Pausa197

Page 1

Pausa periódico quincenal

Buscanos en pausa.com.ar Las notas de Pausa y otros contenidos en versión digital

AÑO 10 - Nº 197 | SANTA FE, JUEVES 27 DE JULIO DE 2017

EDICIÓN DE 16 PÁGINAS | PRECIO: $35

Bajan los embarazos en menores de 15 años En 2016 nacieron vivos 239 niños de madres menores de 15 años, lo que representa el 0,4% del total de nacimientos (los dos años anteriores la tasa fue del 0,5%), mientras el 14,3% fue de adolescentes de 15 a 19 años. El Ministerio de Salud de la provincia implementa acciones directas de prevención, como la colocación de implantes subdérmicos, y 15 apunta además a articular políticas socio culturales para los sectores más vulnerables de la sociedad. Según Unicef, en Argentina cada tres horas una nena de entre 10 y 14 años tiene un bebé; en la provincia hay un caso cada día y medio

Cuidar la infancia trans Santa Fe puso en práctica un Servicio de Acompañamiento a las Infancias Trans que es inédito en el país. Ya brindaron asesoramiento a 10 niños, niñas y adolescentes trans de entre 4 y 17 años.

Además “Voy a cagar a palos a la cigüeña porque me trajo nena y soy varón”. La historia de Facha, el primer niño trans en acceder al reconocimiento de su identidad sin pasar por un proceso judicial.

PÁG 14

El dinero tiene su lenguaje El dinero siempre se mueve: las deudas, los ingresos, son siempre un flujo en constante variación. De allí deriva una regla: el dinero, en su movimiento, busca siempre una madriguera donde pueda reproducirse de la forma más rápida posible. Por qué es insostenible el modelo de deuda y Lebacs. PÁG. 4

Banco: quiénes conocían el fraude

Hijos y víctimas de la Los estilos detrás de violencia machista la narrativa de Saer

En los 90 la provincia malvendió su herramienta financiera –el Banco de Santa Fe–, previo vaciamiento orquestado. ¿Cuántos sabían lo que pasó en el mayor fraude de la historia de nuestra provincia? La respuesta está en el Informe Nogueras, resultado de investigación que ordenó en 1997 el ex gobernador Obeid y que se publicó recién este año.

Según la ONG Casa del Encuentro, 3.158 niños y adolescentes en todo el país perdieron a sus madres desde 2008 por femicidios. En el 63% de los casos están involucrados menores de 18 años (2.012 niños y adolescentes). En los primeros seis meses de 2017, hubo 239 hijas e hijos que perdieron a su mamá por violencia de género.

Martín Prieto analiza el lugar de Juan José Saer en la literatura argentina. Apela a dos figuras supuestamente antagónicas: Borges y Arlt. “Saer se siente próximo a la idea borgeana de invención y a la idea arltiana del rescate de lo cotidiano y la prepotencia de trabajo”. Y añade como influencia “la musicalidad poética” de Juanele Ortiz.

PÁG. 5

PÁG. 3

PÁG. 11

AD+

,,

“La sombra de la solapa”, una novela con transfondo político y aventuras

9

La familia tarahumara que revoluciona el coqueto mundo del running 13 “La omisión de la familia Coleman” vuelve a las tablas santafesinas

10


2

AÑO 10 - Nº 197 | JUEVES 27 DE JULIO DE 2017

PAUSA

Noticiero Planes engañosos

Santa Fe

Se invirtieron 12 millones

Multan a las automotrices

Turismo: balance positivo de las vacaciones de invierno

Un jardín municipal para los pibes y pibas de Alto Verde

Volkswagen, Fiat, Chevrolet, Ford, Renault y Peugeot/Citröen serán sancionadas por $4,6 millones por comercializar planes de ahorro que resultaron engañosos para los consumidores, según adelantó el ministerio de Producción a través de un comunicado. En el primer semestre del año se produjeron 451 reclamos por estos planes ante Defensa del Consumidor, representando un 7% del total de reclamos que recibe el organismo. Los planes de ahorro que resultaron “engañosos” para los consumidores de alguna u otra forma para la compra de autos entre enero y junio de este año, se dieron por infracciones a dos leyes: la de lealtad comercial y la de defensa al consumidor. Las automotrices se reunieron con autoridades de la subsecretaría de Comercio Interior en función bajar la cantidad de reclamos de los consumidores.

Nuestra ciudad recibió durante las vacaciones de invierno a turistas de la región y de distintos puntos del país que disfrutaron la combinación de atractivos de turismo urbano y de naturaleza. La capital tuvo diferentes atracciones como el Festival de la Cerveza y la Gastronomía Invernal, el Diseña Santa Fe, una nueva edición de Divertite en la Ciudad con programación infantil y para la familia en todos los barrios, el Festival del Norte en el Jardín Botánico, conciertos y programación infantil en distintos teatros y salas, paseos turísticos, actividades al aire libre y diferentes propuestas gastronómicas. Según datos obtenidos a través

de los centros de información turística, la ocupación hotelera tuvo picos del 90%. Además, 330 personas visitaron el Centro Observadores del Espacio CODE en la Costanera santafesina, 122 visitantes asistieron al paseo de la Manzana Jesuítica Los Pasos del Papa Francisco en la ciudad de Santa Fe y 51.600 espectadores fueron a las salas del Cinemark. En cuanto a los paseos en las islas, 550 personas navegaron en el catamarán Costa Litoral que zarpa del Dique 1 del puerto local. También, 1.750 personas disfrutaron de la Reserva Ecológica de la Costanera Este y 3.432 de la Granja La Esmeralda.

El Jardín Municipal de Alto Verde fue inaugurado el lunes 24 por el intendente José Corral y el secretario general Carlos Pereira. Ubicado en la intersección de las calles Demetrio Gómez y Roberto Galarza, la nueva institución de educación inicial demandó una inversión de $ 12.197.000, financiada íntegramente por el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. El nuevo jardín tendrá capacidad para 120 niños y niñas de entre 45 días y tres años y es el primero en contar con Sala de Lactantes. El edificio está construido en una sola planta, tiene cuatro aulas, un salón de usos múltiples, áreas de administración y apoyo. Esta obra está

Santo Tomé

Economía

Mejoras

Pavimento para más de 50 cuadras

La inflación en Santa Fe supera la media nacional

Tiene fecha la reapertura del aeropuerto

STAFF DIRECTOR Ezequiel Nieva SECRETARIO DE REDACCIÓN Juan Emilio Pascual COLABORADORES Lic. Ramiro, Alan Valsangiácomo, Gonzalo Andrés, Ileana Manucci, Gastón Chansard, Mari Hechim, Marcelo Przylucki, Bautista Veaute, Lucía Guadagno, María Luisa Lelli, Luciana Ghiberto, Romina Brea, Federico Coutaz, Santiago Venturini, Mauricio Centurión y Sebastián “Rebo” Pérez CONTACTOS Tel: (0342) 154 344 277 pausadigital@gmail.com EN LA WEB: pausa.com.ar Registro de la propiedad intelectual N° 667.887. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del editor.

Pausa es un medio asociado a

Con $ 46.752.579 de presupuesto oficial y un plazo de ejecución de seis meses, el gobierno de la provincia avanza con las obras de pavimentación de 50 cuadras en Santo Tomé, en el marco del Acuerdo Capital. La obra incluye 50 cuadras del tejido urbano, distribuyendo su ubicación en tres zonas diferenciadas al norte, centro y sur de la ciudad. Si bien las longitudes de las cuadras no son similares, la suma de los recorridos totaliza una distancia a pavimentar de 5046 metros. El subsecretario de Auditoría y Control del Ministerio de Infraestructura y Transporte, Omar Saab, encabezó una recorrida por las obras en ejecución con la intendenta local, Daniela Qüesta, y evaluó los avances de los trabajos. Según dijo, se trata de “una obra relevante que optimizará el sistema de transporte urbano, la transitabilidad en días de precipitaciones y el acceso a diversos puntos claves de la ciudad, al tiempo que mejorará la calidad de vida de los habitantes”. Los trabajos se enmarcan en el Plan de Infraestructura para Obras Urbanas.

