Semanario El Nuevo País, edición domingo 14 de enero de 2017

Page 1

¿Qué hay detrás de la solidaridad de algunos países con Venezuela? Rafael Poleo/Corto y Profundo/Página 2.

DOMINGO 14 DE ENERO DE 2018 / Nº 8.472 / WWW.ELNUEVOPAIS.NET @ENPAISZETA / MIEMBRO DEL BLOQUE DE PRENSA VENEZOLANO

Pastrana señala al Cartel de los Soles El ex presidente colombiano acusa a grupo militar venezolano de ser proveedores de droga que lucra a las FARC

Producción petrolera seguirá en declive

Lorena Arraiz y Alberto D. Prieto/Página 3.

Leoly Chacón// Página 7.

Un venezolano elegido mejor médico en Miami Sabrina Paz/ Página 9.

Venezuela espera bendiciones de la Divina Pastora

Foto Especial ENPaís

Hoy 14 de enero en la procesión 162 de la Divina Pastora, patrona de los larenses, la Arquidiócesis del estado Lara espera que la acompañen en su recorrido de 7.5 kilómetros al menos 2.5 millones de personas, menos devotos en comparación con otros años. "Volver al origen" es el lema escogido por los representantes de la iglesia para la peregrinación mariana, considerada la tercera más grande a nivel mundial. Más de 10 mil funcionarios resguardarán a los feligreses, quienes elevarán sus plegarias por un mejor futuro para Venezuela. La última misa se llevará a cabo a las 9 de la mañana en el Santuario de Santa Rosa y una vez que culmine la Eucaristía la procesión partirá hasta la Catedral de Barquisimeto. La Virgen lucirá una creación del diseñador Alex Apóstol, es totalmente blanco. "Está lleno de brillo que representa la luz y en el inferior de la falda luce una paloma blanca que simboliza la paz".

Dura tarea del candidato de la oposición Jurate Rosales /Ventana al Mundo /Página 2.


2 / -- DOMINGO 14 de Enero de 2018

OPINIÓN

Diálogo R.I.P. Me arriesgo a que mientras esta nota sale al aire los factores de poder que han exigido a la Oposición agotar el trámite de un diálogo con el régimen tuerzan el brazo al madurismo y le obliguen a ceder en las condiciones que esa Oposición trajo a la mesa. Una posibilidad mínima, así que allá voy. Desde que comenzó esta tragedia hemos sostenido que la sociedad venezolana no está en capacidad de enfrentar el atraco fascista que la mantiene secuestrada. La comunidad internacional, sobre todo Estados Unidos y Europa, no tuvo razones para reaccionar adecuadamente hasta que el hallazgo de un colosal yacimiento de petróleo y gas en las bocas del Orinoco hizo coincidir la solidaridad democrática con su conveniencia. Si esto no hubiera ocurrido el interés sería escaso. Pero ocurrió, estimulando el idealismo de Estados Unidos y la Unión Europea,

RAFAEL POLEO A Sangre Fría poderes que ahora pujan por un pedazo del pastel, con ventaja para Estados Unidos, donde hoy predominan los intereses petroleros. Estados Unidos es quien corta el bacalao, porque el hallazgo lo hizo una petrolera suya en aguas esequibas, parcialmente dominadas por su aliado británico. Pero la presencia de Rusia le obliga a consideraciones con ese país y con

Europa. Los necesita para sacar a los secuestradores, quienes han resultado hábiles negociantes. Europa entra en el juego con el cuento del diálogo, método distinto al de Estados Unidos. La oposición venezolana, desarmada frente a los secuestradores, ha tenido que aceptar esta ceremonia como también el largo pero eficaz camino de las sanciones aplicadas full por Estados Unidos y despacito por Europa. No le queda otra. El madurismo tendrá que irse y él lo sabe, pero se aguantará hasta lograr la impunidad. Allí entra Rusia y hasta Europa -en especial España-, que ofrecerán cobijo a los truhanes a cambio de una tajada de la torta esequiba y depósitos billonarios para sus bancos. Así terminará esta historia de un pueblo pendejo -el venezolano, claro- que, entretenido con la cerveza y el juego de pelota, no supo utilizar los recursos que Dios puso en sus manos.

Muchas manos ponen el caldo morado Si alguien esperaba que de las conversaciones dominicanas salga un "chamorrazo" al estilo de Nicaragua cuando sacaron a los comunistas de ese país colocando a Violeta Chamorro candidata a la presidencia, que se bajen de esa nube. Esa vez el comunismo fue tomado de sorpresa y cedió terreno para que, a los ocho años, pueda volver con Daniel Ortega. En el caso de Venezuela que es una ficha geopolítica mucho más importante que Nicaragua, es obvio que no volverán a arriesgarse. Al fin y al cabo, mientras conversaciones van y vienen, todo terminará por reducirse a una sola expresión: qué pasará con un país preso del hambre, codiciado por chinos, rusos y norteamericanos. Lo que a su vez, plantea otra incógnita: ¿hasta cuándo los que tienen armas -que fueran del Estado o de los delincuentes (esperando que exista alguna diferencia entre ambos)- también ellos aguatarán la hambruna? ¿Y hasta cuándo la oposición, fuese política, social, armada o desarmada, permanecerá sin comprender su verdadera situación? Las veces en que los venezolanos tuvieron al alcance de la mano el arreglo de su situación ya suman una larga lista de oportunidades perdidas. Cabría sacar la cuenta: la continua aceptación de resultados electorales claramente fraudulentos; el acatamiento a las desiderata de interventores extranjeros ignorantes de la situación local (Papa Francisco incluido), o por el contrario, conocedores de la situación pero más ocupados de sus propios problemas (allí entró la política de Barack Obama), Agregue Usted a la lista de las oportunidades perdidas, las acciones de quienes desde el exterior, intentan medrar de la desgracia venezolana. Vea a las potencias extracontinentales que quieren poner pie en América (rusos y chinos); evalúe a los que se ven aislados y buscan aliados (Irán); sume en la OEA los votos del chiripero caribeño empeñado a no soltar la teta venezolana; y finalmente tome en cuenta la presencia en Venezuela misma, de los "asesores" cubanos. Ah, y faltaba mencionar a los intermediarios, algunos como el señor Rodríguez Zapatero. La meta impedir la Unidad Viendo lo anterior, es que se aprecia lo intrincada que es hoy la situación de Venezuela.

JURATE ROSALES Ventana al Mundo *** Son tantas las manos metidas en ese caldo de la situación venezolana, que solamente identificando y apartándolas una por una, es que el país podrá centrarse en un "candidato único". Cualquier apreciación ya nada tiene que ver con una situación política siquiera parcialmente cónsona con algo tradicional o "normal". Tampoco tienen curso los tradicionales cálculos pre-electorales con posicionamientos para cosechar votos. ¡Olvídense de los votos si los presentan de esta forma "tradicional", porque la gente no está para escoger al mejor partido o al mejor candidato -sólo le importa quién está más apto para acabar lo que para todos es una pesadilla! Y en este caso, el más apto es quien mejor puede golpear el sistema que llevó a ese desastre. Un paso más y viene la respuesta: no el más apto, sino el más fuerte será quien y en el qué represente a toda la gente- y digo "toda" porque sufren todos. Tan simple y clara es esta inequívoca verdad, que desde hace tiempo, la unidad de la oposición es a la que con mayor ímpetu el madurismo se empeña en destruir. Allí le vale todo - compra de consciencias, la noticia falsa, la información deformada, la presencia de insinuaciones en las redes sociales, cualquier treta en materia de información para confundir "más y mejor". Ese tipo de "confusión" del público tiene amplia y buena escuela, porque obviamente hay una fábrica de las llamadas "fake news" dedicada a la exportación a nivel mundial. Por algo hoy, en la mayor potencia del globo, tienen una comisión independiente en el parlamento, investigando la injerencia de ese tipo de campañas nada menos que en las elecciones norteamericanas, donde ahora aparecen incluso investiga-

das personas que de buena fe trabajaron, y resultó que lo hacían "para el enemigo". En Francia, donde la acusación fue directamente dicha en su cara por el presidente Macron al de Rusia, Vladímir Putin, preparan una ley. Las defensas Si los más grandes países se quejan, qué decir de Venezuela, donde la noticia falsa generalmente cae en terreno fertilizado por la credibilidad. Falsas o no, hay otras noticias profundamente dañinas en un país donde nada es normal, ni los males pueden combatirse con las acostumbradas defensas de una democracia. Lo primero que salta a la vista en Venezuela, es que si bien falta un candidato único de la oposición, - fuese para unas elecciones primarias o para dirigir a toda la oposición con una sola voz -, de escogerse o aparecer esa persona, será la más sacrificada de todas. La razón es simple: cualquiera que suceda a Maduro fuese del chavismo o de la oposición - se encontrará con un país donde toda medida de saneamiento implicará sufrimientos en una población que ya está siendo sacrificada más allá de lo humanamente soportable. Por lo tanto, con o sin represión, la permanencia del sucesor de Maduro será breve y dolorosa. El candidato unitario que aparezca, debe saber que este será su destino. El candidato De aparecer alguno, escogido sin zancadillas ni desaveniencias, y que represente a la oposición toda, su tarea será gigantesca. Deberá convencer a un país que ya no cree en nada ni en nadie. Deberá afrontar una feroz campaña de las famosas "fake news", inspiradas como ya es una rutina mundial, por intereses ajenos a los de su propio país. Y deberá producir un programa que realmente abra una puerta a la recuperación de Venezuela. No le será fácil, pero no es una tarea imposible, si quien la acometa, reúne valor, inteligencia y buenos apoyos: el de la nación toda y consiga unos firmes amparos por parte de democracias preocupadas en sanear a toda América de una plaga que resultó demasiado longeva.

Director: Rafael Poleo. EDITADO POR PRODUCCIONES IMPRETELE, S.A. Presidente: Rafael Poleo. Vicepresidente Ejecutivo: Francisco Poleo.

Sociedad Interamericana de Prensa y el Bloque de Prensa Venezolano. Correo electrónico: elnuevopais@enpaiszeta.com. IMPRESO EN GRÁFICAS

Redacción y Administración: Pinto a Santa Rosalía, edificio de El Nuevo País y Zeta, Caracas. Apartado Postal 14.067, La Candelaria, Caracas. Teléfono:

AMANA, C.A. Distribuido en todo el territorio nacional por El Universal, C.A. El Nuevo País no se hace solidario de las opiniones emitidas por sus

0212-5415211 (máster), 0212-5459675 (fax) y 0212-5422675 (fax). Depósito legal PP 88-0026. Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos, la

columnistas. Prohibida la reproducción total o parcial de El Nuevo País sin autorización expresa de la dirección del diario.

