Revista Zeta edición viernes 10 de noviembre de 2017

Page 1

DEL 10 AL 16 DE NOVIEMBRE DE 2017 - Bs.F. 2.000,00. EN TODA LA REPÚBLICA - CIRCULA LOS VIERNES N°. 2124

PÉNDULO: Semana fatal para Castro y Maduro

Freddy Guevara, vicepresidente de la AN

LA CALLE: PESADILLA DEL RÉGIMEN


Nuevas crónicas trashumantes "Todas las cosas son ya dichas; pero como nadie escucha, hay que volver a empezar siempre". André Gide.

rafael poleo

Una semana letal para el madurismo Con el alivio de que Rusia se les va definiendo como el continente donde Nicolás y Padrino esperarán la vejez, esta semana fue fatal para el castromadurismo en Cuba y Venezuela, pues El cerco en torno a Cuba y Venezuela se estrechó significativamente esta semana, cuando aceleró la escalada de medidas para asfixiar económicamente los regímenes totalitarios de estas dos naciones. Estados Unidos, Europa y los países suramericanos reunidos en torno al gobierno de Lima -los que realmente pesan en la región-, no disimulan que están perfectamente acordados en el objetivo de instaurar regímenes pluto-demócratas en la desembocadura del Orinoco, donde Exxon-Mobil, la corporación más poderosa de un planeta donde gobiernan las corporaciones, ha encontrado el yacimiento de petróleo y gas más grande en la historia de esa industria que determina la política en cualquier país cuyo subsuelo contenga el llamado excremento del diablo. Eso del bolsón esequibo es el negocio más grande en la Historia de la Humanidad, tan grande que no se puede pensar en otra cosa. Las diferencias que hasta ahora demoraron el gran acuerdo para cambiar la política del Caribe se resolvieron en las últimas semanas. Europa condicionó a una razonable participación en el Esequibo su respaldo a la operación americana para proteger políticamente la enorme inversión requerida para explotar esos yacimientos. Pero... Alcanza para todos. Las petroleras europeas también estarán allí.

2

la Unión Europea repite, corregidas y aumentadas, las medidas para asfixiar a Maduro y Estados Unidos aplica a Castro otras suficientes para ponerlo de rodillas.

La Unión Europea lo celebró esta semana adhiriéndose a las medidas que Estados Unidos ha ido aplicando al régimen venezolano y renunciando a la política de lenidad que venía observado con respecto a Cuba. Esto último se refleja en el hecho de que en simultaneidad con las medidas europeas contra Maduro, Estados Unidos aplica a Castro unas restricciones que, unidas al adelgazamiento de la ayuda venezolana debido al colapso financiero del castromadurismo, reducirán Cuba a la indigencia. La posibilidad de que China acudiera en auxilio de Venezuela desapareció hace varios meses. A Trump se le enfriaron el entusiasmo por Putin y la aversión por Xi -aunque esa confusión inicial pudo ser una táctica para obligar la cooperación de China en el inevitable choque con el loquito coreano. Esta semana de tantos y tan importantes aconteceres, Melania lució sus elegancias en Pekín. La foto de las parejas presidenciales es digna de análisis. La señora Trump viste un corte severo, sugerente de austeridad, mientras la de Xi Jinping maneja con soltura una suerte de capa española pero en un gris con su pizca de verde. Tanto ella como su marido sorprenden por la estatura. Son casi del tamaño de los visitantes, quienes son muy altos incluso para los estándares americanos. Se ve que los Xi provienen de familias

principales, de las usufructuarias de la revolución, consumidoras de harta proteína. Lamentablemente los pantalones de ambos jerarcas presentan esas feas bolsas en los tobillos, por lo visto inevitables en este mundo post-capitalista, en el cual ni los potentados consiguen buenos sastres. Quien sí mete su cuchara es Putin, convocado por la necesidad. El camino lo abrió Padrino, quizás el mejor estratega del castro-madurismo, quien capitalizó su condición tocaya con el presidente ruso, detalle revelador de su casta roja, en aquel viaje de hace meses, que para el madurismo cambió el panorama al ofrecerle el regazo del oso. A Maduro, Putin le echó un cabo, refinanciándole lo que el bigotudo igual no podía pagar, pero esa ayuda, 3 mil miserables millones, es insignificante frente al alud de vencimientos que hay pendientes. De todos modos, en el pert que Exxon-Mobil está siguiendo para su negocio esequibo el colapso de Maduro no es para ahora. Por otra parte, son viejos amigos, Putin y Rex Tillerson -este último, Tiranosaurus Rex, es quien corta el bacalao en lo que sigo llamando el negocio más grande en la Historia de la Humanidad. Para cuando Trump llegó a la Casa Blanca tenían listo un joint venture para explorar toda Siberia en busca de petróleo, acuerdo diferido por presión de otros

Nº 2124- 10-11-17


intereses en Estados Unidos. Todo se resolverá, si ya no se ha resuelto, haciéndole un ladito a la gran petrolera rusa, que es de Putin. Y, ¿qué será de Maduro, Padrino, Jaua, Al Aissami y el resto de los sociópatas que nos gobiernan? Los dos primeros se irán a Moscú con sus caudales y los dos últimos se perderán en el laberinto

islámico para reaparecer con otras identidades en Roma o Londres. Los hermanos Rodríguez -los políticos, no los cantantes-, no las tienen tan claras. Se supone que Delcy aplicó, para acordar refugio, sus facilidades cuando fue cancillera. Después de todo, ellos, con esos inteligentes disparates que desconciertan al adversario, pudieran ser los más

Algunos comentan con cierta ironía que siendo la Asamblea Nacional Constituyente una joya para el Gobierno nacional es lógico que su sede administrativa haya sido ubicada en el edificio La Francia, entre las esquinas de Monjas y Padre Sierra, que durante años fue el centro joyero de Caracas. ****** Los usuarios piden aplicación de Ley de Precios Justos a los costos actuales del pasaporte venezolano y de los malos servicios de Cantv, Corpoelec e Hidrocapital. Para el pasaporte express hay que pagar 400 mil bolívares, para el procesado en tiempo normal son 166 mil bolívares y por la prórroga son 97 mil bolívares en el país o 100 dólares en el exterior. ****** ¿Y nuestra soberanía? preguntan algunos ante la noticia de que la refinería de Cardón será arrendada por 10 años a la empresa china CNPC y la refinería de Amuay a la rusa Rosneft, y ambas traerán todo el personal desde sus países. ****** Entre los grandes retos de la gobernadora del estado Táchira están las de minimizar la guerra entre paracos y guerrilla por el jugoso contrabando de combustibles y alimentos hacia Colombia, sin que las Fuerzas Armadas de Venezuela se den por enteradas, aunque más de 10 tiroteos recientes entre esos grupos han dejado varios muertos. ****** El abogado venezolano MIGUEL VILLARROEL es uno de los cuatro vicepresidentes de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, cuyo presidente es el jurista italiano FRANCESCO ROCCA. El detalle destacado es que Miguel es hijo del doctor MARIO VILLARROEl, el primer venezolano en ser presidente de esas instituciones de aceptación mundial. ****** La mayoría coincide en que el periodista JESÚS MEDINA EZAINE fue secuestrado y torturado por órdenes de los pranes de la cárcel de Tocorón por revelar parte de los privilegios que esos presos disfrutan con la anuencia del Gobierno. “Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado y a pensar y a hablar sin hipocresía”.

RAFAEL POLEO Editor

Revista Semanal de Información y Análisis Miembro del Bloque de Prensa Venezolano

Directora Jurate Rosales Coordinador General Alfredo Conde Redacción Alfredo Michelena Altagracia Anzola Aida Gutiérrez

Elizabeth Burgos Francisco Poleo Jaime Granda Juan Fernández Nelson Hernández Rafael Poleo Colaboradores Aníbal Romero Antonio Sánchez García

Nº 2124- 10-11-17

JOSÉ MARTÍ

Axel Capriles Carlos Alarico Gómez Carlos Julio Peñaloza Fernando Egaña Ibsen Martínez María Angélica Correa Lugo Rafael Arráiz Lucca Sara Kafrouni Víctor José López “El Vito”

desagradables después de Diosdado, pero en el fondo todo esto lo asumieron con espíritu lúdico: la política como demostración de la futilidad de la existencia. Z

****** Los paraísos fiscales sustituyeron a la Banca Suiza para recibir fondos ilegales de gobernantes corruptos y delincuentes internacionales, por eso Francia pidió que esos países sean plenamente identificados y excluidos de financiación del FMI y el Banco Mundial. El reciente escándalo de la publicación, por el diario alemán Suddeutsche Zeitung, de los Papeles del Paraíso, donde presumiblemente están involucrados hasta la reina de Inglaterra y su hijo el príncipe heredero Carlos, además del presidente de Colombia Juan Manuel Santos y centenares de personalidades del mundo entero, es hasta ahora la mayor denuncia jamás hecha de evasión de impuestos. ****** Comentan en Europa que mientras en países como Venezuela sus gobiernos promovieron actos por los 100 años de la revolución bolchevique, en Moscú hubo represión y varios detenidos entre quienes salieron a celebrar. Dicen que el Partido Comunista Ruso fue sustituido en el mando por los servicios secretos encabezados por el coronel VLADIMIR PUTIN, quien reclutó a sus colaboradores en el Comité de Seguridad del Estado de la URSS (KGB) del cual fue miembro. ****** El sistema de transporte público Metro de las ciudades venezolanas sufre la falta de mantenimiento y el populismo en sus tarifas. El Metro de Caracas sufre retrasos cada vez más frecuentes y el Metro de Maracaibo estuvo hasta el martes paralizado durante 22 días por reclamo de pasivos laborales de sus trabajadores. ****** La Asamblea Nacional e instituciones especializadas en economía admitieron esta semana que Venezuela entró en hiperinflación. La inflación acumulada de 2017 se calcula en 825,7% sin que el Banco Central presente explicaciones. ****** Es difícil presentar al mundo que quienes sembraron el actual odio entre los venezolanos, ahora aprueben una ley contra el mismo y parece que hubo odio al prever penas de hasta 20 años de cárcel a quienes sean hallados culpables de promover "delitos de odio". ****** Algunos consideran que el nombramiento de JORGE RODRÍGUEZ como ministro de Comunicación e Información, además de Vicepresidente de Comunicación y Cultura, es parte de la guerra interna del Gobierno; y al nombrar a ERNESTO VILLEGAS ministro de Cultura, le anulan al periodista la poca autonomía que tenía. Corresponsales Helena Poleo, EE. UU. Roberto Mansilla, Europa y Oriente Medio Marlene Sandrock, Chile.

Consultores Jurídicos Carlos Asuaje Crespo Luis Geronimo Rodríguez González Yobanny Kafrouni

Consejo Editorial Rafael Poleo Jurate Rosales Graciela Requena

IMPRESA EN GRÁFICAS AMANA Redacción, Administración y Talleres Pinto a Santa Rosalía Nº 44, Caracas 541.52.11 y 541.50.01. Fax: 541.56.02. Apartado Postal 14.067 La Candelaria, Caracas E-mail: revistazetar@gmail.com Depósito legal pp 76-080000.

EDITADA POR CÍCERO EDITORES Presidente Rafael Poleo Isava Vicepresidenta Graciela Requena Vicepresidente Ejecutivo Francisco Poleo Administradora Josefina Colivert

Distribuida en todo el territorio nacional por el diario EL UNIVERSAL, C.A. Telf: (0212) 505.36.96, Web: www.eluniversal.com

3


EL DIARIO jurate rosales

Temo que en materia de idiomas, en Caracas no se estudiará ni el chino, ni el ruso. Con el tiempo será el spanglish en Miami, el musiú en Venezuela y todos felices como antaño, cuando lo éramos y no lo sabíamos. Lo digo con mis esperanzas puestas en que así sea.

¿Aprenderemos el mandarín o el ruso?