En la provincia la inflación subió 1,3% en junio con respecto a mayo y acumula un incremento del 13,9% en el primer semestre del año. Es más alta que el promedio nacional: el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) había informado un 1,2% en junio (12% en el primer semestre). En Santa Fe, la inflación interanual (junio de 2017 contra junio de 2016) llegó al 23,3%. Los datos locales surgen del último informe del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec). El Índice de Precios al Consumidor (IPC) da cuenta de los aumentos registrados en el mes de junio. Dentro del rubro “Alimentos y Bebidas”, los productos que más aumentaron en relación a mayo fueron el yogur firme (+7,6%), la lechuga (+7,1%) y las galletitas de agua envasadas (+5,7%). Mientras que se produjeron descensos destacados en tomate redondo (-7,5%), pollo (-4,7%) y papa (-4,4%). El rubro “Educación” tuvo un alza del 3,7%, acumulando un 30,7% interanual (siete puntos por encima del promedio). El rubro “Vivienda y Servicios Básicos” creció el mes pasado un 2,5%, llegando a un alza del 40,1% contando los últimos doce meses (17 puntos más que el promedio); mientras que “Esparcimiento” subió 2% y (27,8% inte-

ranual, también por arriba del promedio). A nivel nacional, la inflación acumulada en 2017 para en alimentos llega 11,8%. Las subas más altas en el primer semestre corresponden a alquileres y servicios, que marcan 20,9%, luego vienen los gastos en Comunicación, que ascendieron 20,4%. Cabe recordar que el Indec no actualizó su canasta de acuerdo a los fuertes cambios que hubo como efecto de los tarifazos: el peso relativo de los servicios sobre el indicador sigue siendo el mismo que antes de los aumentos de tres cifras que se iniciaron en 2016. Los números del Ipec santafesino, en comparación con la Inflación Congreso, son similares (en ambos casos superiores a las cifras del Indec). A nivel país, marcaron una inflación del 1,3% (misma cifra en Santa Fe), y en el primer semestre la diferencia es 0,1% más a favor de la nacional comparando la provincia: 23,4% contra 23,3%. El IPC Santa Fe mide los cambios en el tiempo del nivel de los precios de los bienes y servicios. Se relevan por mes aproximadamente 22.400 precios en alrededor de mil locales.

elevada por sobre el suelo, con el objetivo de mantener la superficie libre del terreno natural, que funciona como reservorio. Además del intendente y el secretario general, estuvieron presentes en la inauguración: la ministra de Educación de la Provincia, Claudia Balagué y los secretarios municipales de Planeamiento Urbano, Marcelo Pascualón y de Educación, Érika Figueroa. Sobre la obra, Corral afirmó: “Estamos felices porque es un día especial para Alto Verde, barrio extraordinario de gente de trabajo”, y agregó: “Nos faltaba empezar por los más chiquitos”.

“Las obras están avanzando bajo los plazos estipulados en todos sus frentes de trabajo, previéndose la reapertura del aeropuerto para la segunda semana de septiembre”, afirmó el secretario de Transporte de la provincia, Pablo Jukic, que junto al director provincial de Arquitectura e Ingeniería del Ministerio de Obras Públicas, Gonzalo García, recorrieron las obras de refacción de la pista, balizamiento y remodelación del aeropuerto de Sauce Viejo, que por las refacciones se escuentra cerrado desde el 19 de junio Los funcionarios constataron el avance de los trabajos, que implican una inversión superior a los 210 millones de pesos y que consisten en la pavimentación de la pista principal, el reemplazo del sistema de balizas de la calle de rodaje y la remodelación de la plataforma comercial del aeropuerto. La finalización de las obras implica un salto cualitativo para el aeropuerto, ya que la secretaría de Transporte está tramitando con las compañías aéreas la incorporación de nuevos servicios, ampliando su capacidad operativa.


AÑO 10 - Nº 197 | JUEVES 27 DE JULIO DE 2017

PAUSA

Noticiero Acciones públicas y estadísticas

Datos de la Assal

Los efectos de la violencia de género

Agroquímicos de más en el 30% de las frutas y verduras

Por los femicidios, 3.158 niños quedaron sin madres desde 2008. Qué hacen el Estado y la ley. Desde 2008 hasta el primer semestre de 2017, 3.158 niños y adolescentes quedaron sin madres a causa de los femicidios. Las cifras surgen de un informe del Observatorio de Femicidios de la organización civil La Casa del Encuentro y corresponden a todo el país. En el 63% de esos casos están involucrados menores de 18 años (2.012 niños y adolescentes), advirtió Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro. En el primer semestre del año, 239 hijas e hijos perdieron a su madre a causa de la violencia de género. De ellos, 153 tenían menos de 18 años cuando ocurrieron los crímenes. Según la agencia Telam, en 2016, el Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes intervino en 29.839 casos registrados sólo en la ciudad de Buenos Aires, de los cuales la mitad estuvo relacionado con situaciones de violencia y, de ellos, el 25% fueron graves. Además, el 40% del total de llamados recibidos en la línea telefónica gratuita 102 del Consejo, que funciona las 24 horas, correspondió a “alguna situación de maltrato físico, psicológico u otra forma de violencia sufrida por menores de 18 años”. El femicidio es la última instancia de la violencia de género, casi siempre precedida por violencia doméstica, amenazas y maltratos, un círculo que suele tener cautivos durante años a los hijos. “Aunque no reciban golpes, siempre resultan agredidos” por la situación que se vive en su casa y la victimización de su mamá, explicó Rico. “Hay que abandonar la creencia que ubica a las situaciones de maltrato infanto-juvenil en la órbita privada de las familias; son actos que lesionan los derechos de los chicos y deben poner en alerta a toda la

sociedad”, reflexionó Karina Leguizamón, titular del consejo. El coordinador de la unidad especializada en Maltrato Infantojuvenil del Consejo, Mauro Pineli, explicó que es común que los chicos inmersos en situaciones de maltrato doméstico terminen “identificándose con la víctima o con el agresor”, porque esas experiencias “condicionan el modo en que los niños construyen su subjetividad”. La violencia deja “huellas” y las secuelas pueden ir desde problemas para dormir, de aprendizaje y miedos hasta dificultades para relacionarse con sus pares, reacciones

“Hay que abandonar la creencia que ubica a las situaciones de maltrato infantojuvenil en la órbita privada de las familias”. exageradas o, por el contrario, poca capacidad de autodefensa. En la ley

Este año, el Congreso aprobó una modificación al Código Civil que establece que quedan privados de la responsabilidad parental quienes son condenados por delitos de violencia de género o que atenten contra la integridad sexual. El Congreso viene dando pasos hacia un cambio cultural en materia de violencia de género. El Senado tiene previsto debatir un proyecto para que el Estado otorgue una reparación económica a hijos de víctimas de femicidio (ley Brisa), que in-

cluye también una cobertura de salud integral. En junio último, la Cámara de Diputados convirtió en ley la creación de centros de protección a las víctimas de delitos, que deberán estar abiertos las 24 horas. Se estableció, además, que las víctimas podrán presenciar las declaraciones de testigos y serán notificadas de los beneficios que reciban los imputados o condenados por sus casos. La provincia

En Santa Fe, la Subsecretaría de Políticas de Género del gobierno provincial se reunió con organizaciones sociales que trabajan por los derechos de las mujeres, a fin de informarles sobre el proceso de construcción del Registro Único de Situaciones de Violencias hacia las Mujeres (RUVIM) y su funcionamiento, así como de la implementación del Programa “Asistencia a Centros de Día” . Este programa tiene como objetivo el otorgamiento de asistencia financiera a las ONGs, municipios y comunas que poseen centros de día. “Este programa busca fortalecer el trabajo que muchas organizaciones ya vienen haciendo, brindándoles un convenio, recursos y capacitación”, afirmó Beatriz Gutiérrez, integrante del Equipo de Fortalecimiento de la Subsecretaría. Estos espacios formarán parte de un dispositivo orientado a generar procesos de reparación y restitución de derechos para mujeres, promoviendo su autonomía y generando las condiciones para la integración inmediata a su medio familiar, social y laboral.

