d)
e)
Fig. 4.4 -
•
e)
-
e,
-
Varios tipos de vigas en celosía a) Celosía de tipo Warren b) Celosía de tipo Pratt c) Celosía de tipo Howe d) Viga de celosía "K" e) Viga Vierendeel
Celosía de tipo Howe (fig. 4.4c) Este tipo de viga consta de entramados en "X" con o sin barras verticales. Existe otra forma de conformar este tipo de viga, la cual proporciona ventajas especiales con respecto al transporte y al montaje a pie de obra. Esta consiste en vigas de dos medios cantos soldadas completamente en el taller y después atornilladas a pie de obra en las intersecciones de las barras de relleno (fig. 4.5). Viga de celosías "K" (fig. 4.4d) Debido a la cantidad relativamente grande de barras y nudos estructurales, el tiempo de fabricación y los costes de mano de obra son elevados cuando se emplea este tipo de viga. Sin embargo, se puede elegir para vigas de canto especialmente grande, puesto que en este caso se obtiene una reducción de las longitudes eficaces de las barras de relleno. Además, al igual que en la viga de tipo Howe, aquí también se puede aplicar el método de fabricación en dos mitades de la viga. Viga Vierendeel (fig. 4.4e) Las vigas Vierendeel propuestas por Arthur Vierendeel en 1896 se fabrican uniendo las barras de relleno con el cordón, casi siempre con una inclinación de 90°. Las barras de relleno de los nudos en T están sometidas a momentos flectores considerables y a esfuerzos cortantes y axiales. El método de cálculo correspondiente a este tipo de viga en su variante soldada se muestra en [1, 3]. En general, esta disposición de viga tiende a ser estructuralmente menos eficaz que las descritas con anterioridad. Sin embargo, esta forma tiene importantes ventajas en determinadas aplicaciones, por ejemplo en los pórticos de señalización en las autopistas, donde las señales electrónicas suelen ser módulos cuadrados o rectangulares que se pueden introducir entre las barras de relleno verticales sin ninguna obstrucción visual.
75