“Este país de todos tenemos que hacerlo todos”


DOMINGO 14 de Enero de 2018 -- /3

INFORMACIÓN

La fiesta de la democracia EEUU y América Latina se van de fiesta democrática este 2018. En el Norte, Trump tendrá que vivir las primeras elecciones intermedias y veremos si, como consecuencia del trumpismo, los demócratas ganan la mayoría del Congreso el próximo 6 de noviembre. En política, tener la capacidad de equivocarse hasta el final también es una virtud. Y en ese sentido, una cosa es que lo que hace Trump realmente sea política, y otra, que ese fenómeno tenga una lógica en la que no veo más que un país que hace mucho tiempo abandonó la creación activa, excepto en los juguetes tecnológicos que le permiten dominar el mundo o en la especulación financiera. Por increíble que parezca, el aeropuerto de la provincia más humilde de China está mejor construido y es más moderno que los aeropuertos Kennedy, La Guardia y Newark Liberty de Nueva York. Y de los puentes ni se diga. Parece que corresponden más al siglo XIX que al XXI. EEUU posee una cultura que ha ido envejeciendo, mientras que día a día crea más islas de dominio tecnológico controladas por los nuevos zares económicos como los Zuckerberg o los Gates. En América del Sur, Brasil podrá bailar la samba definitiva de su democracia si toma una decisión clara entre elegir a un mártir, Lula da Silva, o a un presidente. Cualquiera que sea el caso, el gigante brasileño cambiará su historia a partir de estas elecciones porque o el proceso conducirá a que impere el gobierno de los fiscales,

ANTONIO NAVALÓN Columnista invitado *** Este año llegará a las Américas una fiesta democrática que marcará el futuro inmediato de un mundo en el que se pierden los referentes y modelos económicos e ideológicos, asegura el experto en temas latinoamericanos Antonio Navallón. y no estoy abogando por la impunidad en los casos Java Lato y Odebrecht que al fin y al cabo desplazaron a los líderes del Partido de los Trabajadores (PT) estigmatizándolos como los creadores de la corrupción, o bien se llega a un punto en el que se limpie la mesa y para hacerlo no se use como herramienta al mártir Lula. En México la suerte está echada. Los datos no pueden dar un panorama electoral más complicado. Será difícil pronosticar quién ganará. Lo que sí se puede determinar es que esta elección se produce en medio de la mayor crisis que el Estado mexicano ha vivido desde los años veinte. Hoy, la democracia es un valor que tiene cada vez

menos credibilidad y enfrenta desafíos como el espectáculo Kuczynski-Fujimori en Perú. El actual presidente estuvo al filo de la destitución tras ser involucrado en el megaescándalo de corrupción Odebrecht, situación que negoció con la oposición fujimorista que lo acusaba, ya que ésta se fracturó y no sumó los votos en el Congreso para deponer al mandatario, quien días después indultó al expresidente Fujimori. La democracia como sistema político está siendo permanentemente agredida por el divorcio entre los pueblos y sus representantes. Los ciudadanos se alejan de las formas de expresión democrática por la estafa mantenida por aquellos que en este momento la controlan: las estructuras partidistas. En ellas está gran parte de la explicación del dominio del Tea Party en el Partido Republicano y la crisis que trajo la llegada de Trump. Nos resignamos al hecho de que, así hay determinadas condicionantes fisiológicas en los seres humanos, la corrupción, el abuso del poder y la estafa de la democracia son inherentes al sistema. Por tanto, la fiesta de la democracia que este año llegará a las Américas marcará definitivamente el futuro inmediato de un mundo en el que cada vez más se van perdiendo los referentes y los modelos económicos e ideológicos. Un mundo que ofrece una inmensa oportunidad de estar conectados, pero que hace parecer que los únicos actores serios en la película de este siglo XXI sean países como China o gobernantes como Putin.

Por Lorena Arraiz Rodríguez y Alberto D. Prieto

MADRID.- El Acuerdo de Paz alcanzado por el presidente colombiano Juan Manuel Santos con la guerrilla de las FARC en 2016 marcó un antes y un después en la historia reciente de Colombia, en su forma de hacer política, en el discurso de los principales líderes del país y también en la convivencia ciudadana. El 2018 comienza con este hecho como eje de la campaña para las elecciones presidenciales del próximo 27 de mayo. Para saber más sobre este tema, la revista Zeta y el periódico español OkDiario, han entrevistado en exclusiva al expresidente colombiano Andrés Pastrana, quien forma parte de la Coalición Despierta, la alianza conformada por quienes respaldaron el NO en el Plebiscito por los acuerdos de paz, entre los cuales está también el expresidente Álvaro Uribe y su partido, Centro Democrático. ¿Está Colombia encaminándose hacia el "Socialismo del siglo XXI" del que ya el resto de Latinoamérica se ha ido desvinculando?, ¿cómo ha sido el papel del expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero en los diálogos entre el Gobierno y algu-

nos sectores de la oposición? Estas son algunas de las incógnitas que intentamos despejar durante esta entrevista. P.- ¿Cuál es su postura respecto a la crisis venezolana? A.P.- En Venezuela, el problema es que la denominada Mesa de la Unidad que ya no es ni mesa ni es de unidad, lo que ha hecho es alargar la muerte y la tragedia que está viviendo el pueblo venezolano. Quienes fuimos testigos de las elecciones de la Asamblea Nacional (AN) en 2015, hemos visto cómo esa AN no implementó precisamente el mandato que le entregó el pueblo venezolano de que no hubiese constituyente y hay constituyente, de que se eligieran nuevos organismos electorales, defensor de pueblo, fiscal y eso tampoco sucedió. Por otro lado, la crisis humanitaria es profunda. No es solo alimentaria, sino de medicinas y de desplazamiento. Hay más de 200.000 venezolanos que están llegando permanentemente hacia Colombia, así que Colombia tiene que llamar la atención de la comunidad internacional, la ONU y organizaciones de refugiados, para que miren la tragedia que están viviendo

Foto Especial ENPaís

Pastrana: Santos no es amigo de Venezuela

Para Pastrana las FARC son el mayor cartel de droga del mundo y sus socios son el Cartel de los Soles en Venezuela y el Cartel de Sinaloa.

los venezolanos por la narcodictadura. P.-¿Cómo califica usted la mediación del ex presidente Zapatero en las conversaciones de Santo Domingo? A.P.- Sobre el expresidente Zapatero cae la responsabilidad de muchas muertes, de la tragedia que está viviendo el país. Zapatero lo único que ha hecho es ganar tiempo ante Maduro y ahondar los problemas, la muerte y la violencia que está viviendo el pueblo venezolano.

P.- Según la revista SEMANA, el 59% de los encuestados cree que Colombia está en riesgo de convertirse en Venezuela. ¿Eso puede pasar? A.P.- Eso es lo que hemos venido denunciando desde hace 3 años. Inclusive salió un "meme" en Colombia que decía que si usted no se había leído las 320 páginas del acuerdo de paz que estaba firmando Santos con la FARC, lo invitaban a ver la película, que la estaban dando en Venezuela. Y eso es lo que

hemos venido diciendo a los colombianos, que tenemos que tener mucho cuidado, aquí hay representantes muy cercanos a Hugo Chávez, de hecho, todos sabemos que las FARC son el mayor cartel de droga del mundo y que sus principales socios son el Cartel de los Soles en Venezuela y el Cartel de Sinaloa, que está catalogado como el narco-cartel más rico del mundo. P.- Si usted fuese presidente de Colombia ¿daría asilo político a los

opositores perseguidos en Venezuela? A.P.- Definitivamente. La canciller colombiana no le ha puesto la atención necesaria a este asunto, hay muchas trabas, inclusive mire lo que pasó con Lorent Saleh, que se ha convertido un icono de la injusticia de Santos con el pueblo venezolano. Yo creo que el nuevo gobierno colombiano va a tener que asumir un papel mucho más importante frente a esta situación. El presidente Santos no ha sido amigo de Venezuela y solamente ahora, que están saliendo del gobierno, están tratando de tomar medidas para intentar reivindicarse, cuando él hubiese podido liderar, ante la OEA, la aplicación de la Carta Democrática Interamericana. Yo lo he dicho y lo reitero: qué triste que seamos los expresidentes los que hayamos levantado la voz por la defensa de Venezuela y que no han sido los presidentes en ejercicio. Pero la historia se los va a cobrar, todos terminamos siendo ex presidentes y cuando ellos recorran el mundo, el mundo les va a decir que cuando tuvieron la oportunidad de defender la democracia, quienes dicen llamarse demócratas, no lo hicieron en el caso venezolano.


4 / -- DOMINGO 14 de Enero de 2018

OPINIÓN

Este país se pregunta... …Cuando Jorge Rodríguez asegura que la lucha en Venezuela es de ricos contra pobres, ¿quiere decir que es del régimen contra el pueblo?

FERNANDO EGAÑA Agenda Libre La palabra "colapsamiento" no existe oficialmente en nuestro idioma. Pero de todos modos se puede usar, porque es una manera gráfica de presentar la tragedia que destruye a Venezuela. Colapso es eso: destrucción o ruina. Colapsamiento podría ser el proceso continuado y doloroso en el que acontece el colapso. Y nuestro país padece un colapso generalizado, en lo económico y social, y en lo político el despotismo depredador de la hegemonía continúa haciendo de las suyas. Esto quiere decir que estamos ante una aparente paradoja: la nación cayéndose a pedazos, y el poder establecido, causante y responsable de esa destrucción, manteniendo el control de su tinglado políticomilitar. Y digo "aparente paradoja", porque debe repetirse aquella conseja clásica según la cual, "depaupera e impera". Hasta ahora eso pasa en Venezuela: la hegemonía roja depaupera y también impera. Ya de la crisis humanitaria pasamos a la catástrofe humanitaria, e importa poco si el señor Ramonet no se cansa de loar a Maduro y los suyos, porque la realidad no se puede tapar con un editorial del referido periodista español radicado en Francia. La realidad nacional es terrible en todos los órdenes de la vida colectiva y personal, salvo que se sea miembro de la privilegiada boliplutocracia y se viva, por tanto, en la burbuja del poder.

WILLIAMS DÁVILA

Avanzada Se instaló el pasado viernes 5 de enero del 2018, la Asamblea Nacional (AN) electa libremente por el pueblo en diciembre del 2015, con la juramentación de la nueva Junta Directiva, presidida por el diputado Omar Barboza, lo cual solidificó el ansia de unidad que el pueblo nos exige. La AN es un faro de esperanza que ha luchado contra un régimen contrarrevolucionario y reaccionario que ha querido volver atrás el reloj de la historia. Sectores de las Fuerzas Armadas, grupos armados, países explotadores de nuestra riqueza natural han desencadenado una campaña difamatoria y ruin contra la AN. En estos dos años hemos derrotado más de 80 sentencias dictadas por el abusivo y degradante TSJ contra la AN; la eficacia fascista lega-

liza las indecorosas sentencias, pero en el ánimo popular está la decisión de cambio expresada en las elecciones de diciembre del 2015. Hemos derrotado las agresiones contra más de 70 diputados, las cinco incursiones violentas y criminales contra la AN, las persecuciones, la eliminación de la dieta, la anulación abusiva y cobarde de los pasaportes, y la anulación de once leyes que hemos aprobado para llevar paz, felicidad, prosperidad, soberanía económica, seguridad alimentaria, nacionalismo productivo, relaciones internacionales basadas en la promoción y garantía de los derechos humanos. El mundo ha sabido de las amenazas contra la paz y la integridad de la AN. Europa, América del Norte, América del Sur, Centroamérica, Asia, África y el Caribe se han enterado por las intensas y

*** Colapsamiento es lo que ocurre en Venezuela. Y seguirá así, y peor, mientras la hegemonía roja logre continuar en el poder. Las más recientes "medidas" o los asaltos o dakasos a los supermercados va en ese exacto sentido. La hiperinflación no es un invento de los comerciantes sino un drama producido por el desgobierno de Maduro. Y ni siquiera sabemos en qué nivel sideral se encuentra la hiperinflación, porque lo que queda del Banco Central de Venezuela no reporta cifras oficiales al respecto desde hace mucho tiempo. Y como la producción nacional está en los suelos, y las divisas han sido y son depredadas por la boli-plutocracia, pues tampoco hay recursos para importar lo mínimo necesario, y como es lógico, cunde la escasez. Maduro y los suyos no hacen absolutamente nada que vaya en una dirección en enfrentar el colapsamiento con visos de superarlo o al menos aliviarlo. Todo lo contrario. Y si en Caracas se siente el desastre de manera tan intensa, la situación del resto del país, y sobre todo de las zonas más periféricas, tiene que ser aún más gravosa. Venezuela como nación independiente está en proceso de colapso, de colapsamiento, pero la hegemonía roja aspira a seguir empoderada por tiempo indefinido. Eso tiene que cambiar para que nuestra patria pueda salvarse. flegana@gmail.com