Inversión de 50 millones de pesos

Los Sin Techo harán 88 viviendas en Santo Domingo El titular de Hábitat de la provincial, Diego Leone, firmó un convenio con el coordinador del movimiento, José Luis Ambrosino, para comenzar con los trabajos de urbanización del terreno en el que se construirán 88 casas en el barrio Santo Domingo, en el noroestede la ciudad.

La provincia aporta el terreno y la infraestructura y el movimiento social el asesoramiento de la mano de obra y el seguimiento del proceso constructivo. Se invertirán $ 50 millones de pesos. Dentro de los trabajos de urbanización por cuenta de la provincia se realizará la apertura de

calles, cordón cuneta, iluminación, entre otras obras menores. El barrio, una zona donde ya estaban detectados detectaron en la zona unos 50 ranchos, está al norte de Las Lomas, delimitado por el río Salado (oeste), el Camino Viejo a Esperanza (este), calle Espora (sur) y calle Azcuénaga (norte). Frente al emplazamiento, Los Sin Techo ya han construido 35 viviendas bajo la misma modalidad.

El 30% de las verduras y frutas que se consumen en la provincia presentan irregularidades en función de la presencia de agroquímicos en los alimentos que se venden al público. La Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (Assal) dio a conocer el dato, a partir de análisis que se llevan a cabo en conjunto con el Ministerio de la Producción. El director del organismo oficial, Eduardo Elizalde, explicó que ese resultado deviene de un estudio prolongado a lo largo de los últimos años “con respecto a lo que se comercializa en los grandes mercados, en los dos de Rosario y en el Abasto de Santa Fe”. En declaraciones a LT10, el titular de Assal señaló que también se registran “desvíos de uso”, que consiste en el uso inapropiado de los agroquímicos: “son productos que están aprobados para una hortaliza y son utilizadas en otros”. Otra irregularidad registrada corresponde al uso excesivo, en “niveles por arriba de los límites permitidos con respecto a lo que corresponde a cada agroquímico”. Elizalde explicó que “los productos no aprobados” para una determinada verdura o fruta pueden estar aprobados para la acelga, por

ejemplo, y se utilizan también para la lechuga. “El estudio que se hace para aprobar el producto se hace sobre las especies que el elaborador del producto según determina el protocolo. Pero no quiere decir que sea mal utilizado o que no corresponda el uso en otra verdura”, aclaró. La mayor preocupación se inscribe en los “límites superiores de presencia de agroquímicos al límite máximo permitido. En algunos casos no se respeta el período de carencia”, denominación del lapso que debe transcurri entre la última fumigación y el consumo del alimento. Tanto el uso de agroquímicos prohibidos como el no respeto de los límites de aplicación “es un problema generado en la producción primaria de los alimentos”. “La responsabilidad principal es del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) porque se trata de productos que no deberían llegar a la góndola” agregó Elizalde, que recomendó lavar la verdura con abundante agua y agregarle vinagre, para garantizar mejores niveles de inocuidad, y pelar la fruta.

La provincia fue a Buenos Aires

Convocatoria para invertir en energías renovables La provincia de Santa Fe presentó en Buenos Aires la convocatoria a inversiones en proyectos de energías renovables. El programa tiene como objetivo reunir ideas, iniciativas y tierras disponibles para concretar proyectos de generación de energías alternativas y renovables en territorio provincial. La presentación de la “Convocatoria de Inversión de Proyectos de Energías Renovables” fue en la Casa de Santa Fe, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y contó con la presencia de la secretaria de Estado de la Energía, Verónica Geese, el subsecretario de Energías Renovables, Maximiliano Neri, la directora ejecutiva de la Agencia Santafesina de Inversiones Santa Fe Global, Debora Marini y el director nacional de Energías Renovables del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, Esteban Perez Andrich. Neri detalló las características naturales con las que cuenta la provincia para la generación de energías renovables y la infraestructura para su transporte, además de las ventajas de contar con la Empresa Provincial de la Energía (EPE) y con Enerfé-Santa Fe Gas y Energías Renovables. El funcionario santafesino dio a conocer información, cla-

sificada por distintas áreas del gobierno y profesionales de la Subsecretaría de Energías Renovables, para que los interesados tengan en cuenta al momento de evaluar la viabilidad de los proyectos. “El mercado de Buenos Aires puede traer a las empresas que todavía no han empezado a trabajar en la provincia de Santa Fe pero tienen el potencial para hacerlo y por eso exponemos la convocatoria en este marco, con el objetivo de sumar proyectos nuevos”, explicó Neri. Según el funcionario, el encuentro “fue un éxito, con una convocatoria importante, están presentes diversos actores, muchos del sector, quienes reconocen el potencial que tiene Santa Fe, la trayectoria y seriedad con la que venimos trabajando”. Por su parte, Verónica Geese remarcó que “con este programa lo que pretende Santa Fe es tomar un camino diferente porque es una provincia única, con oportunidades únicas. Tenemos todo lo necesario para la concretar exitosamente estos proyectos: la demanda de energía, las líneas y los recursos naturales”.

3


4

AÑO 10 - Nº 197 | JUEVES 27 DE JULIO DE 2017

PAUSA

Opinión

Cómo entender el lenguaje del dinero Los datos oficiales muestran cómo una peligrosa burbuja financiera crece en Argentina. Por Juan Pascual “Madre, yo al oro me humillo, él es mi amante y mi amado”… Poderoso Caballero Don Dinero, escribió Francisco de Quevedo en los años en que el capitalismo recién comenzaba a dominar al mundo. Cerca de 400 años después, todavía cuesta traducir al lenguaje humano el habla del Poderoso Caballero, si bien hay algunas reglas. Primera regla para entender el lenguaje del dinero: siempre se mueve, las deudas, los ingresos, son siempre un flujo en constante variación. Regla derivada: el dinero en su movimiento busca siempre, siempre, siempre una madriguera donde pueda reproducirse más, de la forma más sencilla y rápida posible. Segunda regla: el valor del dinero es una proporción. Una proporción en una relación entre dos números, o más, hasta el infinito. Hoy un atado de 20 cigarrillos se paga a $52, o aproximadamente tres dólares. Hace 20 años, el mismo atado salía $1,50, que eran exactamente U$S 1,50. A fuerza de un impuestazo en mayo de 2016, el valor de los cigarrillos se fue a las nubes y, por ello, está más caro tanto en pesos como en dólares. Esta regla sirve para comprender el volumen de la voz del dinero, cuando habla. Para juntar las dos reglas, un salón repleto de personas, hablando todas al mismo tiempo. Una reunión familiar de italianos o, por qué no, una bolsa o mercado de valores. Aquel que grite más, sobresale (proporcionalmente) y es escuchado por los otros, que giran su conversación y fluyen hacia él. Eso es un gran volumen de dinero mostrando dónde está el negocio, hacia dónde hay que moverse. Tercera regla: el dinero es la expresión amoral de las relaciones sociales. Viendo cómo se mueve el dinero se observa quién ejerce el

poder material en una sociedad. El poder desnudito, sin ninguna investidura simbólica o fafafa que lo justifique. Por eso, toda empresa privada ejerce su mando en la sociedad como un acto de política pública –el valor de los alimentos, cuánto, cómo y qué comés lo deciden unas pocas corporaciones– y todo hecho político –del Estado, digamos, para simplificar– se traduce y sintetiza en un resultado económico. Todo este rodeo para anticipar que hoy el Poderoso Caballero grita una sola cosa: “Vengan a la burbuja de las pampas”. Escucharlo es fácil. Lo difícil será oírlo cuando susurre, para los que están cerquita, “Rajen que se pudrió”. Los que pierden

