviaciones. Piden aclarar refinanciamiento de deuda con Rusia. Diálogo sigue en veremos. Por JAIME GRANDA

E

STA semana comenzó a concretarse lo que el Gobierno nacional ha estado ocultando e insiste en ocultar a pesar de las evidencias cada vez más claras. Desde Londres, la agencia de calificación crediticia Standard & Poor's informó que el gobierno de Caracas tras el período de gracia de 30 días no cumplió con el abono de 200 millones de dólares en pagos de intereses por bonos con vencimiento en 2019 y 2024 y rebajó la calificación de su deuda soberana a SD, siglas en inglés para "impago selectivo", que supone decidió no cumplir con el pago de un bono específico pero que en general sigue comprometida a saldar sus deudas internacionales. La agencia agregó: "Hay un 50% de posibilidades de que Venezuela pueda incurrir en impago de nuevo en los próximos tres meses". Desde Nueva York, la calificadora Fitch colocó en "default" o suspensión de pagos restringido (RD) a la petrolera venezolana PDVSA porque los tenedores de bonos que vencían el 27 de octubre y el 2 de noviembre recibieron sus pagos del principal una semana después de la fecha de vencimiento. La calificación de RD afecta a la deuda de PDVSA en moneda extranjera y local a largo plazo. Anteriormente tenían el grado de C y CC, respectivamente. El comunicado de Fitch indica que el proceso de restructuración de PDVSA "probablemente se prolongará debido a las sanciones de restricciones de capital impuestas por Estados Unidos". Moody's también declaró en suspensión de pagos a PDVSA. Por su parte, la calificadora china Dragong Global Credit Rating Co Ltd colocó la calificación crediticia de Venezuela en su lista de revisiones negativas debido al deterioro de la economía y finanzas del gobierno nacional. El portal Latin American Herald Tribune reseñó que la calificadora china indicó que Venezuela no tiene capacidad de crear riqueza por sí misma, mientras que las fuentes de pago de la deuda son muy frágiles, por lo tanto, hay riesgo de una baja solvencia en los futuros pagos que deba efectuar el país. El Tiempo de Bogotá publicó extenso trabajo en el que se plantea que ante la situación, China y Rusia, los aliados que han suministrado la liquidez necesaria por años, parecen estar perdiendo la paciencia con el gobierno de Nicolás Maduro. Ese trabajo cita que la compañía estadounidense de inversiones Bulltick menciona en un informe que en los mercados de deuda se está valorando con una probabilidad del 91,4% el hecho de que Venezuela deje de pagar sus obligaciones en el 2018 con una posibilidad de parálisis del Estado y la agudización de la escasez de alimentos, medicamentos, elementos de aseo y materias primas para la producción. Otro factor que analistas advierten es que la nueva deuda venezolana, autorizada por la Asamblea Nacional Constituyente, órgano que no está reconocido por varios países, no será considerada legal, incluso si se levantan las sanciones de Estados Unidos y el trabajo agrega que ante la remota posibilidad de reestructuración de deuda, es difícil imaginar un escenario en el que los tenedores de bonos acepten nuevos términos a menos de que haya un camino claro hacia reformas estructurales en Venezuela que den confianza frente a su capacidad futura para pagar.

4

En Moscú, el ministro venezolano de Economía y Finanzas, Simón Zerpa, flanqueado por el de Agricultura, William Castro Soteldo, reunidos con su homólogo ruso, Serguei Storchak, dan forma al protocolo de refinanciación de una parte de la deuda contraída con Rusia. Se habló de una suma refinanciada de 3.000 millones de dólares, pero no hay mayor precisión sobre cuánta deuda se ha refinanciado.

Precisamente, agregamos, eso es lo que ha frenado las conversaciones iniciadas en Caracas con los tenedores de bonos. Todo eso se agrava con las cifras divulgadas esta semana por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), según las cuales Pdvsa produjo en octubre 1 millón 995 mil barriles diarios, frente a los 2 millones 085 mil que produjo en septiembre. Los datos de la OPEP muestran que es la primera vez en 28 años que la producción de crudo venezolano baja de los 2 millones de barriles diarios. La situación es de tal magnitud que Brasil y Uruguay tuvieron que recurrir a instancias internacionales para que Venezuela pague lo que debe a empresarios de esos países. Ante todo lo publicado en los medios internacionales, varios observadores venezolanos coinciden en que la triste realidad es que el gobierno venezolano tiene varios años retrasado en el pago de la deuda social. Dicen que la llamada "revolución bonita" hace años que está en default con la comida, las medicinas, buenos servicios de salud, educación, seguridad ciudadana, servicios de agua, electricidad, telefonía, transporte, vialidad y producción nacional. También está en default con los trabajadores que mantienen acciones de CANTV y Sidor, a quienes han despojado de sus dividendos desde hace varios años. La ANC La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) surgió de unas elecciones llenas de irregularidades realizadas el pasado 30 de julio y se instaló formalmente el 4 de agosto, sin que se sepa realmente si asisten los 545 miembros que debieron ser escogidos en esos comicios. Aunque puede crear un nuevo ordenamiento jurídico, la excusa principal para convocar su elección fue la

de redactar una nueva Constitución, pero han pasado más de tres meses de su instalación y se ocupa de todo, menos de su misión primordial. La ANC se ha dedicado a revisar y lanzar nuevas leyes como la Ley de Precios Acordados. No se sabe si sustituye a la de Precios Justos o las dos tendrán vigencia. Lo cierto es que ninguna ataca la inflación ni sus causas. El desconcierto crece ante hechos como el de esa nueva Ley de Precios Acordados que no estaba aprobada y ya contaba con 33 mil fiscales encargados de su cumplimiento. Dentro de la ANC sigue la lucha por desmontar las causas reales de la inflación y el desabastecimiento. Son varios miembros del proyecto chavista que alertan sobre el control de cambio como una de sus causas fundamentales. El domingo pasado, el nuevo gobernador de Carabobo, ex alcalde de Puerto Cabello y ex embajador en Italia, Rafael Lacava, insistió en que "el tema cambiario nos está haciendo mucho daño".

El refinanciamiento Al final de la tarde del pasado miércoles, el diputado a la Asamblea Nacional (AN) José Guerra exigió al Gobierno nacional que explique "el supuesto acuerdo secreto para refinanciar la deuda con Rusia". El ministro de Economía y Finanzas, Simón Zerpa, confirmó a través de su cuenta en Twitter que por instrucciones del presidente Nicolás Maduro se suscribió con el Viceministro de Finanzas de Rusia, Sergei Storchak, "el protocolo para el refinanciamiento de nuestra deuda soberana con Rusia", pero Guerra advirtió que este acuerdo debe ser presentado al país, por lo que pidió al ejecutivo que se haga público. Por lo demás, las diferencias internas pueden afectar la presión que la AN debe hacer para que el Gobierno ajuste su comportamiento a la Constitución vigente. El diputado Richard Blanco informó la conformación en la AN de una nueva fracción parlamentaria denominada "Fracción Opositora 16 de julio", conformada por 13 diputados. Algunos creen que el Gobierno se anotó otros puntos aplicando aquel viejo truco de "divide y vencerás".

Diálogo en veremos La reunión prevista para el miércoles 15 de noviembre entre representante de oposición y del Gobierno en República Dominicana seguía el jueves en veremos sin que el Gobierno mostrara deseos de cumplir con lo planteado por la contraparte, especialmente la presencia de los cancilleres latinoamericanos que acompañarán el proceso de negociación, que busca lograr condiciones electorales justas para las elecciones presidenciales de 2018 y la apertura de un canal humanitario de alimentos y medicinas para el país. El lunes, los cancilleres de la Unión Europea adoptaron medidas, entre ellas un embargo de armas y un marco jurídico sobre futuras sanciones contra "responsables de graves violaciones de los derechos humanos", con el objetivo de "favorecer" el diálogo anunciado. Z

Nº 2125- 17-11-17


Zeta y El Nuevo País asaltados por "colectivos" La noche del domingo 12 de noviembre 2017, unos 40 a 50 motorizados rompieron con la anuencia de la Policía Nacional y a plena vista de la vigilancia privada reducida a la impotencia por el número de los invasores, el refuerzo Por JURATE ROSALES

E

N la parroquia caraqueña de Santa Rosalía, donde se encuentra desde el año 1974 la sede de la revista Zeta y desde 1988 (año de su fundación) la del diario El Nuevo País, en la última década nos hemos acostumbrado a ver en el vecindario a varios grupos de motorizados chavistas. Los llaman "colectivos", pasean en motos y recorren las calles en grupos. En esa parte de la Caracas vieja, la sede de Zeta y El Nuevo País consta de dos edificaciones situadas frente a frente en la estrecha calle: son ellas el edificio administrativo y el de la redacción con su imprenta consistente en una rotativa. Dada la inseguridad de la zona, ambas edificaciones tienen fuertes refuerzos de metal en sus fachadas y hay una vigilancia permanente, ubicada en la entrada del edificio de la redacción, con vista permanente al del otro lado de la calle. El fundador de la revista Zeta y del diario El Nuevo País, Rafael Poleo, en las muchas décadas del crecimiento de su empresa, se forjó una reputación de periodista valiente y administrador prudente. Se encuentra actualmente en su segundo exilio tras recibir un auto de detención. El Nuevo País y la revista Zeta, ambos de circulación nacional y con una plataforma digital de alcance internacional, poseen la confianza de sus lectores debido a la franqueza con que reportan el acontecer nacional, por su apego a la verdad y por la valentía de sus reportajes. El precio de decir la verdad Zeta y El Nuevo País se cuentan entre los pocos medios independientes que quedan en Venezuela, lo que los convierte en oposición y objeto de persecución oficial a través de diversas reducciones de sus actividades. Además del exilio con autos de detención o prohibición de salida del país por demandas que afectan a los dueños y la directiva, ambos medios están sujetos a no tener papel de imprenta, debido al monopolio que en este renglón ejerce el gobierno para discriminar a los medios que no le son afectos. El semanario Zeta tuvo que reducir sus 64 páginas a unas meras 16, pero al diario El Nuevo País le fue peor, porque además de tener que disminuir drásticamente el número de sus páginas a solamente 12 buscando alargar su vida impresa, tuvo que dejar de ser un diario, para salir una vez a la semana. Ha sido admirable la fidelidad de los lectores, que nunca dejaron de apoyar a sus medios con la compra de cada ejemplar, por delgado que parezca. Otra faceta de la reducción, fue la del personal, lo que

Nº 2125- 17-11-17

metálico y los candados del edificio administrativo en la sede de la revista Zeta y El Nuevo País. Invadieron ese edificio propiedad de la empresa y el CICPC (la policía judicial) se negó a recibir la denuncia del robo e invasión.

