Estructuras del Estado Dominicano Hacia una renovación pertinente

Page 18

Peña y Reynoso, José Gabriel García, Mariano A. Cestero y Gregorio Luperón), el Presidente hubo de renunciar a los seis meses; también tuvo que renunciar el escritor Francisco Gregorio Billini, al año de ocupar la Presidencia (1883); muy semejante a lo ocurrido a otro de los más grandes escritores dominicanos, Juan Bosch, un siglo después (1963), desalojado por un golpe de Estado a los siete meses de asumir la Presidencia de la República. “En los primeros momentos de nuestra vida política, el caudillo característico será un “militar”, general, con ambiciones políticas y económicas. En estos casos la estructura caudillista tendrá forma de ejército…”, nos dice Danilo Clime (1984). En otros casos puede ser un letrado rodeado de una estructura clientelista, con variadas formas de sumisión, aun dentro del instrumento moderno que es el partido político, donde la “disciplina partidaria” muchas veces no es más que un medio de “renovación” caudillista y en el reverso, de envejecimiento de la institucionalidad”7. Tomando el número de años de gobierno como indicador del peso del caudillismo dominicano (patriarcal, militar, despótico, ilustrado), tenemos que desde 1844 a 1996, cinco caudillos (Santana, Báez, Heureaux, Trujillo y Balaguer) gobernaron 89 años, más de la mitad del período republicano. El Estado dominicano tiene el sello del caudillo, del tirano, del déspota, y su organización ha sido hecha a la imagen y semejanza de estos, que no es otra que la de la concentración del poder, el irrespeto a la ley, el clientelismo, la confusión entre la persona y el órgano, la creación o supresión del órgano por conveniencia particular. También hay que decir en este balance del Estado dominicano, que el poder extranjero, en varias ocasiones, con sus injerencias e intervenciones, distorsionó el proceso de desarrollo estatal de la nación dominicana, pues, tras sus intervenciones no hubo Estado de derecho, no hubo desarrollo institucional, al contrario, más concentración, más despotismo, más corrupción y violaciones a los derechos humanos”8.

Danilo P. Clime, Caudillismo y Estructura Social en América Latina, Editora Diálogo, Santo Domingo, 1994, páginas 59-69.

A. Hoepelman y J. Señor, Documentos Históricos, Librería Dominicana, Santo Domingo, 1973. También, la nota de respuesta del Secretario de Relaciones Exteriores dominicano, D. Bernardo Pichardo, dirigida el 8 de diciembre del 1915 al ministro americano, William W. Russell, en Américo Lugo, Obras Escogidas, Tomo 2, Editora Corripio, Santo Domingo, 1993, páginas 261-262.

7

8

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Estructuras del Estado Dominicano Hacia una renovación pertinente by Participación Ciudadana - Issuu