*** Como diputados desplegamos una intensa actividad, iniciada con la Presidencia de Ramos Allup, quien echó las bases de la dignidad y resistencia parlamentaria, luego continuada con Borges. riesgosas giras de trabajo y de denuncias que hemos hecho en diferentes foros y espacios públicos internacionales de las graves violaciones de los derechos humanos, asesinatos políticos, represión indiscriminada que vivió el pueblo en el 2017, con más de 120 venezolanos de todas las edades asesinados por la violencia política. La AN llevó ante la OEA el expediente de los delitos de lesa humanidad cometidos por el régimen a los fines de su remisión a la Comisión Penal Internacional. Cada uno de los miembros de la Comisión de Política Exterior, las delegaciones en Parlasur, Palatino, Unión Interparlamentaria, entre otros, desplegamos una intensa actividad que iniciamos con la Presidencia de Henry Ramos Allup en enero del 2016, quien echó las bases de la dignidad y de la

resistencia parlamentaria, luego continuada con Julio Borges, quien llevó la voz de nuestro pueblo oprimido a diferentes latitudes mundiales. Acólitos del extremismo fascista del régimen y otros nos atacan pero no cederemos. En el futuro, las nuevas generaciones tendrán una vida más feliz que la nuestra. No tendrán que experimentar mucho de lo que nosotros hemos padecido en la AN. No habrá tanta crueldad en sus vidas. Y sin embargo no los envidio. Nuestra generación en la AN consiguió algo de asombrosa significación en la historia. Lo que hemos padecido en la AN, será comprendido y justificado. Todo será comprendido, todo. Y nunca nuestro pueblo sufrirá más la perversidad de un régimen del mal como el que tenemos. @williamsdavila

Ellos dijeron "Qué caro nos ha salido haberle reído las gracias a (Hugo) Chávez, haberle escuchado las estupideces y haberle aceptado su narcisismo y delirio sin haberlo desarmado con inteligencia". Axel Capriles, psicólogo y psicoanalista junguiano. ******* "Eso (la negociación) lleva cierto tiempo, creo que lo que hay es que exigirle al régimen y a la oposición es que tomen esto muy en serio". Cardenal Jorge Urosa Savino, arzobispo de Caracas. ******* "Nunca he conocido un proceso de destrucción institucional, económico, social y de seguridad más rápido y profundo que el provocado por Maduro". Felipe González, ex presidente del Gobierno de España. ******* "Lamento que hayan demasiados presos políticos en Venezuela y evidencia de muchos muertos en la manifestaciones". Lenin Moreno, presidente de Ecuador. ******* "Hay que exigirle a los políticos el asesinato colectivo de su ego. Es el momento del despojo total. Sin ambiciones propias. Sin dobles discursos. Sin esperanzas fatuas". Leonardo Padrón, poeta. ******* "Es un drama humano (…) un tema desafortunado porque se han encontrado casos de personas profesionales (venezolanas) ejerciendo la prostitución (en Colombia)". Christian Krüger, director de Migración Colombia, en entrevista con la revista Semana. ******* "No se ve una voluntad política de hacer reformas, por lo cual la inflación seguirá creciendo como una bola de nieve". Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo. ******* "En los bancos (venezolanos) se están creando grupos 'mafias' de cajeros, custodios y gerentes que están negociando el efectivo con clientes, les cobran entre un 35% y 45%. El incremento de los casos donde están empleados involucrados ha sido del 60% los últimos 3 meses". Alejandro Rebolledo, magistrado legítimo del Tribunal Supremo de Justicia. ******* "De ser la empresa que más riqueza creaba en el país, (PDVSA) es ahora la que más pobreza genera, ya que el financiamiento del déficit de su flujo de caja, mediante dinero inorgánico creado por el BCV, es la mayor causa de la hiperinflación en que se ha hundido Venezuela". José Toro Hardy, economista. ******* "Ellos (el régimen venezolano) necesitan una coartada porque lo más probable, y lo digo con mucho dolor y tristeza, es que Venezuela vaya a perder Citgo ¿La coartada cuál es? Que habían unos apátridas, que además eran ciudadanos de los Estados Unidos, venezolanos vende patria, traidores que permitieron que esto ocurriera con Citgo". Horacio Medina, ex gerente de PDVSA, en entrevista con Zeta.


DOMINGO 14 de Enero de 2018 -- /5

OPINIÓN *** No es que nos sobren moral y luces, al contario, buena falta nos hacen, pero la primera necesidad de la Venezuela actual es la esperanza.

RAMÓN GUILLERMO AVELEDO Ciudadano Libre Lo que corroe el alma nacional, lo que está amenazando con erosionar la nacionalidad y la sociedad misma, como el viento y la lluvia con el suelo, es la desesperanza. Una desesperanza tenazmente inoculada desde el poder, sea con el propósito fríamente calculado de desanimar, inhibir o ahuyentar a unos, o como efecto secundario de las políticas destructivas que cierran puertas, desalientas proyectos y reducen oportunidades. Convertir el país en un desierto de ideas, iniciativas y cualquier otro propósito que no sea la supervivencia o el escape, puede ser el resultado de la aplicación continuada de las políticas empobrecedoras, sea el poder apto o inepto, honesto o corrupto. Ante ese peligro real y dado que no se avizora la más mínima rectificación, la única solución posible es el cambio político. Claro que no cualquier cambio político, sino uno en la dirección del progreso, que emprenda en serio, decididamente, la superación de los males presentes y los seculares, porque de que las restauraciones no son posibles y ni siquiera necesarias, debería habernos convencido este absurdo intento de devolver al país hasta la proclama, el incendio y la polvareda de la Guerra Federal. Recobrar la esperanza es una tarea nacional. Acaso la más urgente de las tareas nacionales. Y cuando digo nacional es porque es de todos y porque no debería nadie quedarse fuera, dejándola en manos de otros. Claro que a la dirigencia política incumbe una responsabilidad distinta a la de la mayoría y mayor que la de la mayoría. Y es nada menos que la esperanza llegue a ser un sentimiento, porque sea una estrategia, no necesariamente explícita pero ciertamente existente. También una ruta, en cuanto a un camino y unos pasos. Unas ideas convertidas en propósitos y traducidas en mensaje al alcance de todos. Y una credibilidad, la cual depende básicamente, de que se sienta que el compromiso con la esperanza es genuino y más importante que cualquier otro. La Unidad ha sido la base política de la esperanza. Está demostrado que cuando se la ve borrosa, incierta o en dispersión, se hace mucho más difícil mirar adelante. Pero no basta con que haya unidad, y menos ahora, pues nada de lo ocurrido ha sido en vano, ésta tiene que estar en movimiento y no sólo latir al ritmo del sístole y el diástole de la mayoría que sufre, sino saber irle adelante, desmalezando, abriendo caminos, mostrando el horizonte. De modo que ese venezolano perplejo, al que la desesperanza persigue como una nube negra para que se rinda, sepa que no está solo, que estamos de su lado, que cuenta con nosotros, imperfectos, falibles, pero dispuestos a que su suerte sea nuestra suerte y a empujar con todas las fuerzas y por todos los medios lícitos, que son todos salvo odiar y matar, para que las cosas cambien a su favor. Como es su derecho.

CARDENAL BALTAZAR PORRAS CARDOZO La crónica menor El mensaje para la jornada mundial de la paz, del Papa Francisco, se centra este año en los migrantes y refugiados. Unirse a los que sufren por su ausencia es para tenerlos presentes en el recuerdo y la oración, ya que el ansia de paz es una aspiración profunda de todas las personas y todos los pueblos. Son más de 250 millones de migrantes en el mundo y 22 millones y medio son refugiados. Es una realidad que no nos es ajena a los venezolanos. Por el contrario, sufrimos el éxodo y el desgarramiento de las familias, la pérdida de mucho talento humano y virtuoso, que por la política de discriminación y odio que vivimos hace una herida sangrante en nuestra sociedad. "Somos conscientes de que no es suficiente sentir en nuestro corazón el sufrimiento de los demás". Nuestro país fue hasta los inicios de este tercer milenio receptor de migrantes procedentes principalmente de Europa, Asia y Latinoamérica. A pesar de los inconvenientes normales que conlleva el llegar a otra tierra y a otra cultura, los venezolanos acogimos e integramos con relativa facilidad a quienes vinieron a hacer tienda en nuestro suelo. Ahora que nos toca emigrar, podemos tener la tentación de que a donde vayamos recibiremos el mismo trato. La realidad es otra por múltiples circunstancias y el abrirse paso, máxime cuando se trata en la mayoría de los casos, de una solución no querida sino impelida por razones sociales y políticas.

RAFAEL BAYED M.

*** No debemos sucumbir a la tentación de huir. Debemos defender y promover una sociedad más igualitaria, en la cual no haya brechas entre los venezolanos. El Papa señala que en estos tiempos el desplazamiento que se dio en el siglo XX no se ha superado. "Los conflictos armados y otras formas de violencia organizada siguen provocando el desplazamiento de la población dentro y fuera de las fronteras nacionales". El deseo y la necesidad de una vida mejor, la desesperación por no poder construir un futuro mejor en la propia tierra, lleva a la aventura plagada de obstáculos para asentarse en otros lugares. Necesitamos contemplar esta realidad "con una mirada llena de confianza, como una oportunidad para construir un futuro de paz". "La sabiduría de la fe alimenta esta mirada, capaz de reconocer que todos, "tanto emigrantes como poblaciones locales que los acogen, forman parte de una sola familia, y todos tienen el mismo derecho a gozar de los bienes de la tierra, cuya destinación es universal, como enseña la doctrina social de la Iglesia. Aquí encuentran fundamento la solidaridad y el compartir". No sucumbamos sin más a la tentación de huir. Necesitamos cultivar, defender, promover una sociedad más igualitaria, en la que no sea la ideología la que marque las diferencias y las brechas entre los venezolanos. Volver a la Venezuela fraterna es tarea ineludible que no nos podemos dejar robar. Es un compromiso digno de asumir como ciudadanos y como creyentes.

*** Nadie del oficialismo quiere un diálogo para una paz consensuada, sino un país genuflexo.

Última Instancia La Comisión de la Verdad, la Paz Social y la Ley contra el Odio, tres mamarrachadas producto del deseo del afianzamiento de la tiranía castrocomunista en Venezuela -como diría Monseñor Diego Padrón, Arzobispo de Cumaná y expresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana. Una Asamblea Nacional Constituyente que es un adefesio político, el cual no solo produce acciones para agudizar la diferencia y confrontación de las clases sociales venezolanas, sino que produce resentidos de todas las especies designados por el tirano, quienes dan rienda suelta a sus frustraciones, insultando, descalificando y hasta pidiendo el fusilamiento de los dirigentes de la oposición. Ahí están los herederos de Omar Meza, Lina Ron, Luis Tascón, Robert Serra, que muchos resultaron corruptos, con discursos alti-

sonantes, hasta Hugo Chávez, Nicolás Maduro y otros combatientes que insultan y promueven el odio entre los venezolanos. Ah, de esta tiranía no podemos dejar afuera la cúpula de las FAN, que juraron más nunca permitir que se restaure la democracia en Venezuela. Ahí están los discursos de los miembros de la jefatura, abiertamente violentando la Constitución Nacional que llaman Bolivariana, cuando se increpa la conducta indebida y se esgrime el argumento de faltarle el respeto a los militares abusadores. También uno que otro mercenario de la política, que por cualquier ganancia, obvia cualquier conducta poco digna. Vamos a buscar las grabaciones de los discursos intemperantes de quienes se llaman miembros de la revolución, pero no son más que una banda de desvalijamiento de la República. Unos incapaces y

corruptos alimentando el odio y agrandando la grieta entre la sociedad venezolana, y ahora pretenden ellos, en una comisión compuesta por ellos, promoviendo odio, criminalizar la reacción de un pueblo que paulatinamente se convierte en paupérrimo y que ve cómo sus conciudadanos mueren de mengua. Ahí están, más resientes, los discursos de los miembros de la asamblea. Unas focas usurpando las funciones de legisladores para complacer al tirano. No hay control de nada. Todos con chalecos rojos y gorra con los ojos de Chávez o bigotes de Maduro extorsio-

nando a comerciantes e industriales, pero ningún procedimientos judicial, para condenar los supuestos abusos. Todo se ha degenerado: la familia, la educación, la convivencia social, el comportamiento público y privado, los sindicatos, las asociaciones de vecindades, hasta el respeto a las instituciones históricas como a sus personajes; pero ellos son los que estratégicamente han llevado el país a este caos. Nadie del oficialismo quiere un diálogo para una paz consensuada, sino un país genuflexo al servicio del delito. rbayed@gmail.com