F

IRMAR convenios por 250 mil millones de dólares tras una conversación de tres horas, es oficialmente el resultado de la visita de Donald Trump a China y su reunión "de trabajo" con el presidente chino, Xi Jinpin. Los medios internacionales informan que mucho de lo decidido ya estaba preparado de antemano y lo guardaron para realzar la importancia del encuentro. Esto no impide que la mera cifra refleje el poder económico de los dos gigantes que copan el actual mapa político mundial. Apenas unos días antes, se había celebrado en Beijing el XIX Congreso del Partido Comunista Chino que culminó con la reelección de Xi Jinping, dándole poderes que sólo han sido comparados con los que tuvo Mao. El nuevo Comité Central del partido quedó conformado por seis líderes regionales, absolutamente leales de Xi quien gobierna a los 1.357 millones de ciudadanos chinos bajo una estricta política de control comunista doblado de capitalismo salvaje. Al juzgar por los reportajes que trascienden sus fronteras, con los años, el control se afloja en la misma medida en que mejora el nivel de vida de la población, mientras que lo salvaje del capitalismo empieza a adoptar normas más aceptables al resto del mundo desarrollado. Es precisamente en ese aspecto, que la visita de Trump a China el miércoles pasado, puso énfasis en la normalización de relaciones bajo criterios occidentales. Lo anterior confirma, que el equilibrio político mundial ha cambiado desde el fin de la Guerra Fría. Los grandes bloques ya no son la difunta URSS y Estados Unidos, sino China y América. Podríamos decir que ese cambio, que ya existía, ahora fue confirmado y con ese viaje de Trump a China, tomó formalmente forma. Se inicia una rivalidad inevitable entre las dos mayores potencias del globo, pero también ha de ocurrir una división de áreas de influencia. El área natural de Venezuela, es la americana.

El rol de Rusia El anterior relato viene al caso por la situación de Venezuela, por el hecho de un cada vez menos intenso interés chino en lo que aquí ocurre y el creciente entusiasmo ruso por la quiebra venezolana. Solo que Rusia ya no es la Unión Soviética que albergaba a 300 millones de habitantes en una superficie que, entre sus territorios en Asia y Europa reunía 22,4 millones de Km2, a los que había que agregar todos los países satélites de Europa oriental, incluyendo la mitad de Alemania y casi todos los países balcánicos. Hoy, sólo queda la Federación Rusa, con una población de 140 millones. Mientras las verdaderas dos mayores potencias del globo firmaban sus convenios por centenares de miles de millones de dólares en Beijing, ese mismo día, los chiquitos se ocupaban de sumas chicas. Putin prometía a Maduro una refinanciación de la deuda con Rusia. por la modesta suma de 5 mil millones de dólares. No los estaba regalando, sólo alargando el plazo para pagarlos. Estamos lejos de los tiempos cuando Chávez rescataba a Argentina de los Kirchner con 5,5 mil millones de

4

miso americano del llamado grupo de Lima que reúne a todos los países latinoamericanos, con la única excepción de Bolivia, Nicaragua y Ecuador. Ese grupo está decidido a dar una solución propia y local a lo que llaman "el caso Venezuela". Lo más que podría lograr Rusia, es aprovechar la ruina de PDVSA para asirse de la forzosa desnacionalización del petróleo venezolano, en lo que también trata de aprovecharse China. La entrega de las principales refinerías venezolanas a los chinos y los rusos, son sin duda una penetración de ambos en América en un campo muy estratégiLa visita de Donald Trump a China y sus conversaciones con el co, como lo es la fabricación presidente chino Xi Jinping, oficialmente presentada como un imporde combustible. Precisamentante encuentro sobre temas económicos de ambas potencias, pudo haber incluido lo que ya parece haberse conversado entre ambos en te por tratarse de un bien estratégico, es que encontraMiami: las respectivas esferas de influencia en Asia y América. rá fuertes resistencias regiodólares, financiaba la campaña de Morales en Bolivia, la nales. Así que todas esas intervenciones rusas, a lo que de Ortega en Nicaragua y compraba voluntades a través parecen apuntar es a lo que Putin mejor sabe manejar: la de Petrocaribe, con Cuba como principal beneficiario. intromisión en los países occidentales buscando debiliUno trata de recordar aquellas donaciones y se da tar la totalidad del frente occidental que considera cuenta del tiempo transcurrido así como del cambio de adverso a sus planes de renovada expansión geográfica. Con ese fin, coloca su cuña en todos los países occidensituaciones. El actual poder de la Federación Rusa consiste tales donde logra influir. principalmente en su fama anterior y su capacidad de interferir en otros países por la vía electrónica. Rusia es ¿Habrá convenios? El reciente ensayo ruso de penetrar en Venezuela, objeto ahora de una severa investigación en el Senado norteamericano por su presunto involucramiento irre- contrasta con el aparente enfriamiento de la penetración gular en la última campaña electoral norteamericana. Lo china, que bajo la presidencia de Chávez y los primeros cual implica, que los planes de negocios Washington- años de la de Maduro era intensa, para luego perder ese Moscú, por ahora están bloqueados. La influencia mun- impulso. Es cuando uno se pregunta si y cuándo pudo haberse tocado el tema venezolano en la actual relación dial rusa - también se ha resentido. entre Trump y Xi, porque evidentemente, la presión china en Venezuela ya no tiene el empuje de los años Para qué le sirve Venezuela a Rusia Dudo que el presidente de la Federación Rusa, anteriores. Antes era lo contrario. Los chinos eran omnipresenVladimir Putin, quien utiliza su notable inteligencia en un supremo esfuerzo para aparentar que su país sigue tes, montaban edificios hasta en el Fuerte Tiuna, miensiendo una gran potencia mundial, tenga ilusiones en tras que los rusos sólo se interesaban en venderle a cuanto a tener poder en América a través de Venezue- Venezuela diversos pertrechos bélicos. Actualmente se la. Sabe que el lema de Monroe, "América para los nota una diferencia y son los rusos que ven a Venezuela americanos" nunca cambió. Con un matiz electoral como una interesante meta en América. Por esa misma razón, pareciera que la reacción diferente, Trump repitió el lema al escoger como logo de su campaña presidencial, la frase "América para continental que se conforma para tratar el "caso Venelos americanos". Tal como se presentan las cosas, zuela", será mucho más unánime en la medida en que hay clara voluntad americana a no aceptar a los aparezca el peligro de una intromisión ex soviética. Creo, sinceramente, que se trata de un ensayo de Putin, como intrusos. Es imposible, en esa circunstancia, pensar en una los que hizo cuando intentó patrocinar una candidata relación de Venezuela con Rusia, como la tuvo Cuba con presidencial francesa, incurrió en la ira de los alemanes la Unión Soviética cuando además las unía su mutual con un primer ensayo de "meddling" en sus elecciones apego a la ideología comunista. En el caso de Venezuela, y se le acusa de haber tratado de torcer las elecciones ese concepto cuenta actualmente con el firme compro- americanas. Pasarán los meses y veremos. Z

Nº 2124- 10-11-17


T E M A

D E

P O R T A D A

Guevara: "El régimen está atemorizado" Para el primer vicepresidente de la AN, Freddy Guevara, la decisión del TSJ de allanarle su inmunidad parlamentaria, con el objeto de luego meterlo preso, solo es el reflejo de un régimen que se encuentra atemorizado. Dice que tomó la decisión de pedir resguardo en la Embajada de Chile para no darle un rehén más a la dictadura y aseguró que seguirá en la lucha y que jamás se arrodillará. Por ALFREDO CONDE

E

L diputado y primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Freddy Guevara, grabó un video que circula por YouTube, previo a su actual status en la Embajada de Chile en Caracas, donde solicitó resguardo, ante las acciones del régimen de Nicolás Maduro que tienen por objeto su encarcelación. Como se sabe, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en decisión que no le compete, allanó la inmunidad parlamentaria al diputado de Voluntad Popular, algo que no causó sorpresa, pues Maduro lo había amenazado con cárcel desde 2016 y lo anunció luego de las elecciones regionales. La comunidad internacional no esperó para condenar la decisión del TSJ, adoptada el viernes, de levantar la inmunidad parlamentaria al diputado. Ya se pronunciaron el Grupo de Lima, el secretario general de la Organización de Estados Americano (OEA), Luis Almagro, y los gobiernos de Estados Unidos, Chile y México, entre otros. Freddy Guevara solicitó protección en la embajada de Chile ante las amenazas del gobierno. La medida fue aceptada por el país y allí se encuentra, junto a su novia, desde el pasado sábado, tras el acoso que durante 24 horas se vivió en su residencia, que fue rodeada por los efectivos de la policía política Sebin.

El mensaje de Guevara Guevara estaba claro que en esta ocasión no eran simples amenazas las que lanzó Maduro en su contra. Por esa razón, grabo un video antes de ingresar a la Embajada de Chile. Zeta reproduce a continuación parte de las palabras del diputado. "Cuando las fuerza represivas fueron a mi casa a buscarme entendí que esto no era una amenaza más, por lo tanto decidí grabar este video y pedir a mis hermanos de Voluntad Popular que lo hicieran público el día en que la fraudulenta Constituyente decidiera dar un paso atrás. Desde finales del año pasado Nicolás Maduro me ha amenazado de cárcel por los medios de comunicaciones. La última vez fue el 15 de octubre y a pesar de eso yo seguí luchando y seguí hacia adelante. Y yo quiero transmitirles a ustedes por qué yo hice eso y por qué yo sigo luchando a pesar de las consecuencias, y del por qué no me he arrodillado y no me arrodillaré. (..) Esos usurpadores del Tribunal Supremo de Justicia y de la Fiscalía General, me acusan de unos delitos que no he cometido, pero motivados por unos hechos que yo reconozco. Yo sí llame a la protesta, yo sí llame a la calle

Nº 2124- 10-11-17

y creo en la desobediencia civil, la convoqué y la volveré a convocar, y jamás me van a hacer creer ni a mí ni a los que estuvimos en la calle, ni a la comunidad internacional, de que nosotros seamos los culpables de que ustedes, asesinos, nos maten. El pueblo está claro de quienes son los asesinos y de quienes son los responsables. ¿Por qué ahora toma esta decisión de perseguir al vicepresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela? Es porque están atemorizados en los que les viene. No vamos a participar en más ningún proceso electoral que no tenga condiciones, porque hemos identificado a personas que dentro de la oposición le hacían el juego al gobierno, y porque tenemos claro que todo el foco de la lucha está ahora en tener elecciones verdaderamente libres para poder cambiar de presidente. Eso les atemoriza, porque vimos la verdad, la hemos declarado, y vamos a luchar por ella en el peor año que les ha tocado con la peor inflación, explosión social, el malestar de nuestro pueblo, todo esto con más sanciones y en el marco de unas elecciones presidenciales. "Señor Nicolás Maduro, lamentablemente para usted, le digo que hemos tomado la decisión de no ofrecerle y no regalarle un rehén más que ustedes puedan usar para su tráfico de esperanzas. No caeremos más en ese juego y no le daremos más herramientas para que ud. atente contra la libertad".

Freddy Guevara se vio obligado a resguardarse en la Embajada de Chile para evitar un juicio amañado en su contra.

La FIA se pronuncia La Federación Interamericana de Abogados (FIA) anuncia un pronto y enérgico pronunciamiento en torno al caso de Freddy Guevara. La FIA es un órgano adscrito a la Organización de Estados Americanos (OEA), tiene un capítulo en todos los países de Iberoamérica y agrupa a colegios, federaciones y grandes bufetes de abogados, sumando cerca de 6 millones de gremialistas. En la directiva del capítulo Venezuela hay tres diputados: los doctores Rafael Veloz, José Gregorio Correa y Ramón Flores Carrillo. Zeta conversó con el último sobre la violación de la inmunidad parlamentaria del primer vicepresidente de la AN, Freddy Guevara. "La decisión de levantarle la inmunidad parlamentaria al diputado Freddy Guevara no solo transgrede sino que viola flagrantemente el artículo 200 de la vigente Constitución de la República Bolivaria-

El paso político de Freddy Guevara El dirigente político venezolano, Freddy Guevara Cortez, nació en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, el 3 de abril de 1986. Sus inclinaciones hacía la política las mostró con toda firmeza desde sus tiempos de estudiante, en especial en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), de donde egresó como licenciado en Comunicación Social. En la actualidad es diputado electo (el más votado en todo el país) en el circuito 2 del estado Miranda (municipios Chacao, Baruta, El Hatillo y parroquia Leoncio Martínez de Sucre) y primer vicepresidente de la Asamblea Nacional (06/012/15). Además, es coordinador nacional (E) del partido Voluntad Popular. Guevara fue uno de los líderes universitarios más destacados en el año 2007, durante las protestas que se presentaron en el país por el cierre de RCTV y en la lucha por el "NO" en la campaña contra el Referéndum Constitucional promovido por el extinto presidente Hugo Chávez, que significó una victoria para la oposición venezolana. Un año después de su graduación en la UCAB, se postuló como Concejal Metropolitano de Caracas y resultó triunfador con un 81,14%, de los votos para erigirse en el concejal más joven y más votado de la historia. Guevara presidió la Comisión de Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos del Cabildo Metropolitano de Caracas y en diciembre de 2013, fue reelecto como Concejal Metropolitano -suplente- por un segundo mandato. De este cargo apartó en 2015 para poder postularse como candidato a diputado a la Asamblea Nacional. Durante este 2017 fue uno de los principales líderes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) durante el ciclo de protestas de cuatro meses que se originaron en todo el territorio nacional por la ruptura del hilo constitucional debido a dos sentencias del Tribunal Supremo de Justicia subordinado al Ejecutivo.