permitió - también como medida de ahorro -, a eliminar las oficinas del edificio administrativo, porque ya cabían todos los departamentos (redacción, administración y publicidad) en la vieja casa de las redacciones de Zeta y Nuevo País. El edificio administrativo, situado en frente, quedó para los archivos de contabilidad, insumos de la imprenta y uso diario de consulta de los papeles en archivos. La noche de los motorizados El pasado domingo en la noche, el grupo de motorizados que a menudo habíamos visto recorriendo los predios de la parroquia Santa Rosalía, se concentró en el espacio de la estrecha calle que separa los dos edificios. Eran entre 40 y 50 hombres. Era además, al caer la noche de un domingo, el único momento en la semana en que no se encuentra en la sede ningún periodista - sólo está el personal de vigilancia, que desde su guarida llamó para avisar que los motorizados se aprestan a invadir el edificio administrativo, porque les vieron herramientas como una pata de cabra y un esmeril eléctrico. Lo único que se podía hacer era llamar a la Guardia y la Policía. Efectivamente, llegó la Policía Nacional en varias patrullas. Sus jefes conversaron con los intrusos y se retiraron. Quedó una sola patrulla que al breve tiempo también desapareció. Los colectivos fueron dejados para proceder y empezaron a romper las defensas metálicas de la entrada del edificio administrativo. Viéndolo, la vigilancia del edificio de la redacción se atrincheró resguardando esa otra edificación, donde están las computadoras y la rotativa. Al forzar la entrada del edificio administrativo, los motorizados entraron y se esparcieron en sus diversos pisos. Las repetidas llamadas a las fuerzas del orden no fueron respondidas. Se identifican Al apoderarse del edificio, los invasores actuaron con organizada rapidez. Taparon parcialmente el logo que en la fachada decía "El Nuevo País" con una tela alusiva a la ilegal "Constituyente" y en el resto de la pared metálica, con pintura roja se identificaron: 4F. Quizás este nombre es lo que más recuerdos de persecución oficial nos trajo a quienes llevamos años trabajando en Zeta. Fue necesario recordar que en 1992, cuando ocurrió el intento de golpe de Estado del 4 de Febrero, Zeta fue el primer medio que informó a sus lectores de lo que había ocurrido, colocando en su portada la foto de Hugo Chávez cuando decía su "Por ahora". El

título en la portada era "La noche de las boinas rojas". Ese día de 1992, lo que era mera información fue muy mala idea, porque se nos presentó un destacamento de la Disip para recoger la revista, de la que una parte ya había salido en venta a la calle. La Disip entró en la redacción en grupo, parecía un asalto armado, requisicionó todo lo que encontró que tuviese esa portada: perdimos hasta las copias que siempre se guardan para el archivo y llegaron al extremo de buscar las planchas metálicas que se usan en la rotativa para romperlas. Buscaban destruir todo lo que era la imagen de Chávez. Así que Zeta, por segunda vez después de 25 años, es víctima del tal 4F, en otras circunstancias, pero con el mismo nombre. Efectivamente, es el precio que se paga por informar sin miedo. La rutina invasora Volvamos al tal 4F del 2017, conformado por el grupo de hombres que invaden propiedad privada. Eso fue el domingo pasado y desde entonces, el edificio administrativo de Zeta y El Nuevo País está invadido, pero a partir del martes, los invasores originales fueron reemplazados por otra gente, que, según los vecinos, en esos lugares nadie había visto antes. Ahora, de un edificio a otro, nos observamos mutuamente. Vemos que los invasores originales ya no están. Los que ocupan el edificio invadido siguen ahora una rutina militar de guardias de doce horas. Entra un grupo de unos ocho hombres que luego se turnan pasadas las 12 horas con otro grupo igual. A la mitad de cada turno, vienen dos hombres que traen bolsas, que parecen de comida, se quedan brevemente y se van. Las llamadas a la policía no son respondidas. La denuncia llevada al CICPC (la policía judicial) NO FUE RECIBIDA, SE NEGARON A RECIBIRLA. Como si todo eso fuera poco, tenemos ahora a los obreros de la rotativa, trabajando en la imprenta, preocupados por sus puestos de trabajo y cruzando la calle, delante de ellos, justo enfrente, están los hombres atrincherados en el edificio invadido. Quienes seguimos trabajando en la redacción para sacar la revista Zeta y El Nuevo País, lo hacemos bajo la vista de los invasores, que desde los pisos superiores del edificio administrativo pueden vernos entrando y saliendo. Estamos decididos a seguir trabajando sin cambiar un ápice de la línea editorial. La noticia de la invasión de un medio independiente por un "colectivo" ya fue difundida por diversos canales nacional e internacionalmente, produciendo reportajes referentes al caso. Z

5


E N

E L

M U N D O

Venezuela en el Consejo de Seguridad Una cruel radiografía de la crisis que vive Venezuela fue presentada en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Allí sus miembros pudieron escuchar directamente de ONG y otras organizaciones y órganos multilaterales lo crítico de la situación. La mayoría concluyó que el régimen es una amenaza directa a la paz y la seguridad de la región. Por ALFREDO MICHELENA

N

O es la primera vez que el tema Venezuela es presentado en el Consejo de Seguridad (CS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), pero si la primera vez que se realiza bajo la Fórmula Arria lo que permitió contar con invitados de muy alto nivel.

La primera En mayo pasado la embajadora norteamericana Nikki Haley ya había convocado “Consultas Informales” del CS para tratar el tema de Venezuela en plena efervescencia de las luchas de resistencia que se estaban dando en las calles. La idea, era “asegurar que todo el mundo esté consciente de la situación en Venezuela”, pues va por el “mismo camino a Siria, Birmania, Burundi, Sudán del Sur o Corea del Sur”. La fórmula Arria En 1992 el venezolano Diego Arria, quien presidía el CS, convocó sus miembros a una reunión informal para tratar el tema de Yugoeslavia con actores no gubernamentales. Empezó con la invitación a tomar café con un cura franciscano croata, Jozo Zovko, cuenta el mismo Arria. Esta práctica totalmente informal, que puede ser convocada por cualquiera de los miembros de CS, se ha convertido en un mecanismo muy importante pues expande el espectro de información al involucrar actores distintos de los gobiernos. De nuevo la embajadora Haley, esta vez junto al de Italia, convocó otra reunión sobre la crisis de Venezuela pero ahora bajo esta modalidad e invitó al Secretario General (SG) de la OEA, Luis Almagro, el Alto Comisionado (AC) de la ONU para los DD.HH, Zeid Ra’ad Al Hussein, el presidente de Cáritas Internacional en la ONU, Joseph Cornelius Donnelly, y el coordinador internacional de Foro Penal Venezolano (FPV), Julio Henríquez. Los inconvenientes Rafael Ramírez, el representante de régimen, se opuso a lo que llamó “injerencismo” y lo consideró un “acto hostil” de EE.UU. Y así lo hizo saber en compañía de los embajadores en la ONU de Rusia, China y Bolivia. Para ellos esto sería “… entrometerse en los asuntos internos de Venezuela”, como dijo el ruso. Ni ellos ni el representante de Egipto asistieron. En la reunión, Etiopía y Uruguay señalaron que la reunión no debería haberse celebrado y Senegal calló. Según el embajador Arria y Asdrúbal Aguiar, desde la oposición hubo presión para evitar la reunión con el argumento de que ella entorpecería la reunión de negociación Régimen-MUD. También la em-

6

En la reunión informal del Consejo de Seguridad de la ONU, el secretario general de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro (der.), tiene a su lado al titular de Cáritas Internacional en la ONU, Joseph Cornelius Donnelly. El informe que presentó este último sacudió a todos los presentes.

bajadora Haley en su intervención señaló: “recibimos presión de los socios regionales para no tener esta reunión”. Las ONG Para Caritas el 68% de los venezolanos han tenido que recurrir a estrategias de supervivencia que implican la búsqueda de comida y la prostitución. La ONG informó que la desnutrición aguda habría subido de 5% en 2016 a 15% en la actualidad. En resumen, Venezuela es un estado fallido “cuyo gobierno no tiene capacidad para prestar servicios básicos y procurar el bienestar de sus ciudadanos, en especial niños y adolecentes”. En el período abril-octubre, se detuvieron en forma arbitraria por razones políticas 5.451 personas, según FPV. En noviembre se liberan 102, por lo que siguen existiendo 342 presos políticos aunque solo 30 han sido condenados, de ellos 11 son líderes políticos. Criticó la práctica de utilizar tribunales militares para juzgar civiles; 157 civiles fueron juzgados en ellos. Consejo de DD.HH El AC Hussein, recordó que su informe de agosto “documenta extensas y graves violaciones de los DD.HH… (y señala) ... la existencia de una política para reprimir sistemáticamente la disidencia política e infundir temor en la población”. Criticó que “600 civiles fueron llevados a tribunales militares” y que “... de las personas liberadas, unas 5.000, todavía enfrentan un enjuiciamiento penal y viven con el temor de ser detenidas nuevamente”. Posterior al informe, “se registraron

400 casos nuevos entre el 1º de agosto y el 31 de octubre”, que mostraron que “las detenciones parecen ser más selectivas, dirigidas contra … líderes de las manifestaciones y opositores políticos, como alcaldes y parlamentarios”. Preocupa al AC “el efecto desestabilizador negativo que podría tener en la región … si no se toman medidas para enfrentar las graves violaciones de DD.HH. en Venezuela”. Almagro El SG de la OEA partió señalando que “…en Venezuela hoy se ha instalado una dictadura tiránica, el país es gobernado por un esquema criminal con vínculos oficiales con el narcotráfico y que utiliza los medios del Estado para el tráfico de drogas y el lavado de dinero”. Venezuela “… se enfrenta a un colapso total y a una profunda crisis humanitaria. El goce de los derechos económicos, sociales y culturales es negado a las grandes mayorías mientras una minoría en el poder se sigue enriqueciendo de forma corrupta”. Y “los derechos civiles y políticos son permanentemente avasallados.”. Almagro concluye que: con base a los tres pilares de la ONU: el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, el desarrollo y los DD.HH. que Venezuela es:”1)una amenaza a la estabilidad y la seguridad de las Américas…[pues].. tiene instalado al narcotráfico en la cúpula del gobierno…; 2) un obstáculo insalvable al desarrollo, impidiendo al pueblo venezolano el acceso a los bienes y servicios más básicos al generar la peor crisis económica de la historia moderna del país… ;[y] 3) un violador serial y contumaz de los DD.HH de su gente”. Por lo

que pide “sanciones cada vez más severas dirigidas contra el régimen” y violadores DD.HH. y delincuentes vinculados al Estado. Y apoya la propuesta de un embargo petrolero hecha por el presidente argentino Mauricio Macri. Los embajadores Para la embajadora Nikki Haley Venezuela es “un narcoestado cada vez más violento que amenaza a la región, el hemisferio y el mundo” que “representa una amenaza directa a la paz y la seguridad internacionales.” El empobrecimiento que sufre Venezuela ha producido un impacto migratorio en los vecinos que “están pagando la factura por la violencia y la pobreza que el régimen corrupto de Maduro ha infligido a su pueblo”. El embajador italiano luego de referirse a la colonia italiana en Venezuela también consideró que la crisis de Venezuela país significa un peligro para la estabilidad de la región. Para la representante del Reino Unido, Venezuela es una amenaza para la paz y la seguridad de la región y debe ser “tomada en serio”. Para el representante de Uruguay, aunque en Venezuela no existe democracia, no es una amenaza regional. El de Francia señaló las falencias en la defensa de los DD.HH. del régimen y aseveró que “una salida de la crisis duradera pasa por un diálogo, elecciones transparentes y restauración de la separación de poderes” e instó al Gobierno de Nicolás Maduro para que “encamine nuevamente las reuniones con la oposición venezolana”. Todos los países intervinieron e insistieron en el diálogo y elecciones libres para la solución pacífica de la crisis. Z