6 / -- DOMINGO 14 de Enero de 2018

"Editorial", de "El Mundo" La leyenda negra sobre España se ha visto durante mucho tiempo engordada por el estereotipo de que Europa empieza al otro lado de los Pirineos. Un tópico que, sin embargo, en el terreno político halla abono por la actitud sectaria que caracteriza a nuestra dirigencia, y que hace que España sea el único gran país de Europa occidental que nunca haya tenido un Gobierno de coalición. Ello a pesar de que la cada vez mayor fragmentación parlamentaria nos lleva a padecer casi un año de ingobernabilidad y a tener que repetir elecciones. En esta anómala singularidad provoca envidia la capacidad de diálogo para forjar Ejecutivos multipartitos que tienen potencias como Alemania. Así, la canciller demócrata cristiana, Angela Merkel, y el líder de los socialistas, Martin Schulz, cerraron un principio de acuerdo para repetir la fórmula de gran coalición en el Gobierno de Berlín que impida la repetición de elecciones a la que durante las últimas semanas parecían abocados los alemanes. Las bases de los dos partidos tendrán la última palabra, pero el pragmatismo que caracteriza la política del gigante centroeuropeo hace presagiar que habrá fumata blanca. Ha sido complejo el acuerdo porque el pésimo resultado del PSD en las legislativas -el 20,5% de los votos, el porcentaje más bajo de su historia- llevó a Schulz a rechazar toda posibilidad de reeditar una gran coalición. Pero al final se impuso la responsabilidad, algo digno de elogio, y las dos grandes formaciones que vertebraron el sistema alemán desde el fin

IBSEN MARTÍNEZ Columnista invitado Han vuelto los saqueos a Venezuela, pero no son, como quisieran muchos, anuncio de la revuelta social que derrocará a Maduro. La razón es que esta vez son compras compulsivas inducidas por expropiatorias y repentinas ordenanzas de control de precios, hechas cumplir a mano armada por la dictadura. Experiencia controlada. Saqueos vigilados de la Guardia Bolivariana, ¿me explico? Si admitimos lo que José Ignacio Cabrujas, gran satírico, dijo una vez de Venezuela -que era un botín-, los saqueos de días recientes no serían más que autos sacramentales, venial alegoría gritona del saqueo capital presidido, digamos, por Rafael Ramírez, el expresidente fugitivo de Petróleos de Venezuela (PDVSA), señalado de haber dirigido la sustracción de 11.000 millones de dólares en dineros públicos. Con tragicómico tumbao caribeño y un saldo

letal que oscila, según la fuente, entre 45 y 700 muertos en menos de tres días. Las decapitaciones y los cercenamientos fueron cosa frecuente en las primeras horas de aquella erupción. En cambio, los saqueos de febrero de 1989 del llamado Caracazo, ¡ah!, ¡esos sí fueron saqueos dignos de Alarico y sus visigodos! Un rezagado llegaba a la carrera y buscaba entrar a la brava en el supermercado. Se fajaba a trompadas con la brigada de espontáneos controladores de tráfico que lo retenían en la puerta de vidrio que entre todos acababan de violentar. En eso, una estalactita de vidrio pretensado se precipitaba sobre el infeliz que resistía a las trompadas del villanaje pescocero justo en el instante en que, por proteger la cara entre los brazos, bajaba la cabeza y ofrecía su cogote al astillón. Las heridas de bala comenzaron al final del segundo día, tan pronto fueron suspendidas por el

OPINIÓN *** La canciller alemana Angela Merkel logra un principio de acuerdo con los socialistas para repetir la fórmula de una gran coalición en el gobierno de Berlín, que favorecerá la estabilidad de Europa. de la Segunda Guerra Mundial antepusieron los intereses de Estado a sus intereses partidistas. Merkel, hábil negociadora, impuso limitaciones a los flujos migratorios para contentar al ala más dura de su propio partido y contrarrestar el creciente auge del populismo xenófobo en Alemania. A cambio aceptó importantes medidas sociales que les permitan a los socialistas defender su matrimonio con la canciller ante una militancia en horas bajas. La reedición de la gran coalición daría estabilidad a Alemania, imprescindible para su vigor económico. En 2017, el país experimentó su mayor crecimiento de los últimos seis años. Un dato al que se suman las bajas tasas de desempleo y las cifras récord de trabajadores en activo. Un contexto envidiable que no impidió que se acentúe la polarización social y que formaciones ultraderechistas como AfD vean incrementados sus caladeros de voto gracias a simplistas mensajes contra la inmigración y Europa. De ahí que la estabilidad en Berlín sea también imprescindible para el conjunto de la UE, porque la economía comunitaria depende de que al motor le siga yendo bien, como por el hecho de que el liderazgo alemán es imprescindible para avanzar en la integración. Schulz y Merkel remarcan su compromiso europeísta en este principio de acuerdo. Y están decididos a revitalizar el eje franco-alemán para que empuje a los Veintisiete. Por ahora buscan reformar la eurozona para que se puedan enfrentar mejor crisis futuras.

*** Los saqueos que actualmente ocurren en toda Venezuela no anuncian la revuelta social que derrocará al régimen enquistado en el poder. Gobierno las garantías constitucionales y el toque de queda puso fin a los saqueos en masa. Según el informe definitivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, proyectiles de fusil FN-FAL, calibre 7,62 mm., por aquella época reglamentario del ejército venezolano, causaron la muerte de más del 80% de las víctimas registradas durante la conmoción. El toque de queda impidió la evacuación de los heridos hacia los hospitales. Inmovilizados por el incesante ametrallamiento, sus familiares sólo pudieron mirarlos desangrarse hasta morir. El estado de excepción que sitió las favelas alentó muchas ejecuciones extrajudiciales. La fórmula "estallido social" brotó espontáneamente del almácigo de frases hechas regado por la desconcertada clase política. La televisión polinizó con ella el habla de todos. Significaba rabia, jacquerie, degollina, anuncio del juicio final. […] En la Avenida México saquearon una tienda de

lujosos zapatos deportivos importados y sólo se llevaron zapatos para el pie derecho. El canal donde trabajaba yo por entonces envió un equipo de cámaras a constatarlo y resultó cierto. Todos los zapatos robados eran del pie derecho. A la compañía de seguros no le gustó esa ruptura de la simetría bilateral en los motivos del vándalo. A los políticos tampoco. "¡Robaban whisky y no pan!", exclamaban, indignados, suspicaces. Según los políticos de aquel tiempo, para calificar como pobre de toda pobreza había que preferir lo urgente, lo no transable, a la hora de saquear un supermercado. Los saqueos debían ser cosa instigada por Fidel Castro. Me late que en esto de preferir whisky a una hogaza de pan el indomable espíritu de la Venezuela Saudita aún alienta en la Venezuela Vandálica. @ibsenmartinez

*** Se requieren actos de solidaridad, asumir riesgos, y una firme determinación para impedir que la dictadura perpetúe la confusión y el caos.

MITZY C. DE LEDEZMA Tímpano

Las manifestaciones en diversas regiones del país como consecuencia de la grave escasez de alimentos, medicinas y servicios básicos tienden a generalizarse, lo que constituirá posteriormente un colapso total del régimen. El pueblo continuará en las calles desafiando el aparato represivo para elevar su más enérgica protesta ante tanta infamia y burla. Los trabajadores de la empresa estatal petrolera PDVSA también se han sumado a estas acciones bajo la consigna: "Mis hijos tienen hambre. El salario no me alcanza". Maduro llegó al colmo cuando aseguró que en Venezuela no existe crisis humanitaria, y complementó afirmando que ciudadanos colombianos cruzan la frontera para recibir en Venezuela asistencia médica y medicinas, aduciendo que el vecino país "carece de salud pública", cuando lo cierto es que son muchos los pacientes que se mueren de mengua a las puertas de nuestros hospitales porque no poseen los insumos necesarios para su atención, y en los materno-infantiles fallecen los infantes por falta de medicinas y desnutrición. Es de recordar que la inefable Delsy Rodríguez, cuando ejercía funciones de Canciller, aseguró en la OEA que aquí había alimentos como para tres países con la población de Venezuela. ¿A quién pretenden engañar? La mentira compulsiva es una norma establecida en el régimen, donde constantemente se falsea la realidad de los hechos. La catástrofe económica ya la estamos viviendo y sufriendo, y esta debacle ha ocasionado las graves crisis que se padecen, no a consecuencia del ya desgastado y nada creíble argumento de una supuesta guerra económica, ni por culpa del imperio, sino por la mala gerencia, la improvisación, la corrupción y el despilfarro de los dineros públicos, aunados todos a las erradas políticas gubernamentales que se empecinan en no rectificar. La inflación se ha desatado pavorosamente, y eso lo sienten día a día los venezolanos, que ven mermados sus exiguos ingresos en un santiamén, porque el salario mínimo alcanza apenas para la compra de un pollo, si es que se consigue. Para este año, esa inflación se prevé en 2.349,3%, sin parangón a nivel mundial, de acuerdo a las cifras que manejan los especialistas. En su "Informe mundial sobre crisis alimentarias" correspondiente al año 2017, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indicó que Venezuela se encuentra dentro del lote de los clasificados bajo "inseguridad alimentaria". Establece que "el empeoramiento de la situación económica ha provocado una grave escasez de bienes de consumo, incluidos alimentos y medicamentos". Así mismo planteó la necesidad de "monitorear el país, a pesar de la ausencia de datos oficiales y la opacidad de la gestión". En todo caso, reiteramos nuestra actitud positiva ante esta dantesca y nefasta situación. Mantenemos la plena seguridad y la firme convicción de que ese estado anímico cuenta mucho para movilizar a la inmensa mayoría opuesta a los culpables de causar esta tragedia moral, económica, social y política que nos acorrala. Debemos tener claro que la indignación por sí sola no es suficiente. Aquí se requieren actos de solidaridad, asumir riesgos, y una firme determinación, las cuales impidan que la dictadura perpetúe la confusión moral y el caos económico. Para enfrentar este drama humanitario, es necesaria una dirigencia sin lazos de hipocresía, capaz de contar con la confianza de la gente. Necesitamos de una conducción con deliberada autenticidad.


