Revista Detective Edición N°166

Page 46

LA HUELLA BALÍSTICA CADA ARMA DE FUEGO TIENE UNA HISTORIA QUE CONTAR Subprefecto Rubén Arancibia | Jefe Sección Balística | Lacrim Central

Conocimiento

Todas las armas dejan en la superficie de los proyectiles balísticos disparados y las vainillas percutidas unas marcas microscópicas, que le son propias, como son las características de clase, subclase e individuales, datos que constituyen la “huella balística”, y que se encuentran en la parte interna, mientras que en la externa se ubican la marca, modelo y número de serie, estos antecedentes en su totalidad, nos permiten generar información útil de valor táctico y estratégico para la resolución de delitos. La utilización del armamento y repercusiones, más el costo en vidas humanas que esto genera, son uno de los mayores desafíos que deben enfrentar las policías, y tal como lo dedujera el destacado profesor de la Universidad de Harvard, Dr. Anthony A. Braga, quien ha realizado diversas investigaciones en esta área, “las bandas callejeras tienden a caer en ciclos de represalias. Un tiroteo o un homicidio tiende a desencadenar una serie de homicidios”.

Detective · Conocimiento

El origen no es desconocido y lamentablemente muchos ciudadanos, intentando procurarse medios para aumentar su seguridad personal, han colaborado, sin quererlo, en aumentar el armamento que se encuentra en manos de delincuentes o narcotraficantes. En efecto, una parte significativa en poder de esos grupos es robada a particulares, además existe escasa participación de las víctimas en el proceso de denuncia de esos ilícitos.

46

La PDI cuenta con el Sistema Integrado de Identificación Balística Ibis (Integrated Ballistics Identification System), cuya tecnología es capaz de leer y catalogar estas huellas. Se pueden intercambiar y comparar miles de pruebas de este tipo en cuestión de horas, entre todas

las evidencias (proyectiles balísticos y vainillas) que se han ingresado al sistema dentro de las fronteras nacionales, así como también el que posee el Laboratorio de Criminalística Central y la base remota que se encuentra en el Laboratorio Regional de Concepción, que próximamente estará conectada al Sistema Ibin (Interpol Ballistic Information Network), red de Información Balística de Interpol, que, como su nombre lo indica, es una plataforma para el intercambio y la comparación de datos balísticos a escala internacional. Las características externas nos permiten rastrear el historial en la base de datos del Registro Nacional de Armas de Fuego de la Dirección General de Movilización Nacional del Ejército, donde están ingresadas todas aquellas lícitamente comercializadas en el país. Complementando los sistemas mencionados anteriormente, la Sección Balística cuenta con el software GRC (General Rifling Characteristics), una de las bases de datos más completa de marcas de armas de fuego en el mundo. Posee especificaciones técnicas tanto del estriado en el interior del cañón (ancho y sentido de giro de estrías y macizos) como de las muescas dejadas por el extractor y expulsor (ubicación y forma de éstos). También se encuentra la Tabla de Referencia de Armas de Fuego (FRT), desarrollada y mantenida por la Real Policía Montada de Canadá, la cual es la fuente de referencia más completa existente y que provee información de más de 25.700 armas de fuego de varias marcas y modelos. El desafío ahora es la integración de todos estos programas y los sistemas ya implementados, lo cual nos permitirá rastrear en línea referencias geográficas de los delitos asociadas a éstas y su ubicación, obtener estadísticas, aprovechar los datos ingresados y sus resultados, eliminar aquellos irrelevantes y estancamientos y también procesar de manera efectiva toda esta información para fines tácticos y estratégicos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Detective Edición N°166 by Policía de Investigaciones de Chile - Issuu