Nº 2125 - 17-11-17


E N

E L

M U N D O

Informe Caritas-Venezuela ante la ONU Maduro arremete contra la organización Caritas y ve conspiración donde solo hay verdad: los venezolanos están sumidos en una dramática situación de hambre que ya es mortífera. Las cifras que presentó Caritas en el Consejo de Seguridad de la ONU no tienen otra interpretación que la de una apremiante emergencia nacional. Por MACKY ARENAS

M

ÁS allá de ideologías, de posturas e imposturas, el trabajo de Cáritas se refleja en cifras y resultados. Más que pedir un canal humanitario, ahora piden cooperación internacional. El canal humanitario ya va siendo insuficiente a juzgar por las dimensiones adquiridas por la crisis. Fue lo que el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, números en mano, presentó ante la ONU dejando de una pieza a tirios y troyanos. Ya había dicho que Venezuela era una “amenaza” para la estabilidad de las Américas. Esta vez, en una reunión informal del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, defendió que ningún país “puede ignorar lo que está sucediendo en Venezuela” ni ser “complaciente con la violación sistemática de los derechos humanos” por parte del Ejecutivo. Apoyado en las cifras del impactante informe de Cáritas, el ex canciller uruguayo aseguró que “la muerte, la pobreza y el sufrimiento son responsabilidad directa de este Gobierno, de su ineficiencia, de sus actividades criminales y de su corrupción” y pidió a la comunidad internacional actuar sin demoras contra el régimen venezolano al que supone un “factor esencial de desestabilización social y política en la región”. Según el informe, un 62% de los supuestos beneficiarios de la bolsa de alimentos llamada Clap dice no haber visto jamás alguna. A pesar de que existe un aumento muy significativo y súbito de lo que se conoce como déficit nutricional agudo en los niños venezolanos -con delgadez extrema- el Estado, el cual tomó el control del sistema alimentario, lejos de garantizar el derecho a la alimentación de la población, se ha convertido en un vendedor más de alimentos, en un circuito comercial donde se mueve mucho dinero. El exvicepresidente de Venezuela, Aristóbulo Istúriz, se lanzó a decir una vez: “No, los CLAP nunca fueron con fines alimentarios, fueron con fines políticos”.

Lo que revela Caritas La prioridad de la Iglesia Católica es la salvaguarda y protección de la vida humana y en ello se enfoca su institución mundial. Aunque el gobierno la ve como amenaza, lo cierto es que siempre ha estado dispuesta como lo es ahora- a brindar ayuda silenciosa y eficaz. La directora de Cáritas, Janeth Márquez, recordó al estado venezolano que la labor realizada por el organismo internacional “no tiene tinte político”.

Cáritas va más allá de cifras: cada número corresponde a una vida, con nombre y apellido… Y Márquez reveló a RCL (el portal católico venezolano), otras cifras inéditas que no figuran en ninguna de las publicaciones oficiales del organismo: la mayor parte de la población abarcada de manera directa por Cáritas está en situación de pobreza “y el 80% de ella está conformada por chavistas”, que reciben con cariño la ayuda integral de la Iglesia, muchas veces sin tener la más mínima idea de dónde proviene. Márquez, socióloga que acumula una dilatada experiencia de más de 28 años en labores sociales de la Iglesia en América Latina, espera que “2018 sea el año para la solución de las problemáticas sociales más graves de Venezuela”, por lo que adelantó que consolidarán alianzas con organismos globales a los que les une el deseo de salvar el mayor número de vidas humanas. Insistió en la necesidad de “hablar con el corazón y no con las vísceras” y reiteró la disposición del organismo que permanece “a la orden del Estado para salvar vidas”. A pesar de la dificultad para documentar cifras, Cáritas es la que aporta los datos más fidedignos y útiles para calibrar la verdadera dimensión de la desnutrición y mortalidad infantiles. En 2016 murieron 11.400 niños en Venezuela antes de cumplir el primer año. En 2007 murieron 4.000 niños. Un dramático incremento. La red de médicos que se desempeñan en los hospitales, hablan de un 80% de los niños que mueren en estado de desnutrición, aunque no sea necesariamente el hambre la causa de esa condición. Susana Raffalli, consultora en Seguridad Alimentaria y en Gestión de Desastres, respondió así ante la pregunta de ProDavinci en torno a si la señal que habría que enviar es de alarma: “No para decir que el país está en una situación de emergencia humanitaria, pero podemos decir que los grupos de población que viven en pobreza extrema si lo están. Absolutamente…. La alarma es la situación que están viviendo las familias más pobres del país, donde se ha podido tomar el pulso”. Entre 2015 y 2016, hubo un aumento del 65% de las madres que murieron durante el embarazo o el parto. Son niños que quedan sin sus madres. La fórmula láctea está costando 350.000 bolívares y se necesitan cuatro en un mes. Los grupos de alimentos se han ido reduciendo para las familias. Básicamente es un patrón de alimentación basado en un tubérculo y algún tipo de cereal, maíz o

LA

arroz. Desaparecieron la proteína, los vegetales y las frutas. Quedaba algo de granos, pero en las más recientes mediciones sólo el 27% de las familias dijo comer granos. No es sólo la hiperinflación, sino la pérdida del acceso a los productos de la industria alimentaria, que ha sido secuestrada por el Estado. Es un hecho que hoy producimos el 30% de los alimentos que consumimos. A su vez, ese 30% está regulado por un sistema de cuotas, a partir de noviembre de 2016. Las empresas del sector alimentos, por ejemplo, están obligadas a vender una cuota de su producción al Estado, que en el caso de algunas de ellas varía entre el 50% y el 60%. “Pero, además de la cuota –agrega Raffalli-, a través de las guías de distribución el Estado dice: ‘hoy quiero margarina aquí, mañana leche en polvo allá’. Las fuentes primarias de oferta alimentaria están cada vez más disminuidas”. ¿Cómo se compensaba el déficit?, explica Nicolás Espinoza Barrios, experto agroalimentario: “Con las importaciones. Pero entre 2013 y 2017, esas importaciones cayeron en 73%”. La merma en la oferta alimentaria al país fue reconocida en mayo por Iván Gil (ministro de Agricultura y Tierras) y más recientemente por Delcy Rodríguez (presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente), en una entrevista a la cadena Al Jazeera. No obstante eso, Maduro se atreve a señalar por “conspiración” a Cáritas. Cómo debemos llamar, entonces, a las desbarajustadas políticas que han paralizado la producción, asolado el campo, expropiado fincas, despilfarrado los recursos para importar alimentos y desaparecido el efectivo de los bancos? “Puede que Cáritas sea una organización confiable en España…En Venezuela todo lo vinculado a la Iglesia católica está contaminado, envenenado por una visión contrarrevolucionaria y de conspiración permanente”, espetó Maduro al periodista Evole, de La Sexta. Sólo la ignorancia en estado delirante puede poner en duda la credibilidad con que trabaja Cáritas en el mundo entero. Pero Maduro lo hizo, dejando al atrevido conductor de Salvados con la quijada en el piso. Y no es para menos: en España, Caritas recibe apoyo en donaciones de todos los sectores y hasta los mismos ateos la marcan como beneficiaria en sus declaraciones anuales de impuestos. Y es que el problema no es ideológico, sino de eficiencia y confianza. “El hambre, asegura Raffalli, es una emergencia de instalación lenta. El plazo para salvar vidas es muy corto”. Z

F I S CA L Í A

¿Orden de captura a Nicolás Maduro? NTE la Corte Penal Internacional (CPI) ubicada en La Haya, Holanda, la Fiscal General de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, introdujo una denuncia contra Nicolás Maduro y cuatro Generales por delitos de Lesa Humanidad.

A

Gustavo López director del SEBIN y Antonio Benavides Torres excomandante de la Guardia Nacional. Todos participaron en operaciones que la Fiscal describió como un “ataque sistemático y generalizado contra la población civil”, que acarrearon la muerte de cerca de 10.000 personas.

Los denunciados Los implicados son además de Maduro, los ministros y generales Vladimir Padrino López, de Defensa, y Néstor Reverol, de Interior y Justicia. Y los también generales

“Limpieza social” Ortega Díaz entregó más de 1.000 elementos de prueba a la CPI, que intentan demostrar que esos muertos son parte de un “plan de limpieza social”, entre las cuales

Por ALFREDO MICHELENA

Nº 2125 - 17-11-17

estarían los llamados Operación de Liberación del Pueblo (OLP) en el cual Grupos Tácticos de Combate y Fuerza Especiales fueron responsables de 505 muertes, 17.000 detenciones arbitrarias y cientos de individuos torturados. Orden de Captura Las órdenes de captura solicitadas no están a la vuelta de la esquina, se requieren muchos pasos previos. Denunciar e incluso probar violaciones de derechos humanos no es suficiente, se necesita que

estas sean ejecutadas de manera masiva y sistemática. De los 11 delitos tipificados como de Lesa Humanidad por el Estatuto de Roma, hay varios que se han denunciado en Venezuela, como asesinatos, encarcelamiento, violaciones, tortura y las desapariciones forzadas. El asunto es demostrar que han sido ejecutados de manera “masiva y sistemática”. La Fiscal acaba de iniciar un proceso que llevará algún tiempo para que su homólogo del CIJ lo estudie y decida sobre sus méritos y años para que el caso curse en la Corte. Pero esta denuncia, más la que eventualmente haga la OEA, pueden presionar a la Corte para que tome el caso. Z

7


L O S

F O R O S

¿Actuará Estados Unidos sobre el tema Venezuela?