DOMINGO 14 de Enero de 2018 -- /7

INFORMACIÓN

MANUEL CORAO

Pulso Internacional Para el momento de salir este contenido impreso, el diálogo político que se inició en 2017 en República Dominicana entre el gobierno de Maduro y parciales miembros de la oposición representados en la MUD se realiza bajo el manto noticioso de trágicos acontecimientos relacionados con el supuesto naufragio mortal de venezolanos en costa insular curazoleña. Los observadores al conciliábulo cancilleres de México y Chile, Luis Videgaray y Heraldo Muñoz respectivamente, amenazan con distanciarse del encuentro al arrojar dudas sobre la verdadera intención de Maduro para concertar la paz en Venezuela. Los expertos afirman que hay decisiones sobre los aspectos convenidos previamente: Elecciones presidenciales transparentes, escogencia de nuevas autoridades del poder electoral, ayuda humanitaria, respeto por los poderes constituidos constitucionalmente y libertad de presos políticos. Todos estos tópicos sin excepción de urgente implementación este trimestre. Heraldo Muñoz sentenció las rondas conciliatorias al expresar: "Pese a la seriedad del proceso en diciembre existe preocupación por las acciones incongruentes del gobierno". Luego pone contra la pared adversarios y oficialistas: "Si no hay resultados no vale la pena seguir adelante". A las serias críticas formuladas se une el caso donde cuatro venezolanos fallecieron por la sorpresiva implementación del cierre unilateral por Maduro de la frontera marina con los cayos holandeses bajo un supuesto delito de contrabando que distraiga la atención en torno a la conexión de un dispositivo comunicacional o cable submarino con Cuba, conforme refleja la prensa. La relación social y comercial entre las islas vecinas con el territorio continental cercano es muy estrecha. El dictador venezolano al violentar las vías diplomáticas para la solución de conflictos obliga a trabajadores y empresarios a buscar otros sistemas de traslado hacia las Antillas y viceversa exponiendo sus vidas ante el riesgo de pérdida de puestos de trabajo e inversiones en industrias y comercios establecidos. El mal manejo de este impase por un teórico suceso cuyos elementos probatorios no han sido expuestos para justificar la magnitud de la decisión, muestra la manera dictatorial como se conduce el país. Una incipiente gerencia de daños hubiese informado de las consecuencias de tan pronta determinación la cual solo se activa en extremo riesgo de la nacionalidad, léase invasión armada del territorio; lo cual no es el caso. El presidente Danilo Medina, anfitrión de buena voluntad en la reunión quisqueyana, debe estar consciente de que la renuncia de los destacados cancilleres a continuar asistiendo podría perjudicar su prestigio de estadista y mas cuando al final de la jornada del 2017 anunciara que solo faltaba aspectos técnicos para la firma de los acuerdos para la reconducción democrática que se realizaría este fin de semana del 2018. Jorge Rodríguez en intento por descalificar la gestión de Luis Almagro, secretario General de la OEA, destaca que entre venezolanos sí se pueden lograr acuerdos para la paz del país. Ante las exposiciones indicadas de México y Chile, sus ministros de asuntos exteriores -testigos de excepción y ayuda a solicitud de la MUD- temen que los adversarios solo están en el territorio primogénito de América montando un teatro o bailando un danzón.

Entrevista ex-ejecutivo de PDVSA Juan Fernández

"Los mercados estiman que continuará el declive de la producción petrolera venezolana" Por Leoly Chacón @LeolyChacon

La producción petrolera de Petróleos de Venezuela (PDVSA) ha registrado una constante caída desde el mes de octubre de 2017. El economista y exejecutivo de PDVSA, Juan Fernández, explicó en entrevista para El Nuevo País que Venezuela "para el año 99 producía 3,3 millones de barriles por día. Según el último informe de Platts, en el mes de noviembre la producción cayó a 1,7 millones de barriles por día, eso significa una pérdida de aproximadamente 1,6 millones". Para el mes de diciembre el Abc de España señaló que la caída registrada fue de 100.000 barriles al día, ubicándose en los registros de producción más bajos desde el año 1989, de acuerdo a datos de la firma S&P Global Platts. Fernández, indicó que la caída de la producción petrolera para 1989 se debió más a razones de mercado que en dificultades para la producción de la industria. "Venezuela en 1980 sufrió una crisis muy importante desde el punto de vista económico, como el famoso viernes negro, pero ahí hubo o tenía PDVSA los recursos y sobre todo el capital humano para recuperar la producción", señaló el petrolero venezolano. Asimismo, considera que actualmente "no cuenta Venezuela con esos recursos económicos y humano para poder salir de esta crisis". El economista afirmó que lo que ha llevado a la industria a esta situación es en primer lugar la falta de inversión ya que en este tipo de industria se requiere de una inversión permanente "para mantener el nivel de producción, porque hay una declinación natural de la producción petrolera. ¿Cómo comprobar que eso existe? Bueno el número de taladros que habían activos en octubre en Venezuela era de 38 y se requiere más de 100 taladros para aumentar la producción. Por lo tanto allí hay un factor importante que ratifica la falta de inversión". Al respecto, explicó que PDVSA actualmente está prácticamente quebrada "por el alto nivel de

Foto Especial ENPaís

*** El director de Venenoticias, Manuel Corao alude a la falta de congruencia advertida por los observadores internacionales en las reuniones gobiernooposición en República Dominicana.

Fernández: Mientras se mantengan las actuales políticas económicas y el régimen no hay posibilidades de activar la industria. deuda, y no cuenta ni con tribuido a "desmantelar" la ble, además de que la tecel crédito comercial ni el capacidad de las industrias nología ha avanzado y quicrédito financiero para de refinación que tenía el zás esos tiempos se puepoder ir a los mercados o a país en el exterior, destacó dan reducirse significatilas empresas y tener los Fernández. Asegura que vamente". recursos para que esa ac- esto ha llevado al incumFernández considera tividad se genere". plimiento de inversiones en que para Rusia y China no De igual manera, Fer- las refinerías y de pago por es una prioridad invertir nández señaló que PDVSA parte de la industria. en la petrolera venezolase encuentra en esta situana. En el caso de Rusia Cambiar de régimen ción porque la industria "se porque su prioridad se para activar convirtió en un centro de podría centrar en invertir la industria corrupción, y los grandes en su producción nacioEl economista conside- nal, mientras que China responsables de esta situación que se vive en PDV- ró que mientras se man- busca un suministro con SA la encabeza Alí Rodrí- tengan las actuales políti- menor costo y Venezuela guez Araque, Bernard cas económicas y el régi- "no es el competidor que Mommer, Rafael Ramírez, men "no hay posibilidades tiene mayores ventajas por y toda la gerencia que du- de activar" la industria. Sin un tema de la lejanía, cosrante todos estos años han embargo, aclara que "con tos de transporte y por la estado al frente de Petró- un cambio de régimen, con calidad del crudo venezounas políticas económicas lano, que en su mayoría leos de Venezuela". Aseguró que otro de de seguridad para los in- tiene características de los factores que intervie- versionistas, desde el pun- crudo pesado". nen en la falta de inversión to de vista legal, desde el Asimismo, destacó que es la gran nómina de per- punto de vista de condi- muchos especialistas "tiesonal que tiene actualmen- ciones normales de trabajo nen duda sobre volumen te PDVSA, que según al- en Venezuela, la puede ha- que dijo el régimen que hay gunos datos puede llegar a cer recuperable. Para que en la Faja Petrolera. Si es "unos 120 o 130 mil em- la industria petrolera vene- cierto que las reservas de pleados… (que) no cuenta zolana se recupere hay que la Faja son numerosas, con el suficiente conoci- salir de este régimen y de pero el tema está en el miento y pericia para ma- todo de lo que representa costo de descubrimiento y nejar la industria petrolera este régimen". el costo de explorar para En estos momentos, obtener esas reservas. En… por lo tanto PDVSA no es capaz de salir del hueco asegura Fernández, que es tonces, la faja para llevarla imposible estimar el tiem- a valores comercial se rede donde se encuentra". A estos factores se po requerido para reacti- quiere inversiones mil misuma que hasta el momen- var la industria, pues se llonarias… para el año 2000 to, el régimen ha utilizado necesita de una evaluación la inversión requerida en el petróleo "como un ci- de las instalaciones, de las una planta ubicada en José mento para la política de herramientas, de los es- rondaba los 3 mil millones una supuesta Revolución quemas de los pozos y de de dólares". Bolivariana del Socialismo producción que dispone la Finalmente, consideró del siglo XXI, regalando petrolera para poder espe- que el incremento en el petróleo, regalando recur- cificar un tiempo para la precio del barril de petrósos para pagar favores reactivación de la petrole- leo Bret y WTI registrado políticos…con acuerdos ra. Sin embargo, explicó esta semana tiene relación de suministros de petróleo que en 1976 cuando se con la situación venezolafinanciados y regalado…. nacionalizó la industria pe- na. Fernández explicó que De esa manera, obviamen- trolera venezolana se tar- "los mercados estiman que te es muy difícil que la dó aproximadamente en- la producción petrolera va tre unos 6 y 8 años. "Se a continuar cayendo, que empresa progrese". La inexistente política podría decir que ese es un la producción va a contipetrolera también ha con- período de tiempo razona- nuar en declive".


8 / -- DOMINGO 14 de Enero de 2018

ECONOMÍA

Devaluación atroz del bolívar mata de hambre a venezolanos Foto Especial ENPaís

En bolívares se sufre la peor inflación del planeta, si se mide el desempeño económico en dólares, entonces se tiene la peor recesión, lo que ha producido una situación de hambre. Por Alex Vallenilla @alexvallenilla

La economía venezolana sufre de una de las peores crisis económicas jamás vista en otro país, la particularidad de ser una nación con las reseras petroleras más grandes del mundo, resulta una paradoja en que hay reportes de más de 400 niños desnutridos muertos a lo largo de 2017 en hospitales venezolanos, pero la crisis golpea selectivamente a quienes la encaran de una forma u otra. Se trata de un proceso de estanflación, junto a la peor escasez de bienes y servicios, a ello se suma la caída de ingresos de divisas por el desastre que sufre la principal fuente de moneda dura, Pdvsa, azotada por la corrupción, guerra entre bandos del PSUV y destrucción de su capacidad operativa y productiva. Si la crisis se mide en bolívares, la hiperinflación es la protagonista, las personas que viven del bolívar sufren las peores con-

Si la crisis se mide en bolívares, la hiperinflación es la protagonista. diciones económicas nunca después, la canasta alimenvistas en este país, pero si se taria se ubicó en 7.190.158,98 mide en dólares, entonces la bolívares, el salario mínimo recesión es la que manda, el de entonces, junto con el desplome de la economía, la bono alimentario, apenas productividad y la escasa logra cubrir 6,35%, pasanconfianza, hacen que los do el salario mínimo integral precios en dólares sigan en de 30,78 dólares a 10,49 dócaída, lo que genera desem- lares respectivamente. La pleo, cierre de empresas, inflación implícita en un año en la CAF, es de 1.461,78% caída de ventas. Al revisarse un indica- en el período indicado. Si se revisa en dólares, dor importante para el desempeño de la población ve- según la tasa del comercio nezolana como la Canasta de divisas en bolívares en la Alimentaria Familiar (CAF) población de Cúcuta, Coque publica el Cendas todos lombia, el fenómeno se inlos meses, se tiene que para vierte. La CAF, para septiemnoviembre de 2016, esta bre de 2016, costaba 401,34 costaba 460.381,55 bolíva- dólares, se cotizaba un dólar res, el salario mínimo de en 1.010,29 al cierre de ese entonces podía cubrir mes, mientras para los datos 19,73% de esa cesta de ali- de septiembre de 2017, la mentos. Al comparar con el misma cesta bajó a 163,97 último dato conocido, en dólares, con un dólar en noviembre de 2017, un año 16.352,94 bolívares para el

Alex Vallenilla

cierre de ese mes. La caída del valor de la canasta alimentaria ha sido en el período citado de 59,14%, lo que muestra la dura recesión que hay en Venezuela, con un desplome de precios en divisas que demuele todo el sistema económico. La razón de que en dólares los rubros venezolanos estén costando menos, tiene que ver con la devaluación del bolívar, la administración Maduro ha estado emitiendo sin control alguno, cualquier cantidad de bolívares y ha reducido los gastos en divisas, lo que se traduce en un sufrimiento extremo de la sociedad venezolana, para septiembre de 2016, el Ejecutivo necesitaba al menos 2,4 mil millones de dólares al mes, para dar cobertura a la demanda de alimentos de todos los venezolanos según la referencia de la CAF, lo que sería 28,9 mil millones de dólares al año, una cifra que superaba los ingresos brutos de Pdvsa, imposible de lograr por los precios del petróleo, sin embargo para septiembre de 2017, con la devaluación y las reducciones del gobierno, debía gastar para el mismo fin, 983 millones de dólares al mes, una caída de 59%, que la padece la población en general.

*** Si la moneda, luego de su primera emisión es minable, descentralizada y a precio libre, será difícil para los más desposeídos entrar en estos mercados de las criptomonedas.