Pese a no tener ningún interés en frenar la inflación, el gobierno creó dos mecanismos que inciden en su baja: la licuación del poder adquisitivo asalariado y el control del valor del dólar vía endeudamiento externo y venta de Lebacs (unos pagarés que vende el Estado y que los compradores pagan en pesos con el derecho de recuperarlos en poco tiempo y con una tasa altísima, que nada supera). Los tres mecanismos hacen que la inflación baje, porque hay menor demanda, menor circulación de pesos y cierta estabilidad del dólar. El efecto de la baja de la inflación es secundario, pueril incluso. El poder adquisitivo crece o merma en la relación proporcional entre el salario y la inflación (la segunda regla). Si la inflación baja, pero los salarios bajan más… ¿cuál es el objetivo del Poderoso Caballero entonces? Tres veces lo dijeron el ministro de patrones Jorge Triaca, el ministro de algo Nicolás Dujovne y el presidente: “Estamos dispuestos a pagar la inflación, no podemos pagar por arriba”, sentenció Macri en febrero de 2017. El problema no es la recuperación del poder adquisi-

Desde el Banco Central, Federico Sturzenegger promueve un gran rosca de especulación.

tivo, entonces. El problema es la domesticación de los asalariados y el aumento de las ganancias de las empresas. En el camino, la estabilidad del dólar permite mantener las cuentas en orden y que no se vuelva impagable la deuda externa (que es en dólares). Esa estabilidad ayuda a que la inflación no se dispare: sin retenciones, nuestros alimentos están dolarizados, la energía también fue dolarizada por CEO de Shell en funciones, Juanjo Aranguren, y en dólares se pagan las importaciones. La timba

Si unos perejiles de provincia pueden observar esto, el Poderoso Caballero no sólo lo vio hace rato: es el que está comandando el proceso. Caído el consumo por el suelo, sin gestos ni horizonte posible de recuperación, el dinero busca reproducirse en la madriguera más promiscua de todas, el sector financiero. Ahora es donde pasamos a la deuda y las Lebacs. Una serie de medidas súper técnicas fueron cruciales para cambiar la dirección del flujo del dinero, pasando de un capitalismo productivo y extractivo centrado en el mercado interno a uno financiero y aún más extractivo centrado en lo más vaporoso de los poderes externos. La cuestión no es moral, la cuestión es quién hace el negocio y con qué efecto. En rápida enumeración, está la liberación total para la compra y venta de dólares y, sobre todo, la reducción de la permanencia obligatoria de capitales financieros en el país. Antes de Cambiemos, el dinero financiero estaba obligado a quedarse un año. Eso es lo mismo que pisarle la madriguera. Con Cambiemos, el plazo se redujo primero a 120 días y, ahora, a cero días. Eso es más que abrir la madriguera: es ponerle espejos en el techo, cama redonda y whiskylín gratis. La tercer medida para fortalecer la especulación: los exportadores estaban obligados a liquidar sus divisas (convertir su dinero ganado en el exterior en dinero

local) en 30 días. Ahora, el plazo es de 10 años. Se puede quedar afuera la tarasca verde y todo bien. Es más, se puede amarrocar para presionar sobre el precio del dólar: menos dólares traigo al país, más sube el precio y, entonces, vendo. El campo lo hizo en las elecciones de 2009, en las de 2015 y también lo está haciendo ahora. La emisión de deuda externa de este gobierno tiene una velocidad pocas veces vista: creció en un año y medio el 78,9%. Probablemente la dupliquen antes de fin de año. Semejante volumen de dólares permite sostener vivo al Estado, que no recauda un peso porque toda la actividad se desmorona

El dinero es la expresión amoral de las relaciones sociales. Viendo cómo se mueve el dinero se observa quién ejerce el poder material. al haber caído el consumo, y satisfacer la creciente demanda de dólares de los importadores, que pagan taca taca al exterior. Además, y fundamentalmente, ese endeudamiento sirve para que quienes fugan capitales tengan dólares para… poder fugarlos. El promedio mensual de deuda externa tomada por la Nación entre 2003 y noviembre de 2015 es de -79 millones de dólares. No hay error: eso quiere decir que se pagó deuda. Después, ese promedio subió a 2.091 millones más de deuda por mes. El promedio mensual de dólares fugados entre 2003 y noviembre de 2015 fue de 646 millones. Desde diciembre de 2015 a la fecha se fue a 1.033 millones. Así es como habla el Poderoso Caballero. La bomba

El ministro de Economía real, que es el titular del Banco Central, Fe-

derico Sturzenegger, dice que cree que retirando pesos de la economía baja la inflación. Agregan los chirolitas que el problema fue “la maquinita, la maquinita, le daban a la maquinita”. Para “sacar pesos” Sturzenegger emite Lebacs. Esa es su maquinita. Federico emite mucho más que antes y para los que más tienen. ¿Acaso tenés idea de cómo se compra una Lebac? La Lebac ofrece una tasa de ganancia mensual que ninguna operación económica –productiva o financiera– puede generar en el país y en buena parte del mundo. Más de 26% anual, ga-ran-ti-za-do. La operación es simple: ponés pesos y te dan un papel que te dice “en un mes te la devuelvo y te pongo arriba el interés”. Así, se supone, “los mercados” no van al dólar y van a las Lebacs. Todos los meses se tienen que pagar, entonces el dinero cobra y luego compra más Lebacs. O bien, se va a otra madriguera. Conste que en el exterior se pueden tomar préstamos en dólares a tasas inferiores (muy) al 26%. Tasas que van del 2% al 7%. Y que los dólares pueden salir y entrar como se les cante. ¿Cómo opera el Poderoso Caballero? Saca un préstamo afuera, viene al país, cambia dólares por pesos, compra Lebacs, espera unos meses, cobra lo que puso y obtiene interés, cambia pesos por más dólares de los que trajo, sale al exterior, paga el préstamo, goza del sobrante. Madrigueras y reproducción, la famosa bicicleta financiera. El volumen de Lebacs en noviembre de 2015 era 272.563 millones de pesos. El Banco Central debía estos pagarés por un volumen equivalente al 48,7% de todo, todito el dinero circulante en el país más el depositado en los bancos. Para junio de 2017, el volumen de Lebacs llegó a 847.758 millones de pesos. Es el 104,6% de la base monetaria. Eso sí que es emisión y pedaleo en el vacío. El mes pasado el Poderoso Caballero percibió que si el volumen de las Lebac creció 211% en tan poco tiempo, y más que el dólar, o la deuda, o la inflación, podría, como quien dice, tratarse de una burbuja. Entonces, no es tonto, buscó una madriguera más sólida. En junio vencían 547 mil millones de pesos en Lebac, en la adjudicación no renovaron unos 122 mil millones de pesos. En julio vencían 532 mil millones, no renovaron Lebacs 84 mil millones. En el camino, en los días previos y posteriores a los vencimientos, el dólar pegó saltitos y se fue de $15.50 a $17.50 en dos meses. El 15 de agosto viene la próxima renovación de Lebacs. ¿Qué dirá el Poderoso Caballero?


AÑO 10 - Nº 197 | JUEVES 27 DE JULIO DE 2017

PAUSA

5

Asuntos públicos

El secreto que era compartido por todos El Informe Nogueras revela un entramado de empresas y funcionarios que no deja afuera a casi ningún nivel dirigencial local en el vaciamiento del Banco Provincial de Santa Fe. A principios de julio, por sexta vez la justicia santafesina ordenó profundizar la investigación sobre las responsabilidades por el desfalco total de lo que fuera el Banco Provincial de Santa Fe, cuya ley de privatización se promulgó el 26 de julio de 1996. No hay magistrado que, todavía, le dé impulso a la causa y su investigación. El juez federal de Santa Fe Reinaldo Rodríguez en junio de 2013 absolvió a los 44 imputados (ex presidentes y ex directores del banco) por prescripción; en agosto de 2015 rechazó la nulidad por cosa juzgada fraudulenta y cerró la causa y en julio de 2016 se declaró incompetente para avanzar en el proceso. La Cámara de Rosario ya le ha dicho que la acción penal no prescribió y consideró “insólita” su incompetencia porque la tomó “25 años después de iniciada la causa” en su Juzgado, cuando todavía estaba en manos del represor Víctor Hermes Brusa, quien había sobreseído en 1993 a los imputados por una causa promovida por La Bancaria, el sindicato de los trabajadores de bancos. ¿Cuántos saben y sabían lo que pasó –o al menos una parte– en el mayor fraude de la historia de nuestra provincia? La respuesta la da el propio Informe Nogueras, el resultado de la