na de Venezuela que la ampara", apunta Flores Carrillo. "Hay que dejar claro que la AN electa por el pueblo es la única institución que podría levantarle y autorizar su enjuiciamiento en el supuesto negado que hubiese cometido algún delito", agrega. "Ahora, en el caso de Freddy Guevara, pasan por encima del espíritu del Legislador y utilizan para ello un TSJ que imputa delitos contemplados en la ley de la Delincuencia Organizada y el Código Penal Venezolano, delito en flagrancia permanente (jurisprudencia reciente aplicada también al parlamentario Germán Ferrer) y lo remiten a la Asamblea Nacional Constituyente espuria para levantarle su inmunidad parlamentaria", subraya. Flores señala que la inmunidad parlamentaria "es una antiquísima condición institucional de carácter mundial, preservada celosamente para resguardar la integridad y garantizar las opiniones y defensa del parlamentario en el ejercicio de su actividad, delegada exclusivamente por el soberano, por el pueblo. En el caso del diputado Guevara en elecciones secretas y directas el 6 de diciembre de 2015". Es importante destacar que Guevara es el diputado más votado en Venezuela". "Queda demostrado ante el país y el mundo que la decisión del régimen no es jurídica y por tanto no es legal. Es una retaliación política, pues Freddy Guevara fue uno de los que durante cuatro meses lideró las protestas legítimas, como lo establece el artículo 68 de la Constitución. Además, la decisión de Voluntad Popular de no participar en las elecciones municipales, conjuntamente con Primero Justicia y Acción Democrática, fue el detonante para actuar en contra de Guevara, con el objeto de sembrar el temor y criminalizar a la disidencia", apuntó. "Por ello, no le quedó más remedio que resguardarse en la embajada de Chile, ante la prohibición de salida del país y pase a tribunales ordinarios en lo que sin lugar a dudas es un juicio amañado", concluyó Ramón Flores. Z

5


E L

D I N E R O

No pagar la deuda es un default “¿Qué es default? Lo que dijo el presidente: que no podía pagar”, explica el expresidente de la Academia de Ciencias Económicas, Luis Mata Mollejas, refiriéndose a la suspensión por Venezuela del pago de su deuda. Según el experto, la gente lo sentirá más cuando haya menos productos para c o m p r a r y m a y o r e s p r e c i o s q u e p a g a r. Por AÍDA GUTIÉRREZ H.

EL país para pagar las deudas que contrae con el exterior debe hacer crecer sus ingresos y si eso no lo está haciendo, el futuro se presenta negativo. El gobierno no puede sostener esa deuda. Se paga con el ingreso y si el ingreso baja y la deuda sube, entonces no puede pagar. Están quebrados, porque la maquinita de producir dólares que es PDVSA y sus precios, han ido bajando y la cantidad de petróleo que vende también”, expresa Luis Mata Mollejas, expresidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. En entrevista para ZETA, el académico, también Coordinador del Doctorado de Economía de la UCV, analiza la dramática situación económica y las consecuencias del refinanciamiento de la deuda externa, anuncio hecho recién por el presidente de la República, Nicolás Maduro.

La ruta del default Recuerda Mata que en hasta el 2012, había una Balanza de pagos positiva y después de ese año fue negativa, quiere decir que no entra dinero, por eso es que se agrava la situación. El académico en su explicación, se refiere al cuadro publicado en este artículo. Precisa que el saldo de la deuda pública es lo que se ha pedido prestado. “Viene pidiendo más y más dinero desde el 2012, porque el producto ha venido cediendo, porque PDVSA se deteriora, el precio del petróleo baja. Entonces, la solución más fácil es: pedir prestado unos “churupos”. A pesar de que no ha tenido más ingresos, va al banco y pide más prestado y dice que estará mejor mañana, si el banco le cree, le presta, si no le cree, no le presta. Igual, si no le presta o si le presta, la tasa de interés sube. -En el mundo -continúa- la tasa de interés ha bajado muchísimo, en Europa y en Estados Unidos la tasa de interés ha bajado del 5, al 4, al 3, al 2 , al 1%, si no hubiese bajado esa tasa, la que tuviéramos que pagar sube, pero como ha bajado en el mundo, la nuestra se mantiene. Pero eso significa, que relativamente subió, si para todo los clientes del mundo baja y para ti te la mantienen igual, es como si te la hubiesen subido. Es una de las tasas más altas del mundo. Si la tasa de interés en Europa es 1%, compárala con la de Venezuela (ver cuadro donde aparece superior al 10%). Menciona las reservas internacionales que representan la caja de ahorro, porque no se puede pagar con bolívares sino con dólares: en 2012 las Reservas tenían 22 (MM$) y ahora va menos de la mitad (10MM$). -Cuando sacas las proporciones, el gobierno no puede sostener esa deuda, cada día la carga es más pesada. En 2012 (ver cuadro) era 27% la insostenibilidad fiscal, y en 2017 llega a 59%, es más pesada la deuda. Ese proceso es insostenible. Se paga con el ingreso y si el ingreso baja y la deuda sube, entonces no puedes pagar. -Para verlo más claro lo comparamos con los dólares que tienes en caja y lo que debes, (ver cuadro): en

2012 debías 4,72$ dólares y hoy debes 16,5 dólares por cada dólar que tienes en caja. Si quien está cobrando dice págame ya, no aguanto más, entonces estás muerto, eso significa default. Todo este proceso que hemos descrito es una aproximación al default. ¿Qué es default? -se pregunta y responde- lo que dijo el presidente: que no podía pagar. Eso quiere decir que está pidiendo que lo ayuden, que no puede pagar, está llorando. Significa que las reglas que convino no las puede cumplir. -En caso que el Banco diga, no señor, usted tiene que pagar su deuda en el tiempo indicado, entonces viene el default. ¿Qué pasa cuando no puede pagar, qué hace el banco? -se pregunta y responde- No te presta nunca más nada, hasta que pagues tu deuda. El default es no poder pagar. Consecuencia del default A juicio del economista, los bancos no van a prestar más. “Fíjate que el presidente fue a Rusia para que le prestaran y le dijeron que no. Están quebrados, porque deben todo lo que deben y porque la maquinita de producir dólares que es PDVSA y los precios han ido bajando y la cantidad de petróleo que vende también, por tanto no alcanza”. Advierte que esta situación la está sintiendo la gente y luego será peor. Explica que lo que comemos es importado, y lo que se importa lo tiene que pagar en divisas y como recibía plata prestada, podía comprar comida en el exterior. “Ahora como no recibe la plata prestada o hay una amenaza de no recibir dinero prestado, porque el señor declaró que no podía pagar, entonces: ¿quién te va a prestar? -se pregunta y respondeNadie. ¿Qué vas a comprar? Nada. ¿El país produce? No, porque destruyeron el aparato industrial.” -La gente -prosigue Mata- lo sentirá más cuando haya menos productos para comprar. Vas a comprar harina y no hay, vas a comprar repuestos para el carro

LA VERDADERA INFLACIÓN

EL presidente dice que va a subir el sueldo y va a regalar esto y lo otro. Pero eso es con los bolívares que él puede imprimir, son papelitos impresos, pero como no hay el producto, el precio en bolívares subirá, entonces lo que está haciendo es un engaño. Alégrate que te voy a subir el sueldo le dice a los viejitos. Ok, los viejitos se alegran porque lo subió pero no encuentran nada, y ¿qué hacen entonces con esos papeles? Esto es la inflación: tienes papelitos para comprar, pero no tienes qué comprar, esta es la verdadera inflación, porque no hay el producto, el producto más caro es el que no se encuentra, si consigues un producto gastas todo lo que te iban a dar, y ahora como subieron el sueldo todo va a subir muchísimo más, a precios inalcanzables”, expresa Mata Mollejas. Z

6

-no hay, vas a comprar medicinas no hay, vas a comprar cualquier cosa y no hay. Nos hemos degradado de lo que éramos en un lejano pasado, estamos caminando hacia la edad media. Entender para actuar Destaca el académico, que lo que está pasando en Venezuela, fue lo mismo que pasó en Argentina cuando la Kirchner y en Brasil en la época de Lula. “Cuando el pueblo se pone bravo con los factores de poder, dice tenemos que salir de esta gente que está dirigiendo y no lo sabe dirigir, y si tú ves la barba de tu vecino arder, pon la tuya en remojo”. -Si el político de la oposición no lo entiende - no actúa, y si la gente no lo entiende - no actúa. Son las mismas circunstancia que se presentaron en Argentina, en Brasil, en la Unión Soviética, saque usted la cuenta. Se presentaron en Francia y tumbaron a los socialistas y se montaron los de la derecha, se presentó también en Inglaterra. “¿Qué dirían los economistas del mundo al respecto? Cuando la insostenibilidad fiscal está subiendo y llega al 60%, pasa como le dijeron a los griegos: usted no puede seguir perteneciendo a la Unión Europea, porque las reglas dicen que usted no debe endeudarse en ese nivel, y usted en ese nivel tiene que hacernos casos a nosotros, deje de ser gobierno para poder poner orden en su país. Si estuviéramos en la Unión Europea nos hubiesen dicho hasta aquí llegaste, te estás pasando de la raya”, expresa Mata. China no presta En la conversación aparecen los chinos: “China está exportando cada vez menos, en el pasado exportó muchísimo y además para pagar, conserva dólares en su bolsillo, porque todo lo que va importando lo tiene que ir pagando, para seguir manteniendo lo que ella importa que es petróleo, tiene que tener dólares. China no va a botar los dólares que le hacen falta, para prestarle a sus “amiguitos”, no, no… En todo caso se lo prestaría ofreciéndole que compre unos cañones viejos o nuevos y así sigue aumentando su deuda. China dice no te presto los dólares, te presto productos y sigues aumentando tu deuda, y te estás ahogando más, endeudándote más. Entonces, lo que está haciendo el “amiguito” es apretarle más la soga…”. Z (@guti21)

Nº 2124 - 10-11-17


E L

P E T R Ó L E O

JUAN FERNÁNDEZ

A un paso del default

Alcanza el precio del crudo valores que no se veían desde el 2015 y con tendencia a permanecer en el rango de los US$60 por barril. Entre las razones del mercado para este resultado, hay que considerar la extensión durante todo el 2018 del acuerdo de recorte de suministro. De hecho esta semana se reunieron Arabia Saudí, Rusia, Kazakstán y Uzbekistán y señalaron su disposición de mantenerse en el acuerdo aun cuando Rusia preferiría esperar hasta marzo 2018 para tomar la decisión, fecha en la que se vence el acuerdo actual. Otro factor por considerar es la reducción del número de taladros en los EEUU: la semana pasada disminuyó en 11, para un total de 898. Probablemente, el mayor respaldo venga de las declaraciones del Príncipe heredero saudí Mohammed bin Salman, apoyando la medida. La atención sobre el príncipe heredero se debe por la decisión de efectuar una serie de acciones en contra de la corrupción dentro del gobierno y a la par ser el impulsor para diversificar la economía saudí para hacerla cada vez menos dependiente del ingreso petrolero. Para el mercado otra consideración es la situación geopolítica en la zona relacionada con el conflicto del Yemen, la región del Kurdistán y con efectos probables

en los productores del golfo, lo que también es un elemento por su impacto en el suministro global, por ejemplo si se considera la producción del Arabia Saudí, los Emiratos y Kuwait de alrededor de 14 millones de b., se explica el impacto. Si la tensión en Yemen no escala, según UBS los precios del Brent podrían cotizarse por debajo de los US$ 60 después de la reunión del cartel petrolero. Venezuela. La información relevante sobre Venezuela fue el anuncio de Maduro creando la Comisión para Renegociar los términos de la deuda externa de la República y de PDVSA. La comisión está compuesta por Tareck El Aissami, Wilmer Castro Soteldo, Ricardo Menéndez, Simón Zerpa, Eulogio de Pino, Reinaldo Muñoz y Nelson Martínez. El pago por US$1.169,07 relacionado con el Bono PDVSA 2017, seria el ultimo a ser realizado, para entrar en el proceso de renegociación de la deuda. La interpretación que uno le puede dar a semejante anuncio, es la entrada en Default, es decir incumplimiento de pagos. El cuadro siguiente es un estimado propio sobre el monto de la deuda a tener que ser negociada sin incluir las de China y Rusia, da un estimado de US$ 202 mil millones.