E

STE miércoles, Zeta organizó su primer foro en Miami, analizando el rol de Estados Unidos en la crisis venezolana. El panel de lujo contó con el escritor Carlos Alberto Montaner, el subsecretario de Estado de Estados Unidos Frank Mora, el comisionado de Miami Dade José Díaz y el periodista Rafael Poleo. El debate se tornó interesantísimo por los distintos puntos de vista. Mora, que trabajó en la administración de Barack Obama, consideró que Washington no tiene interés alguno en el tema venezolano ya que tiene otros conflictos de mayor relevancia estratégica. Sin embargo, Poleo le refutó su visión al asegurar que son los intereses petroleros los que prevalecerán. Un poco en el medio de ambas visiones, Montaner hizo énfasis en la necesidad de aplicar la Convención de Palermo para movilizar efectivamente a la Casa Blanca. Díaz, por su parte, instó a los venezolanos a no dejar de luchar y a no acostumbrarse al yugo dictatorial como hicieron los cubanos. En lo que todos coincidieron es en que la comunidad internacional reprocha a los venezolanos que la oposición no esté unida. No se pierda el fin de semana la crónica completa en revistazeta.net. Z

LA S

E L E C C I O N E S

Muchas críticas para el CNE PCV no apoyará candidatos del PSUV sospechosos de corrupción. Por JAIME GRANDA

E

N teoría, el sistema electoral de Venezuela, con una plataforma to talmente automatizada, luce a prueba de inconsistencias y errores que puedan alterar la voluntad de los electores. La revisión del funcionamiento del sistema de votación se efectúa antes, durante y después de cada evento para garantizar y certificar la transparencia del proceso y la integridad del voto. Son más de 10 auditorías y la primera relacionada con las elecciones del 10 de diciembre para elegir 335 alcaldes fue efectuada el 6 de noviembre con la revisión del Registro Electoral, y la última sería el 10 de enero de 2018 con la segunda fase de la auditoría de datos de electores en máquinas de votación. A cada auditoría acuden técnicos electorales del Consejo Nacional Electoral (CNE) y de los partidos políticos que tienen candidatos inscritos en la contienda electoral. Durante miércoles y jueves de esta semana se realizaron las auditorías de cuadernos de votación que serán utilizados en las elecciones municipales y de la gobernación del estado Zulia. El Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (Ceela) acompañará esas elecciones municipales con la participación de 15 miembros que estarán presentes en todas las auditorías del proceso electoral.

8

Las críticas Sin embargo, el comportamiento del CNE deja mucho que desear y las críticas son muchas en todo el país desde el oficialismo y de la oposición. En el caso de Caracas, los promotores de las candidaturas del ex ministro chavista Eduardo Samán y del moderador de VTV Oswaldo Rivero, mejor conocido como “cabeza e’ mango”, consideran que quedó en evidencia que el Poder Electoral es sumiso al Poder Ejecutivo ya que puso diversas trabas para evitar la inclusión de dichos candidatos porque dividirán el voto chavista en perjuicio de Ericka Farías, impuesta por el PSUV. La presión del PCV y de PPT logró que Samán fuera aceptado como aspirante a la Alcaldía del Municipio Libertador, pero el CNE se negó a incluirlo en el tarjetón electoral, si bien pueden votar por él con las tarjetas del PCV, PPT y MEP en las que aparecerá la candidata Araida Zerpa porque el CNE alegando tecnicismos no aceptó la sustitución. Desde otros municipios denuncian presiones del PSUV para que sean retiradas candidaturas apoyadas por organizaciones afines al chavismo pero negadas a permitir que el partido rojo acapare las alcaldías. Otros, como Ramón Acuña, aspirante a la alcaldía de Vargas en el estado Var-

gas, han tenido que superar rumores sobre su retiro y presiones a los partidos que lo apoyan. Explica que presentaron su propuesta con los partidos Patria Para Todos (PPT), Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y con Gentilicio de Vargas, pero después retiraron las tarjetas del Gran Polo Patriótico (GPP) por un acuerdo entre ellos. Durante una entrevista televisiva dijo que “el PSUV es una organización que cayó en lo mismo que se criticaba del pasado, se ha alejado de los movimientos sociales” y por eso su militancia está molesta, aunque aclaró que sigue apoyando al Gobierno nacional y al presidente Nicolás Maduro. No a corruptos El Partido Comunista de Venezuela (PCV) en el estado Barinas rechazó cuatro candidatos impuestos por el PSUV por considerar que están presuntamente involucrados en presuntos hechos de corrupción. Leonardo Rodríguez, Luis Rodríguez y José Especier, directivos del PCV en Barinas, invitaron al partido de gobierno a analizar las postulaciones a candidatos y candidatas a alcaldías y dijeron que si se demuestra lo contrario rectifican y enfatizaron: “Lo que no puede ser, ni va a ser, es que nosotros retiremos a nuestros candidatos para apoyar a alguien que

consideremos que es corrupto”. Otros detalles La Dirección del Movimiento al Socialismo (MAS) anunció pleno respaldo a la candidatura a la Alcaldía de Caracas de la diputada a la Asamblea Nacional Maribel Castillo, a la que consideran “una gran mujer con sensibilidad social y humana que tiene muchos años trabajando por el bienestar y la solución de los problemas de los caraqueños”. Castillo fue concejal de Caracas durante 8 años cuando impulsó la creación de importantes institutos en el municipio como el de la mujer, el de los adultos mayores y el de la juventud, “instancias que fueron destruidas por el gobierno de Jorge Rodríguez”, enfatizó el MAS. En relación con el municipio Sucre del estado Miranda, cuya base es el popular Petare, todo indica que el declive de las organizaciones que surgieron con el apoyo de Enrique Mendoza cuando fue gobernador de ese estado, ha permitido que Mendoza vuelva a una contienda electoral. Mendoza aspira a regresar a la Alcaldía de Petare y alega que tomó esa decisión “porque yo no puedo permitir abandonar un municipio donde yo nací como alcalde (...) Yo me niego aceptar que nos repleguemos todos y entreguemos nuestro municipio”. Z

Nº 2125 - 17-11-17


E L

P E T R Ó L E O

JUAN FERNÁNDEZ

Con flujo de caja deficitario el default es inevitable

Precios del crudo que no se veían desde 2015 se alcanzaron durante la semana: el Brent rozó los US$64 por barril, pero retornó a los US$63,50 y el WTI alcanzó los US$57,17. Fundamentalmente el explícito respaldo de Arabia Saudí de prolongar el recorte de suministro del OPEP y NOPEP durante todo 2018 y los datos sobre una disminución de los inventarios de crudo en el verano y otoño particularmente en los EEUU según Bloomberg a niveles de enero 2016, explican el resultado. Otro factor es la disminución de exportaciones de Arabia Saudí a los EEUU: en octubre los EEUU solo importaron 525 bpd crudo saudita, cuando hace 10 años importaban 1,5 millones de bpd. Es importante también considerar como los EEUU viene aumentando en los últimos 12 meses y de manera continúa su producción interna, en especial la de “shale oil” que en octubre añadió otros 80 mil bpd. Al comienzo de esta semana, la AIE baja su previsión de demanda 2018 en 100 mil bpd, para un incremento total de 1,3 millones de bpd; este incremento sería suplido por los NOPEP, según la agencia. La OPEP efectúa un ajuste a la

proyección de 2018 en 130 mil bpd para un total de 1,51 millones de bpd. La demanda global 2018 se estima en 98,5 millones de bpd. En conclusión, hay un aumento de la producción en los EEUU, y el rebalanceo del mercado viene por reducción de los inventarios. La agencia FITCH, asume para su Outlook en 2018, que el promedio de los precios del crudo no cambiarían significativamente con respecto a 2017, y que la recuperación del Brent por encima de los US$60 podría no ser sostenida para el próximo año. La IEA. En estas notas hemos venido indicando como el mercado petrolero ha tenido un cambio estructural por la incorporación de una nueva oferta de crudo producto de la recuperación de reservas, el fraccionamiento hidráulico reflejado en la producción de shale oil. La Agencia Internacional de Energía, en su World Energy Outlook, indica que los EEUU será una fuerza dominante en el mercado petrolero por los próximos años y la de mayor aumento para el suministro de crudo y gas. El Director Fatih Birol, señaló que habrá un aumento significativo de la producción de shale oil en las próximas décadas y los EEUU marcarán la diferencia, con una oferta que se incremente en 105 mil millones de barriles. La IEA proyecta un precio del crudo para 2025 de US$83 por barril y para 2040 estima US$111 por barril. Lo anterior, no significa que los países productores de la OPEP serán reemplazados, pero determina la necesidad de una estrategia diferente por el cambio estructural del mercado. Según el boletín de la OPEP del mes

LA

de noviembre, Venezuela tocó en octubre su nivel más bajo en 28 años: si se consideran las fuentes secundarias, la producción fue en octubre 1.863 millones de bpd.; si se trata de fuentes directas, la data indica 1.955 millones de bpd. Con estos datos, Maduro inicia las actividades de la Comisión para la renegociación de la deuda y es evidente que si al volumen de producción de 1,8 millones de bpd se le resta el consumo en el mercado interno conservadoramente de 0,6 millones de bpd, el suministro a Petrocaribe y Cuba de 0,2 millones de bpd y China 0,5 millones de bpd - sólo habría 600 mil bpd para cubrir costos de operación de PDVSA, e incluir a nivel país el pago de la deuda más las necesidades de importación de bienes y servicios. Por lo tanto, el Flujo de Caja es deficitario y el default es inevitable.

La respuesta de las agencias calificadores de riesgo tradicionales como S&P. Fitch y hasta la calificadora china Dagong puso en revisión negativa la deuda venezolana. En el mercado financiero no hay claridad en cuanto a la propuesta de la Comisión, no hay conocimiento de un programa de ajustes, de proyecciones económicas, y además como señalamos la semana pasada, las instituciones financieras no están en disposición por los efectos de las sanciones. La renegociación implica la emisión de deuda que reemplace la anterior y esa posibilidad en el mercado americano no es posible y tampoco el mercado europeo está disponible. La realidad del país es no contar con los recursos para pagar las obligaciones pendientes del 2017, como en todo 2018. También se escucha en la comunidad financiera, la estrategia del gobierno por el default: que se promueva entre los acreedores un movimiento y de esta manera lograr se alivien medidas de la administración Trump y de la UE, lo cual desde nuestro punto de vista es una estrategia equivocada. Para los acreedores, es imprescindible cumplir con todos los requisitos legales incluida la aprobación de la Asamblea Nacional, por ello la supuesta apertura hacia un Diálogo. Sobre la deuda de Rusia al igual que Brasil, buscan el mecanismo del Club de Paris para garantizarse el pago, este será un proceso cuyos resultados aun están por verse. China, en donde el pago de la deuda está garantizado con la entrega de crudo, ante la situación de PDVSA, también está complicada en materia de los pagos. En todo caso la ejecución de garantías colaterales y la exigencia de nuevas, serán parte de lo que veamos en los próximos días. Z

S A L U D

Pacientes con órganos transplantados mueren por falta de inmunosupresores El Seguro Social debe responder a los pacientes que tienen órganos transplantados y sus vidas dependen del suministro de los inmunosupresores. Por AÍDA GUTIÉRREZ H.