Por orden del gobernador Jorge Obeid, el Informe permaneció secreto al público, hasta que en mayo de este año se desclasificó. Comisión Investigadora que durante tres meses de 1997 se dedicó a exhumar todas las trapisondas que demolieron a la entidad financiera provincial. Por orden del gobernador Jorge Obeid, el Informe permaneció secreto al público, hasta que en mayo de este año se desclasificó. Pero fueron tantas las personas involucradas en su elaboración, tantos los directivos implicados, tantos los funcionarios provinciales nombra-

dos, tantas las entidades que participaron que se hace muy difícil calificar como secreto el ocultamiento durante 20 años de lo sucedido. El vaciamiento del banco se investigó a fondo, y en el Informe se resaltan a responsables, aprovechadores, incapaces y conspiradores. El sello de secreto que impuso Obeid parece que hizo de todo eso nada. Quién es quién

El punto de partida se da el 20 de enero de 1997, cuando la entonces Fiscal Irmgard Lepenies da un dictamen hacia el gobernador Obeid sobre la situación de los deudores del banco. Lepenies refiere a los sumarios internos de la entidad y afirma que “las investigaciones no profundizaron sobre la totalidad de las deudas examinadas”. “No consta que se hayan promovido investigaciones judiciales contra funcionarios de nivel político (asesores o directores)”, alega la fiscal y agrega que “No se observa actividad interna tendiente a hacer efectiva la responsabilidad civil de empleados o funcionarios responsables de perjuicios”. Luego, contabiliza: de los 58 deudores principales y más gravosos, 22 ni siquiera estaban en una instancia judicial. Ante el dictamen, el 3 de febrero el gobernador crea por decreto la Comisión Investigadora conducida por el democristiano Alfredo Augusto Gaspar Nogueras. En la comisión estuvieron Alberto Juan Beccani (senador UCR), Vicente Luis Cuñado (diputado UCR), Domingo Pochettino (diputado PJ), Alfredo Cecchi (diputado Frepaso), Pablo Antonio Cardinale (senador PDP), Miguel Ángel Bullrich (diputado PDP), Alejandro Rébola (diputado PPS), Eduardo Orio (Colegio de Abogados de Santa Fe), Oscar Russo (Colegio de Abogados de Rosario), Fernando Palotti, Daniel Corbacho y Jorge Fittipaldi (Colegio de Graduados y Contadores de Santa Fe y Rosario), Carlos Aguzzi (Confederación de Asociaciones Rurales Zona Rosario, Carzor), Juan Toledo (Coninagro), Juan Carlos Adrover (Federación Agraria), Hernán Racciatti (Federación Industrial de Santa Fe), Luis Gómez (La Bancaria Santa Fe), Luis Ortega (La Bancaria Rosario) y

Primero lo fundieron y después lo vendieron. La pariticipación pública y privada en el proceso fue muy vasta, también la responsabilidad.

Victor Lioni (Asociación Empresaria de Rosario). A todos ellos se sumaron como colaboradores dos diputados provinciales más del radicalismo, cuatro del Frepaso, uno del PDP y uno del PPS, tres senadores provinciales del PDP, once abogados del Colegio de Abogados de Rosario, tres del de Santa Fe, dos contadores más del Colegio de Contadores de Santa Fe y uno más de Rosario, un integrante más de Coninagro, otro de Carzor, otro de la Federación Agraria, otro de La Bancaria de Santa Fe y otros cuatro de Rosario, más dos personas más de la Asociación Empresaria de Rosario. La Comisión Investigadora pidió apoyo y por 145 mil pesos-dólares se contrataron los servicios de las universidades de la región. Once auditores de la Universidad Nacional de Rosario, doce de la Universidad Nacional de Litoral y nueve de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Santa Fe analizaron las carpetas de 205 deudores. El Ceride analizó la informatización y la contratación de IBM, también ruinosa. Entre los deudores había destacadísimas empresas y particulares de renombre en la época y, también, en la actualidad: Celulosa Argentina,

Chelita, Agritec SA (ex Fiatagri), Carlos y Américo Grossi, Complejo Turístico Piedras Blancas, Harrod’s, Lupotti Hermanos, Massey Fergurson Argentina, Molino Arrocero San Javier, Molinos Franchino, Juan Carlos y Juan Vicente Basso, Beninca, Cerámica Río Paraná, Clínica de Neonatología de Rosario, Drean, El Ombú SA, Elite SA, Kenia Fueguina, Restaurante La Rural SRL o el Sanatorio Británico de Rosario. Estos deudores están dentro de los que más daño le hicieron al banco, pero no pertenecen al selecto grupo de los peores (con la excepción de Piedras Blancas, Agritec y Massey Fergurson, que sí lo están). Sus nombres revelan, no obstante, las características de la cartera del banco, su importancia y su entrelazamiento con la economía y la sociedad santafesina y nacional. Huelga sumar a este listado a los gobernadores Jose María Vernet, Víctor Félix Reviglio y Carlos Reutemann, a sus autoridades económicas y al eterno Juan Carlos Mercier, dueño de la Hacienda del Estado. El Banco Provincial de Santa Fe era una entidad pública, su mando estaba en el Poder Ejecutivo. Esa línea que inicia en esa cúspide desciende hasta los 44 imputados en la causa

que nunca arranca y sobre la que todo está expuesto. ¿Qué era secreto?

Ni siquiera una representación, un recorte, una logia o un comité. El engorroso listado anterior muestra cómo en el sector privado y en el sector público está y estuvo claro, durante años, qué hicieron quiénes en relación con el banco y cómo lo hicieron. La prohibición de hacer público el Informe Nogueras no quita que el estado mayor dirigencial conjunto de la sociedad civil –partidario, sectorial, empresarial, sindical, académico y profesional– tuviera cabal y detallado conocimiento de lo sucedido y del reparto de las culpas. El secreto impuesto por Jorge Obeid –que tenía que mantenerse hasta 2028– no tuvo tanto que ver con un resguardo de la información bancaria, porque sencillamente no había modo de esconder todo lo que se sabía dada la cantidad de actores involucrados en el vaciamiento mismo y la investigación que lo siguió. El problema no era el saber: el problema era lograr para la dirigencia una justificación –jugar al secreto– para que así la rueda continuara como si nada hubiera pasado.


6

AÑO 10 - Nº 197 | JUEVES 27 DE JULIO DE 2017

PAUSA

Asuntos públicos

“Esta elección es un plebiscito de la gestión” Carlos Pereira, funcionario municipal y primer precandidato de la lista Cambiando Juntos. El secretario general del municipio, Carlos Pereira, es el candidato del oficialismo en la elección de concejales. Le tocará enfrentar un escenario inédito en relación a la última década: ahora los radicales del Grupo Universidad, capitaneados por el intendente José Corral, están definitivamente fuera del Frente Progresista. Las primarias del 13 de agosto constituyen, entre otras cosas, el debut electoral de Cambiemos como oficialismo de la ciudad. Pereira es el candidato del oficialismo y en ese punto apela al método de criticar a la oposición por las “trabas” a la gestión municipal. El último entredicho fue la negativa del PJ a habilitar el endeudamiento para obras, un tema que la gestión de Corral busca poner en debate. El secretario general del municipio admite que hay dos ciudades, como señalan desde la oposición justicialista pero también desde el socialismo. Pero Pereira atribuye esas “dos ciudades” a las gestiones del PJ: “No es responsabilidad nuestra”. Definidos por Cambiemos y con apoyo del gobierno de Mauricio Macri, los radicales universitarios rompieron con sus aliados socialistas y enfrentan una elección compleja: en las primarias Pereira se medirá con el joven macrista Ulrich Lehmann, en un testeo previo; las generales de octubre son el plato fuerte y allí la gestión de Corral se juega casi todo su capital político. Según Pereira, en esta elección de medio término “lo que se discute es cómo está avanzando la

gestión de turno. En esta elección se va a plebiscitar el gobierno de José Corral. Al no haber un nuevo intendente en diciembre, lo que los candidatos hacen es evaluar esta gestión. De un lado del mostrador estamos nosotros, del otro lado hay más de 30 candidatos diciendo que todo está mal. Hay de todos los colores y para todos los gustos. Nosotros vamos a esta elección con lo que venimos sosteniendo en estos años de gestión: los jardines municipales, las escuelas de trabajo, las obras de desagües y de protección de inundaciones. Los vecinos terminarán evaluando todo esto”. —¿Qué Concejo quiere Corral? —Necesitamos un Concejo que no ponga trabas, sobre todo en los aspectos centrales. Después, como cuerpo legislativo, obviamente tiene amplias facultades para imponer ciertas acciones, pero nosotros tenemos un ambicioso plan de obras públicas que en parte estaba sostenido a partir de un endeudamiento que le solicitamos al Concejo. Son obras fundamentales y ya nos han dicho, tanto la Nación como la provincia, que ellos no las van a realizar. Y nos parece bien porque la provincia y la Nación están ejecutando un histórico plan de obras en la ciudad. A nosotros nos parece apropiado tomar ese crédito, dentro de las posibilidades que tiene el municipio, para realizar obras de gas, de iluminación, de seguridad vial y de recuperación de espacios públicos. Sin embargo, por motivos políticos, el Concejo está poniendo trabas.