Con la deuda china y rusa podrían sumarse otros US$100 mil millones adicionales. Las calificadoras de riesgo como Fitch y S&P, ya califican a los bonos como basura y de allí pasarían a la calificación D, equivalente a Default. La convocatoria de Maduro a una reunión con el equipo negociador, luce complicada pues las instituciones financieras conocen de las sanciones, ya que limitan la emisión de deuda en el mercado de los EEUU, y por las expectativas de la UE que se sumará a las sanciones, las posibilidades de refinanciamiento son inexistentes. Luego, las personas nombradas en la Comisión, han sido acusadas de narcotráfico y tienen sanciones en varios países, por lo tanto las instituciones financieras están cautelosas de sentarse y establecer acuerdos que pueden violar leyes y el propio funcionamiento de las instituciones financieras, por lo tanto no irán a negociar. Pero además, en general todo proceso de restructuración de deuda requiere de propuestas para el manejo económico que implique la estabilidad, el equilibrio de las cuentas nacionales, presupuesto balanceados y la seguridad jurídica de los acuerdos. Ninguna de las condiciones anteriores está presente, y además el respaldo de entes multilaterales que a su vez sirvan de garante del paquete de medidas económicas no existe, pues la supuesta revolución al menos hasta el momento se niega a ser supervisada por entes como el FMI, o el Banco Mundial. PDVSA que es instrumento fundamental para una renegociación, en la actualidad no brinda ninguna garantía en cuanto a su capacidad de operación, el holding está sobre endeudado y sin capacidad de pago. La alternativa de continuar entregando activos a terceros es cada vez más limitada y menos atractiva y el mercado financiero no tiene interés en activos que no sean líquidos para garantizar deuda. En consecuencia, la expectativa del default es la de mayor posibilidad con lo cual está situación parece recordar el default argentino en la época de Néstor Kirchner, con graves consecuencias para la economía de ese país por años. En aquel momento solo Chávez en plena bonanza petrolera le otorgó recursos monetarios, hoy en día esa opción no existe para Venezuela. Si los venezolanos pensábamos que habíamos visto lo más duro de la crisis con la hiperinflación y escasez, ahora entramos en una de mayor complejidad y con consecuencias más negativas para todos. El modelo del socialismo del siglo XXI es un fracaso, lo que realmente buscan es perpetuarse en el poder a través del control social. Muy malas noticias para los venezolanos. Z Twitter@JFernandeznupa

LA

I N F LA C I Ó N

El embudo del transporte en busetas La mayor cantidad de transporte urbano en Venezuela se hace con busetas. Debido a la distorsión de los costos y cobro, ellas son ahora “una especie en vía de extinción”. Por ALEX VALLENILLA

E

L colapso general de la economía venezolana se refleja en las actividades cotidianas de los ciudadanos, luego que la administración Maduro no sólo no corrige la situación con medidas clásicas, como la de eliminar el control de cambios, el cual permanece firme, porque que permite sostener financieramente a las distintas facciones del PSUV con las divisas que entran por la vía petrolera y se obtienen a precios preferenciales. Además de que luego del pago de deuda a principios de noviembre, la merma de dólares se hace más fuerte y radicaliza la crisis. Los venezolanos, envueltos ya en la ham-

Nº 2124 - 10-11-17

bruna, la miseria, pobreza, desempleo y muertes por mengua sanitaria, ven todos esos males profundizados por la ausencia de divisas. El sector del transporte público mayoritariamente colapsado, ya está arrasado por la crisis económica. Sus unidades tienen poca “vida útil”, ante el inclemente avance de precios de cauchos, repuestos, baterías y otros, además de la escasez de estos, lo que ha obligado a que la flota nacional se siga paralizando a diario. Se ha llegado a un punto que en la ciudad de Caracas, de unas 25 mil busetas necesarias para dar cobertura a la red, sólo hay unas 5 mil en funcionamiento, pero incluso ese

reducido número va menguando. Los conductores han reaccionado con exigencias de alza de precio del pasaje y eliminación del subsidio del pasaje estudiantil, lo que no recibió respuesta positiva por parte de las autoridades y los deja agobiados por la difícil realidad económica que les toca enfrentar a diario para mantener activas sus unidades. El costo de un pasaje urbano, ronda los 500 bolívares. La distorsión económica en Venezuela es tal, que ese monto significa 6 mil pasajeros, lo que implica 188 viajes, que si se divide en jornadas de 12 horas de trabajo, a razón de un viaje por hora y sin des-

canso, se necesitaría 16 días para que el chofer logre completar el dinero de lo que cuesta un solo caucho de una buseta. Al mismo tiempo, ante el monto del pasaje, personas que no tienen vehículo sólo podrían movilizarse una vez, en medio de una fuerte situación, incómoda y con retrasos, mientras que debido a los precios de la gasolina, con ese mismo monto se podría llenar dos veces el tanque de camionetas de lujo, sólo disponibles para venezolanos de altos ingresos. Se trata por lo tanto, de una situación donde las distorsiones son evidentes. El colapso general de Venezuela, sigue avanzando sobre actividades básicas y necesarias, como la capacidad de movilización de los ciudadanos, la cual se ha visto entorpecida en las últimas semanas y con un fuerte deterioro que cada vez se acelera más. Z

7


PA N O R A M A

P O L Í T I C O

Problemas en ambos bandos Hay como un despertar de la gente ante las imposiciones de Gobierno y oposición. Tanto en la oposición como en el gobierno, reina una caótica situación de quién es quién y quién adversa a quien. Entretanto, en el gobierno, la corrupción amenaza los triunfos electorales. Por JAIME GRANDA

A

LGUNOS analistas independientes están escudriñando archivos buscando la claridad perdida en Venezuela. Tanto el grupo del Gobierno como los que se apoderaron de la oposición han creado confusiones que es necesario tratar de resolver para que la gente llana, la eterna víctima de las maniobras políticas, pueda despejar el entendimiento y asumir sus propias responsabilidades. La campaña electoral para las presidenciales de 1998 estuvo dominada por los hechos de corrupción de los gobernantes de entonces y mucha gente creyó que la salida era buscar nuevos gobernantes. Para rematar su situación, los partidos tradicionales se enredaron y al final AD retiró a su candidato y apoyó al de Proyecto Venezuela (PV), un grupo surgido en Carabobo que acabó con el predominio de la familia adeca que durante años mandó en ese estado. Así llegó diciembre y las elecciones tuvieron el siguiente resultado: Hugo Chávez 3.673.685. Henrique Salas Römer 2.613.161. El Registro Electoral fue de 11 millones 013 mil 020 y votaron 6 millones 537 mil 304 electores. Es decir que 4 millones 475 mil 716 inscritos, más de 40%, se abstuvieron de votar o votaron nulo, seguramente decepcionados por las improvisaciones opositoras. Más allá de que esas hayan sido las únicas elecciones ganadas por el proyecto chavista sin manipulaciones a su favor, ese fue el comienzo de lo que hoy sufren millones de venezolanos y casi 19 años después, la abstención sigue favoreciendo al mismo grupo que prometió acabar con lo que se criticaba a los adecos. En esas dos décadas, solo ha multiplicado todos los males de entonces y ha dejado de hacer el necesario mantenimiento a los servicios públicos y obras construidas antes de 1998, como la represa del Guri, inaugurada el 8 de noviembre de 1986. Los que ahora están en la cumbre manipulan las elecciones, especialmente induciendo a la abstención, para evitar lo que luce inevitable si hubiese observación internacional independiente. Lo de la abstención no es exclusivo de la oposición venezolana, la de Nicaragua también cayó en el mismo juego y el pasado fin de semana entregó casi todas las alcaldías al partido sandinista, integrante del proyecto ruso-cubano que también se mueve en Colombia con los guerrilleros pacificados. El gobierno venezolano y sus asesores extranjeros saben que si la corrupción, de bajo nivel, fue la razón principal para que Hugo Chávez lograra los votos para sacar a los adecos del poder, deben frenarla y por eso recientemente detuvieron a varios gerentes de la industria petrolera e investigan a otros funcionarios que se han enriquecido con los recursos del Estado venezolano. Eso ha desatado una guerra en la ilegítima Asamblea Nacional Constituyente (ANC) donde los representantes de la cúpula corrupta no quieren asumir que el control de cambio, la existencia de un dólar a 10 bolívares para un

8

cas, mostró al diario El Nacional su preocupación porque la situación del país se ha agravado en los últimos días y advirtió que aunque Venezuela es una nación enferma y el pueblo está siendo humillado por el gobierno, "se debe seguir adelante y luchar por el bienestar de Venezuela". Reconoció que la situación de la MUD es parte de la crisis, pero considera que en esa alianza hay gente inteligente, y deben dejar los sentimientos personales y las molestias para tratar de buscar caminos para fortalecer la unidad política y no la meraGloria Cuenca, autoridad nacional en materia de periodismo, quien después de 20 años mente electoral. Debe de militancia en el partido comunista, pasó a ser la voz independiente de su gremio: integrar a los otros fac"¿Por qué se empeñan en declarar que los miembros de AD, partido que ha luchado tores de la vida del país, junto al resto de la disidencia estos últimos 18 años, están vendidos al gobierno? como las universidades, los gremios, los sectoselecto grupo, es parte clave de esa corrupción que los res culturales y otros tantos para defender los derechos socios extranjeros ven como una amenaza para los humanos y constitucionales de todos los venezolanos. triunfos electorales del chavismo y para sus propias El cardenal advirtió que pareciera que la única preinversiones y créditos al Gobierno. ocupación del Gobierno es descabezar a la oposición y La corrupción incluye derroche de los recursos en cuanto a la Constituyente, dijo: "Es fraudulenta e petroleros, aumentar la deuda externa y desviar en ilegítima y no fue consultada al pueblo. Está compuesta actos populistas los recursos destinados para pagar a por activistas políticos al servicio del gobierno y no va proveedores. a resolver el problema económico. Aquí lo que hace falta El canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, exhortó es cambiar la ideología marxista, totalitaria y estatista el martes pasado a su par venezolano, Jorge Arreaza, a que ha llevado a la ruina a Venezuela. Además a la ANC que su Gobierno busque cómo saldar la deuda con le correspondería, en todo caso, trabajar en una nueva empresas uruguayas por compra de alimentos desde constitución. La ANC se ha convertido en un instrumenjulio de 2015 cuando el presidente de Uruguay, Tabaré to político para todo, al punto de que existen dos Vázquez, y Nicolás Maduro, firmaron un acuerdo para presidentes: Maduro y la constituyente. La ANC lanza el canje de 235.000 toneladas de alimentos por 300 decretos por doquier". millones de dólares. El primer vicepresidente de la Asamblea Nacional y La corrupción influye también en la calificación coordinador nacional encargado de Voluntad Popular, crediticia soberana de Venezuela hasta de la firma china Freddy Guevara, permanece en calidad de huésped en la Dagong Global Credit Rating que estima que existe una residencia del embajador de Chile en Caracas, ante la considerable incertidumbre sobre si el gobierno venezo- persecución en su contra desde el gobierno nacional. lano puede pagar su deuda externa según lo programado. Desde allí rechazó los delitos que le imputa el En cuanto a la represión contra la oposición, tiene Tribunal Supremo de Justicia y admitió que sí llamó a la varios propósitos, entre ellos desalentarla, amedrentarla, protesta porque cree en la desobediencia civil. Sin pero también en este momento sirve para ocultar la embargo, rechaza la desobediencia civil de quienes guerra interna dentro del régimen, aunque agrava la decidieron participar en las elecciones municipales, imagen del gobierno venezolano ante la comunidad poniendo a un lado la prohibición de los partidos que internacional. integran la MUD. El miércoles pasado, los países de la Unión Europea Frente a estas confusiones, es oportuno citar lo (UE) acordaron sancionar al gobierno de Venezuela por escrito el domingo pasado por la profesora Gloria sus políticas de represión. Las sanciones incluyen un Cuenca: "Pocas veces en la historia política del país han embargo de armas y la posibilidad de imponer medidas sido tan evidentes las tensiones entre ética y política. Se restrictivas selectivas contra los responsables. requiere de lo que llaman la Realpolitik. Análisis frío, racional, inteligente, que combine táctica y estrategia Un despertar para el logro del objetivo: léase, el cambio". Los que han protagonizado la dañina polarización se Luego planteó: "¿Por qué se empeñan en declarar que acostumbraron a restringir la libertad de la gente a los miembros de AD, partido que ha luchado junto al resto decidir en qué lado colocarse. Los insultos y las amena- de la disidencia estos últimos 18 años, están vendidos al zas, de lado y lado, contra quienes no hacen lo que ambas gobierno? ¿Cómo es posible que nuestros compatriotas cúpulas ordenan, parecen indicar que la gente está no entiendan nada de la verdadera política? Lo peor: se despertando. creen éticos y con derecho a juzgar a todo el mundo, El cardenal Jorge Urosa Savino, arzobispo de Cara- especialmente, a quien no concuerda con sus ideas". Z