SOY paciente trasplantada de hace 13 años, actualmente perdí mi riñón por falta de medicamentos, desde hace 3 meses no recibo mis medicinas, soy de San Fernando de Apure. Siento que perdí la vida, así como muchos trasplantados la han perdido, las medicinas son nuestra única esperanza, ya son muchos pacientes que han perdido su riñón, nos están quitando la vida al no darnos los medicamentos”, expresó antes de morir Belkis Solorzano (50 años) en un video publicado en la cuenta Twitter de Codevida el 12 de noviembre. A las pocas horas de dar su testimonio falleció.

Nº 2125 - 17-11-17

Twitter@JFernandeznupa

De acuerdo a Francisco Valencia, presidente de Codevida, (Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida), de los 3.500 pacientes con órgano trasplantado que hay en Venezuela, 100 tienen tratamiento hasta 5 días a riesgo de perder sus órganos. A parte de Belkis, otros 2 pacientes entraron en crisis la semana pasada debido a la falta de medicamentos inmunosupresores que el Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS) no suministra. Los problemas surgen luego de cinco meses en los no se consiguen en las Farmacias de Alto Costo del IVSS, los medicamentos que necesitan estos pacientes. Precisa Valencia,

que la escasez de medicamentos para trasplantados es del 90%. La última respuesta del IVSS que recibieron los pacientes sobre la escasez de inmunosupresores, fue el pasado 12 de julio. Funcionarios informaron que las órdenes de compra de los medicamentos ya habían sido realizadas y que en una semana informarían sus fechas de llegada. Trasplantados aún esperan por los tratamientos. “Hemos intentado hacer llegar nuestro mensaje al presidente del IVSS, Carlos Rotondaro”, denuncian los pacientes trasplantados, pero no han recibido respuesta del

alto funcionario. Por su parte, la Sociedad Venezolana de Nefrología informa a través de un comunicado, del riesgo que tienen 3.500 pacientes trasplantados, cuyo tratamiento médico está desaparecido. Pero están también los pacientes que esperan un transplante y su situación es igual de peligrosa: “Hay 4.500 pacientes que esperan por un órgano y deben dializarse para continuar con vida. Pero la carencia de repuestos para los equipos y la precaria situación que atraviesan los hospitales, han hecho que el acceso a las diálisis sea cada vez más complejo”. Destaca Valencia que recientemente, representantes de Codevida intentaron comunicarse con el presidente del IVSS, Carlos Rotondaro y la directora de Salud, para notificarles la muerte de Belkis Solórzano y la situación de los otros 100 pacientes que están en riesgo de perder sus órganos, pero no hubo respuesta. “Nos preocupa el silencio del IVSS porque hemos llegado al límite. En Codevida no tenemos reservas para ayudar a más pacientes”. Z (@guti21)

9


E L

D I N E R O

Acreedores esperarán renegociar deuda con un nuevo gobierno Dos factores pesan en las últimas semanas sobre la administración Maduro: una hiperinflación fuera de control y que menos del 10% de los tenedores de deuda acudieron a la reunión con voceros del g o b i e r n o . Los ejemplos históricos en estos casos, permiten prever situaciones de cambio político y económico. Por ALEX VALLENILLA

V

ENEZUELA se encuentra en pleno colapso económico. El último capítulo que desde hace un par de años se viene previendo en este mismo espacio, respecto al impago de deuda, está ya en su fase de concretarse. La última semana la administración Maduro se ha visto sumamente complicada para pagar deuda externa, a pesar de que tiene un repunte en el precio del petróleo, con una fuerte recuperación en los últimos meses, sobre los 50 dólares el barril. Esto no ha sido suficiente para evitar que el derrumbe de la economía tenga a la población sin dinero efectivo, con un fuerte déficit de gasolina, con el sector de transporte público y de carga apenas operando en un 30%, un desplome de las importaciones de alimentos y medicinas en más de 80%, con pobreza generalizada bordeando 70%, con el sector sanitario prácticamente destruido y la peor inflación del planeta en casi 900% según las cifras oficiales de la Asamblea Nacional (AN). El retraso de pago de intereses por el orden de 200 millones de dólares, fuera del período de gracia establecido, hizo que las principales calificadoras de riesgo colocaran a Venezuela en el rango de “default selectivo”, lo que indica que el mundo financiero global, que venía advirtiendo que había 99% de probabilidades de impago de deuda, acertó, a pesar que el gobierno informaba que ya se habían hecho las transferencias, además de reportar una “exitosa” reunión con tenedores de bonos de deuda, la cual resultó ser prácticamente desierta al no contar ni con 10% de los inversores y por no haber acuerdo alguno.

Las opciones Ahora viene la situación en que los acreedores deben atenerse a dos opciones, según lo detalla el analista de mercados Matt Levine. La primera opción es aceptar la reestructuración de deuda, asumiendo algunas pérdidas a cambio de que se cumplan sus reclamos, la segunda es que se mantengan fuera de las negociaciones de reestructuración y se mantenga la apuesta de que en un cambio de gobierno, puedan entrar en un proceso de renegociación legítimo. La primera opción no es viable para los inversores, de hecho el número de tenedores de bonos que acudieron al llamado de reestructuración revela que el mercado no confía en una propuesta de renegociación. La razón es que Estados Unidos tiene prohibido el comercio con bonos de deuda de Venezuela y Pdvsa, debido a las sanciones que ha aplicado a funcionarios públicos claves del oficialis-

10

mo, que no podrán representar al país ni a la corporación petrolera en ningún tipo de acuerdos por estar incluidos en las “listas negras” del Departamento del Tesoro. Además, la situación financiera del país, en materia de disposición de divisas, de caída de la producción petrolera y la deprimida economía venezolana en todos sus sectores no alientan a que un inversor se aventure a realizar ningún tipo de negociación con la actual administración, que ha tenido que recurrir a Rusia, para recibir “respiro” financiero, que no es necesariamente que reciba dinero fresco de los rusos, sino que estos señalaron la reestructuración puntual de la deuda que Venezuela tiene con Rosneft, la petrolera rusa. En la segunda opción, los tenedores de deuda, imposibilitados de lograr algún acuerdo con la administración Maduro, tendrán que sumarse al resto del mundo que viene sancionando y presionando salidas de la crisis venezolana. A la ONU, OEA, el Grupo de Lima, los norteamericanos y europeos, se les terminarán sumandose los inversores de deuda. En el mercado hay una especie de consenso de que la deuda venezolana se va a reestructurar o renegociar, pero en un gobierno distinto y se especula que dadas las condiciones políticas, sociales y económicas que acorralan al sector radical del PSUV, todo el andamiaje en que está parapeteado el actual gobierno, termine sacudido por situaciones sobrevenidas que aceleren su desmontaje y que en un hipotético nuevo gobierno, se produzca la reestructuración. De ser así, esto arrojaría gigantescas ganancias a quienes en estos momentos compran títulos venezolanos a precios irrisorios. Esa segunda opción es más riesgoso y altamente especulativa, pero es de las pocas opciones que un inversor pueda tener, ya que esperar un proceso de embargos de activos venezolanos en el extranjero, con Citgo como garantía, no luce un negocio rentable o atractivo, menos cuando Crystallex International tiene un fallo a su favor contra Venezuela y trata de reclamar los activos de la petrolera Citgo para satisfacer su demanda. La confusión sigue en el mercado, señala Levine. Si Crystallex logra su cometido, esto animaría a otros acreedores a realizar reclamos similares, de lo contrario tendrán que apostar por el cambio de gobierno, ya que renegociar con el actual, no es viable, ni es permitido. El fin Los efectos del impago de deuda por lo general producen en un país traumas económicos, como los que ocurrieron en Grecia cuando no pudo pagar la deuda y

El Financial Times británico, posiblemente el más prestigioso medio europeo en materia de dinero, anunció en título de portada de su N°. del 15 de noviembre, que Venezuela está en su primer default. De poco sirven las reuniones que intentó celebrar el gobierno venezolano para suavizar ese tipo de anuncio. Ahora vienen las consecuencias para todos los venezolanos.

el Estado tuvo que aplicar fuertes recortes de salarios, de personal en la iadministración pública, reformar el sistema de pensiones, entre distintas medidas. En el caso de Venezuela, se vive una crisis económica jamás vista, que se viene consolidando desde 2013, cuando asumió Nicolás Maduro como presidente. Desde entonces hubo un incremento del valor del dólar en el mercado oficial, de más de 81.000%, hasta quedar el cambio totalmente paralizado, con ya casi un mes sin que haya más aprobaciones de divisas en el último mercado que estuvo funcionando, el Dicom, cuando alcanzó al menos 13 mil bolívares por dólar para algunas transacciones puntuales según reportes de solicitantes. Los efectos de la crisis económica venezolana, obedecen a que hubo un primer impago, que es la deuda comercial, luego que al menos unos 40 mil millones de dólares en deuda a proveedores internacionales dejaron de ser pagados, puesto que Cadivi, para entonces, dejó de entregar divisas a precio

preferencial. Este primer impago trajo como consecuencias el desplome de importaciones de materias primas alimenticias y de medicinas, lo que se refleja hoy en los altísimos precios de la comida y los medicamentos, así como en el resto de la hiperinflación que está andando. El sufrimiento de la población ocurre mucho antes de que se llegara a la calificación de “default”, debido a las políticas draconianas de la actual administración. Una crisis harta conocida por los venezolanos y el mundo. La población venezolana sufre los efectos de una crisis que combina hiperinflación y recesión. Cabe destacar que los procesos hiperinflacionarios, en todos los países que han sufrido el fenómeno, sus gobiernos no han podido seguir en pie: hasta la semana pasada, era sólo Zimbabue, pero ya ese único ejemplo se perdió, luego del derrocamiento de Robert Mugabe. La hiperinflación y el hecho de que los tenedores de bonos dejaron solo al gobierno, son señales a tomar en cuenta. Z

Nº 2125 - 17-11-17


E L F Ú T B O L

La Azzurra se queda sin Mundial Italia, cuatro veces campeona del mundo, no estará por primera vez en 60 años en un Mundial al no poder superar a Suecia en la repesca que daba un cupo de clasificación. La debacle italiana deja a los trasalpinos como la única selección campeona mundial que no estará en Rusia 2018. Por ROBERTO MANSILLA BLANCO Corresponsal en España