Economía de bolsillo El "petro" no estaría al alcance de todos los venezolanos por su precio El "petro", la criptomoneda que la administración Maduro se propone lanzar en pocas semanas y cuyo "White paper" se conocerá este domingo, según el cronograma de la Superintendencia de Criptomonedas, de ser colocada en el mercado con éxito, bajo los criterios que se exigen para cumpla con los requisitos mínimos, tales como ser minable, su algoritmo no sea modificado unilateralmente, que funcione de manera descentralizada y se pueda comercializar libremente en cualquier divisa, no podrá ser de acceso fácil para cualquier ciudadano o trabajador común, por su costo. La propuesta se fundamenta en que la primera emisión, que tendrá una cantidad de "tokens" pre-minados por el orden de 100 millones, será vendido a través de una subasta al mejor postor o tal vez priven los mismos criterios que ha tenido el Banco Central de Venezuela (BCV) y Cencoex, cuando hacían colocaciones con el dólar Dicom. El mandatario Nicolás Maduro aspira lograr una importante cantidad de dinero con esta emisión, que si se calcula al precio de los bonos de la deuda de Venezuela, la confianza que tendría el

"petro" y sobre la base del precio de un barril de petróleo, tal como se piensa estipular, el oficialismo podría lograr en esa primera emisión al menos unos 1,5 mil millones de dólares, que no sería todo el mismo día, sino que estaría llevándose varios procesos. La población común, el trabajador público o privado que sólo depende de su salario, tendrá muy difícil acceder a esta moneda, que una vez sea emitida en su primer bloque, colocada en el mercado primario, en el mercado secundario, quienes tengan dinero suficiente podrían hacerse de la misma. Al estimar que un "petro", al costar lo que un barril de petróleo, ya que el Ejecutivo ha dispuesto un contrato para esa garantía, luego de haber sido declarado ilegal por la Asamblea Nacional (AN) y que los bonos de deuda de Venezuela se cotizan por debajo de 30% de su valor, un "petro" podría tener un valor inicial de unos 16,8 dólares, en vez de 56 dólares. Si el gobierno permite, como ya sucede con otras criptomonedas, que los intercambios nacionales que existen comercien con su criptomoneda, las personas podrán percibir que a través de esta podrán tener acceso a dólares a un precio libre, lo que ya sería un primer atractivo y que haría que funcione en el mercado se-

cundario que se proponen, a partir del cual si sería minable para los bloques siguientes, es prácticamente este dato el que se espera para este domingo. Si un "petro" sale al mercado en 16,8 dólares, debido a la poca confianza que tienen actualmente Venezuela y Pdvsa, significa que para que un ciudadano se haga de un token, necesita 2,58 millones de bolívares, que son casi cuatro salarios mínimos, una cifra difícil de alcanzar actualmente por las mayorías. Sin embargo, los desarrolladores, al presentar el "White paper", como toda criptomoneda podrán explicar, si el "petro" tiene expresiones mínimas, como el caso del Bitcoin, el cual, la siguiente cifra, 0,00000001 se denomina "un satoshi", lo que permite a cualquier venezolano adquirir montos desde 5 mil bolívares en los intercambios actuales. Por ahora el Ejecutivo no podrá pagar nóminas públicas con esta criptomoneda, ya que al colocarla en funcionamiento y permitir que la misma sea minable y descentralizada, pierde el control total de la misma, el cual queda en manos de la red interconectada que la comience a minar, tendría el Estado que recomprar de nuevo en el mercado los "tokens" necesarios, aun reservándose una cantidad determinada de la primera emisión. @alexvallenilla

*** La evolución de la especie humana clama para que las naciones del mundo estén unidas por la democracia.

JAIME GRANDA Agenda Abierta La realidad que rodea el diálogo entre un sector del gobierno de Venezuela y un sector de su oposición obligan a analizar mesuradamente lo planteado por el prestigioso economista venezolano Ricardo Hausman en su artículo del pasado 02 de enero bajo el título "El día D para Venezuela". La idea central del planteamiento es que la legítima Asamblea Nacional abra juicio al actual presidente, porque ha destruido el país y ha cerrado todas las vías pacíficas para una solución negociada que evite que miles de venezolanos sigan muriendo por hambre, problemas de salud y la creciente inseguridad ciudadana. La polémica incluye pedir apoyo militar a otras naciones para que se cumpla lo acordado. El planteamiento de Hausman ha puesto de manifiesto prejuicios que impiden que el continente evolucione hacia sistemas políticos que permitan a sus habitantes crecer y ayudar al crecimiento de todos los pueblos, con la sola exclusión de deshonestos y corruptos. El ser humano no ha podido superar los conflictos seculares con sus semejantes. La aparición de la democracia hizo que antes de ir al plano físico se revise la situación en el plano mental. Eso sería la base de todo diálogo, pero cuando eso fracasa se regresa al primitivismo. Por eso se dieron las guerras mundiales y la amenaza sigue latente. Los argumentos de Hausman son irrefutables. Por cierto, en nuestra cuenta de "Twitter" escribimos el 22 de agosto de 2017: "Sin moralismos falsos ni mitos izquierdosos: Más ganó Panamá con la operación contra Noriega que Cuba con el embargo desde 1962". Vean la suerte corrida por Cuba y vean el progreso de Panamá. Por esos prejuicios de nuestros políticos, Venezuela ya supera en miseria a Cuba, a pesar de tener las mayores reservas petroleras del mundo, además de oro, plata, coltán y otros minerales útiles a la tecnología mundial. Es verdad que durante siglos, la democracia no ha evitado las guerras, pero está probado que es el mejor sistema en beneficio de las mayorías. Por eso, después de la II Guerra Mundial, el 24 de octubre de 1945, 51 Estados ratificaron la Carta fundacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que ahora está integrada por 193 Estados y en teoría es la portavoz de los intereses de los pueblos del mundo, en particular los pobres y vulnerables. Pero para bien de la humanidad, la democracia y la ONU deben evolucionar para superar sus debilidades. Los nuevos tiempos recomiendan que la ONU derive hacia la ONUPD, es decir Organización de Naciones Unidas por la Democracia. Eso evitará muchos problemas, incluyendo gastos innecesarios en armamento militar y la corrupción militar. En toda dictadura, el gobierno gasta más en armas que en comida y medicinas para sus pueblos y las cúpulas militares tienen doble moral. En Europa comentan que en Irán, la alta jerarquía castrense defiende con las armas a la dictadura musulmana que prohíbe las bebidas embriagantes, porque opera el monopolio del contrabando de narcóticos y del alcohol y por ello disfruta cantidades multimillonarias de dinero negro obtenido de los diez millones de alcohólicos y cuatro millones de drogadictos, muy a pesar de las prohibiciones religiosas. @jajogra


INFORMACIÓN

J. GERSON REVANALES Balcón del ciudadano Al momento de salir está columna, según anuncio del secretario de Relaciones Exteriores de México, Luis Videgaray, su país está considerando su participación como garante en la reunión de la MUD con el régimen de Maduro en República Dominicana este fin de semana; lo cual representa un disenso en su política exterior, al distanciarse de la doctrina Estrada (27SEP1930) hace casi 100 años, formulada para el reconocimiento de gobiernos. La doctrina Estrada establece que "el gobierno de México no otorga reconocimiento a otros gobiernos, porque considera que esta práctica interviene en los asuntos internos de los otros Estados, por lo que el gobierno mexicano sólo se limita a mantener o retirar, a su representación diplomática, sin calificar ni a priori ni a posteriori, el derecho de las naciones para aceptar, mantener o sustituir a sus gobiernos o autoridades". Como se desprende de lo dicho, la doctrina se fundamenta en el respeto incondicional al principio de no intervención y al derecho de autodeterminación de los pueblos; la cual adopta una visión cerrada de soberanía nacional al afirmar que los gobiernos no deberían juzgar (para bien o para mal) a otros gobiernos o cambios en gobiernos de otras naciones, ya que implicaría una injerencia en sus asuntos internos Sin embargo, la advertencia de México, uno de los países más activos en la búsqueda de una solución negociada a la crisis, -no solo por la ruptura del orden democrático si no por su impacto económico y social, según palabras del canciller Videgaray- de retirarse como garante del diálogo, siembra dudas sobre el futuro de unas negociaciones sobre las que pesan más preguntas e incertidumbres que certezas. Las medidas adoptadas por el gobierno de invalidar a los partidos participantes en las rondas de negociaciones y de incumplir compromisos adquiridos en las anteriores rondas como la de libertad de los presos políticos, han llevado al gobierno de México a considerar su acompañamiento durante la próxima cita en República Dominicana. Esta advertencia representa, a la luz de la doctrina Estrada en cuanto al reconocimiento de gobiernos, un cambio de 180 grados en su política exterior, ya que se entiende como un cuestionamiento al régimen de Maduro y sus políticas internas, en particular los derechos humanos; la condición de los presos políticos; el no respeto a la Asamblea Nacional y a la negativa a la ayuda humanitaria. Cuando el canciller Videgaray advierte sobre la posible no participación de su país en República Dominicana, por las razones antes señaladas, está claramente enviándole un mensaje a la comunidad internacional de que el régimen de Maduro ni su gobierno han respetado los compromisos adquiridos hasta ahora y que su conducta no garantiza el cumplimento de futuros acuerdos, por lo que unas negociaciones bajo los términos hasta ahora concebidos por el gobierno son inútiles y no tienen razón de ser.

Entrevista con el médico Marco Bologna

En Venezuela la situación de la salud es extremadamente crítica Sabrina Paz Riesgo @PaxSabrina

El año pasado, un venezolano fue reconocido como el mejor médico de Miami por los Top Doctor Awards, una organización dedicada a seleccionar y honrar aquellos médicos que demuestran excelencia clínica y de cuidado al paciente. El galardonado, Marco Bologna, es un muy conocido cardiocirujano, cuya formación médica empezó en los pasillos de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en los años 90. De acuerdo a Bologna, ya en aquel entonces, hace más de 20 años, existían duros retos para aquellos que querían estudiar y ejercer la medicina. Éstos no sólo tenían que lidiar con la dificultad de las materias en sí, sino con la escasez de recursos en hospitales públicos metropolitanos y rurales. “Ya en esa época había mucha deficiencia. Recuerdo que el hijo de un empleado albañil de mi papá llegó a la emergencia con un apendicitis pero no había antibióticos; los antibióticos los compramos nosotros”, relata Bologna. “Si alguien necesitaba una resonancia magnética o una tomografía, había que trasladarlo a una

Foto Especial ENPaís

*** La advertencia del canciller mexicano sobre la posible abstención de su país de asistir a la reunión en Dominicana, acaba con la poca credibilidad del régimen en la mesa de negociaciones.

DOMINGO 14 de Enero de 2018 -- /9

Marco Bologna, reconocido como el mejor médico de Miami, demuestra la preparación de los profesionales venezolanos.

clínica privada, si el paciente tenía el dinero”. Según explica Bologna, la crisis médica que atraviesa Venezuela actualmente no es algo que ocurrió de la noche a la mañana. Más bien, es una pequeña crisis que fue empeorando debido al mal manejo de las instituciones públicas y el declive de la economía nacional, en general. Fue aquella crisis hospitalaria de hace más de dos décadas, cuando ni siquiera había entrado Chávez al poder, la que forzó a Bologna a emigrar en busca de un país que le permitiera ejercer comple-

tamente su carrera”. “Muchas veces ibas a tratar algo y veías lo que decía el libro y lo que tu hacías y eran dos cosas diferentes porque no habían los insumos”, dice Bologna. “Entonces obviamente eso tuvo un impacto y hubo un doctor en la cruz roja que me dijo ‘si tienes como irte, te lo recomiendo”. No obstante, a pesar de haber emigrado hace más de dos décadas, la crisis hospitalaria actual de su natal Venezuela, es algo que ha afectado a Bologna. “La situación es extremadamente crítica. La tasa de desnutrición, los

niños muriéndose, enfermedades que ya estaban erradicadas, como la malaria, vuelven de nuevo. Evidentemente estamos en un total retraso”, afirma Bologna. Desde Miami, Bologna y otros colegas, ayudan a combatir la crisis, enviando insumos y medicamentos constantemente al país, que van desde gasas hasta antibióticos corrientes, como la Amoxicilina. Sin embargo, no ve una salida clara o pronta a la crisis hospitalaria, asegurando que cuando él era estudiante “había una carencia, pero había esperanza”.