Nº 2124- 10-11-17


LA S

E L E C C I O N E S

Municipales dividen al chavismo El padrón electoral para las municipales es de 19.740.846 electores, de los cuales 226.285 son extranjeros residentes en el país. Por JAIME GRANDA

A

un mes de las elecciones municipales previstas para el 10 de diciembre, el Consejo Nacional Electoral (CNE) comenzó ayer jueves las auditorías al software de las máquinas de votación y de totalización en su sede principal en Caracas. En estos comicios se escogerán los 335 nuevos alcaldes del país y están convocados 19.740.846 electores, de los cuales 226.285 son extranjeros residentes en el país. En esa misma fecha será electo el gobernador del estado Zulia, al declararse la falta absoluta del gobernador electo, Juan Pablo Guanipa, quien se negó a juramentarse ante la Asamblea Nacional Constituyente. El lunes pasado fueron auditados los registros electorales preliminares que serán utilizados en los comicios municipales y en la elección del gobernador del Zulia. El padrón electoral para la gobernación zuliana es de 2 millones 452 mil 432 votantes, de los cuales 49 mil 849 son extranjeros. El CNE informó que 17 organizaciones postularon aspirantes a las alcaldías y para la gobernación del Zulia y son ellas: Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Tendencias Unificadas para Alcanzar el Movimiento de Acción Revolucionaria (Tupamaro), Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), Patria para Todos (PPT), Unidad Popular Venezolana (UPV), Por la Democracia Social (Podemos), Partido Comunista de Venezuela (PCV), Nuevos Caminos Revolucionarios (NCR), Nuevo Visión para mi País (Nuvipa), Organización Renovadora Auténtica (ORA), Comité de Organización Político-Electoral Independiente (Copei), Alianza para el Cambio (AC), Avanzada Progresista (AP), Unidad Política Popular 89 (UPP89), Movimiento Al Socialismo (MAS) y Un Nuevo Tiempo Contigo (UNTC). El CNE dejó claro que estas organizaciones postulantes en las elecciones son las que tienen derecho a participar en las auditorías que realiza el CNE de cara a dichas elecciones, por tener un interés directo en el proceso. Las organizaciones señaladas escogieron esta semana posición en el instrumento de votación, es decir la boleta, tomando como referencia la modalidad del voto lista obtenido por las organizaciones con fines nacionales en las elecciones municipales efectuadas en 2013. Como una muestra de la participación, voceros del CNE indicaron que en el estado Miranda fueron recibidas 371 postulaciones en las 21 Juntas Municipales, de las cuales 23 fueron rechazadas por no cumplir con todos los recaudos y 45 quedaron como no presentadas. Por otra parte, Manuel Rosales, candidato de UNTC a la Gobernación del Zulia, aseguró el martes que el CNE ha aprobado varias condiciones exigidas por la oposición para garantizar las elecciones municipales y precisó que pidieron el regreso a sus sitios originales de los centros de votación que fueron cambiados y fue aprobado. En cuanto a la situación de la alianza opositora repitió que la MUD no se reunió ni debatió el tema de participar o no en estas elecciones.

Diferencias Dentro del Gran Polo Patriótico (GPP) surgieron diferencias por la costumbre del PSUV de

Nº 2124 - 10-11-17

Yon Goicoechea, quien junto a Manuel Rosales y Delson Guarate forma el grupo de los presos del Sebin, aparentemente liberados para ser candidatos en estas elecciones de diciembre, con el fin de crear confusión en el electorado, por tratarse de figuras conocidas por su actitud opositora, pero en este caso, beneficiadas por el gobierno.

acaparar candidaturas. Esta vez, varios partidos aliados del PSUV lanzaron sus propias candidaturas a alcaldes. Para la Alcaldía de Caracas, ahora en manos del encargado Luis Lira, hay cinco postulados del GPP: Erika Farías (PSUV), Eduardo Samán (MEP), Rafael Uzcátegui (PPT) y Oswaldo Rivero “Cabeza e’ Mango” (MRT), además del disidente Nicmer Evans (Nuvipa) y del periodista Manuel Isidro Molina, también cercano al proceso chavista, (UPP89). El PCV y PPT exigieron revisar las credenciales de la lista de candidatos a alcaldes porque no apoyarán a quienes tengan expedientes o juicios abiertos y en lo inmediato solo avalan a Omar Prieto, aspirante a la Gobernación del Zulia. El PPT postuló candidatos en 334 municipios y solo le faltó concretar en el municipio Arismendi del estado Barinas. En el estado Trujillo, rechazan “imposiciones” del PSUV y también hay quejas en cuatro municipios de Barinas.

En condición similar a la de Goicoechea está el ex alcalde aragüeño Delson Guarate, dirigente de Voluntad Popular, liberado después de más de un año de cautiverio en el Sebin y quien estaría inscribiéndose para la alcaldía del municipio María Briceño Iragorry en Aragua.

Otras candidaturas La candidatura de Yon Goicoechea a la Alcaldía de El Hatillo del estado Miranda ha despertado la ira de dirigentes de partidos de la MUD. Goicoechea fue puesto en libertad después de un año preso y de una vez salió a inscribirse poniendo a un lado las órdenes de su partido, Voluntad Popular, y apelando a la receptividad de Avanzada Progresista. A través de varios medios ha explicado que ve con preocupación el tono al que llegó el debate dentro de la oposición y precisó: “No podemos creer que los que piensan distinto son traidores. Hay mucha gente que quiere votar dentro de esos partidos”. En condición similar a la de Goicoechea está el ex alcalde aragüeño Delson Guarate, dirigente de Voluntad Popular, liberado después de más de un año de cautiverio en el Sebin y quien estaría inscribiéndose para la alcaldía del municipio María Briceño Iragorry en Aragua. Otra candidatura que ha despertado polémica es la de Elías Santana, promotor comunitario y vocero de micondominio.com, quien buscará la Alcaldía del municipio Sucre del estado Miranda. Santana considera necesario impedir que el Gobierno nacional se apodere de alcaldías que por mucho tiempo han estado en manos de la oposición y anunció que pondrá en marcha lo aprendido en la ciudad colombiana de Medellín, que pasó de ser la ciudad más violenta a la capital del emprendimiento y la innovación. Z

9


E N

E L

M U N D O

Tropas gringas en la frontera sur El “efecto Venezuela” sobre la región, en la medida en que en ese país se acelera el colapso de la economía y la democracia se está convirtiendo en un tema, que va más allá de lo político e involucra lo militar. Desde la posibilidad de una opción militar hasta la preparación para lidiar militarmente con una crisis humanitaria, están planteadas las alternativas y los militares del continente se están preparando. Por ALFREDO MICHELENA

D

ESDE que Donald Trump dijo que en el caso de Venezuela la opción militar estaba sobre la mesa, el tema de una invasión, ocupación o interferencia militar se ha hecho recurrente. Para muchos esta acción es imposible dadas las condiciones geopolíticas de este continente en el siglo XXI. Pero lo cierto es que, por primera vez el ejército norteamericano está en prácticas conjuntas de guerra de selva en una región amazónica. La opción militar En 2007 se supo que el régimen era parte de una media docena de gobiernos que estaban en la mira de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), según documentos que hizo público el exanalista de CIA, Edward Snowden. Ya había inquietud sobre “la amplitud y profundidad de las relaciones de Venezuela con países de preocupación estratégica para EE.UU., particularmente Irán, Cuba, China y Rusia”, según publicó el diario New York Times. En 2008 se reactiva la IVª Flota Norteamericana responsable del Caribe, América Central y del Sur, que se había desactivado en 1950. Con esto se reconoce “la inmensa importancia de la seguridad marítima en esta región”. La Flota está a la disposición del Comando Sur (CS) y está estacionada en Florida. En aquel momento, Chávez consideró que “el envío de la IVª Flota a patrullar las aguas latinoamericanas es una amenaza”. La responsabilidad del Comando Sur es “proveer planes de contingencia, operaciones y cooperación en materia de seguridad” para la región y la “protección de los recursos militares de EE.UU. en ella”. El CS viene haciendo un seguimiento al régimen que se ha concretado en varios pronunciamientos, tales como señalar las relaciones de Venezuela con las FARC y con Irán. Más recientemente mostró su preocupación por la “somalización” de Venezuela. En palabras de John Kelly, actual Jefe de Gabinete de Trump, quien fuera para 2014 responsable del CS: “Venezuela se está cayendo a pedazos delante de nosotros y, salvo que ocurra un milagro que provoque que la oposición o que el Gobierno de Nicolás Maduro se replieguen, va a precipitarse hacia la catástrofe económica y democrática”. Juegos de Guerra La Venezuela chavista ha sido un motivo de preocupación militar. Incluso se han realizado juegos de guerra como el muy sonado caso de la “operación Balboa”, que ponía a Venezuela como un país a ser invadido desde Colombia y Panamá. Este juego se convirtió varios años después en un escándalo que Chávez utilizó para denunciar los planes del imperio norteamericano para invadir Venezuela. Aunque en realidad fue un juego de guerra realizado en IIº Curso de Estado Mayor de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas (ESFAS) de España en 2001. En general, todos los países tienen hipótesis de guerra y elaboran planes de guerra, que convierten en juegos de guerra para medir su viabilidad. Por ejemplo en 2008 se hizo público el denominado “Juego de Guerra Guaicaipuro” venezolano, elaborado por el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (IAEDEN) que simula un enfrentamiento militar entre Venezuela y Colombia. Ejercicios militares Los ejercicios militares conjuntos entre países son una actividad normal y recurrente. Facilitan la interope-

10

La participación, por primera vez, del ejército norteamericano en el ejercicio militar “América Unida” en el Amazonas brasileño, junto a la expresa preocupación de los gobiernos del continente en general y de sus componentes militares en particular sobre Venezuela, muestran que se está desarrollando un proceso de apresto para el caso que ellas tengan que actuar. En la foto tropas brasileñas en ejercicios de selva.

ratibilidad con base a simulados ejercicios de guerra y acciones conjuntas. Venezuela fue pionero en esos avatares. En Venezuela, en 1959 se ejecutaron por primera vez los ejercicios navales UNITAS, que se realizan anualmente en el marco del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). Venezuela denunció el TIAR en 2012, junto a Nicaragua y Ecuador. En 2017 se han realizado varios de estos ejercicios que involucran a los EE.UU. y países de la región. En nuestras cercanías se dieron las “Maniobras Navales Tradewinds 2017”, en las que participaron los países caribeños. Sus objetivos era contrarrestar el crimen organizado trasnacional- de armas y narcóticos- , “el terrorismo y las operaciones humanitarias”. Se realizaron primero en el mar territorial de Barbados (junio) y luego en las aguas territoriales de Trinidad (junio). También se ejecutó el PANAMX 2017 con la participación de 23 países de la región (incluyendo a Francia, Inglaterra y Holanda) con una simulación para proteger el canal de Panamá. Hay una preocupación sobre el tema de Venezuela en estos ámbitos militares. En la “VIIª Conferencia Suramericana de Defensa”, celebrada en Lima, Perú, en el pasado mes de agosto, los jefes militares de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, EE.UU, Paraguay, Perú y Uruguay, analizaron no solo posible amenazas armadas, sino la crisis en Venezuela. Allí estuvo presente el almirante Kurt Tidd, actual jefe del CS quien días antes, ante el Congreso norteamericano había afirmado “… la situación en Venezuela está empeorando y se podría generar una crisis humanitaria que demandaría una injerencia regional”. Gringos en el Amazonas La “Operación América Unida”/Amazonlog17, en la

cual el ejercicio norteamericano por primera vez ha participado en ejercicios en el Amazonas junto a Brasil, Colombia y Perú se realiza actualmente entre el 6 y el 13 de noviembre. Previamente hubo una exposición de material de empleo militar y un Simposio de Logística Humanitaria realizados durante tres días en Manaos, donde se encuentra el Entrenamiento para Guerra en la Selva del Ejército brasileño. Luego las fuerzas actuaron coordinadamente para facilitar la interoperacionalidad en temas como la migración ilegal, la asistencia humanitaria, el narcotráfico y los llamados delitos ambientales. Temas bastante ligados a la crisis venezolana. Los ejercicios se efectuan en “la triple frontera”, a unos 700 km. de la frontera con Venezuela, y tienen su base multinacional “provisional”, en la ciudad de Tabatinga, fronteriza con Leticia, en Colombia y con Santa Rosa, en Perú. Esta actividad ha sido comparada por algunos analistas con ejercicio logístico militar realizado por la Organización del Tratado Atlántico del Norte (OTAN) en Hungría en 2015, como respuesta a la invasión rusa a Ucrania. La operación, más allá de su objetivo de desarrollar conocimientos, compartir experiencias, formar confianza mutua y mejorar la coordinación de acciones conjuntas, tiene en sí mismo un mensaje muy claro: la región se está preparando para un desenlace de la crisis venezolana que amerite su actuación. Esto, más la creación y consolidación del Grupo de Lima, muestra que el “efecto Venezuela” ya está perturbando a los vecinos y ellos se preparan. No se trata de que los vecinos estén fomentando una invasión, pues muy claro han dejado saber que no lo harían, pero sí que en caso de un colapso o una “somalización” del país, ellos ya estarían preparados para actuar. Z