L

A popular Squadra Azzurra no estará en Rusia 2018. Tras quedar segunda en su grupo de clasificación por detrás de España, Italia debió acceder a una eliminatoria de repesca, en la que le tocó Suecia. Pero no pudo ser. Los nórdicos hicieron valer su victoria 10 en Estocolmo para aguantar el empate a cero goles este lunes 13 en Milán y certificar un inesperado hecho histórico: que por primera vez en 60 años y tras 14 Mundiales consecutivos, Italia no estará en la cita de Rusia 2018. Italia tiene una historia trágica con los suecos.Curiosamente, el último Mundial al que no clasificó fue el de Suecia 1958. Pero no fue el único torneo. Tampoco clasificó a la Eurocopa de 1992, también disputada en el país nórdico. Y ahora los suecos la eliminan por primera vez de un Mundial en seis décadas. La crisis futbolística italiana tiene tintes de tragedia. No pudo anotar un gol en 180 minutos contra una selección sueca en la que ya no está el que probablemente sea su máxima estrella histórica, el genial y controvertido atacante Zlatan Ibrahimovic. Pero el mal rendimiento futbolístico de los italianos viene siendo notorio en la última década. Tras ganar el Mundial 2006, Italia entró en cierta recesión futbolística. Fue eliminada en cuartos de final de las Eurocopas 2008 y 2016 y en la primera fase de los Mundiales 2010 y 2014. Sólo el subcampeonato en la Eurocopa 2012 le dio

cierto empuje. En todos estos torneos han estado presentes tres nombres que se retirarán de la selección tras la debacle ante Suecia. El legendario portero y capitán Gianlugi Buffon, quien a sus 39 años esperaba disputar su sexto Mundial consecutivo desde 1998. Un récord que se quedó en una triste e inmerecida despedida este lunes y que se reflejaron en las lágrimas frente a las cámaras de TV del popular "Gigi" al finalizar el partido. Los otros dos jugadores que también se despiden de la selección son Andrea Barzagli y Danielle De Rossi, todos ellos campeones mundiales en 2006 junto con Buffon. Una "cuestión de Estado" La eliminación recaerá también en el seleccionador Giampiero Ventura, quien con seguridad será destituido. También se espera la renuncia del presidente de la Federación Italiana de Fútbol, Carlo Tavecchio. La siempre mordaz opinión pública italiana ya habla de que la eliminación es una "cuestión de Estado" y una "cuestión social". Incluso se calcula que la Federación italiana perderá unos 100 millones de euros en publicidad y marketing por no estar en el Mundial. Lo cierto es que la ausencia en Rusia 2018 confirma el declive futbolístico que se vive en el país transalpino. No han surgido nuevos talentos como los de antaño. Italia ya no produce ningún Gian-

El legendario portero y capitán Gianlugi Buffon, izquierda, quien a sus 39 años esperaba disputar su sexto Mundial consecutivo desde 1998, no puede contener las lágrimas tras quedar eliminados por Suecia.

ni Rivera, Paolo Rossi, Roberto Baggio, Alessandro Del Piero, Paolo Maldini o Fabio Cannavaro, el último capitán que alzó la Copa mundial en 2006. De esa generación sólo sobrevivía Buffon, y esta vez tampoco fue suficiente. Tampoco Italia domina los torneos continentales, como era costumbre hace apenas unas dos décadas. La última Champions League ganada por un club italiano fue en 2010, con el Inter de Milán, una entidad que llevaba casi medio siglo sin ganar este torneo. Italia también será la única selección campeona mundial que no estará en la

cita del próximo año. Sí estarán en Rusia 2018 los otros campeones mundiales: Brasil, Alemania, Argentina, Francia, Uruguay, España e Inglaterra. Sin la Azzurra, el Mundial pierde cierta competitividad. La regeneración futbolística italiana va a ser ahora una urgente cuestión nacional. Pero por ahora, Rusia 2018 sólo se verá por televisión. Como otras selecciones ilustres que también se han quedado sin Mundial, como son los casos de Holanda (tres veces subcampeona del mundo), Chile (actual campeona de América), EEUU y República Checa. Z

El llanto de los jugadores italianos no se hizo esperar al culminar el partido. A la izquierda Buffon con Bonucci, Italia no estará en la cita de Rusia 2018.

Nº 2125- 17-11-17

11


E N

E L

M U N D O

Las FARC en Venezuela L a c r e a c i ó n d e l p a r t i d o FA R C e n Ve n e z u e l a , s u b s i d i a r i o d e l c o l o m b i a n o, d e b e p r e n d e r l a s a l a r m a s t a n t o aquí como allá. Lo que ya se sabía se hizo público al declarar que uno de los objetivos de la FARC venezolana sería servir de retaguardia si los acuerdos de La Habana fallan y apuntalar el régimen de Maduro. Por ALFREDO MICHELENA

Una FARC venezolana Pero las apetencias de la FARC no se quedan en Colombia. El 11 y el 12 de noviembre, en la casa de la cultura en Santa Cruz, municipio Lamas en el estado Aragua, se realizó el primer Encuentro Nacional Preparatorio para crear la estructura organizativa del Partido FARC en Venezuela, según informa el portal del Partido Comunista de Colombia (PCC). Allí se argumenta que esta acción está “contemplada en las conclusiones del Congreso Constitutivo desarrollado en Bogotá con todas sus fuerzas desmovilizadas en cumplimiento fiel del Acuerdo de La Habana”. Esta acción, que se orienta a expandir la influencia de las FARC en el mundo internacional, es presentada como “un ejercicio imprescindible en el actual y complejo escenario creado por el imperialismo, con la abierta y descarada complicidad del fascismo y la ultraderecha que arremeten contra … Venezuela”.

A

100 años de la revolución rusa, luego del descalabro de la Unión Soviética, en Caracas se devela un busto de Lenin y se crea el partido de la FARC. De todos es conocido que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), brazo armado del Partido Comunista colombiano, han utilizado a Venezuela como aliviadero en su enfrentamiento con el gobierno colombiano. La pérdida del control territorial de Venezuela en la frontera suroeste no es un asunto del chavismo. Lo que ha aportado el chavismo es que la facilitación de la penetración de las FARC en Venezuela, se convirtió en un asunto de Estado. Las relaciones del chavismo con esta narcoguerrilla están bien documentadas y comienzan antes del ascenso al poder del barinés. En una de las computadoras capturadas a “Raúl Reyes”, hay una nota donde el jefe guerrillero habla del agradecimiento de Chávez por 100 millones de pesos (unos US$100.000) que las FARC les entregaron cuando estaba preso. Chávez siempre negó que hubiesen campamento de las FARC en Venezuela. Pero en 2010, ya con Santos electo, Uribe presenta en la OEA, y entrega a cada país, información precisa de los campamentos guerrilleros de las FARC en Venezuela. En esa organización continental se mostraron pruebas de la existencia de cinco campamentos de las FARC y ELN, ubicados a unos 20Kms de la frontera, con unos 1.500 guerrilleros, desde donde, se aseguraba, se planificaban ataques y se instruía sobre explosivos. Además se señaló que habrían entre 20 y 30 campamentos más en Zulia, Táchira, Apure y Amazonas.

Las estatuas Manuel Marulanda o Tirofijo, jefe fundador de las FARC, murió en marzo de 2008 y ese mismo año en el populoso barrio del 23 de Enero, de Caracas, la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB), capítulo Venezuela, inauguró una plaza y un busto dedicados a Tirofijo. La CCB es una organización continental que postula la guerra como medio de acceder al poder y a la cual están vinculados los partidos comunistas del continente. Luego de la muerte de Chávez, también comenzaron a proliferar estatuas y bustos del finado. Ahora para conmemorar los 100 años de la revolución bolchevique se develó un busto de Vladimir Ilyich Ulianov alias Lenin, en Caracas. Acompaña a otros

12

La internacionalización de la FARC no puede ser apreciada como un hecho casual y así como para el presidente colombiano su peor pesadilla es Venezuela, él y los demás presidentes deberían preocuparse por esta internacionalización. ¿Permitirá Ecuador o Perú o Brasil que se funden FARC en sus territorios? Sería insólito, como lo es en una Venezuela que no defiende su soberanía.

14 “revolucionarios” en una sección de la avenida Bolívar, denominado el Paseo de la Revolución. Olvidan el daño, los millones de muertos y el atraso que estas revoluciones en nombre del humanismo y la justicia social, han creado en el mundo. “La” FARC El proceso de pacificación que se ha venido dando desde que se firmaron los Acuerdos de Paz de La Habana, tuvieron su máximo clímax cuando a principios del mes de octubre las FARC se convierten en partido con la denominación “Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, esto es la FARC, en singular. Con esto muestran su decisión de no romper con el pasado. Y así lo han hecho saber. El Congreso Constitutivo, con 1.200 delegados (entre exguerrilleros, milicianos y miembros de Partido Comunista Clandestino Colombiano), realizado en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, a fines de agosto, escogió la Dirección Nacional que está formada por 111 miembros. Ellos fueron elegidos con base a dos

tarjetas una con los 111 miembros propuestos por el Estado Mayor Central de las FARC que eventualmente fueron electos. ¿Democracia? Lo electoral La nueva FARC ha sido muy prudente al no dejar claro cuál es su programa estratégico y su propuesta de acción política. Se ha dedicado a la crítica de las instituciones colombianas y al tema de la corrupción. Han asumido una aproximación pragmática en términos de alianzas, pero han colocado a los dirigentes tradicionales del grupo guerrillero en los diez curules que tienen asegurados. Y como candidato presidencial han lanzado a Rodrigo Londoño Echeverri alias Timoleón Jiménez o Timochenko, quien era el máximo jefe de las narcoguerrillas de las FARC. Timochenko sufrió un accidente cerebral isquémico que le afectó su movilidad izquierda y el habla. Fue originalmente tratado en Colombia y luego viajó a Cuba. Según los médicos cubanos que lo tratan ya se encuentra fuera de peligro y listo para la campaña electoral (lo mismo dijeron de Chávez).

Insólito En el encuentro se crearon “grupos de trabajo con la presencia de los colombianos que, durante diferentes etapas históricas, echaron raíces familiares, laborales, sociales y políticas en un país que los acogió y que hoy vive la amenaza real de “una intervención militar del poder imperialista de EEUU, apoyado por gobiernos lacayos, entre estos el de Colombia” (sic). Es decir, vienen a reclutar extranjeros en Venezuela para apoyar al régimen, enfrentar al gobierno de Colombia, y por supuesto al manido imperio y sus lacayos. La FARC colombiana y su capítulo venezolano se disponen a definir “un plan articulado de defensa del Acuerdo de PAZ y su correspondiente implementación”, pero también a ”contribuir con la consolidación de la tierra de Bolívar, como un punto de apoyo, un baluarte de la PAZ con justicia social”. En otras palabras estarían preparando la retaguardia si el acuerdo se cae. Esta sería la primera vez que explícitamente que se crea un partido subsidiario de otro en un país vecino, para apoyar al fundador en su ascenso al poder y asegurar el mantenimiento del régimen en el otro. Sería como si por ejemplo el partido demócrata de EE.UU. viniera a fundar un partido demócrata capítulo Venezuela subsidiario del norteamericano. El régimen gritaría que es una violación a la soberanía nacional. Y lo es. Z

Nº 2125 - 17-11-17


El fallecimiento a la edad de 84 años de la antropóloga francesa Françoise Héritier ocurre precisamente cuando parece iniciarse de ambos lados del Atlántico un movimiento de la rebelión femenina contra el acoso sexual. Se trata de una autora que dedicó gran parte de sus investigaciones al tema que ella llamó “masculino-femenino”.