*** Vladímir Putin será reelegido en Rusia, Alemania camina hacia otra gran coalición y Mariano Rajoy en España trabaja para agotar la legislatura.

"Editorial", de "El Tiempo de Bogotá" Martin Schulz, reelegido líder del SPD a pesar de su traspiés en las elecciones, propugna que Alemania lidere unos "Estados Unidos de Europa" en 2025. El primer paso, claro, es la reedición de la gran coalición en tierras germanas, para evitar una repetición de elecciones, que no presagian nada bueno para los grandes partidos. El acuerdo Merkel-Schulz es difícil, pero en política nada es imposible, como atestigua un día tras otro Mariano Rajoy, el gran superviviente de la política española y que, como confiesa orgulloso, está en plena forma. El presidente del Gobierno español aspira a completar la legislatura en la primera parte de 2020, mientras vaticina que la economía española podría crecer otra vez un 3 % en 2018 si Cataluña se estabiliza. Son sueños del líder del PP, pero tampoco son imposibles. En cualquier caso, 2020 y 2025 pueden ser dos citas más o menos lejanas, pero dependerán de lo que ocurra en 2018, otro año en el que abundarán las emociones y para el que se puede adelantar que, en Rusia, Vladímir Putin volverá a ser reelegido. Eso significa que, al final de

su próximo mandato, habrá estado en el poder un cuarto de siglo, ¡más que Stalin! El año 2018 comienza con la aplicación en España de las nuevas normas contables para la banca, derivadas de la Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), cuyo objetivo es reforzar la solvencia bancaria y que supondrá un encarecimiento del crédito. Más adelante se darán los primeros pasos para que los bancos se adapten a las nuevas regulaciones, denominadas Basilea III, recién aprobadas y consideradas un hito por Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, institución que debe elegir vicepresidente en este año 2018, un puesto al que aspira España. En 2018, Cataluña seguirá en la agenda política española, casi al mismo tiempo que se negocia/ discute un nuevo modelo de financiación autonómica, con la incógnita de cuándo serán juzgados -y probablemente condenados- varios exaltos cargos de la Generalitat, con Junqueras y Puigdemont a la cabeza, porque la Justicia en España puede ser lenta, pero es independiente y, al final, actúa.


10 / -- DOMINGO 14 de Enero de 2018

ÁNGEL QUINTERO

Siete días en el deporte

Wuilker Faríñez llegó al Millonarios FC El portero venezolano Wuilker Fariñez realizó el primer entrenamiento con su nuevo equipo, el vigente campeón del fútbol colombiano, Millonarios FC. Fariñez, quien es considerado como uno de los mejores porteros del continente, entrenó junto a otros 28 compañeros. La actividad estuvo dividida en tres etapas, fuerza funcional (Core), trabajo de coordinación, potencia, aceleración y finalizando con un trabajo de resistencia. El cuadro millonario depositó toda su confianza en las manos del criollo saliendo del experimentado guardameta Nicolás Vikonis, quien fue uno de los protagonistas en la obtención del campeonato la temporada pasada. Millonarios tiene razones para responsabilizar al criollo de resguardar la portería. El joven prodigio llegó al primer equipo del Caracas Fútbol Club cuando tenía 14 años. Realizó su debut con el equipo más ganador del fútbol venezolano apenas un año después.

*** Cardenales de Lara se enfila a una barrida ante los Navegantes del Magallanes en la semifinal entre ambas novenas de la LVBP mientras que Caribes y Leones se enfrentarán desde hoy en Puerto La Cruz con la serie empatada a un juego por lado.

*** Cuando se pone celoso, siento que corro el peligro de ser salvajemente golpeada porque él todavía no ha aprendido a controlar sus ataques de ira.

MARIBEL ANDERS

Corresponsal del Amor

Fotos Especial ENPaís

Liga venezolana tendrá un nuevo campeón Se definieron los encuentros de semifinales de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) teniendo como máximo ausente al vigente campeón, Águilas del Zulia, que no fue capaz de superar en la ronda de playoffs frente a los Cardenales de Lara (4-1). La primera semifinal quedó establecida entre los Leones del Caracas contra Caribes de Anzoátegui. El equipo melenudo tendrá que hacer lucir lo mejor de su picheo si quieren frenar los peligrosos bates de los aborígenes. En la segunda serie de la semifinal, Cardenales de Lara, el equipo más efectivo de la temporada regular y verdugo de los vigentes campeones, buscará mantener su buena racha de victorias frente a los Navegantes del Magallanes. Con ambas semifinales establecidas los fanáticos empiezan a soñar con la final entre los eternos rivales. No obstante, ambos equipos tendrán que superar par de pruebas en la que no hay nada garantizado y cualquiera puede quedar eliminado.

DEPORTES

Lara es el equipo que se ha visto más sólido en este final de temporada por lo que es considerado por muchos como el favorito para llevarse el título.

El talento del guardameta no pasaría desapercibido por los seleccionadores nacionales, quienes lo convocaron para la Copa América Chile 2015 y la Copa América Centenario Estados Unidos 2016 con 16 años, convirtiéndose en el jugador más joven de la historia en disputar el torneo continental. Además, es el arquero más joven en jugar una eliminatoria para el Mundial y empezó a destacar internacionalmente cuando con 18 años, le tapó un penal a la figura del fútbol chileno Alexis Sánchez. Con la Vinotinto sub 20 se convirtió en el único arquero en marcar gol en un mundial juvenil. Además, de ser uno de los protagonistas para que el equipo llegará en el segundo lugar del magno evento. Sin embargo, la guinda al pastel la colocaría cuando con la Vinotinto enfrentó a Colombia. Los cafeteros llegaban necesitados de la victoria para asegurar su pase a Rusia 2018 pero ni las constantes arremetidas de Radamel Falcao fueron suficiente para batir la red vinotinto. Si a alguien le había quedado la duda acerca del talento del nuevo jugador de Millonarios, tan solo días más tarde de su actuación en San Cristóbal frente a Colombia, enfrentó a Argentina en el popular Monumental de River de Buenos Aires, volviéndose a convertir en la estrella del equipo en un choque que finalizó 1-1 donde solo un autogol de Venezuela fue capaz de batirlo. Dicho empate dejaría a la albiceleste al borde de la eliminación. Ahora en un año donde la Vinotinto no tendrá en-

frentamientos oficiales el objetivo del jugador de 19 años es tratar de revalidar el título de su nuevo club en el campeonato local. A la vez de realizar una buena Copa Libertadores donde el conjunto colombiano es uno de los candidatos para trascender en el certamen. Vinotinto Sub 20 por algo más que un pase al Mundial Con el inicio del Sudamericano Femenino Sub 20, la selección de Venezuela tiene la necesidad de hacer un buen papel para seguir demostrando el progreso que ha conseguido la generación que lidera Deyna Castellanos y lavar de esta manera la cara de la directiva después del tan criticado despido de Kenneth Zseremeta días después de que denunciara casos de malnutrición en algunas jugadoras. Motivado a esta destitución el estratega José Cantoya tuvo que tomar las riendas de la selección a falta de pocos meses para el inicio de la competición. Desde entonces el equipo realizó diferentes módulos de preparación incluido un trabajo especial en Mérida para aclimatarse a la altura que encontraran en Ecuador donde se disputarán el pase al Mundial. El conjunto venezolano esl favorito para ganar el torneo. Cantoya tiene a su disposición a la segunda mejor jugadora del mundo, según la FIFA y finalista del premio Puskas como mejor gol del 2017, Deyna Castellanos; A la finalista del premio Puskas como mejor gol del 2016 Daniuska Rodríguez; y varias de las figuras que fueron protagonistas en la

obtención de los dos cuartos lugares en los últimos mundiales sub 17 como Véronica Herrera, Sandra Luzardo, Yerliane Moreno o Nayluisa Cáceres. El Grupo de Venezuela está conformado por Brasil, Bolivia, Chile y Uruguay, en el que clasifican los dos primeros para pasar a un octagonal final junto a los dos mejores del otro grupo, siendo el campeón y subcampeón los dos combinados que representarán a Conmebol en el Mundial de la categoría que se llevará a cabo en Francia a partir del 5 de agosto del presente año. Real Madrid no encuentra la fórmula Cuando se hablaba del Real Madrid la temporada pasada era el equipo a temer para cualquier club de Europa. El entrenador Zinedine Zidane parecía haber encontrado la fórmula para ganar títulos llegando a conseguir cinco de seis posibles. Sin embargo, pocos meses después de su hazaña y sin ningún cambio significativo aparente, el equipo merengue se encuentra sumergido en una crisis deportiva a la que Florentino Pérez no le encuentra explicación. El Real marcha cuarto en la liga a 16 puntos del primer lugar y en los últimos cuatro enfrentamientos solo ha podido conseguir una victoria. En Champions la situación no ha sido diferente. Clasificaron como segundos de grupo a octavos de final dónde tendrán una serie de vida o muerte frente a un Paris Saint Germain que en los papeles luce muy superior.

Querida Maribel: He tenido que amenazar a mi esposo con denunciarlo a la policía porque es tan excesivamente celoso que cada día lo vivo como suspendida de un hilo. Sus ataques de celos son tan violentos que me insulta diciéndome cosas tan horribles que me llevan a pensar que me golpeará en cualquier momento, aunque aún no lo ha hecho. Lo peor del caso es que sus ataques se están haciendo más frecuentes, antes sólo le daban de vez en cuando pero ahora es casi todos los días que se pone bravo y busca la manera de celarme aunque sea por cualquier tontería como que le presto más atención al teléfono y la televisión que a él. He estado pensando en terminar con este matrimonio pero la única manera que se me ocurre sería dejándolo sin avisarle porque ni hablar de pedirle el divorcio. Tengo mucho miedo de que si lo dejo logre encontrarme y de verdad se atreva y me mate a golpes, y entonces, ¿qué pasaría con mis hijos? De lo angustiada que estoy sé que exagero, pero dime qué puedo hacer. Cristal. Estimada Cristal: Es evidente que tu marido teme perderte. También pareciera ser un hombre muy inseguro a quien se le hace difícil poder compartir algo con alguien. Creo que a tu marido no le enseñaron a interrelacionarse con nadie ni con nada, por lo tanto es incapaz de compartir ni el más elemental sentimiento y, lógicamente, le sería imposible compartir un hogar y unos hijos. Sería conveniente que, si no trabajas fuera de casa, trates de buscar un empleo que, además de aliviar un poco la carga económica de tu marido, contribuya a que él se acostumbre a que tú no eres de su exclusiva pertenencia sino que puedes compartir con otras personas sin que ello signifique que lo estás traicionando. Conjuntamente no descartes la posibilidad de armarte de valor para invitar a tu esposo a que consulte un especialista para poder aprender a controlar su ira y decirle que los niños no deben estar en un ambiente que no les da estabilidad emocional, apela a ese amor que los llevó al matrimonio, no te rindas, seguro entrará en razón y todo será para bien. e-mail:maribelandersenp@gmail.com Para consultas y solicitudes escribir al Apartado Postal 14.067-La Candelaria-Caracas.

Zinedine Zidane no encuentra la manera de levantarle el ánimo a su equipo ante los continuos resultados adversos de los últimos días del Real Madrid.