Nº 2124 - 10-11-17


L O S

M E D I O S

Foro de Zeta en Madrid

Periodistas internacionales analizaron la crisis venezolana en el Primer Foro Zeta en Madrid. Por GOIZEDER AZUA Madrid

E

L Grupo Editorial Poleo apostó por Madrid para llevar a cabo el Primer Foro Zeta sobre "El rol de los Medios de Comunicación en el conflicto venezolano", encuentro que sirvió como tribuna para defender la libertad de expresión, promover la democracia y para reflexionar sobre el rol de los periodistas en la era de la posverdad, el populismo y la dictadura. La apuesta de Francisco Poleo, Vicepresidente del Grupo Editorial, por un periodismo fiscalizador mantiene a la Revista Zeta en pie a pesar de las amenazas y demandas en su contra, además de la carrera de obstáculos a la que se enfrenta cualquier medio en Venezuela. "La prensa en nuestro país está muy limitada. El régimen monopoliza el mercado del papel y la tinta. Adicionalmente, en el 2016 los directivos de El Nuevo País y Zeta fueron demandados por PDVSA por reproducir en sus páginas una información de Bloomberg que revelaba la posible hipo-

Nº 2124- 10-11-17

teca de las acciones de Citgo a Rosneft, empresa de petróleo propiedad del gobierno ruso. Y así ocurrió. Acto seguido el mandatario venezolano anunció en cadena de radio y televisión que nos daría ´hasta en el hueso´", apunta. "Y ahora varios de la directiva estamos en el exilio". "Uno de los errores más comunes en los medios es considerar al régimen bolivariano como si fuera una democracia, cuando en realidad se trata de una dictadura pura y dura", sostiene Manuel Trillo, periodista de ABC. A este planteamiento se suma Alberto Prieto, jefe de internacionales de OkDiario: "Hay que ser aséptico cuando se habla sobre Venezuela. Yo evito llamarle presidente a Nicolás Maduro, porque eso lo legitima, por eso elijo llamarle tirano, por ejemplo", dice. La lucha por los espacios mediáticos Martha Blanco, periodista venezolana con una amplia trayectoria en el canal de televisión español Antena3, narró que en abril de 2016, un reportaje que pretendía ser de corta duración se convirtió en un especial de 50 minutos. Se llamó "Venezuela al límite" y fue presentado por el periodista español

Teo Ibernón, quien estuvo en Venezuela clandestinamente, para adentrarse en los barrios de Catia y Petare, entrevistarse con líderes de la oposición y captar la realidad de entonces. "Nuestro rol como medio español cambió y nos convertimos en un medio venezolano", confiesa Blanco. Pero España no es la misma desde el pasado 1º de octubre. El conflicto catalán se ha impuesto a cualquier agenda. Por su parte, Pedro Jiménez, Jefe de Redacción de la Cadena Ser (Grupo Prisa), está de acuerdo en que la cobertura que se le ha dado a la crisis de Venezuela no ha sido suficiente. "Los medios no reflejamos lo que realmente ocurre allí", confiesa. En su paso por Venezuela en 2015, pudo constatar que los verdaderos rostros de la crisis están en una cola para comprar pañales, en la puerta de una farmacia suplicando la llegada de una medicina o incluso en otro país como exiliados. "Venezuela no solo es Lilian Tintori o Mitzy Capriles. Esos son los rostros que nosotros conocemos. Pero son las historias de millones de venezolanos las que hacen falta en los medios españoles", asegura. "Los lazos históricos que unen a España y Venezuela afianzan aún más el compromiso por documentar la rea-

lidad, sobre todo cuando la cifra de venezolanos buscando una nueva vida en España está en aumento", apunta Manuel Trillo, periodista de ABC. Como ejemplo de ello, más de doscientos profesionales integran la Asociación de Periodistas venezolanos en España, Venezuelan Press. "Cada semana sumamos dos o tres periodistas que se vienen a España porque no tienen trabajo, porque su medio ha cerrado o porque están amenazados", revela Carleth Morales, Presidenta de laPor P Asociación. La crisis humanitaria en Venezuela es una tragedia que merece ser contada. Por esta razón, Francisco Poleo insiste en la importancia de luchar por la libertad de expresión para la recuperación de la democracia y les pide a los medios españoles que los sigan apoyando, que sigan imprimiendo sus historias. El Foro se llevó a cabo en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid, el pasado lunes 6 de noviembre y estuvo moderado por la Jefa de Redacción de Zeta en España y Asesora de comunicación, Lorena Arraiz Rodríguez. Además, estuvo patrocinado por Venezuelan Press, LaEstrategiCom, Nex, Apartaco Restaurante y La Cuchara Restaurante. Z

11


E N

E L

M U N D O

Puigdemont busca “europeizar” la crisis catalana El atrincheramiento en Bélgica del ex presidente catalán Carles Puigdemont y de otros cuatro ex altos cargos de la desarticulada Generalitat de Cataluña tuvo este martes 7 un nuevo capítulo para sus pretensiones soberanistas, cuando 200 alcaldes independentistas llegaron a Bruselas para apoyar a un Puigdemont decidido a “europeizar” la crisis catalana. Mientras el gobierno de Mariano Rajoy hace efectivo el artículo 155 en el cual asume temporalmente las competencias autonómicas catalanas, los cálculos políticos vuelven a activarse hacia otra cita electoral, los comicios autonómicos catalanes pautados para el próximo 21 de diciembre. Pero esta vez el independentismo catalán acude a las urnas políticamente dividido. Ada Colau, líder de otra franquicia de PODEMOS, Barcelona en Comú, juega también sus cartas electorales para el 21/D. Otros partidos minoritarios como Moviment d’Esquerres (MES), Avancem (ambos escindidos del Partido Socialista de Catalunya, PSC) e incluso Demòcrates de Catalunya (una escisión de la desaparecida Unió Democràtica de Catalunya (UDC), aparecen ahora como posibles aliados de Junqueras y del ERC. Por su parte, el PSC se erige como un posible ganador el 21/D, a tenor de su popularidad entre diversos sectores antiindependentistas pero que ansían continuar con la autonomía catalana. Su líder, Miquel Iceta, ha sido un fuerte opositor a Puigdemont y Junqueras, tendencia que espera capitalizar en la próxima cita electoral catalana.

Por ROBERTO MANSILLA BLANCO Corresponsal en España

B

RUSELAS vivió esta martes 7 un inédito baño de soberanismo catalán. Unos 200 alcaldes acudieron al llamado de su ex presidente Carles Puigdemont para arropar sus pretensiones de “europeizar” la crisis catalana. Bastones de mando en alto, símbolo de sus respectivos poderes municipales, los alcaldes soberanistas demostraron que la crisis catalana está lejos de resolverse. Todo ello tras vivirse una vorágine de sucesos rocambolescos y de tinte surrealista, que van desde la proclamación in extremis de la “República catalana independiente”, la controvertida aplicación del artículo 155 de la Constitución española por parte del gobierno de Mariano Rajoy, que establece la suspensión temporal de la autonomía catalana hasta la celebración de una nueva convocatoria electoral, pautada para el próximo 21 de diciembre; súbita huida de Puigdemont y cuatro de sus ministros a Bruselas; y detención judicial de altos cargos del ex gobierno catalán, destacando el ex vicepresidente Oriol Junqueras. En Bruselas, Puigdemont y sus alcaldes aliados presionaron a la Unión Europea para denunciar lo que consideran fue un “golpe de Estado” por parte del gobierno de Rajoy al aplicar el artículo 155. También instaron a denunciar la represión policial acaecida en la consulta soberanista del pasado 1º de octubre (1-O). A sabiendas de que la crisis catalana puede tener otra dimensión en pleno centro de las instituciones europeas, Puigdemont y sus aliados han activado indirectamente otra vía, haciendo uso del juego político de Rajoy: abrir la campaña electoral para las autonómicas catalanas del próximo 21 de diciembre.

El 21/D Es precisamente esa cita electoral la que parece asumirse como un nuevo capítulo que puede arrojar una nueva etapa de una crisis que está lejos de solucionarse. Puigdemont debe presentarse esta semana ante la Audiencia Nacional española para declarar sobre los sucesos acaecidos recientemente en Cataluña. Sobre él pende una orden judicial de detención por “sedición y corrupción” del un proceso electoral considerado tanto por Madrid como por instancias internacionales como ilegal y no vinculante.

12

Doscientos alcaldes catalanes viajaron a Bruselas para manifestar su apoyo a Puigdemont. Armados con sus bastones de mando hicieron el viaje hasta Bélgica. En Cataluña grupos independentistas intentaban producir una huelga general, cortando las principales vías de comunicación terrestre.

Atrincherado en Bruselas, Puigdemont ha decidido hacer campaña electoral catalana desde la propia capital europea. Difícilmente buscará tener un destino similar al de Junqueras y demás miembros de su ex gobierno, hoy en prisión. Con todo, Junqueras sí se presentará a las elecciones del 21/D, una decisión que podría abrir fisuras en las filas independentistas catalanas, propiciando un alejamiento político con Puigdemont. Nada parece indicar que se reeditará el 21/D la solidez política establecida a través de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) antes del polémico referendo soberanista del 1-O. La coalición “Junts pel Si” parece desarticulada, debido a que sus principales miembros, el PDCat (el partido de Puigdemont), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC, el partido del ex vicepresidente Oriol Junqueras) y el izquierdista y anticapitalista CUP no se ven persuadidos a acudir de nuevos juntos al 21/D. Esto está provocando diversas lecturas sobre cuál será el desenlace electoral y su influencia en la crisis política e institucional. La huida de Puigdemont a Bruselas no ha sido bien vista en varios sectores políticos catalanes, a pesar del apoyo registrado este martes por parte de los 200 alcaldes en la capital belga y europea.

Toda vez, un Junqueras preso pero que no huyó y que sí asumió la responsabilidad ante la justicia española, parece estarle otorgando beneficiosos réditos preelectorales tanto a él como a su partido ERC. El malestar principal ante esta situación se ha observado desde la CUP, cuya capitalización política del soberanismo puede tener una nueva dimensión si la eventual ruptura entre PDCat y ERC se materializa. La CUP ha mostrado su solidaridad más bien con Junqueras que con Puigdemont, lo cual pareciera intuir un posible pacto electoral entre la CUP y ERC de cara al 21/D. La decisión final de la CUP sobre cómo actuar el 21/D se decidirá este domingo a través de una asamblea general del movimiento. Otro caso es el de Podem, franquicia catalana de PODEMOS. La polarización parece allí también estar presente. El hasta ahora líder de Podem, Albano Dante Fachin, renunció esta semana por diferencias con el líder de PODEMOS, Pablo Iglesias. Fachin lanzará una lista propia para el 21/D, otro aspecto que refuerza la percepción de atomización latente del panorama político catalán. Con anterioridad ya había sido patente el divorcio entre Podem y la CUP. Por otro lado, la alcaldesa de Barcelona

Rajoy busca un Plan B Durante el surrealista desenlace provisional de la crisis catalana, Rajoy y su gobierno han apostado a dos vías: el artículo 155 y el 21/D. Pero parece poco probable que, en el caso de que en estas elecciones autonómicas ganase una nueva coalición independentista, en este caso liderada por ERC con o sin apoyo de la CUP y otros movimientos minoritarios, Rajoy no tendría una salida política inmediata a la crisis catalana. A pesar de su prisión provisional, el gobierno parece aceptar la eventual candidatura de Junqueras para el 21/D. Pero la polarización política catalana es otro valor añadido que Rajoy busca procrear. Con la percepción de que no habrá lista unitaria entre los independentistas, está por ver si el 21/D termina erosionando a Puigdemont y abriendo la vía de su extradición judicial a España, o bien el resultado electoral termina entronizando a una nueva coalición independentista más radical en manos de ERC y la CUP. El rechazo europeo a aceptar la soberanía de la República catalana tampoco parece ser una salida definitiva a la crisis. En su discurso en Bruselas ante los 200 alcaldes, Puigdemont lanzó un mensaje con tintes críticos hacia la Unión Europea que parece cónsono con el discurso de determinados movimientos populistas. En un clima de confusas y tensas expectativas, la crisis catalana volverá a medir su pulso en las urnas el 21/D. Pero lo transitado desde el 1-O hasta ahora no presagia soluciones inmediatas. Z

Nº 2124 - 10-11-17


E N

E L

M U N D O

El efecto de las sanciones Las sanciones al régimen venezolano y a decenas de altos funcionarios están poniendo en d i f i c u l t a d a l a Ve n e z u e l a c h a v i s t a . Ta n t o q u e M a d u r o a n u n c i ó d e q u e d e b í a r e f i n a n c i a r / r e e s t r u c t urar la deuda para poder pagarla mientras en la región el tema del embargo petrolero parece tomar cuerpo. zamuro los bienes de la República/ PDVSA en el exterior.