Se fue gran dama de la antropología francesa E

N la noche del 14 de noviembre fallecía la gran antropóloga Françoise Héritier. Activa hasta el último momento de su vida, pues hace pocos días escuché con deleite una entrevista suya en la radio. Su voz dulce emitía ideas que seguramente dichas por una feminista aguerrida y agresiva, hubiesen sido consideradas extremistas. Porque además de su importante trabajo científico, protagonizó una presencia en la esfera pública, cuando la situación lo exigía, en particular relacionada con la defensa de la situación de la mujer, sin nunca convertirse en vedette, ni en figura a la moda, o en profesional de la protesta o de lo políticamente correcto. Tuve el privilegio de asistir a su conferencia inaugural, cuando fue nombrada profesora y sucesora de Claude Levy-Strauss en el colegio de Francia. Fue la primera mujer antropóloga a impartir esa cátedra en ese prestigioso Colegio de Francia, fundado en 1530 por el rey François I-ero. El nombramiento de profesor en el Colegio de Francia es considerado como la más alta distinción en la enseñanza superior francesa. La otra distinción, y no es la menor, es la de haber sucedido a Claude Levy-Strauss en esa misma cátedra y también como directora del Laboratorio de Antropología. Se debe mencionar que además fue directora de estudios en la prestigiosa Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Los méritos acumulados, y su estatura de una gran intelectual estaban a la par de su inmensa modestia y sensibilidad. Nació en 1933, su formación primera fue como historiadora y geógrafa. Comenzó su formación en antropología social a los 20 años con Claude LevyStrauss. En 1957 va en misión a África. En Alta Volta comienza una investigación que la conduce en los años sucesivos a realizar investigaciones en las culturas Mosis, Bobos, Dogones y Samos. Es en África que Françoise Héritier adquiere su personalidad de antropóloga independiente, pese a seguir siéndole fiel a Levy Strauss sobre el tema de los sistemas de parentesco. Llega un momento cuando en el transcurso de sus investigaciones, forja su propio marco de explicación de los hechos humanos que la desplazan de la base simbólica abstracta levistraussiana, y se bifurca hacia lo biológico, o fisiológico, es decir, introduce el cuerpo en tanto que sustrato anatómico a partir del cual los seres humanos organizan el mundo y se relacionan con lo real. Fue en su investigación sobre la articulación de lo masculino-femenino que ella realiza sus mayores hallazgos en su oficio de antropóloga, al hacer de la “valencia diferencial de los sexos” un segundo universal cultural, después de la prohibición del incesto descubierto por

Nº 2125 - 17-11-17

La antropóloga francesa Françoise Héritier probablemente abrió para todas las mujeres un camino cuya importancia sólo ahora empieza a vislumbrarse.

Levy-Strauss. También se ocupa del marco que determinan los sistemas de pensamientos que considera como “invariantes” que consisten en ideas que subsisten como evidencias inamovibles, que determinan el comportamiento sin que lo percibamos conscientemente, como por ejemplo, en cada época se ha afirmado la supremacía de lo masculino, lo que hace muy difícil luchar contra las desigualdades sexuales. “Dilucidar el orden disimulado de las cosas”, por ejemplo esas invariantes, es para ella el objeto mismo de la antropología. En última instancia, su hipótesis es que la valencia

Françoise Héritier exhortaba a los investigadores dar la identidad sexual de sus informantes: “Todo cambia si el informante es un hombre o una mujer”.

diferencial de los sexos resulta de la voluntad de los hombres por su incapacidad de dar la vida, de controlar la reproducción humana. Su interés por el mecanismo de los fluidos vitales, de la sangre, de la leche, del sudor, de la saliva, del esperma, todos esos “licores que emanan de los cuerpos” y cuya circulación tiene un lugar fundamental en la “definición propiamente biológica de la identidad humana”. Si su mirada se posó sobre la realidad del cuerpo y los fluidos, fue seguramente gracias a su contacto de investigadora en África. La sexuación de las categorías mentales, significó para ella “el último eslabón del pensamiento” . Al igual que Georges Devereux, quien aconsejaba a los antropólogos tomar en cuenta su propia subjetividad al realizar entrevistas, Françoise Héritier exhortaba a los investigadores dar la identidad sexual de sus informantes. “Todo cambia si el informante es un hombre o una mujer”. Entre sus principales libros se cuenta: El ejercicio del parentesco. Masculino femenino. Luego viene, El pensamiento de la diferencia; Masculino y Femenino II: disolver la jerarquía; Masculino/Femenino. Su últimos libros, La Sal de la vida: carta a un amigo ; El sabor de las palabras y Au gré des jours ; con este último acababa de obtener el Premio Femina 2017, Premio Especial del Jurado. Son obras de vivencias personales, de sentimientos, de emociones y placeres de las pequeñas cosas de la vida en las que nos hace compartir su amor por las palabras, su placer de vivir, su gusto por la literatura, el cine, y sobre todo, su placer de la amistad. “Recuerdo momentos fuertes o decisivos. Me he formado emocionalmente y afectivamente de pedazos de aquí y de allá. Algo sucedió en mi infancia que me dio una suerte de solidez”. Ya no se escuchará esa voz que intervenía en el debate público, siempre guardando su puesto, defendiendo causas cuando la interpelaban como investigadora y como ciudadana. Su interés por los “licores que surgen del cuerpo”, la condujo a preocuparse por la manera en que son tratados los enfermos contagiados por el IVH. Su última opinión que le escuché en esa entrevista en la radio, fue sobre los casos de denuncia de acoso sexual que últimamente han tomado una gran actualidad en los medios. Para ella, “las mujeres ya han cesado de encerrarse como víctimas solitarias desamparadas; que usen internet para denunciar y tomar la palabra, me parece promisorio. Es lo que nos faltaba desde hace milenios: ¡comprender que no estábamos solas! Las consecuencias de ese movimiento pueden ser enormes”. Hasta el último momento demostró que vivía. Z

13


E N

E L

M U N D O

Denuncian trama rusa y chavista en crisis catalana Un estudio de la George Washington University de EEUU reproducido por el diario español El País revela una presunta trama del Kremlin en la crisis catalana, contando con la ayuda de redes sociales afectas al chavismo. Por ROBERTO MANSILLA BLANCO Corresponsal en España

E

L diario español El País viene publicando desde el pasado mes de septiembre diversas informaciones sobre la notoria actividad en la web y las redes sociales de ciberataques a favor de la independencia catalana, presuntamente orquestados por hackers especializados, apoyados desde Moscú. El clímax de estas informaciones ha llegado en estos últimos días. El pasado fin de semana, El País publicó las conclusiones de una investigación realizada por la George Washington University de EEUU en la que se asegura la presunta trama rusa en la crisis catalana pero incluso utilizando a Venezuela como epicentro. Señalan las informaciones publicadas en El País que dos medios de comunicación afectos al Kremlin, Russia Today (RT) y Sputnik, “se valieron de un elevadísimo número de cuentas en redes sociales en el entorno del chavismo y Venezuela para propagar una imagen negativa de España en las jornadas anteriores y posteriores al referéndum (catalán) del 1 de octubre”. Este informe realizado por la universidad estadounidense advierte de la “grave crisis de reputación, política y económica en España y en la UE”. El asunto ha llegado incluso a Bruselas. El Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea dio su respaldo este lunes 13 al gobierno español ante los ciberataques recibidos, dejando abierta la posibilidad de una investigación exhaustiva sobre la presunta trama exterior en la crisis catalana. El estudio de la George Washington University ha utilizado un software avanzado de medición y análisis de big data que utiliza tecnología española. Su autor, Javier Lesaca, es investigador visitante en la Escuela de Medios y Asuntos Públicos de la George Washington University. Lesaca ha analizado en total 5.029.877 mensajes en Twitter, Facebook y otras redes sociales que emplearon los términos Cataluña, Catalunya y Catalonia entre el 29 de septiembre y el 5 de octubre. Según comenta Lesaca, cuyas declaraciones fueron publicadas en El País, “lo más sorprendente de la investigación ha sido descubrir todo un ejército de cuentas zombis perfectamente coordinadas que se dedican a compartir contenidos generados por RT y Sputnik en diversas conversaciones digitales, que van desde Siria y Estados Unidos hasta Cataluña”.

Venezuela como epicentro Pero el epicentro de esta presunta

14

El empresario catalán organizador de los movimientos independentistas, Oriol Soler (izq.), reconoció que visitó el pasado 9 de noviembre al autor de Wikileaks, Julian Assange, refugiado en la embajada de Ecuador en Londres. Ambos hombres son expertos en campañas a través de los medios electrónicos y ambos parecen tener vínculos con iguales acciones preconizadas por Rusia.

trama parece estar en Venezuela. Comenta Lesaca que “RT publicó múltiples noticias sobre Cataluña. Estas se difundieron luego en redes sociales, provocando una conversación con mensajes y respuestas en las que uno de los términos más empleados fue #VenezuelaSaludaACataluña, por encima de menciones a la OTAN, la UE o Julian Assange. En lo que respecta a Sputnik, la segunda noticia más compartida fue: “Maduro: Rajoy debe responder al mundo por lo que ha hecho en Cataluña”, en alusión a la brutalidad policial contra los votantes de la consulta del 1º de octubre. En lo que atañe a la presunta participación chavista, Lesaca indica la plataforma que emplearon para propagar esos mensajes: la mayoría, un 32%, fueron cuentas chavistas o de Venezuela, seguidas por perfiles falsos o automatizados (25%), cuentas anónimas con coberturas reales que sólo se dedican a difundir contenido de RT y Sputnik (30%) y canales oficiales de estos dos medios (10%). Solo un 3% de la conversación obedeció a perfiles reales fuera de esos grupos de interés. Siguiendo con el estudio, “una de las cuentas más activas fue @MarinoEscalante en Twitter, que ha compartido enlaces de RT con mensajes como “Rajoy y el Rey franquista de #España ven la paja en el ojo de Maduro, pero no en #Cataluña”. Esta procedencia queda confirmada por el análisis de las cuentas que a la hora de publicar mensajes en Twitter, Facebook y otras redes sociales hacen pública su geolocalización. Venezuela es su ubicación más común por detrás de España. De entre los que compartieron el contenido de RT sobre la crisis catalana, un 13,18% están en Venezuela. En el caso

