Maiz

Page 1

MAIZ: Colectivo Docente en Amsafe Somos un colectivo de docentes militantes al interior de la Amsafe. Como maestrxs y profesorxs de escuelas públicas de la provincia de Santa Fe nos agrupamos a partir de compartir ideas, luchas y proyectos que apuestan a transformar una realidad educativa y una realidad social que van de la mano y están atravesadas por la injusticia, la desigualdad y la opresión. Como agrupación nos construimos como una organización de base que apuesta a construir poder de lxs trabajadorxs desde los las escuelas. Reivindicamos la democracia asamblearia y defendemos nuestra independencia de toda organización política.

En la Argentina y en buena parte de la región nos toca atravesar –luego del ocaso de los gobiernos llamados progresistas-

una etapa signada por la vuelta de la derecha

tradicional al gobierno con los libretos ya conocidos de sumisión a las grandes potencias, mayor represión, planes de ajuste e intentos de bajar salarios y cercenar derechos. En este contexto, la lucha por nuestros derechos como trabajadorxs de la educación y en defensa de la escuela pública aparece como nuestro horizonte más inmediato. No se trata de la defensa acrítica de un sistema educativo estatal clasista que garantiza la continuidad del sistema social vigente cuando ofrece recorridos muy diferentes de acuerdo al origen social de nuestrxs alumnxs.


Apostamos a la construcción, desde la comunidad educativa toda, de una profunda transformación de la escuela que ponga en el centro los derechos y las necesidades de los sectores populares. Desde la primera infancia a la adultez, todxs tienen derecho al pleno acceso a una educación pública, gratuita y laica. Combatimos las trampas de una “inclusión” vacía que piensa más en las estadísticas que en los derechos de nuestrxs niñxs y jóvenes. No queremos formar jóvenes para la pobreza y la desocupación, como tampoco aspiramos a formar trabajadorxs dóciles que garanticen las ganancias de los empresarios. La escuela debe ser un lugar que genere conciencia crítica y sirva como palanca para la transformación social. Desde nuestro lugar de trabajadorxs reivindicamos a los sindicatos como una herramienta fundamental para la lucha contra los ajustes oficiales, por el salario, la jubilación, las condiciones laborales y todos nuestros intereses inmediatos. Construimos la Amsafe como el gremio de la docencia santafesina por su masividad, su historia, sus espacios de participación, su vida interna, sus luchas. En particular reivindicamos y nos sentimos protagonistas de Amsafe Rosario y de la experiencia que venimos llevando adelante desde el 2004. Queremos profundizar esta experiencia en el departamento fortaleciendo la democracia sindical, los debates y la formación. Sabemos que siempre está presente el peligro de reproducir prácticas burocráticas cuando se tiene la responsabilidad de conducir una organización tan importante. Este riesgo se combate principalmente con más participación.


El gremio se debe construir todos los días desde cada escuela, con el compromiso, las ideas y el protagonismo del conjunto de lxs docentes.

Creemos que el Frente Gremial 4 de Abril debe ser la herramienta que nos permita confrontar con la burocracia Celeste en los 19 departamentos de Santa Fe para ganar las seccionales y la conducción provincial en el camino de construir un sindicato democrático y participativo, independiente de los patrones, los gobiernos y los partidos políticos.

Entendemos que la disputa contra la burocracia sindical y los gobiernos es también nacional, por eso integramos la Corriente Nacional Docente Enriqueta Lucero con agrupaciones y compañerxs de distintas provincias y con diversos niveles de representación con los que tenemos una mirada común sobre la situación que atravesamos como docentes y las tareas que tenemos planteadas. Queremos superar el economicismo que reduce la lucha gremial a la pelea por el salario y también el corporativismo estrecho que ve una salida en la pelea exclusiva por los derechos inmediatos de los docentes. Aspiramos a poner en el centro la disputa por la educación que queremos en un sistema educativo que debe estar en manos de los docentes y demás representantes de la comunidad educativa.


Aprendiendo de las experiencias de Florencia Fossatti, de Angélica Mendoza, de Jesualdo, de Paulo Freire, del Maestro Iglesias y de tantos otros, queremos apropiarnos de lo mejor de nuestras prácticas y reflexiones docentes para pensar otra escuela.

Desde las escuelas, desde las agrupaciones clasistas, desde las conducciones sindicales antiburocráticas debemos ir más allá de impugnar las políticas educativas oficiales para empezar a construir la educación que queremos para la sociedad que soñamos. El movimiento estudiantil, sus reclamos y sus luchas deben ser también protagonistas principales.

Las escuelas, las aulas son espacios de disputa. Son los ámbitos donde nos paramos todos los días para construir algo nuevo frente a un sistema que solo busca su permanente reproducción. Qué enseñamos, cómo enseñamos, qué vínculos se construyen al interior de la escuela y con su comunidad son preguntas claves a responder en esta disputa. Queremos asumir con protagonismo algunas batallas que entendemos centrales en este capitalismo del siglo XXI que cada vez se parece más a la barbarie.

Planteamos que las aulas, las escuelas y el sindicato deben ser lugares de lucha contra el patriarcado, la violencia machista y los continuos femicidios. También la problemática ambiental, frente a un modelo productivo que destruye los bienes comunes naturales (la tierra, el agua, el aire) y condena a gran parte de la población a vivir sin agua, sin cloacas y con pésimas condiciones ambientales. Finalmente -en una región asolada por las bandas narco-policiales que funcionan al amparo del poder político y judicial-


proponemos construir respuestas colectivas frente a una violencia que padecemos todxs y que tiene como principales víctimas a lxs pibxs de los barrios más pobres. La lucha en defensa de nuestros derechos y por la escuela pública no tiene fronteras. Nos sentimos hermanados con las movilizaciones de docentes y estudiantes en Chile, México, España o Francia. Rechazamos todas las formas de represión contra los luchadores y reclamamos justicia por Carlos Fuentealba, por los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en Ayotzinapa en 2014 y por los maestros recientemente asesinados en Oaxaca. Como trabajadores sabemos de la necesidad de ampliar los niveles de unidad. Porque el enemigo es poderoso y quiere enfrentarnos de a uno para derrotarnos a todos. Entendemos la unidad como la unidad de los sectores populares, sabiendo que ésta debe empezar con los más cercanos: los estudiantes, la comunidad educativa de cada escuela y los trabajadores de los otros gremios. En este breve texto buscamos volcar sobre el papel lo que –no sin errores ni limitaciones- venimos intentando hacer desde nuestros lugares de militancia en Amsafe Rosario. Como docentes comprometidos con la


escuela pública y nuestro tiempo sabemos que todos los días estamos incorporando nuevos saberes y que en ese compromiso y ese aprendizaje deben estar las claves para poder avanzar, con modestia pero también con convicción, por el camino correcto. Porque estamos convencidos de que vale nuestro grano de arena para transformar esta realidad. Porque sabemos que si el presente es de lucha el futuro será nuestro.

CONTACTO: 03413284543 https://www.facebook.com/colectivo.maiz

pedroenmaiz@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.