Pedagogía proactiva: Enseñar para el futuro

Page 1

Pedagogía proactiva Enseñar para el futuro PP

WWW.PEDAGOGIAPROACTIVA.EDU ISSUE 01 MAYO DE 2023
#52796F

EditorenjefeWendy Oropeza

EditorAdjuntoMaricruz Hernández

EditoresséniorMichelle Karina

Martínez, Lizbeth Cervantes

Hernández

DirectordearteejecutivoYadira

Itzel Corona Maya

EscritordelpersonalAshley Lugo

Martínez

EditorjefedefotografíaMayra

González Méndez

Oficinaeditorial

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Pachuca de Soto, Hidalgo, México.

Área académica: Ciencias de la Educación Licenciatura en Ciencias de la Educación.

Directorio Pedagogía Proactiva

Optativa: Tendencias Pedagógicas

Contemporáneas

Modulo 4

ÍNDICE

Pedagogía feminista

- Maricruz Hernández Juárez

Pedagogía para la ciudadanía

- Lizbeth Cervantes Hernandez

Pedagogía para el desarrollo integral

- Wendy Oropeza

Pedagogía para la excelencia

- Ashley Lugo Martínez

Pedagogía para la educación obligatoria

- Mayra Gónzalez Méndez

Pedagogía para el empoderamiento

- Yadira Itzel Corona Maya

Pedagogía para la inclsusión

- Oropeza Jaen Wendy Gabriela

PEDAGOGÍA PROACTIVA INTRODUCCIÓN

En este medio, el equipo editorial de la revista “pedagogía proactiva: enseñar paraelfuturo”quiereaprovecharlaocasiónparainvitarlosaleernuestrarevista. EstaesunarevistaelaboradaporlosalumnosdelaLicenciaturaenCienciasdela Educación del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, perteneciente a la UniversidadAutónomadelEstadodeHidalgo

Tiene como misión la publicación de artículos que presenten rigor científico, solidezteóricayanálisiscrítico.Estossonresultadosdeinvestigacionesyensayos conreflexionesoriginalessobrelostemasrelacionadosalapedagogía.

Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, con el objetivo de brindar al público un acceso libre a las investigaciones que les ayudaránatenerunmayorintercambioglobaldeconocimientos.

PEDAGOGÍA PROACTIVA 4

Pedagogíafemenista

Maricruz Hernández Juárez

La Pedagogía es hoy en día, para algunos, una ciencia; para otros, un arte; para otros una ideología. El feminismo, al igual que la pedagogía, no puede definirse como un concepto único, pues el feminismo se compone de feminismos

Existen diversos puntos de vista que pueden ser trabajados para conocer cómo es que el feminismo se introdujo en el campo educativo, gracias a este suceso podemos rescatar temas como el feminismo dentro de las aulas y las temáticas que competen al avance como sociedad partiendo de la formación de la educación en equidad e igualdad y, ¿por qué no?, incluso hablar del trabajo de la educación emancipadora que garantice los derechos de las mujeres.

Pero ¿Cómo surgió la pedagogía feminista?

Losorígenesdelosaportesfeministasalaeducación

Se introdujo desde el período de la Ilustración cuando se convirtió en un movimiento colectivo y las demandas y exigencias políticas ocuparon el espacio público. Pero fue hasta los años 80s cuando las políticas públicas se encargaron del área educativa con la creación del Instituto de la Mujer en el año de 1983 y de los departamentos universitarios que trabajaban con estudios de género.

Sabias qué... Paulo Freire tuvo gran influencia en la introducción de la pedagogía feminista en Latinoamérica, gracias a sus investigaciones sobre la pedagogía de los oprimidos. (1968)

La pedagogía feminista surge tras la necesidad de incorporar una mirada a la educación que reconozca las desigualdades e injusticias perpetuadas a la mujer. Por su parte, aporta a la teoría crítica constructivista al romper con la racionalidad pedagógica androcéntrica, que implica la crítica del patriarcado y del sexismo en la vida, en la escuela y en todo tipo de institución social. Además cuestiona la desvalorización, opresión e inequidad social en las mujeres.