Por ALFREDO MICHELENA

L

AS sanciones internacionales impuestas a la Venezuela chavista y a sus funcionarios no son una rareza en el mundo. Las hay de varios tipos, pero existe una enorme controversia sobre si ellas son eficaces para el cambio que se proponen alcanzar.

El régimen en problemas ¿Puede Maduro refinanciar? Refinanciar supone emitir nueva deuda, es decir cambiar una por otra, a más largo plazo, con menos valor y/o con diferentes intereses. Y esto es justamente lo que prohíbe la Orden Ejecutiva de Trump. El mismo Maduro dijo que estas medidas le impidieron poner en el mercado entre US$3.500 y 5.000 millones en deuda. El régimen tiene la alternativa de negociar con “el imperio” o buscar un financiamiento fuera del sistema bancario norteamericano, lo cual es muy difícil, pero no imposible. El problema serían las condiciones y condicionalidades. Es decir, no solo cuánto sería el descuento del valor, los intereses y las condiciones de pago, sino si los tenedores estarían dispuestos a poseer una deuda en moneda distinta al dólar y sin la aprobación de la AN.

Sanciones Las sanciones, son “medidas coercitivas que se aplican contra Estados, entidades no estatales o individuos” con el objetivo, según la Unión Europea, de “proteger los valores, los intereses fundamentales y la seguridad de la UE, preservar la paz, consolidar y apoyar la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos (DD.HH.) y los principios del Derecho internacional, prevenir conflictos y reforzar la seguridad internacional”. La idea de estas sanciones es coaccionar, constreñir o denunciar al gobierno, entidad no estatal o un grupo de individuos en cuestión. Las sanciones a funcionarios Las primeras sanciones a venezolanos las impuso la Office of Foreign Assets Control (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE.UU. Comenzaron en 2008 con los generales Hugo Carvajal y Rangel Silva y el cap. Rodríguez Chacín, luego en 2011 se incluyó al gen Alcalá Cordones, Freddy Bernal , Amilcar Figueroa y Ramón Madriz Moreno, todos ellos vinculados a las FARC y al tráfico de drogas según la OFAC. En 2015 bajo la presión del Congreso norteamericano Obama aplica la ley (S. 2142) de “Defensa de DD.HH y Sociedad Civil en Venezuela”, de 2014, y sanciona a siete nuevos funcionarios, ahora involucrados en violación de DD.HH. Con la llegada del presidente Trump, el número de sancionados aumenta, comenzando por el vicepresidente Tareck El Aissami, por “jugar un papel importante en el tráfico internacional de narcóticos”. Luego que el TSJ quitara las competencias de la Asamblea Nacional, Trump incluyó entre los sancionados a ocho miembros de ese tribunal. Previa a la elección de la ilegítima Asamblea Nacional Comunal, EE.UU. sancionó a 13 funcionarios más, entre ellos a Néstor Reverol, Simón Zerpa Delgado, Tibisay Lucena, Elías Jaua e Iris Varela. Posterior a ella agregó a Maduro y a ocho funcionarios más. Hasta ahora se estima que habría más de 100 funcionarios que han sido sancionados directamente (unos 50) o se les ha quitado la visa - esta última acción no se hace pública. A los señalados se les ha confiscado sus bienes en EE.UU. y ha sido público que al menos se ha afectado a Tareck El

Nº 2124 - 10-11-17

Las sanciones impuestas por la administración Trump al régimen venezolano están comenzando a traer problemas al gobierno venezolano. Maduro anunció que podría no pagar la deuda, sino la refinancia y esto supone negociar. La estrategia del régimen sería que los tenedores de bonos presionen a Trump - en la foto, pero este gambito podría salirles mal, pues está sobre la mesa el embargo petrolero con apoyo de la región.

Aissami y al jurista Hermann Escarrá. Por su parte, Canadá sancionó primero a 40 funcionarios venezolanos, por la Ley de Medidas Económicas Especiales, y luego repite con 19 bajo una nueva ley que castiga la corrupción y la violación a los DD.HH. Sanciones económicas Las anunciadas medidas económicas “fuertes y rápidas” llegan el 25 de agosto por la Orden Ejecutiva 13808 que firma Donald Trump. Ella prohíbe a ciudadanos y bancos de estadounidenses comprar nuevos bonos emitidos por el gobierno venezolano o PDVSA y aquellos no aprobados por la AN, y limita el comercio de bonos existentes propiedad del sector público de Venezuela. La Orden no entorpece el normal comercio entre ambos países, ni toca el desenvolvimiento de CITGO o la importación de petróleo. Tampoco incluye “financiamientos a corto plazo para la mayoría del comercio ni la exportación e importación de petróleo”; es decir, no hay interrupción del comercio de alimentos y medicinas o de repuestos o materias primas, ni embargo petrolero.

Efectos de las medidas La literatura especializada aún debate si estas medidas realmente permiten que los gobiernos afectados cambien. Un estudio de Gary Clyde Hufbauer, mostraba que de unas 200 sanciones que estudió solo 13 fueron efectivas. Y argumenta que las medidas deben ser lo suficientemente duras como para producir un cambio. Sin embargo hay situaciones en donde han funcionado al menos parcialmente. En el caso de Irán, por ejemplo, se logró que firmara un acuerdo y parara su programa militar nuclear, pero ahora la administración Trump lo considera un fracaso. ¿En Venezuela funcionarán? El anuncio de Nicolás Maduro de que no podrá pagar la deuda por causa de las sanciones ha puesto el tema sobre la mesa. Maduro en su alocución habló indistintamente de refinanciar y reestructurar, conceptos diferentes. Refinanciar, es llegar a un acuerdo previo con los acreedores- tenedores de bonos- y reestructurar es lo que sucede una vez que se da el “nopago,” lo que en el caso de Venezuela pondría en pico de

¿Negociar? Maduro le pide al vicepresidente El Aissami, negociar “el refinanciamiento y la reestructuración de todos los pagos externos “y crea una comisión que ha convocado una reunión con los tenedores de bonos, para el 13 de noviembre. De esa comisión de siete miembros tres están sancionados por EE.UU. y con ellos las compañías y ciudadanos norteamericanos no podrán negociar acuerdos. Y estos tenedores de bonos son en su mayoría estadounidenses, como Goldman Sachs Emerging Markets, T Rowe y Fidelity New Markets Income Fund. Maduro quizás quiere que ellos presionen a Trump para que permita el refinanciamiento, pero la otra cara de esta espada es que Trump imponga condiciones a Maduro. En todo caso para 2018 Venezuela deberá pagar los US$22.500 millones, y en 2019 US$25.200 millones. Si no lo hace los bienes de Venezuela en el exterior, CITGO incluido, podrían ser embargados. Embargo petrolero Si el objetivo de las sanciones de Trump era debilitar económica y financieramente al régimen, a primera vista esto pudiera cumplirse. Que esto lleve a un cambio está por verse. Para producir un cambio ellas deberían ser muy fuertes (Hufbauer). Por eso algunos académicos, como el venezolano Ricardo Hausmann, consideran que si no tocan el petróleo no serán nada eficaces. Un embargo petrolero ha sido la reciente propuesta del presidente argentino Mauricio Macri, quien dice que esto gozaría del apoyo de la región pues “cortaría los recursos de Maduro y los mantendría aislados del resto de la comunidad”. Z

13


“Cuba, fiel a su misión de Celestina de imperios, será la interlocutora ante los nuevos imperios tutelares de Venezuela: China y Rusia”, afirma la autora con el agregado que ambos “imperios” se forjaron al calor del comunismo.

Venezuela, puerta de entrada de los nuevos imperios P

ROSIGUIENDO el tema de mi columna anterior sobre la decisión del régimen de inspirarse del modelo cubano en la organización de la nueva sociedad que requiere la continuidad del proyecto bolivariano, tras el nuevo período que se abre con la innegable victoria lograda sobre la oposición -(victoria que se ilustra con la respuesta contundente del decreto de la ANC y la aceptación, de hecho, por los partidos políticos de mayor tradición y luego la “victoria” en las elecciones de gobernadores)- vuelvo de nuevo al libro testimonio del general cubano Rafael del Pino, segundo jefe de la Defensa Antiaérea y Fuerza Aérea cubana de las FAR en 1987, momento en el que rompe con régimen y se exilia. Su libro, Proa a la libertad, es una mina de información sobre el funcionamiento del régimen castrista y sobre las intervenciones en el ámbito internacional. El libro se publicó en México en 1991 (la fecha es importante porque todavía en ese entonces el teniente coronel Hugo Chávez no había aparecido en el escenario político venezolano) de lo que se infiere que la voluntad de anexión de Venezuela a la isla caribeña no fue un proyecto que surgió tras la presidencia de Hugo Chávez. El joven barinés simplemente le brindó al cubano la oportunidad de hacerlo sin la mayor dificultad, abriéndole las puertas de par en par, además, dándole los medios para hacerlo. La entrega de Venezuela a Fidel Castro, Hugo Chávez la manifestó clara y públicamente en el discurso que pronunció durante su primer viaje a Cuba en 1994. Veamos, pues, lo que dice Del Pino del sentimiento que abrigaba Fidel Castro con respecto a Venezuela : “siempre la ha odiado y con la cual – repite incansablemente Fidel Castro - tiene una vieja cuenta pendiente”. Del Pino narra la voluntad de Castro de tener en sus manos la cuenca del Caribe. La toma del poder en Granada por el movimiento marxista de la Nueva Joya, liderado por Maurice Bishop, le abrió la posibilidad esperada para expandir su radio de acción a todas las Antillas y el norte de América del Sur, “en particular a Venezuela”. La bronca de aquel momento contra Venezuela se debía al apresamiento del buque “Arlequín” (1968) por la Armada Venezolana por encontrarse en aguas territoriales. Episodio ocurrido durante las incursiones cotidianas de la flota pesquera cubana en el Caribe, cuya misión era la infiltración de armas en las islas y el continente. Período que corresponde al año 1967-1968 cuando Fidel Castro decide reactivar la lucha armada simultáneamente en varios países del continente -Venezuela, Perú, Bolivia, Argentina- con la intención de provocar una intervención militar por parte de Estados Unidos, y así, producir “un nuevo Vietnam”. El modelo de intervención que desarrolló Castro en Nicaragua y su influencia decisiva en la organización del