—En otros momentos lograron hacer acuerdos con la oposición en el Concejo. ¿Cuál es la diferencia ahora? —No depende de nosotros. Hay oposiciones más razonables, constructivas, y hay otras que solo quieren poner palos en la rueda. La situación del Concejo es preocupante porque ha entrado en un nivel de inactividad y casi se ha paralizado. Ni siquiera cuando el radicalismo se quedó con la presidencia, en 2002, durante un gobierno justicialista, se paralizó el Concejo sino que se trabajó con normalidad. Y lo mismo pasó en estos últimos años; nadie puso límites o trabas al funcionamiento del Concejo. Pero ahora se ha vuelto costumbre que no haya actividad. —¿Cuáles son sus propuestas para los vecinos? —Por un lado, la idea principal es trabajar por la gobernabilidad del Ejecutivo. Yo vengo muy al lado de

José (Corral), al frente de todos los proyectos de la ciudad, y lo que nos interesa es que todos los programas y planes que tenemos en marcha se puedan cumplir. Entre ellos, el endeudamiento para obras. Estamos dispuestos a discutir las prioridades con la oposición, pero estamos convencidos de que, teniendo la posibilidad concreta de realizar las obras, esto se esté frenando. —La mayoría de sus rivales habla de dos ciudades... —Sí, es así: Santa Fe carga con una historia donde un sector muy amplio de la ciudad ha quedado totalmente marginado de las obras, incluso de las políticas públicas. No es responsabilidad nuestra lo que pasó en las últimas dos o tres décadas. El principal motivo de marginación del oeste y el norte es la pobreza, que se vio sumergida en las inundaciones de 2003 y 2007. Y eso pasó porque los gobiernos no hicieron obras: no había desagües,

cloacas, agua potable, pavimento... Esas dos ciudades fueron construidas durante los 24 años de gobiernos justicialistas; nosotros estamos suturando esas heridas, cosiendo una ciudad que estaba desmembrada. Más del 90% las obras están centradas en los barrios del oeste y el norte. Ya hemos resuelto la situación hídrica de los barrios de sudoeste de la ciudad: San Lorenzo, El Arenal, Chalet, Estrada, 12 de Octubre... todos barrios que hace seis años que no tienen un solo evacuado. Y ahora estamos haciendo lo mismo en el norte de la ciudad, con obras por 1.000 millones de pesos en desagües que van a ayudar a solucionar el 95% de los problemas de desagües en esos barrios. Y estamos con el Plan Nacional de Hábitat, un esfuerzo muy grande del gobierno nacional, llevando pavimento, iluminación, cloacas y equipamiento social a todo el oeste de la ciudad. Todas estas son obras que no se hicieron por décadas y que hoy por fin estamos haciendo. —Cuando decidieron irse del Frente Progresista y formar Cambiemos en Santa Fe, ¿evaluaron que el socialismo iba a presentar un candidato competitivo? —Nosotros no abandonamos el Frente Progresista, el socialismo decidió quitarle el apoyo a la gestión de Corral. Nosotros pretendíamos que, así como le habíamos dado gobernabilidad a (Miguel) Lifschitz, también el socialismo nos apoyara en esta etapa, porque estamos jugando la continuidad de la gestión.

$1.10 en promedio a cada alumno. = Motorizar el Área Industrial los Polígonos, donde solo se gastaron $3.7 millones contra los 21 que tenía aprobado por presupuesto. = Que en los ocho centros de distrito existan Unidades Municipales de Asistencia a la Víctima de Violencia, que existan guardias permanentes de contención y un abordaje integral. No alcanza con que se les otorgue un subsidio, que es importante, pero el abordaje

debe ser integral e ininterrumpido. “Las ciudades deben asumir acciones que garanticen la igualdad de oportunidades para las mujeres, así nos encontramos con el contraste que la Provincia le remite al Municipio 29 millones de pesos para el Parque de la Constitución y sólo un millón de pesos para el Programa de Promoción de los derechos de la Niñez y Adolescencia y cero peso e al programa de Prevención Social de la Violencia”.

“Definir políticas de Estado” Luz Balbastro encabeza la nómina de 1País, 1Ciudad. El espacio 1Pais, 1Ciudad participará de la interna del Frente Renovador. Afirman que en el actual Concejo Municipal hay una pelea de personalismos, donde se disputan candidaturas pero se olvidan de que están para legislar sobre las necesidades del santafesino. “Nosotros queremos encontrar puntos de coincidencias básicas en donde todos podamos ponernos de acuerdo y establecerlo como verdaderas políticas públicas de Estado”. Luz Balbastro encabeza la lista. En cuanto a sus motivaciones para ser precandidata, afirma: “Me cansé en delegar en otros mi confianza a través del voto y a cambio recibir una ciudad inundada por la inoperancia, desidia e indolencia de gestiones que tuvimos en nuestra ciudad. Me involucré ya de grande, formada como profesional y como

madre, siento que es el momento en que familiarmente puedo disponer del tiempo para ocuparme del trajín político e internar cambiar el presente, porque el futuro ya está a la vuelta de la esquina”. Opinión sobre Corral

Balbastro distingue dos etapas en la gestión de Corral: “en su primer mandato puso esfuerzos y recursos en el centro de la ciudad, desprotegiendo, descuidando y olvidando la parte más extensa de la población y de mayor vulnerabilidad como lo es el norte y el oeste. En la segunda etapa, que son estos dos años de gestión, parece que entre Provincia y Municipio descubrieron que el norte también existe, que hay una ciudad y con muchas realidades”. Y luego agrega: “En una ciudad donde está en crisis la educación,

la seguridad, el trabajo, nuestros jóvenes, con el flagelo de la droga, cuando salen a la noche no tienen ningún marco de protección o control por parte del Estado. Descuidar esos factores produce un crecimiento desigual y profundiza los desequilibrios y inequidades”. Sus propuestas

Aseguran que su objetivo es definir verdaderas políticas públicas de Estado para la ciudad. “No queremos un Estado para los políticos, queremos políticas de Estado para nosotros los ciudadanos”. Sus propuestas se focalizan en la educación, la niñez y la violencia contra la mujer: = Asignar mayor presupuesto para los programas de apoyo educativo en los Solares, donde en el presupuesto 2016 se le asignó solo