En relacionó con la pedagogía critica, la pedagogía feminista aboga por la liberación de la mujer en la esfera educativa, contemplando a esta como un procesos integro del desarrollo humano y que, por ende la pedagogía feminista educará para la libertad, la equidad y el sano desarrollo tanto de mujeres como hombres, cuyos planteamientos ideológicos perpetuados por el sistema patriarcal puedan tener cabida en una mesa de discusión y realización de ejercicios de reflexión, que partan desde lo ético, y lo critico.

Dicho esto, la pedagogía feminista retoma elementos de las pedagogías críticas y hacia la liberación pero tomando en cuenta las necesidades y particularidades de las mujeres y su fundamental papel de superación y desarrollo en una sociedad colectiva.

¿QuéeslaPedagogíafeminista?

Pedagogía para la

CIUDADANÍA

La ciudadanía es un concepto histórico inscrito en circunstancias concretas, es por eso que su significado varia. Se concibe principalmente como un roll social que se encuentra relacionado con la identidad peronal. Su relización histórica es el resutado de los conflictos sociales y las luchas por el poder que se han producido, por lo que la ciudadanía busca evitar y corregir dichas situaciones otorgando igualdad, derechos y obligaciones.

Pedagogía para la ciudadanía

La pedagogía para la ciudadanía mundial busca ser un agente de cambio, dotando a los estudiantes de los conocimientos, habilidades, valores y actitudes necesarios para promover un mundo más inclusivo, justo y pacífico. Las caracerísticas mencionadas deben ser entendidas en términos de competencias para la participación en contextos locales o globales.

Ciudadanía 01 02

La educación ciudadana

De esta forma, la educación ciudadana se ha convertido en una de las "grandes narrativas modernas de la "educación imaginada" que señala un cambio a educar al individuo para una sociedad y una vida más digna Así que la pedagogía y la educación sirven como un medio para impulsar los conocimientos, los valorees y las habilidades para colaborar en la sociedad. Junto a ciertas competencias personales se requieren ciertas condiciones sociales que complementen las características personales, la ciudadanía debe construirse tant en esferas personal, social e institucional

La educación ciudadana contempla tres aspectos para su construcción (Crick, 1998; ):

Valores

Conocimiento y comprención.

Capacidades para la acción

El primero incluye el respeto activo, la no violencia y la responsabilidad

Y el segundo integra conceptos claves como: Democracia y autocracia; cooperación e igualdad de conflictos y equidad; justicia, ley y derechos humanos; libertad y orden individual y comunitario; poder y autoridad; derechos y responsabilidades

R e f l e x i ó n s o b r e

Ciudadanía activa

Conseguir este aspecto está integramente relacionado a tres cualidades básicas según Benedicto y Morán (2002):

Inclusión.

La integración o cohesión social de personas que conocen su realidad, sus derechos y sus oportunidades.

Participación.

La implicación, el sentimiento de pertenencia y la responsabilidad obtenida como un integrante de.

Influencia.

La relación entre participar y obtener resultados.

Los términos anteriores comparten una visión de la perona ciudadana que elabora su identidad personal y social, comparte ciertas tradiciones y está obligada a participar en el discurso público del "bien común"

PEDAGOGIA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Desarrollo Integral:

El Desarrollo Integral es un proceso que se logra a través del conjunto coordinado de acciones políticas, sociales y económicas que se fundan en la promoción de la dignidad personal, la solidaridad y la subsidiariedad para mejorar las condiciones de desarrollo pleno de las familias y las personas, contribuyendo a u clima social y humano de confianza mutua con especial atención a la situación de los problemas de aquellos que tienen menor posibilidad de acceso a los beneficios de la modernidad, en un ambiente que proteja el hábitat y en una dimensión que también los asegure para las generaciones futuras.

Pedagogia Integral:

La pedagogía integral es aquella que contribuye a formar la totalidad de aspectos biopsicosociales y espirituales de la persona con la enseñanza y aprendizaje. Está relacionada con la psicología educativa y la teoría de aprendizajes contemporáneas.

QUE NOS DICEN LOS AUTORES

Vigotsky nos dice que para proyectarlo a este campo del desarrollo integral es que puede comprenderse al individuo, en interacción de los demás, como un reconstructor y aportador al desarrollo social y cultural, como individuo total.