de Sputnik, son un 10,46%. Como afirma el informe, la mayoría de perfiles digitales anónimos analizados “están asociados a cuentas o nodos que se originan en Venezuela y que claramente muestran su simpatía hacia el régimen de Nicolás Maduro, el Partido Socialista Unido de Venezuela o su líder [difunto] Hugo Chávez”. El estudio añade que “en algunos casos, se detecta que esas cuentas publican el mismo contenido al mismo tiempo, reforzando la hipótesis del empleo de robots”. Asegura el informe que hubo un esfuerzo consciente y coordinado por parte de esas cuentas en la órbita venezolana por amplificar al máximo las informaciones procedentes de los medios estatales rusos RT y Sputnik, algo que también hicieron activistas en la órbita rusa como Edward Snowden. El estudio apunta la conclusión clara de esta estrategia: “La narrativa que generaron los grupos pro-independentistas, contraria al Gobierno de España, dominó la conversación de forma hegemónica en inglés, español y catalán”. Cataluña como punta de lanza Desde 2016, El País viene publicando informaciones, principalmente a través de su corresponsal en Moscú, la periodista Pilar Bonet, sobre el supuesto interés del Kremlin en apoyar movimientos separatistas orientados a debilitar la esfera de influencia occidental. Este argumento parece suponer una reacción rusa a la inherencia occidental en su espacio de influencia ex soviético. Lo cierto es que el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha señalado que existe un doble rasero en Europa sobre la cuestión

de los separatismos. Según informa el diario La Vanguardia, Peskov recordó en este sentido que la Unión Europea “animó los “separatismos” cuando apoyó la independencia de Kosovo en 2008, “país que ni Rusia ni España reconocen pero sí la inmensa mayoría de países de la Unión Europea”. En el caso catalán, El País menciona a Enric Folch, secretario internacional del partido Solidaritat Catalana per la Independència. En 2015 y 2016 participó como delegado en un encuentro independentista en Moscú organizado por el Movimiento Antiglobalización de Rusia, afín al Kremlin. La conferencia fue financiada en un 30% con dinero procedente de una beca estatal rusa. Considera El País que Folch “es una vieja fuente en noticias falsas prorrusas. Hace un año varios medios en español, ruso e inglés publicaron que una Cataluña independiente reconocería a Crimea como territorio ruso, algo que pide el Kremlin desde 2014. La fuente era el mismo Folch, miembro de un partido sin representación en el Parlamento, lo que no fue óbice para que publicara la información el diario ruso Izvestiya y, tras él, Sputnik, Ukraina.ru y el medio público iraní Hispan TV”. Considera El País que estas “noticias falsas” presuntamente impulsadas desde el Kremlin abordan diversas tendencias a favor del separatismo en Occidente, entre las que destacan “una relación de movimientos a favor del separatismo, incluidos el Kurdistán, Cataluña y, de forma más suave, ideas para visitar Crimea”. Mientras El País publicaba las informaciones referentes a la presunta trama rusa y chavista en Cataluña, otra noticia causó impacto en la opinión pública española. Informan diversos medios que Oriol Soler, empresario y editor que asesoró al gobierno de Carles Puigdemont para el referéndum del 1-O, visitó el pasado 9 de noviembre a Julian Assange, hacker y activista en las redes sociales con su página Wikileaks, en la sede de la embajada de Ecuador en Londres, donde se refugia desde hace más de cinco años de la justicia estadounidense. Considerado alineado con los intereses de Rusia, Assange en los últimos meses se ha transformado en un ferviente defensor de la independencia catalana. Desde el Kremlin y la embajada rusa en Madrid aseguran que todas estas informaciones de la presunta trama rusa en Cataluña son una “aberración”. Lo único cierto es la posición oficial rusa sobre la cuestión catalana: “es un asunto interno de España”. Z

Nº 2125 - 17-11-17


LA

E C O N O M Í A

Puntos de venta… ¿punto de caos? Un nuevo ritual de agonía colectiva se ha apoderado de los venezolanos: esperar horas ante un punto de venta para que procese una compra que generalmente es de comida.

por el uso de los puntos de venta, los consumidores son pechados con montos adicionales que varían según el nivel de especulación del aprovechador de turno.

Por RICHARD SANZ

E

RAN rostros de todo tipo -niños, jóvenes, adultos y ancianos-, que tenían un denominador común: llevaban casi dos horas bajo un sol de domingo al mediodía con una tarjeta de débito en la mano, en una especie de agonía colectiva, esperando que se activara el punto de venta para poder cancelar los alimentos que pretendían adquirir en el establecimiento "Día a Día", ubicado frente al mercado de San Martín, en Caracas. La cola, que copaba el establecimiento y abarcaba casi una cuadra, era de esa magnitud porque aparecieron dos productos con precios viejos que son tradicionales en la mesa del venezolano, como son la margarina -en 11 mil bolívares- y el arroz -en 14 mil bolívares-, por los que ahora deberá cancelarse el doble o más, si los vuelve a encontrar. La escena del solazo y el gentío con la tarjeta de débito en la mano se repetía casi con exactitud frente a los puestos de ventas de sardinas, huevos, hortalizas, café, quesos y pollos que rodean al popular mercado capitalino. Eso sí, las bolsas eran modestas, "escuálidas" como dice la jerga revolucionaria, al contrario de años anteriores, cuando los bancos tenían plata, los abastos tenían comida, las panaderías tenían pan… y "éramos felices pero no lo sabíamos"… Déficit de puntos de venta Esta tragedia que se ha instalado en la cotidianidad del venezolano, la de no poder disponer de su propio dinero -cada vez más devaluado, pero suyo-, se ha agudizado durante los últimos meses, debido a la escasez de efectivo y al colapso de los puntos de venta. Con cada vez menos cajeros automáticos en funcionamiento -unos por deterioro, otros por la inseguridad-, y los 5 mil bolívares diarios que solo se pueden retirar y que lucen ridículos ante -por ejemplo-, el precio de un cartón de huevos que ya se cotiza en los 60 mil bolívares, la población se ha visto obligada a usar de forma masiva los puntos de ventas, lo que ha generado ese caos que se aprecia en cualquier establecimiento comercial del país, por las ya rutinarias fallas en las transacciones. Al respecto, el director de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores (Anauco), Roberto León Parilli, señaló que una de las causas del problema radica en que "el ancho de banda que se tiene, queda congestionado y no tiene capacidad para soportar todas estas transacciones, ya que ahora hay más personas

Nº 2125- 17-11-17

Las expresiones "Servidor no responde", "Línea ocupada" o "Sin conexión", al igual que la pantalla en blanco, son las respuestas más comunes y temidas que por estos días arrojan los puntos de ventas.

bancarizadas y con una tarjeta", dijo al diario Panorama. Agregó que otro motivo por el cual el día de los venezolanos se convirtió en un martirio, es por el déficit de puntos de venta que ubicó en 500 mil, dado que los 424.918 que operan actualmente -según el Banco Central de Venezuela-, no cubren las necesidades de la población. Buitres que se alimentan del caos Una de las consecuencias que trae la situación que se vive en Venezuela debido a la escasez de efectivo y el recurrente colapso de los puntos de ventas,

es, sin duda el deterioro de la calidad de vida, al pasar varias horas del día "cazando" un cajero que dispense billetes o que una transacción con tarjeta de débito se concrete. Estrés, mal humor y tensión se hicieron parte de la vivencia cotidiana del venezolano. Todo ese caldo de cultivo ha deparado en un mercado donde el sufrimiento de muchos se convierte en la ganancia de pocos: ante la urgencia de billetes aún sobreviven -a pesar de los operativos desplegados por las autoridades-, los que adelantan efectivo cobrando comisiones de hasta el 25%; mientras que

¿Y las soluciones? Ante una realidad que afecta a todos los venezolanos, el caos con los puntos de venta solo constituye la punta del iceberg que representa la crisis económica sin precedentes y que entre otras consecuencias ha traído como "legado" la hiperinflación, tras 19 años de continuos desaciertos en materia de economía. Mientras ese problema de fondo subsista, el drama no tendrá solución, no obstante, se podrían aplicar medidas coyunturales que harían algo más vivible la cotidianidad del pueblo. Algunas de ellas las asomó el director de Anauco, Roberto León Parilli, quien señaló que se deben disminuir los montos de facturación que exigen los bancos para asignar un punto de venta, dado que en la actualidad se ubican en 40 millones de bolívares mensuales, lo que excluye a pequeños y medianos comerciantes. Igualmente planteó que a las entidades financieras se les debe quitar el monopolio de la asignación de los puntos de venta, los cuales solo son entregados tras cumplir numerosos requisitos, por lo que llamó a "democratizar" el uso de este mecanismo.

Atraso tecnológico y robo de cables también suman Las expresiones "Servidor no responde", "Línea ocupada" o "Sin conexión", al igual que la pantalla en blanco, son las respuestas más comunes y temidas que por estos días arrojan los puntos de ventas. El congestionamiento del sistema es una de las posibles causas de estas fallas, coincide el economista José Grasso Vecchio con Roberto León Parilli, aunque el también expresidente de la Liga de Beisbol Profesional Venezolano agrega que los sábados y domingos, así como la temporada que ya es navideña origina un incremento de transacciones que inciden en la problemática. En ese sentido, la presidenta de Consecomercio, María Uzcátegui, señaló que el sistema bancario del país no está adecuado para procesar ese volumen de pagos virtuales de forma diaria, atribuyendo la situación "a la falta de mantenimiento de nuestras telecomunicaciones y los equipos que han caído en niveles altos de obsolescencia", destacó Panorama. Por otra parte, María Uzcátegui precisó que el déficit de puntos de ventas se debe a que son equipos fabricados en el extranjero, por lo que se deben adquirir en dólares, pero el Gobierno de Nicolás Maduro no ha liquidado divisas ni para ese ni para otros rubros desde el pasado mes de agosto. "Tampoco se pueden adquirir por otra vía debido a la Ley de Ilícitos Cambiarios", añadió la presidenta de Consecomercio. Si a ello se suma que Venezuela posee uno de los servicios de Internet más lentos del mundo, se le agrega el robo de cables telefónicos y los cortes de fibra óptica, se entiende cómo en distintas ciudades el país se ha hecho recurrente que no se puedan procesar las operaciones por puntos de ventas. Z Twitter: @rsanz777

Estrés, mal humor y tensión se hicieron parte de la vivencia cotidiana del venezolano de a pie que no logra sacar de su cuenta el efectivo para comprar un alimento para sus hijos, o cancelar el transporte que lo lleve a su sitio de trabajo. 15


RAFAEL POLEO editor

Invasión y vandalismo en Sede de El Nuevo País

La sede administrativa de El Nuevo País fue invadida el domingo en la noche por un grupo de unos 40 motorizados. Fue llamada la Policía Nacional que habló con el grupo armado. Cuando la policía se fue, los invasores rompieron las puertas e invadieron el edificio, taparon el logo de El Nuevo País con un letrero relativo a la Asamblea Constituyente y colocaron varios grafitis en la fachada con pintura roja indicando su nombre: es el colectivo autodenominado 4F.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.