AÑO 10 - Nº 197 | JUEVES 27 DE JULIO DE 2017

PAUSA

7

Asuntos públicos

“Hay que debatir la ciudad de 2019” Emilio Jatón, primer precandidato a concejal por la lista Adelante del Frente Progresista. “Me costó decidirme”, admite Emilio Jatón sobre su postulación como concejal, una movida que redefinió el tablero político en la ciudad y que fue precedida por la salida del radicalismo universitario del Frente Progresista luego de diez años. Emilio Jatón encabeza una de las listas de concejales de la coalición que gobierna la provincia y, ahora, se perfila como un nuevo espacio opositor a la gestión de José Corral. El actual senador y ex periodista de Canal 13 enfrentará al locutor Daniel Delfino (cabeza de lista del Partido SI) en las primarias del 13 de agosto. El senador por el departamento La Capital fue el último en confirmar su precandidatura. Si bien Jatón no busca polemizar con Corral ni con su candidato, Carlos Pereira, señala que “está faltando mucho” para lograr una transformación en la ciudad. No obstante, elogia los jardines municipales como política pública de inclusión. Pero, ¿qué llevó a Jatón a disputar una elección de medio término cuando tiene mandato en el Senado hasta 2019? Así responde él: “En el último año y medio trabajamos mucho en el departamento La Capital y en la ciudad de Santa Fe. Y ante cada encuentro, en cada lugar, la gente me decía cosas que yo no podía contestar ni encontrarle una solución como senador. Y me di cuenta de que tengo que estar en el Concejo porque es el lugar donde se debate el modelo de ciudad y el futuro de la ciudad”. “Los tiempos se adelantaron; ahora hay que empezar a debatir la ciudad de 2019”, agrega Jatón. “Y nosotros queremos meternos en esa discusión. En esto no se puede andar solo; la decisión es mía, per-

“Entre todos” Emilio Jatón no tiene intenciones de meterse en debates político-partidarios: “Tengo muy buena relación con todos los sectores. En el Senado hablo con los senadores justicialistas, así como hablo con todos los candidatos. En política hay que construir con todos. Basta de decir que porque alguien es justicialista, trotskista o del ARI no puede estar en el mismo equipo. Algún día vamos a lograr conformar un frente amplio, vamos a abrazarnos entre todos y la ciudad va a salir adelante”.

sonal, pero hay un proyecto político importante que incluye al gobierno provincial, a gran parte de los partidos del Frente Progresista, dirigentes políticos y empresarios. Pude cerrar un gran acuerdo político-ciudadano que me da la pauta de que vamos por buen camino”. —¿Ya está pensando en ser intendente en 2019 —Un viejo técnico de fútbol (Mostaza Merlo) decía “paso a paso”. Yo puedo tener las mejores ideas, pero si la gente no quiere que esté en ese lugar, no voy a estar. Decide la gente. Nosotros vamos a seguir caminando, hablando y proyectando; después llegará el momento en que la gente decida. Yo no puedo aventurarme a decirles a los vecinos lo que voy a hacer si ellos no quieren. —¿Por qué dice que se adelantaron los tiempos? —El propio intendente lo ha di-

cho: “Si alguien tiene un proyecto de ciudad diferente al nuestro, que lo presente y lo discuta”. Nosotros asumimos ese reto. Estamos trabajando en conjunto para empezar a pensar una ciudad distinta, más inclusiva, con más equidad, más futurista y más solidaria. Queremos otra ciudad y sabemos cómo hacerlo. “No voy solo”

El precandidato socialista ya avisa que “si nos va bien” en las primarias de agosto “seguiremos hablando con la gente y decidiremos los próximos pasos. Pero se decide en conjunto. Cuando yo digo que este es un proyecto colectivo, no es de cinco políticos o de siete partidos: es de las organizaciones sociales, de las vecinales, de los clubes, de los empresarios... Si entre todos deciden que vayamos para un lado, hay que hacerlo, porque no voy solo: voy con la gente”.

Sobre su postura frente a Corral, Jatón explica: “Yo no utilizo la palabra ‘oposición’. Nosotros queremos discutir ideas y proyectos, queremos dialogar y construir entre todos. Queremos hacer una ciudad diferente y la vamos a hacer con ideas, no con oposición. Queremos debatir todo y por eso vamos a presentar nuestro proyecto de ciudad. Y que la gente decida”. —¿Por qué habla de una ciudad diferente? —Porque hay una ciudad que está enfrentada con otra. Hay gente que no conoce la Peatonal, que no puede cruzar los bulevares, hay pobreza; hay gente que le hicieron el Metrobus y a dos cuadras no puede llegar al colectivo. Hay que caminar la ciudad para darse cuenta. Hay que hablar con la gente. Ya no se pueden elaborar políticas municipales desde el escritorio. Hay que escuchar a los vecinos.

Debe y haber

Entre los aciertos de la actual gestión, Jatón pone a la cabeza los jardines municipales: “Hay que seguir con esa política de inclusión educativa desde el nacimiento. Es algo maravilloso. Pero hay que hacer muchas cosas más. Yo no voy a decir lo que hace mal el otro; digo que tienen que salir a caminar y hablar con la gente, así se van a dar cuenta de que está faltando mucho”. En la otra columna, el transporte: “Si hay algo que debe tener equidad es el transporte. Y hoy en Santa Fe no tenemos esa equidad. No logramos conectar el este con el oeste, todavía no logramos que la gente camine pocas cuadras para tomar el colectivo. En Chalet la gente tiene que bajarse en Zavalla y caminar. Ya los amigos no te van a visitar después de las 6 de la tarde porque el colectivo no ingresa al barrio. Aquí el transporte no es democrático”.

“Vamos a estar cerca de los problemas de la gente” Carlos Felice, primer precandidato de la lista de concejales del partido 100% Renovador. La lista 100% Renovador participará de las elecciones primarias. Plantean que “necesitamos encontrar opciones superadoras. Ya no hay más margen desde lo social para seguir confrontando entre un modelo que es del pasado y seguir insistiendo en que la culpa es del anterior, cuando en realidad se trata de hacer política y construir acciones que impliquen mejorar la calidad de vida de la gente. Y venimos a eso”. La lista está encabezada por Carlos Felice y Jonathan Torres. “Terminando mi carrera profesional, quiero venir y que mis hijos vivan en Santa Fe. Tengo una vocación real

de servicio, conozco las necesidades, lo que es estar mal, me he criado en los Fonavis Centenario y Las Flores y aprendí a ascender a través del trabajo y quiero devolverle a la ciudad lo que ella me ha dado”, planteó Felice. Por eso asegura que si entra al Concejo, renunciará al sueldo y a la dieta. Sobre la situación de la ciudad, el candidato afirmó: “Estamos recorriendo la Santa Fe profunda que muchas veces está olvidada, invisible y encontrándonos con distintas problemáticas que hacen a cada barrio”. Y luego agregó: “la accesibilidad a los servicios públicos, a los be-

neficios asistenciales del estado, las obras que se necesitan para mejorar la calidad de vida de los vecinos. En definitiva, es difícil resumir cómo está Santa Fe hoy porque tenemos muchas ciudades en una”. Sobre la elección a concejales, dijo: “La primera visualización que uno ve es que están jugando los aparatos y que en realidad son candidatos impuestos por Buenos Aires o Rosario, no hay liderazgos en el Concejo, sigue siendo gente que se coloca desde las estructuras y están lejos de lo que es el mandato del concejal: estar cerca de la gente y ser instrumento de sus necesidades”.


8

AÑO 10 - Nº 197 | JUEVES 27 DE JULIO DE 2017

PAUSA

Literarias Variopinta

Vuela patas Por Federico Coutaz El comandante Ramón explica con fingida convicción aspectos elementales de la guerra a una lamentable columna que acaba de incorporarse a las FAL, hace mucho calor, estamos en los estrechos montes del Salvador, donde varios grupos de guerrilleros hambrientos resisten al ejército.¿Por qué no baja a buscarnos el ejército si son más que nosotros? Pregunta un joven chileno, aprendiz de combatiente. Por las vuela patas, contesta, satisfecho, el comandante Ramón El ejército había llegado en helicópteros a las alturas del monte, cuando intentaron bajar “ahí mismo empezó la hecatombe de lisiados y paralíticos vestidos de verde”, pronto desistieron. Las vuela patas eran minas de TNT, pero la ventaja que les daba a los guerrilleros era mínima, ya que estaban sembradas de manera caótica y no distinguían uniformes. Las patas que volaban eran de todo el mundo.

El joven chileno que hace la pregunta cuenta con algunas acciones estudiantiles contra la dictadura de Pinochet, un dudoso entrenamiento en cuba y un patético paso por Nicaragua. Se lo conoce como vasco y es el protagonista de Una larga cola de acero una novela tremenda que se puede bajar en pdf. El personaje narrador, lejos

de toda retórica revolucionaria, destila una mirada desencantada y melancólica, en constante debate entre el cinismo y la piedad. La novela fue escrita desde la clandestinidad por Ricardo Palma Salamanca, también conocido como el negro, Marco y Rafael, cuya historia es aún mucho más intensa que la de su personaje.