La pedagogía integral es aquella que contribuye a formar la totalidad de aspectos biopsicosociales y espirituales de la persona con la enseñanza y aprendizaje Está relacionada con la psicología educativa y la teoría de aprendizajes contemporáneas. La didáctica integral, formula que el aprendiz utilice los tres canales respectivos de los aprendizajes: visual, auditivo y kinestésico como lo menciona Schmeck (1988); además de las inteligencias múltiples descubiertas por Gardner (1995); es decir, la inteligencia lingüística, lógico matemático, espacial, corporal, cinestésica, musical, interpersonal, intrapersonal y naturalista.

Pedagogía para la excelencia

La pedagogía para la excelencia se enfoca en lograr el mejor rendimiento posible en el aprendizaje de los estudiantes.

Day y Gu (2012), en Profesores: vidas nuevas, verdades antiguas Una influencia decisiva en la vida de los alumnos, afirman que para que los docentes influyan de manera positiva en los estudiantes, no solo basta con que dominen una serie de contenidos disciplinares o posean unos conocimientos amplios pedagógicodidácticos, necesitan también pasión, compromiso y resiliencia Deben conjugar amor por aprender, vocación por enseñar, curiosidad intelectual e implicación emocional.

A continuación, se presentan algunas prácticas que pueden contribuir a lograr esta meta:

Enfoque en el aprendizaje activo: En lugar de simplemente escuchar o leer la información, los estudiantes deben participar activamente en el proceso de aprendizaje, ya sea a través de la resolución de problemas, la discusión en grupo o la creación de proyectos.

Personalización del aprendizaje: Cada estudiante es diferente y tiene necesidades únicas de aprendizaje

La pedagogía para la excelencia implica ajustar el proceso de enseñanza para adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante

P Á G I N A 2 1 S I T I O I N C R E I B L E M X | 2 0 2 1

Evaluación formativa: La evaluación debe ser constante y centrarse en el proceso de aprendizaje, en lugar de simplemente calificar los resultados finales. Esto permite a los estudiantes recibir retroalimentación constante y mejorar su comprensión del material.

Enseñanza basada en competencias: Los estudiantes deben aprender habilidades y competencias prácticas, en lugar de simplemente memorizar información Esto les ayuda a desarrollar habilidades que les serán útiles en su vida profesional y personal. Integración de tecnología: La tecnología puede ser una herramienta valiosa para mejorar el aprendizaje de los estudiantes Esto puede incluir el uso de herramientas digitales para la enseñanza, la colaboración en línea o la creación de recursos educativos multimedia

En resumen, la pedagogía para la excelencia implica enfocarse en el aprendizaje activo, personalizar el proceso de enseñanza, proporcionar evaluación formativa constante, enseñar habilidades prácticas y utilizar la tecnología de manera efectiva. Estas prácticas pueden ayudar a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial y lograr el éxito en su educación y más allá

"La educación no cambia el mundo; cambia a las personas que van a cambiar al mundo".

Gonzalez Mendez

Mayra

PEDAGOGÍA PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA

“VOCES

NIÑAS,

UN NUEVO PLANTEAMIENTO PEDAGÓGICO QUE REQUIERE LA REORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO Y DE SUS POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO. CONSIDERA LOS PASOS Y ACCIONES QUE SE DEBEN SEGUIR POR PARTE DE AUTORIDADES, MAESTROS, PADRES Y MADRES DE FAMILIA, ESTUDIANTES, Y LA SOCIEDAD EN GENERAL, PARA LOGRARLO.

El derecho a la educacion

El derecho a la educación impone al Estado una obligación de monitoreo constante, aefecto de reconocer con veracidad los avances y resultados en su cumplimiento

¿Por qué la Educación es al mismo tiempo un Derecho y una Obligación?

En el aspecto de permanencia y conclusión de la educación obligatoria, es claro quedeberían crearse las condiciones para que las NNA avancen entre grados y niveleseducativos continuamente, de modo que puedan completar su educación obligatoria enlas edades planeadas.

C O V E R

Porque la Educación en México es uno de los Derechos de todo ciudadano (niños, jóvenes, adultos) y al mismo tiempo una Obligación del Estado por proporcionar este servicio, y más, de asegurar la permanencia en la Educación

DE LAS
NIÑOS Y JÓVENES EN LA CONSULTA”

Garantizar el derecho a la educación para todos implica que el Estado asegure a todas las niñas, niños y jóvenes en edad de cursar la educación obligatoria tres condiciones: acceso, permanencia y logros de aprendizaje que sean relevantes, útiles y significativos para la vida. La escuela es, sin lugar a dudas, una de las instituciones básicas de la sociedad actual, convirtiéndose en el referente fundamental para la incorporación de los individuos a la vida social; su consideración como factor clave de desarrollo social, ha hecho de ella un instrumento fundamental en la vida de la población

EL CONGRESO CONSTITUYENTE DE 1917 ELEVÓ

POR PRIMERA VEZ A RANGO CONSTITUCIONAL EL PRECEPTO DE LA EDUCACIÓN LAICA, OBLIGATORIA Y GRATUITA, PERO SUPRIMIÓ LA SECRETARÍA DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y BELLAS ARTES LO QUE DIFICULTÓ AL GOBIERNO

FEDERAL IMPULSAR EL SECTOR EDUCATIVO.

La obligatoriedad de la enseñanza es importante

En nuestro país sin embargo donde la última reforma educativa lleva varios años de andadura sigue discutiendo bastante sobre la obligatoriedad de la enseñanza y es bueno que el debate continúe abierto.

La educación obligatoria es compromiso de todos

La educación obligatoria es un logro de las sociedades democráticas porque protege los derechos de la infancia favorece su desarrollo prepara para la incorporación al posterior dinámica no moral y promueve la igualdad de oportunidades.

Al menos así lo parece en general esos son algunos de los fines que plantea el sistema al imponerla como parte de un optimista proyecto humanizador

C O V E R

Aunque el empoderamiento es aplicable a todos los grupos vulnerables o marginados, su nacimiento y su mayor desarrollo teórico se ha dado en relación a las mujeres. Desde su enfoque feminista, el empoderamiento de las mujeres incluye tanto el cambioindividualcomolaacción colectiva, e implica la alteración radical de los procesos y estructuras que reproducen la posición subordinada de las mujerescomogénero.

Enlaactualidadnosencontramos cadavezmásconlapalabra "empoderamiento",porloquese vuelvedegranimportanciasaberqué significayenquésituacionesse puedeutilizar.

ElDiccionariodeAcciónHumanitaria yCooperaciónalDesarrollolodefine comoelprocesoporelcuallas personasfortalecensuscapacidades, confianza,visiónyprotagonismo comogruposocialparaimpulsar cambiospositivosdelassituaciones queviven.

-CoronaMayaYadiraItzel
Pedagogíaparael...

Una educación para el empoderamiento se define, como una pedagogía crítica democrática para el cambio individual y social, que se centra en el estudiante a fin de desarrollar y fortalecer sus capacidades a la par que el conocimiento académico, los hábitos de la investigación, la curiosidad crítica sobre la sociedad, el poder, la desigualdad, y su rol en el cambio social (Shor, 1999, p. 15).

De esto deriva la importancia de poder forjar desde los niños la capacidad de tener el poder sin dudar de sus capacidades; pues al docente se le puede conocer como un empoderador pues otorga aprendizajes y puede crear un ambiente de mocrático y humanista. Proceso muy parecido a lo que pasa dentro del hogar, no solo en la escuela.

“El educador democrático no puede negarse el deber de reforzar en su práctica docente, la capacidad crítica del educando, su curiosidad y su insumisión” (Freire, 2005, p. 27).

Para finalizar lo haremos con un ejemplo claro de como muchas veces no podemos percatarnos de cómo nos afecta la forma en la que quitamos a agregamos poder a los niños es el siguiente:

Se encuentran 1 niño y una niña jugando, por lo que la mamá de la niña se percata que empiezan a jugar de manera brusca, así que se acerca y le dice al niño:

- No le pegues a la niña, no ves que ella es más frágil que tú.

Le da a entender a la niña que ella puede ser vulnerada de una forma muy fácil y que termina siendo su papel y tal vez algo que no puede evitar, mientras que al niño puede entender que tiene la posibilidad de lastimar a la niña de una manera muy sencilla.

El contexto va cambiando según las palabras que nosotros utilicemos; Tal vez hubiera sido diferente que le haya dicho a ambos:

- No sean agresivos entre ustedes, deben de respetarse entre si.

De esta forma ninguno de los 2 está por encima del otro, permitiendo así un buen desarrollo para ambos pues lo que se aprende en la infancia es más díficil de corregir en la adultez.

"No deseo que las mujeres tengan más poder sobre los hombres sino que tengan más poder sobre ellas mismas"
- Mary Shelley

PEDAGOGÍAPARA LAINCLUSIÓN

Todos los niños tienen la oportunidad de aprender y el derecho a una educación de calidad para que puedanalcanzarsumáximopotencial. Por lo tanto, todos los docentes deben comprometerse con los temas complejos de la diversidad y la inclusión.

La pedagogía inclusiva tiene como objetivo hacer que los recursos estén disponiblesparatodoslosestudiantes, no proporcionar algo más o agregar dificultadesdeaprendizaje

"La pedagogía de la inclusión busca reconstruir un análisis histórico sobre los principios de normalidad/anormalidad en occidente, describir cómo éstos han influido en la consolidación de prácticas de exclusión e inclusión que han invadido todas las esferas de la vida cotidiana, incluyendo la dimensióneducativaylosprocesosde escolarización Estas reflexiones se dirigen principalmente hacia un tipo especial de sujeto que configura en gran medida, una categoría que Foucaulthadadoen

denominar de lo anormal" (Loaiza y Rubio,2009).

Según Muñoz (s/f), la Pedagogía de la inclusión Social y Educativa, es un intento desde la praxis (experiencia realizada en 1998) en la formación de profesores de intervenir la realidad heterogénea y culturalmente diversa, desde un paradigma socio-crítico que desde la comprensión de los componentes de la trama social en que se desenvuelven las interacciones sociales en la sala de clases que provistasdecreencias,ideologíasy

bajo el poder dinámico de esas interacciones articulan una intervencióncurricularcuyosefectos se desenvolverán por boca de los actores que emergen de un espacio y tiempo determinado por su historia.

Desde los tratados de Vives (1948), se resalta la constante observación, vigilancia y control individual sobre los alumnos lo cual conllevaba a ejercer unas prácticas sistemáticas de inclusión y exclusión, todos eran sometidos a periodos de prueba, resultando excluidos aquellos con “mentes débiles, a los locos e imbéciles”, a aquellos que iban en dirección opuesta a la naturaleza divina.

"Paulo Freire ilumina a través Acción Cultural el diálogo fundamentaelencuentroentre de relación, inaugurando proc de socialización abiertos Es un j en transito al cambio de actitudes que permitan incluir desbaratando la ideología de la discriminación. Esta es una experiencia pedagógica en proceso entre seres singulares que están siendo en un espacio de formación de profesores en una Universidadquedesdesuhistoriase constituye en el escenario para construir curriculum basado en la diversidad".(Muñoz,s/f).

En contrapartida a la posición de Vives, en la escuela de Comenio no habíalugaraprácticasdeselección de estudiantes, por el contrario se partía de la premisa de que todos los niños con o sin discapacidad (aunque este término no se usaba enesaépoca)debíansereducados, bajo la idea según la cual “mejorarían sus disposiciones y aprenderíana

Oropeza Jaen Wendy Gabriela

obedecer aun si no hacían adelantos en términos de conocimiento”, Comenio resta importancia a las diferencias significativas entre los alumnos y sus formas de aprendizaje, todos eran educados bajo el mismo método, no había lugar a una estudio de las particularidades de la enseñanzaencadaalumno

Una suerte de escuela inclusiva, pero, que reproduce las mismas prácticasdeexamen,clasificacióny masificacióndelalumnado;o,porel contrario, estos procesos de integración escolar están orientados a la generación de un escenariodediversidadqueimplica paraelsistemaeducativounaseria y paulatina transformación de los dispositivosdeevaluación,controly enseñanza masiva, en que la educación no se configure como una mecanismo, para responder específicamente a las necesidades del alumno “especial” frente a sus compañeros “normales”, sino en queelprocesoeducativoreconozca que cada alumno es especial, diversoyúnico.

Es importante preguntarse sobre el propósito real de integrar niños con discapacidades a las escuelas “normales”, si es un intento por normalizar los hasta que sus capacidades lo permitan, si acaso se trata de reproducir una vez más el tipo deescueladescritaporComenio.

Oropeza Jaen Wendy Gabriela
P P
P
Referencias P

Pedagogía proactiva Enseñar para el futuro PP

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.