2 minute read

2. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

M 3

Basado en Competencias

Advertisement

Igualdad

Libertad

Teniendo como principio la dignidad de la persona humana, en su parte dogmática nuestra Constitución reconoce derechos de igualdad, libertad, seguridad jurídica y propiedad. La palabra igualdad proviene del latín aequalitas y significa: “conformidad de algo con otra cosa en naturaleza, forma, calidad o cantidad”. Para Miguel Carbonell (2009, p. 179), desde el punto de vista de la teoría jurídica contemporánea, el principio de igualdad se estudia a partir de dos aspectos:

a) El principio de igualdad en la aplicación de la ley que consiste en el mandato de trato igual referido a las autoridades encargadas de aplicar la ley, es decir, este mandato se dirige a los Poderes Ejecutivo y Judicial. b) El principio de igualdad ante la ley, es un mandato dirigido al legislador para que no establezca en los textos legales diferencias no razonables o no justificadas para personas que se encuentran en la misma situación, impone tratos razonables y no discriminatorios.

El respeto del principio de igualdad es indispensable en un Estado, en las relaciones entre órganos de gobierno y particulares, ya que de esta manera se evitan prácticas discriminatorias por condición económica, social, de origen, de edad o de género. Por lo anterior, nuestra Constitución reconoce derechos de igualdad, como el principio de no discriminación, igualdad ante la ley (como la prohibición de conceder títulos de nobleza prerrogativas y honores hereditarios), igualdad en la aplicación de la ley (prohibición de leyes privativas, tribunales, especiales), igualdad entre el hombre y la mujer, igualdad de protección de la familia (familia tradicional, monoparental, de personas del mismo sexo), entre otros. Otro derecho humano indispensable es la libertad, que está íntimamente relacionado con la igualdad, ya que la libertad tiene sentido cuando se reconoce a todos los integrantes de un Estado por igual. El principio de libertad comprende varias ideas, para Norberto Bobbio (1993, p. 97) significa que el sujeto “tiene la posibilidad de obrar o no obrar sin ser obligado a ello o sin que se lo impidan otros sujetos”, en consecuencia, los derechos de libertad generan obstáculos en favor de las personas, que no pueden traspasar otros individuos ni el Estado. Libertad también significa la situación en la que un sujeto tiene la posibilidad de orientar su voluntad hacia un objetivo, de tomar decisiones, sin verse determinado por la voluntad de otro; la “capacidad para realizar nuestros planes de vida, es sinónimo de autonomía” (Bobbio, 1993, p. 97). De lo anterior podemos inferir lo que se conoce como libertad negativa (ausencia de impedimentos) y libertad positiva (capacidad de acción); en términos generales podemos decir que una persona es libre cuando no está sujeta a poder alguno. La Constitución mexicana reconoce derechos de libertad, como prohibición de la esclavitud, libertad de educación, de procreación, de trabajo, de expresión, de tránsito, de imprenta, de religión e ideológica, de asociación y reunión, de residencia y libertades económicas (artículos 25, 26 y 28).

This article is from: