Fin De Semana

Page 1

POESÍA CULMINACIÓN DEL DOLOR

CHARLES BUKOWSKIV

EL LENGUAJE

Y su empobrecimiento paulatino

COPIAR Y PEGAR Las tentaciones del internet

CECILIA BARTOLI, DONNA LEÓN Y LA MÚSICA DE AGOSTINO STEFFANI

¿NOS SIRVE PARA ALGO A LOS POBLANOS?

LA CIUDAD DE LAS IDEAS 1


CONTENIDO

Por Víctor Arellano

03

04

Con dinero público se me ocurren muchas ideas, si sirven para algo, si sirven a alguien, es otra cosa, las grandes ideas de la humanidad han chocado, hasta el momento, con los...

La herramienta básica de trabajo de los periodistas, conductores de noticiarios, lectores de noticias, comunicadores, comunicólogos y reporteros, es el lenguaje...

06 Agostino Steffani fue un músico italiano que vivió y trabajó en la segunda mitad del siglo XV y la primera del siglo XVI. Músico barroco, centró gran parte de su labor compositiva...

08 Hace algunos años en Puebla fueron conocidos dos casos de fusilamiento de tesis ajenas, para obtener grados académicos, de parte de dos personajes poblanos, uno...

09 Culminación del dolor. oigo incluso como ríen las montañas arriba y abajo de sus azules laderas y abajo en el agua... 2


CIUDAD DE LAS IDEAS Con dinero público se me ocurren muchas ideas, si sirven para algo, si sirven a alguien, es otra cosa, las grandes ideas de la humanidad han chocado, hasta el momento, con los intereses de los hombres del capital. ¿Realmente, pero realmente, la actividad pomposamente llamada Ciudad de las Ideas, organizada por Andrés Roemer, con dinero público que le proporciona el Gobierno del Estado, nos sirve para algo a los poblanos, sirve para algo a la humanidad?

P

orque la violencia crece en Puebla, en el país y en el mundo, la desigualdad económica crece, la miseria y el hambre también, entonces ¿las grandes ideas sirven realmente para algo ante el poder del capital?

Por supuesto que sabemos cuál es el verdadero sentido, la utilidad que el Gobierno del Estado tiene contemplado ganar con ofrecer a Puebla como sede de la Ciudad de las Ideas, un sentido que no tiene absolutamente nada que ver con la difusión de las ideas de los ponentes, pero que, además, paradójica y absurdamente, es una actividad que no está al alcance del bolsillo de la gran mayoría de los poblanos, es una actividad cara, onerosa, elitista, de boato y prosopopeya. No consideramos, lo sabemos, que los participantes en tan caro coloquio sean ignorantes o aficionados en los temas que traen a Puebla, no, lo que consideramos reprobable es que después del comentario de café o en las mesas familiares de los privilegiados espectadores sobre lo brillante y esclarecedor de sus aportaciones, el mundo real, seguirá su marcha acelerada hacia la injusticia y la violencia inmoderada. México es uno de los tantos ejemplos que tiene el mundo en materia de ciencia y política, nuestro país tiene grandes especialistas en los más variados temas, los políticos los utilizan en campañas o actividades para intentar ofrecer una cara bondadosa de los gobiernos, pero sus ideas y teorías no se aplican, los gobiernos gobiernan con las políticas de los organismos financieros internacionales, con los intereses de los gobiernos imperialistas y colonialistas, con las directrices de los bancos y casas de bolsa, no con las buenas ideas, nunca con las buenas ideas. Así pues, Puebla será sede de una edición más de la Ciudad de las Ideas, vendrán los grandes pensadores con sus revolucionarias teorías que hablan de un mundo mejor, de sociedades igualitarias, de justa distribución de la riqueza, del cerebro y la conducta humana, de hombres que sólo existen en las teorías, porque afuera de las teorías el hombre sigue siendo lobo del hombre. El dinero sigue moviendo al mundo y a gran parte de la humanidad, el dinero obtenido cómo sea y a pesar de lo que sea. Habrá una gran inauguración cubierta por los medios estatales y nacionales, se exaltará la presencia de algunos políticos, será una reunión más de los hombres del poder y algunos privilegiados con alto poder adquisitivo estarán ahí presentes escuchando las grandes ideas que olvidarán o harán a un lado o interpretarán a su manera cuando sean gerentes, directores, jefes o dueños de empresa. Nada habrá cambiado y si, acaso, algo cambia, será para mal. El mundo más que ideas requiere de acciones, mismas que no vemos de dónde podrán venir y de parque de quien o quienes. Seguiremos pagando muchos para que unos pocos se luzcan, aparezcan en las fotografías de las revistas de sociales. ¡Qué gran idea! 3


EL LENGUAJE Y SU EMPOBRECIMIENTO PAULATINO

La herramienta básica de trabajo de los periodistas, conductores de noticiarios, lectores de noticias, comunicadores, comunicólogos y reporteros, es el lenguaje. El primer producto cultural de un grupo social es el lenguaje, a través del lenguaje nos apropiamos del mundo, nos interrelacionamos, nos enamoramos, crecemos, aprendemos, somos, hablamos, estamos. Muy atrás quedaron los proyectos pioneros de la Escuela de Periodismo Carlos Septién y la carrera de Ciencias y Técnicas de la Comunicación, a esos esfuerzos fructíferos siguieron muchos otros de dudosa calidad en todo el país, como es el caso de Puebla en donde instituciones públicas y privadas ofrecen la carrera de Comunicación y una la de periodismo, de tal manera que hay más de veinte instituciones que ofrecen la carrera de Comunicación de las cuales egresan semestralmente cientos de jóvenes que son lanzados al mercado laboral con armas teóricas y prácticas que, lo menos que podemos opinar, es que son discutibles. Los flamantes egresados obtienen un reluciente y bonito título de licenciados en Comunicación, buscan trabajo, lo encuentran y a patear las calles en busca de la noticia, atendiendo sus fuentes, entrevistando, haciendo reportajes como Dios les da a entender ¿y el lenguaje? Bien gracias: muletillas, faltas de ortografía, de redacción, de sintaxis, de puntuación, de acentuación. Escriben mal porque no leyeron, porque no les gusta leer y porque tuvieron maestros que no leen y no les hicieron saber lo básico, elemental, que es leer para escribir. Gran parte de estos cientos de egresados confiesan su deseo de trabajar en los medios electrónicos, sobre todo televisivos, en primer lugar por la ficticia fama que ofrece aparecer en pantalla, en segundo lugar, aunque sea, en radio, pensando que en ambos medios no van a escribir, cosa que no es exacta, porque en los medios electrónicos se tiene que escribir aunque las faltas ortográficas al leer para televisión o radio pueden pasar desapercibidas.

4


Pareciera que es un acto premeditado el que en los dos grandes consorcios televisivos nacionales, de televisión abierta, los empleados que aparecen en pantalla en los espacios noticiosos y de entretenimiento, vapulean inmisericordemente el lenguaje, no se diga los comentaristas y narradores deportivos, que han hecho de la falta de respeto al lenguaje un estilo. Entonces estos jóvenes que oyen, pero no escuchan, consciente o inconscientemente se van por ese reprobable camino, además de que no tienen un bagaje léxico y se repiten los errores hasta la ignominia. Escribir es otra manera de leer, si no se lee, difícilmente se va a escribir y todavía más difícilmente se va a escribir bien y creativamente. Recurrir una y otra vez al argumento falso de que el chiste es que el hipotético lector o televidente o radioescucha entienda, porque tampoco sabe gramática, es un error terrible, hay que respetar el lenguaje, respectar a los destinatarios finales del trabajo aunque sepan o no gramática y trabajar para ofrecer cada día mejores notas, artículos, columnas, crónicas o reportajes, bien y creativamente escritos.

5


6


CECILIA BARTOLI, DONNA LEÓN

y la música de Agostino Steffani

A

gostino Steffani fue un músico italiano que vivió y trabajó en la segunda mitad del siglo XV y la primera del siglo XVI. Músico barroco, centró gran parte de su labor compositiva en la ópera, mucha de su producción se ha perdido, algunas de sus obras se conservan en la Biblioteca Real del Palacio de Buckinham, él, al igual que otros músicos del barroco contemporáneos, fue opacado por los monstruos del barroco encabezados por Bach. La mezzosoprano italiana Cecilia Bartolia, nacida en Roma en 1966, se topó con algunas partituras se Steffani y decidió que tenía que grabar un disco con la música del poco conocido compositor italiano. En una plática hace tres años con la escritora estadounidense Donna Leon, nacida en Nueva Jersey en 1942, una de las nuevas plumas de la afortunadamente floreciente novela negra o novela policiaca, le contó su proyecto y algunos datos de la vida del músico Steffani, la escritora se interesó y le dijo que ella también haría un homenaje a la obra del músico en una nueva novela en la cual dejaría descansar a su exitoso personaje, el comisario Brunetti. Los resultados son dos obras artísticas extraordinarias, el disco Mission con la voz de la Bartoli, una de las mejores voces actuales en la ópera, y no hay muchas, y la novela Las joyas del paraíso, ambientada en la Venecia actual, con la música barroca como centro y en la que la escritora estadounidense estrena una nueva protagonista, la investigadora musical Caterina Pellegrini, que es una mujer en la mitad de la treintena, soltera y sin trabajo fijo, como los buenos y arquetípicos personajes de las grandes novelas negras, que habla varios idiomas y posee vastos conocimientos y, sin embargo, pasa su vida llenando cuestionarios y pidiendo becas y solicitando empleo en diversos países del mundo. Es decir, es una joven de nuestro tiempo, sobradamente preparada que busca salidas profesionales fuera de su país. La Pellegrini se mueve entre papeles antiguos buscando la solución de un enigma que tiene como centro a un hombre que vivió hace cuatro siglos, un compositor que fue obispo, como Steffani que lo fue de Munich, intrigante, diplomático al servicio del Vaticano y, posiblemente, antes de todo esto, uno de los castrati que perdieron sus atributos para mantener una voz digna de cantar las alabanzas de Dios. No sé si sea esta la primera ocasión en la que una cantante y una escritora deciden emprender cada una con sus armas y argumentos, un tema en común. Lo que sí sé es que los productos son maravillosos y nos hacen desear que ojalá que ambas obras sirvan para que la obra de Steffani sea rescatada y difundida, porque calidad tiene y merece ser escuchada por miles de seres humanos que, seguramente, lo agradecerán.


COPIAR Y PEGAR LAS TENTACIONES DEL INTERNET

H

ace algunos años en Puebla fueron conocidos dos casos de fusilamiento de tesis ajenas, para obtener grados académicos, de parte de dos personajes poblanos, uno dedicado al periodismo y otro a la comunicación social. Posteriormente los casos de plagio de trabajos ajenos ha crecido en Puebla, en México y en el mundo entero, la tentación está en Internet y ahí mismo está la posibilidad de descubrirlo. En algunos casos se pensó que por el hecho de tomar un trabajo escrito en el otro lado del mundo, las posibilidades de ser descubierto eran nulas o escasas, pero no es así, donde está la trampa está el castigo en estos casos. Con Internet hoy es más fácil plagiar que nunca antes, y más fácil ser descubierto. En el caso de que alguien dude de la originalidad de la frase anterior, no tiene nada más que copiarla y pegarla en Google, entre comillas y tendrá la respuesta. El plagio es una cuestión de integridad; el que lo hace engaña o intenta engañar a los demás, se traiciona a sí mismo. La ubicuidad de la Red ofrece la posibilidad de que el plagio asuma proporciones epidémicas como se da ya en México en las escuelas secundarias y preparatorias, un poco menos en las universidades. En el terreno académico ya provoca muchos dolores de cabeza, es muy difícil para un profesor saber si el trabajo de un alumno es original o si fue copiado, total o parcialmente, de Wikipedia o del banco de datos de otra escuela. Hace poco en la venerable y respetable Universidad de Harvard se dio el caso de 125 estudiantes que copiaron, casi palabra por palabra, lo que escribieron para un examen de sobre la historia del Congreso estadounidense. En el mundo de la investigación científica también se han dado casos, siempre hay disputas acerca de quién fue el primero en inventar algo, la abundancia hoy de material en Internet brinda más oportunidades a los farsantes. Pero también hay más posibilidades que antes de que se los descubra, que pueda resolverse la disputa sobre quién llegó primero. Si la Web hubiera existido hace cientos de años, sabríamos con certeza si fue Colón o Erik el Rojo el primer europeo en tocar tierra al otro lado del océano Atlántico. Últimamente se han dado varios escándalos en el mundo periodístico internacional, principalmente en el anglosajón, periodistas y escritores de reputación han visto sus carreras tambalearse ante las pruebas de que oraciones enteras o ideas que escribieron como propias, eran ajenas. Se trata de violaciones al principio del derecho de autor que no necesariamente son apelables ante los tribunales, pero sí son castigadas por los compañeros de trabajo y por la opinión pública, sobre todo si tras el descubrimiento se hace un escándalo mediático, la quemazón será mayúscula y difícilmente el farsante será capaz de volver a repetir el numerito. 8


POESÍA CULMINACIÓN DEL DOLOR Charles Bukowski

oigo incluso como ríen las montañas arriba y abajo de sus azules laderas y abajo en el agua los peces lloran y toda el agua son sus lágrimas. oigo el agua las noches que consumo bebiendo y la tristeza se hace tan grande que la oigo en mi reloj se vuelve pomos en la cómoda se vuelve papel sobre el suelo se vuelve calzador ticket de la lavandería se vuelve humo de cigarrillo escalando un templo de oscuras enredaderas… poco importa poco amor o poca vida no es tan malo lo que cuenta es observar las paredes yo nací para eso nací para robar rosas de las avenidas de la muerte.

9


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.