DOMINGO 14 de Enero de 2018 -- /11

INFORMACIÓN

AIXA LÓPEZ

Analicemos Juntos Extracto del comunicado leído por las mujeres de los partidos políticos de Oposición: "Nuestro mensaje para las miles de venezolanas que sufren a diario los embates de un gobierno sordo e indolente, que no escucha los reclamos de la familia venezolana. ¡Basta ya de ver a nuestros hijos morir! ¡Basta ya de ver a nuestras familias enfermas, desnutridas y separadas por una diáspora que está acabando con la familia venezolana! Venezuela fue siempre el país anfitrión de todo aquel que escapaba de las guerras, y ahora tenemos cerca de cuatro millones de venezolanos, cerca del 10 % de la población que han tenido que salir de Venezuela producto de la crisis. ¡Basta ya! Vemos con un profundo dolor como nuestros hijos y nuestros abuelos están muriendo por hambre y falta de medicinas. Vemos jóvenes morir porque no reciben sus tratamientos. No hay reactivos. No hay antibióticos. No hay antirretrovirales. No hay una simple aspirina. ¿Cómo es posible que en la maternidad de El Tigre hayan suspendido las cesáreas porque no hay agua? No es posible que en el 2017 la desnutrición se duplicó en Venezuela, y que el 33 % de nuestros niños ya tengan retardo en los patrones de crecimiento. Estamos perdiendo una generación, señores del gobierno. ¡Estamos en emergencia humanitaria! Vemos con muchísima preocupación, el ataque del gobierno al ciudadano, al sector privado, y en este espacio queremos hacerle llegar nuestro mensaje de solidaridad a todos los comerciantes y empresarios que se han visto afectados por las recientes medidas populistas del gobierno, que quiere acabar con la producción nacional, con negocios de años, con los productores que trabajan en el campo, con los gremios, con la empresa privada. A ustedes nuestra solidaridad. La inflación y la escasez se controlan con políticas públicas que garanticen suministros para el campo, con políticas que generen empleos, fuentes de trabajo, con la libre competencia y no con restricciones que generan un monopolio que está en manos de unos cuantos beneficiados por el gobierno, como es el caso de los CLAP. La gente tiene derecho a comprar lo que quiera, y a comer lo que quiera. Eso se llama libre competencia, libre comercio. Eso se llama Democracia. Eso se llama libertad. Como venezolanas le decimos y le exigimos al gobierno nacional que abra el canal humanitario. No queremos que ningún niño más, ni un adulto, ni un joven, muera por hambre ni por falta de medicinas.

Daniel G. Colina

Informe Sucesos Enfrentamiento en Metro de Caracas deja un hombre muerto La noche de este viernes, se registró un enfrentamiento entre antisociales dentro de la estación La California del Metro de Caracas, dejando como saldo la muerte de un hombre y varias personas heridas. El periodista, Román Camacho informó que el sujeto, identificado como Antonio José Porras Vásquez, fue asesinado con un disparo en la nuca dentro de uno de los vagones del tren. Las autoridades manejan la venganza como móvil. Los antisociales huyeron del sitio en La California hacia la Avenida Francisco de Miranda. Al lugar del hecho llegó la Policía Nacional Bolivariana, Polisucre y el CICPC y según algunos testigos el personal del Metro movió el cuerpo del occiso a un depósito para poder continuar con la operatividad del sistema subterráneo. Saquearon seis gandolas y un camión en Zulia Este viernes en la madrugada, seis gandolas y un camión fueron saqueados en el municipio Sucre del Sur del Lago, en el estado Zulia, según una minuta policial, los conductores esperaban que se disolvieran las protestas que se registraron el jueves en la vía cuando un grupo de al menos 500 personas, algunos en vehículos y otros a pie, los abordaron con armas de fuego, palos, piedras y los amenazaron para llevarse la carga. Se conoció que cuatro de los vehículos tenían 1.440 cajas de cerveza cada una, mientras que uno trasladaba 600 cajas, lo que sumaba más de 800.000.000 bolívares en mercancía. Las cinco unidades pertenecen a Cervecería Polar. En la sexta gandola había 660 sacos de alimentos concentrados para pollos, pertenecientes a Alimentos Polar, mientras que en la séptima trasladaban 600 sacos de fertilizante para una junta comunal de Bailadores , cargamento valorado en más de 45.000.000 de bolívares. Dos muertos, un herido y un detenido tras tiroteo en avenida Bolívar de Naguanagua Cerca del mediodía de este viernes un hombre abordaba su carro en la avenida Bolívar de Naguanagua, Carabobo, cuando lo interceptó una pareja de delincuentes para robarlo. La acción desató una balacera donde uno de los asaltantes y la víctima quedaron muertos y un oficial herido. El dueño del vehículo se negó a entregar las llaves y le dispararon en el cuello. Cerca patrullaba una comisión de la PM de Naguanagua cuyos oficiales encendieron las alarmas mientras seguían a los maleantes, contó una fuente policial. Durante la persecución se produjo una balacera por la avenida donde uno de los atracadores, que no ha sido identificado, cayó muerto. Un policía también recibió un

*** Balacera dentro de la estación La California del Metro deja un muerto * Tiroteo en avenida Bolívar de Naguanagua deja dos muertos y un herido. * Anciano muere tras recibir golpiza en geriátrico ubicado en El Paraíso. * Identifican cadáver mutilado.

Foto Especial ENPaís

*** A la familia y a las madres, les decimos que no están solas. Aquí estamos las mujeres de los partidos políticos para rescatar nuestro país.

Antonio José Porras Vásquez, fue asesinado con un disparo en la nuca.

balazo en una pierna y se encuentra estable. Otros oficiales lograron capturar al otro sujeto, quien podría ser presentado ante los tribunales por homicidio, robo, porte ilícito de arma de fuego y resistencia a la autoridad. Octogenario murió tras recibir presunta golpiza en geriátrico José Antonio López de 82 años, falleció este martes en el hospital Pérez Carreño, tras recibir según familiares una golpiza en el geriátrico, ubicado en Las Fuentes en El Paraíso, donde se encontraba recluido desde el pasado 16 de diciembre. Su sobrina Jessica Flores, aseguró que la última vez que vio a su tío se encontraba consciente de la situación del país, reconocía a sus familiares y se sentía bien. Luego el 31 de diciembre, antes de dar el feliz año, recibieron una llamada por parte de la actual directora general de Geriatrix, Sandy Pérez, quien les comunicó que José Antonio había sufrido una caída, pero que estaba estable y que solo fue un susto. El 7 de enero, una de sus sobrinas lo visitó, entró a su cuarto y lo observó golpeado, inconsciente, y además se encontraba amarrado a la cama. Tras denunciar el estado de su tío, los enfermeros del recinto se excusaron con un: "está muy agresivo". La sobrina de la víctima denunció que antes de sacarlo, la directora de Geriatrix le pidió que no le dijera a nadie que se había caído en el geriátrico. Luego de recorrer varios centros asistenciales por falta de insumos, López ingresó por fin en el Hospital Miguel Pérez Carreño, en La Yaguara, donde una doctora les informó a sus parientes que pusieran la denuncia porque tenía cortaduras en sus manos y graves hematomas provocados por una golpiza. Después de varios días López murió el 8 de enero. Cadáver mutilado ya fue identificado por las autoridades Este martes los restos humanos que fueron hallados dentro de un contenedor de basura, en dos zonas diferentes en la ciudad de Caracas, lograron ser identificados por las autoridades.

El periodista de sucesos Carlos D' Hoy detalló: "Como Johnny Javier Hernández Flores de 35 años de edad fue identificado el hombre cuyo cadáver mutilado fue localizado en horas de la mañana de este lunes en el interior de un contenedor de basura en el puente de la avenida Panteón con Fuerzas Armadas". Una segunda parte de los restos de la víctima, quien al parecer era licenciado en administración egresado de la Unefa, fueron hallados en un container en Las Mayas. Mientras que la parte superior del cadáver fue encontrada por indigentes, el día anterior, cuando estos hurgaban en el contenedor de basura en la avenida Fuerzas Armadas. En la mañana de este lunes se dio el primer hallazgo, cuando un grupo de personas en situación de calle buscaban en la basura comida y se toparon con algo escalofriante: las piernas de un hombre dentro de un contener localizado en la esquina San Miguel. Las autoridades de la zona se trasladaron al sitio, ante las investigaciones sobre el crimen no pudieron encontrar la parte superior del cadáver. Empleados de Supra Caracas, encargados de la limpieza de la ciudad, ubicaron la parte restante del cuerpo en un botadero de basura situado en Las Mayas. Según lo informado por el reportero, la víctima aún no ha sido identificada, pero se verificó que tenía un disparo en la cabeza. Tiroteo en centro comercial de Maracay dejó un muerto Una persona murió y otra resultó herida luego de presentarse un tiroteo en el Centro Comercial Miranda, ubicado en Maracay, estado Aragua, donde funcionarios de la Brigada de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) se enfrentaron con un presunto atracador. Los detectives seguían a un sospechoso que entró en un local y cuando los efectivos le llamaron la atención, el sujeto les respondió con disparos. El hombre fue trasladado al Hospital Central de Maracay donde falleció posterior a su ingreso.


Un "Dream Team" actuará en film sobre Charles Manson

Murió el cineasta Diego Rísquez

Los cotizados actores Leonardo DiCaprio, Tom Cruise, Al Pacino, Brad Pitt y Margot Robbie estarían entre los protagonistas de la nueva película del cineasta Quentin Tarantino la cual se basará en torno al famoso asesino Charles Manson, quien junto a la secta "La Familia" quitó la vida a nueve personas, caso que conmocionó a la sociedad estadounidense en el año 1969. Entre las víctimas estaba la actriz Sharon Tate, esposa del director Roman Polanski y quien estaba embarazada de ocho meses al momento de cometerse el crimen. El film se estrenará el 9 agosto de 2019 cuando se cumplan 50 años del hecho.

El cineasta venezolano Diego Rísquez, de 68 años, y quien había denunciado en varias ocasiones la crisis de salud que se vive en Venezuela, murió este sábado en Caracas tras sufrir un tumor cerebral. Rísquez destacó en importantes festivales internacionales como el de Cannes con cintas como Bolívar, sinfonía tropikal (1979), Orinoko, nuevo mundo (1984) y Amérika, terra incógnita. Sus cuatro últimas cintas fueron Manuela Sáenz (2000), Francisco de Miranda (2006), Reverón (2011) y El Malquerido (2015).

Especial ENPaís

Especial ENPaís

CARACAS 14 DE ENERO DE 2018 /N° 8.472

Especial ENPaís

Los venezolanos Freddy Galvis, arriba, César Hernández, Miguel Rojas, Jesús Sucre, abajo centro y Hernán Pérez lograron jugosos contratos para jugar en grandes ligas la zafra que comienza el venidero mes de abril. Galvis, recibirá de San Diego un total de 6,825 millones de dólares. Rojas recibirá un salario de 1,18 millones de dólares como premio a su desempeño como utility con los Marlins de Miami en la pasada justa,

Muguruza regresa afilada La tenista guatireña Garbiñe Muguruza iniciará muy optimista y con muchas ansias de triunfo su participación en el Abierto de Australia, primer grand slam de este año 2018. La hispano-venezolana debutará en Melbourne contra la francesa Jessika Ponchet pero tendrá un duro cuadro por delante pues en tercera ronda podría verse las caras con Radwanska, en octavos ante Sharapova o Kerber, en cuartos ante Caroline Garcia, Mladenovic o Madison Keys, y en unas hipotéticas semifinales contra la actual número uno Simona Halep. Sin embargo Muguruza se ha preparado para reverdecer laureles que le llevaron a coronarse en Wimbledon en 2017 y Roland Garros en 2016.

Fotos Especial ENPaís

¡Bañados en dólares! mientras que Sucre cobrará 925.000 como pago como segundo catcher de los Rays de Tampa Bay. Pérez, también utility con Milwaukee recibirá un monto cercano a lo que recibió Rojas. A su vez Wílmer Flores, abajo izquierda y los Mets de Nueva York pactaron por un año de 3.4 millones mientras que Ezequiel Carrera, abajo derecha, pactó por otro año con los de Toronto por 1.9 millones. Finalmente Ehire Adrianza rubricó con los Mellizos por una temporada y $1 millón.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.