14

régimen que hoy preside de manera vitalicia Daniel Ortega, tiene mucho que ver con el desplegado en Venezuela gracias a la entrega de Chávez. Al tomar el poder los Sandinistas, en lo que la acción militar cubana fue decisiva, Fidel Castro sintió que estaba viviendo de nuevo “los días gloriosos de cuando bajó de la Sierra Maestra”. Castro consideró que su “responsabilidad histórica” era la de dirigir la flamante revolución nicaragüense, por lo que era necesario “moldearlos a nuestros intereses, de hacerlos pensar y actuar como nosotros”. Los americanos, seguramente esperan la afluencia de tropas regulares cubanas en Nicaragua como pretexto, “pero se llevarán el gran chasco porque esta vez le crearemos un combatiente nicaragüense con nuestra mentalidad, en una palabra, el “Robot Nicaragüense”. El “Robot Nicaragüense” comenzó de inmediato, con el empleo del tratamiento, la seducción del don que crea la deuda. Fidel Castro manifestó el criterio de que aquellas personas a quienes se les devuelve la salud o se les eduque, si no se convierten en aliados, por lo menos no serán jamás un enemigo. De inmediato se abrieron las puertas de todos los hospitales de Cuba para darle atención médica a cuanto nicaragüense lo deseara. Paralelamente se enviaron cientos de médicos, enfermeras y técnicos de salud, además de miles de maestros encargados de la educación y adoctrinamiento de las nuevas generaciones. Simultáneamente se abrieron escuelas en la isla para educar niños nicaragüense becados para forjar con esas nuevas generaciones el “hombre nuevo”. Comenzaba a existir el “Robot nicaragüense”: el joven bien adiestrado en la radicalidad de una ideología, al que se le otorga un papel en la historia del “proyecto revolucionario”. El modelo experimentado con éxito en Nicaragua, es el que se ha estado aplicando en Venezuela desde antes de que Chávez llegara el poder en Venezuela. Tras el fin de las guerrillas, Cuba continuó acogiendo niños venezolanos enviados por el PCV a campos de pioneros durante las vacaciones. Se trataba en realidad, de impartirles adoctrinamiento ideológico, acompañado de entrenamiento militar. Esa reserva es la que vemos hoy en acción tanto en el gobierno, como en las “organizaciones de masa” encargadas hoy de conformar la nueva sociedad venezolana. Deshacerse de la clase media educada profesionalmente, es una condición para que aparezca “el hombre nuevo”. Los 2 millones de exiliados venezolanos, son la prueba de que la exclusión ya se ha logrado. El siguiente paso seguido por La Habana en la Nicaragua sandinista, y esto concierne directamente el modelo empleado en Venezuela en el control del estamento militar, fue el envío de un grupo de asesores militares cuya principal misión consistía en realizar labores de inteligencia sobre los diferentes oficiales y

cuadros de mando del nuevo ejército nicaragüense. “Nuestros oficiales debían evaluar constantemente el comportamiento, carácter y personalidad de todos los oficiales detentores de áreas de responsabilidad, además influir en la jefaturas de los diferentes cuerpos de las Fuerzas armadas, para desplazar a aquellos que no fueran incondicionales y colocar a elementos pro-cubanos e incondicionales del proceso”. Más claro no puede ser dicho. En Venezuela no hace falta demostrarlo. En poco tiempo, prosigue Del Pino, el Alto Mando cubano tenía evaluado la totalidad del cuerpo militar nicaragüense, haciendo posible la depuración del personal militar e igualmente del personal civil. Es así cómo el menos inteligente, el menos formado intelectualmente, el más dócil a las directivas cubanas del grupo que conformaba la plana mayor del sandinismo, fue el elegido por La Habana para convertirse en el líder absoluto del “proceso”. Es decir, Daniel Ortega es el prototipo de Nicolás Maduro. Personalidad de individuo taimado, sin un asomo de ética ni de moral, de maneras vulgares -por cierto algunas de las características de Stalin- no es necesariamente un individuo incapaz como suele opinar la elite culta en Venezuela. Antes por el contrario, detrás de esa fachada bonachona, capaz de engullir una empanada escondida en una gaveta de escritorio, en lugar de que se la sirva un asistente en acorde con su rango de presidente, es capaz de ordenar los crímenes más abyectos. “El poder sin violencia no es poder”, exclamó Stalin en un discurso ante el Comité Central, explicando las purgas de sus propios camaradas a las que había procedido ante la sospecha de estar involucrados en tareas de oposición. Si a sus propios camaradas comunistas les aplicaba la pena capital, es de imaginar la suerte de rivales ideológicos. La meta del régimen de ejercer el poder de modo absoluto y sin límite de tiempo, no es factible sin la alianza con Cuba. A esta altura de la historia de régimen castro-chavista en Venezuela, cuando el control de los sectores claves del Estado, entre ellos, la institución armada ya es un hecho consumado, igualmente la destrucción de la República democrática liberal, y por ende de su economía, ahora toca reorganizar la sociedad y la economía a imagen del modelo que ha surgido del post comunismo: Rusia, Bielorrusia, Vietnam y por supuesto China. En lo económico, capitalismo de Estado. En lo político, control absoluto de la sociedad bajo la egida del partido único. Cuba, fiel a su misión de Celestina de imperios, será la interlocutora ante los nuevos imperios tutelares de Venezuela: China y Rusia. Venezuela, se convertirá en el puerto de acogida en América del Sur de esos imperios cuya presencia ya es un hecho en términos económicos. Z

Nº 2124 - 10-11-17


LA

E N T R E V I S T A

¿Cobra aguinaldos? ¡Alerta con la burundanga! El abogado y criminólogo, Fermín Mármol García, advirtió que durante la última semana de octubre se registraron casos de personas que fueron drogadas con escopolamina en municipios del Este de Caracas, al tiempo que aportó una serie de recomendaciones para que los venezolanos se cuiden de la delincuencia que azota al país.

2. "Se debe procurar acudir a entidades bancarias que estén dentro de centros comerciales, y que no estén ubicadas en vías principales o avenidas. Siempre serán mucho más vulnerables las vías más expresas que faciliten la huída de personas que por lo general van a utilizar un vehículo automotor para escapar.

Por RICHARD SANZ

"

TENEMOS un cúmulo de indicios que señalan que a finales del mes de octubre, varias personas habían sido víctimas de la burundanga al salir de centros comerciales que dan hacia avenidas en los municipios del Este de Caracas. Nos preocupa que esto sea un precedente de lo que será la actividad decembrina". Esta alerta la hace el abogado y criminólogo Fermín Mármol García, quien en entrevista para Zeta, dio una serie de recomendaciones para la población -en especial para los adultos mayores-, que comenzará a cobrar utilidades y aguinaldos a partir de la primera quincena del mes de noviembre, tomando en cuenta que en esta época del año se registra un incremento de los índices delictivos en Venezuela. Así atacan con la burundanga Uno de los sectores más vulnerables de la población lo constituyen las personas de la tercera edad, a los que el Gobierno de Nicolás Maduro prometió cancelarles tres meses de aguinaldos. A pesar de que por efectos de la inflación que destroza el poder adquisitivo de los venezolanos donde los 692.277 bolívares que cobrarán los abuelos equivaldrían al valor de unos cinco panes de jamón, ello no los excluye de ser un potencial objetivo de los delincuentes que están ávidos de un escaso efectivo. Al respecto, Fermín Mármol García admitió estar preocupado, en primer lugar, por el "tradicional" asalto o atraco, "como coloquialmente se le dice, que no es otra cosa que el robo agravado; y en segundo lugar, porque se retorne la práctica del uso de la burundanga o escopolamina". En este sentido, se debe acotar que uno de los modus operandi más utilizados por los antisociales contra una persona de la que generalmente conocen que posee algún bien material (teléfono inteligente, joyas, o dinero), es abordarla y aprovechando el efecto sorpresa, le dan un papel con una supuesta dirección que están buscando, o que refiere alguna publicidad.

Nº 2124- 10-11-17

El abogado y criminólogo Fermín Mármol García considera que ante la situación de inseguridad que azota a Venezuela, "hay que aprender a mimetizarse, a pasar desapercibidos".

El experto en seguridad recomienda que no se tome ningún tipo de papel de personas desconocidas en las calles, "porque son las maneras más fáciles para transportar la escopolamina de un lugar a otro, y se da eso que conocemos en criminalística que es el principio de transferencia, que consiste en transferir una sustancia de forma controlada de un individuo a una persona que está desprevenida, y lo más seguro es que sus dedos los va a pasar por sus mucosas y la sustancia va a ser inhalada". El alto poder tóxico de la burundanga genera que la víctima quede "impedida en sus sentidos y con un bache psicoemocional", situación que aprovechan los delincuentes para despojarla "de su cartera, de su teléfono y de cualquier cosa que tenga valor", detalla Fermín Mármol García.

A cuidar a los abuelos Para resguardar la integridad de los abuelos en esta época de cobro de aguinaldos, el abogado y criminólogo aportó dos tips claves, aunque hizo la salvedad que "no hay recomendaciones eficaces que puedan 'vacunar' totalmente a una persona de ser víctima de la inseguridad, pero sí deberíamos tomar medidas que permitan disminuir los riesgos": 1. "Nuestras abuelas y abuelos deben hacerse acompañar de familiares, amigos, pares o de personas que ellos frecuenten. Al estar con otras personas se está evitando el tema de la burundanga, que por lo general es empleada por las bandas armadas contra personas que están solas. Y con relación al asalto, el estar acompañados puede propiciar que busquen una víctima más vulnerable".

3 consejos que pueden salvar su vida Fermín Mármol García aportó tres consejos a los lectores de Zeta, que pueden ser útiles en una nación sitiada por el hampa, como es el caso de Venezuela: 1- "Evite surtir de combustible antes de las 6:30 de la mañana y después de las 6:30 de la tarde". 2- "También evite exponerse en cajeros automáticos en ese mismo renglón de horarios, no tiene sentido estar buscando cajeros fuera de esas horas para lo poco que dan". 3- "Comprender que no estamos en momentos de discutir con desconocidos: recordemos que hay gente hipersensible por problemas económicos o personales, lo que podría traer como consecuencia la pérdida de la inteligencia emocional. Además, somos una sociedad plenamente armada, en una situación ciudadana de mucho primitivismo, por lo que no creo que sea un buen negocio discutir con personas en el tránsito automotor, en un establecimiento nocturno, eso no tiene sentido porque lo más seguro es que el resultado no sea feliz".

Evitar las "rumbas" nocturnas Zeta también preguntó al experto sobre otras medidas de seguridad que debería tomar la población en general, dado que durante la temporada navideña las fiestas y eventos nocturnos se incrementan en urbes oscuras y de escasa presencia policial, lo que sirve de caldo cultivo para una delincuencia armada que mantiene a Venezuela en el ranking de los países más violentos, con cinco ciudades entre las 50 con mayor índice delictivo del mundo, según el más reciente estudio de la organización no gubernamental mexicana Seguridad, Justicia y Paz. "Estamos en un momento que debemos elevar la sana malicia y el sentido común -apunta Fermín Mármol García-, no creo que estemos en condiciones en esta época prenavideña para servir de transporte público y para compartir socialmente. Hay que hacer todo lo posible por llegar a determinada vivienda y quedarnos allí hasta que se haga de día, no creo que estemos en las condiciones de estar en las noches compartiendo en casa de familiares y amigos y terminar sirviendo de transporte público, porque es un mal negocio vista la delincuencia dedicada al robo de vehículos y al secuestro. Yo invitaría a la gente a que disfrute, pero pernoctando en las viviendas, o si van a un sitio comercial donde se hará el encuentro social, quedarse hasta que se haga de día". Una clave: no llamar la atención Finalmente, Fermín Mármol García señala que dados los tiempos que se viven en Venezuela, "en un país que se empobreció, en el que la institucionalidad preventiva está muy menguada, donde los policías uniformados en labores de patrullaje evidentemente superan el cien por ciento de déficit, donde las personas tienen problemas hasta para lo básico que señala la pirámide de Maslow, como son los alimentos, vestido y medicinas, yo creo que hay que aprender a mimetizarse, pasar desapercibidos". En ese sentido, el abogado y criminólogo expuso que "hay que comprender el entorno que nos está rodeando, y de acuerdo a dónde te encuentres y según la realidad de ese entorno, tú deberás situarte y comportarte. De lo contrario, tú elevarás el ticket de números de la lotería del delito y ese ticket puede salir premiado". Z Twitter: @rsanz777

15


RAFAEL POLEO editor

El foro de Zeta en Madrid

Manuel Trillo, periodista del diario español ABC, expone en el foro “El rol de los medios de comunicación en el conflicto venezolano” organizado por Zeta el 06 de noviembre en la Asociación de Prensa de Madrid. A su derecha, la corresponsal de Zeta Lorena Arraiz, y a su izquierda Alberto Prieto de Ok Diario, Francisco Poleo de Zeta, Pedro Giménez de Cadena Ser y Martha Blanco de Antena 3. Este espacio sirvió como lanzamiento internacional de una tribuna de discusión proyectada por esta revista. La próxima cita es en Miami, el 15 de noviembre en la Universidad Internacional de Florida, para exponer el “rol de Estados Unidos en la crisis venezolana” y los ponentes serán Carlos Alberto Montaner, José “Pepe” Díaz, Frank Mora y Rafael Poleo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.