La resistencia a la eterna dictadura chilena mezcló generaciones de militantes, Ricardo Palma Salamanca fue un joven de los 80, nació en 1969, en una familia comunista partidaria del gobierno de Allende. Estudió fotografía y guitarra. Nunca tuvo, según su madre, mayor interés por la militancia, ni por la patria, ni por

el comunismo. Luego del golpe, sus padres, profesores de educación física, fueron expulsados de sus trabajos, sus dos hermanas, dirigentes estudiantiles, fueron detenidas y salvajemente torturadas. Dos de sus profesores de secundario, fueron secuestrados y degollados. Posiblemente estos hechos, conjugados con un vacío existencial y odio adolescente fueron empujando al negro Salamanca al Frente Patriótico Manuel Rodríguez. En sus filas y junto con su superior, amigo y cómplice, Raúl Escobar Poblete, el comandante Emilio (detenido este año en México) formaron una dupla temeraria para los represores impunes. En 1992 un par de fotos de Ricardo se hicieron conocidas en chile y buena parte del mundo, cuando fue detenido, acusado de un secuestro y varios asesinatos o ajusticiamientos, según quién lo mire. Lo condenaron a tres cadenas perpetuas más 15 años de prisión. Con 22 años y aspecto de poeta maldito Palma Salamanca ya era un veterano de guerra que había pasado a mejor vida a Víctor Valenzuela Montesinos, segundo sargento del ejército y custodio de Pinochet; a Roberto Fuentes Morrison, alias el Wally, jefe del llamado Comando Conjunto Antisubversivo; al coronel de carabineros, Luis Fontaine, (responsable, además, del degollamiento de los dos docentes). Detenido, Salamanca declaró ser autor de la muerte del senador Guzmán, líder político de la derecha chilena y principal ideólogo del régimen pinochetista, pero aclaró que no estaba de acuerdo con esa decisión, ya que Guzmán no había participado directamente de violaciones a derechos humanos ni estaba armado, aceptó participar con la condición de que no dispararía su arma, pero un imprevisto dejó sin efecto dicha prerrogativa. El 30 de diciembre de 1996, su nombre volvería a sonar en todas partes, la imagen ahora no sería su rostro, sino la de un helicóptero, que en tres minutos se detuvo a pocos metros sobre el patio de la cárcel de máxima seguridad, tiró una especie de canastito blindado en el que subieron y treparon Salamanca y tres guerrilleros más. Mientras, el comandante Emilio disparaba ráfagas de ametralladora a las torres de seguridad apoyado con una pata afuera de la cabina de esa máquina furiosa que se perdía por los cielos de Santiago.


AÑO 10 - Nº 197 | JUEVES 27 DE JULIO DE 2017

PAUSA

9

Ocio y cultura Letras

Monstruos de la siesta La sombra de la solapa, segunda novela de Agustín de Azcuénaga. Cuando nos acordamos de las anécdotas con amigos podemos ensayar un orden de acuerdo a cuáles fueron las divertidas, las tristes, las confusas por versiones cruzadas. Pero si rebobinamos (¿es “flashback” un verbo más aggiornado a este tiempo?, seguramente) esos recuerdos hasta cuando éramos más chicos, seguro que el relato va a tener además un aire de aventura, con todo tipo de detalles y momentos algo exagerados. Aunque no hay duda de que la capacidad de asombro a esa edad goza de otra sensibilidad y hace que un gol en una cancha de barro, una expedición por una casa abandonada o una guerra de bombitas cobren la magnitud de una película de Spielberg (podríamos intentar actualizar esta referencia también, ¿nos conformamos con Vin Diesel?). Como sea, cuando en la vida nuestra única “obligación” es sobrellevar la escuela, en nuestra cabeza adornamos esos juegos como verdaderas patriadas. Pensar en los vínculos con nuestros amigos y/o hermanos o primos es algo fuerte, como pasa con los primeros enamoramientos. Pero ser un pibe no es siempre fácil. Como cuando la democracia estuvo prohibida, por ejemplo. “Tercer reich” y “dictadura cívico-militar” son períodos históricos que Agustín de Azcuénaga aprovechó, respectivamente, en su primera novela (El vestigio, 2014) y en su segunda: La sombra de la solapa, que el músico, diseñador y escritor publicó hace muy poco de modo independiente. Aquellos procesos oscuros, además, le dieron un acabado policial. La primera vez, la historia demandó investigación, registro, estudio en pos de ganar verosimilitud. “Pero para La sombra… ese contexto de dictadura apareció por la inercia misma de la narración, una vez que los personajes ya caminaban por sí solos. El principio y el final siempre los tuve pensados y sabidos, pero también tuve siempre presente la idea de que la unión de

esos dos puntos tenía muchísimas posibilidades que yo no tenía previstas”.

A los bifes El libro está organizado a la manera de los best seller, con capítulos cortos –comodísimos para la vuelta en colectivo o los últimos minutos antes del sueño–, pero que bien podría decirse que está fragmentado en escenas: “siento que tengo más presente el timing cinematográfico que el literario, rápidamente consigo visualizar las cosas que estoy contando”, dice Agustín. Puede que la costumbre a las dinámicas del cine, la televisión y el streaming colaboren para que la lectura de este texto casi no encuentre obstáculos. Hay tanto que contar que no hay tiempo para frenar, el lenguaje se allana como una autopista que pide pata a lo largo de 200 páginas. La empatía se activa sin muchos firuletes, alcanza con la descripción de sensaciones que ya están en nuestro diccionario emocional. Esa decisión tiene que ver en parte con quien Agustín reconoce como su padrino literario: “Fede Coutaz me corrigió y sugirió algunos cambios que tomé en cuenta, porque además de que lo quiero mucho lo admiro porque es un tipo de la literatura directa, que es lo que me gusta a mí”. Siguiendo por ahí, viene a la charla entre Pausa y el escritor cierta tendencia de la crítica “que no construye, incluso hasta se quejan de que por efecto del Año Saer ahora hay más gente que lo conoce, ¡enhorabuena! A lo mejor tiene que ver con la manera en la que se estudia en la academia, no lo sé. Pero, a ver, no todos los lectores son iguales y no hay un criterio último que diga cuál es la mejor literatura, hay gente que se engancha con los firuletes y hay otra que quiere leer historias y ya. La crítica se ha puesto en contra de autores como Stephen King o JK Rowling, diciendo que no hacen literatura ¡más respeto! Las cosas que logran con la fuerza de

los argumentos o la estructura fantástica de sus historias son buenísimas, aunque no tengan una prosa poética de alto vuelo. Yo me preocupo –y me obsesiono– con que la historia que voy

a contar sea sólida, que cierre todo lo que abre”.

Mitología santafesina La siesta es, por lo menos en nuestra

zona, prácticamente un culto que cultivamos desde que somos chiquitos y los rumores de la Solapa, la Llorona o el Viejo de la Bolsa nos obligaban a quedarnos guardaditos mientras los grandes dormían. En La sombra… se ponen en juego muchas cosas, pero ninguna es imprescindible: los mitos, la geografía (el Monte Zapatero), la pubertad, la Iglesia, la policía, la familia no hacen más que cumplir funciones. Es en el trajín de esa confluencia que nuestras vidas se ven afectadas, condicionadas y hasta determinadas. La desaparición de un pibe del barrio, manejes entre la policía y la iglesia y un grupo de chicos que, sin buscarlo, se convierten en protagonistas de una historia de desaparecidos, muerte y exilio. Además de los breves capítulos, el libro se parte a la vez en dos etapas de la vida, con veinte años de diferencia. Es el propio ritmo de la vida de los personajes el que va haciéndoles llegar una segunda oportunidad, para probar el gusto de ese amor que no fue, para encontrar una verdad, como si esas decisiones fueran inteligentes.


10

AÑO 10 - Nº 197 | JUEVES 27 DE JULIO DE 2017

PAUSA

Ocio y cultura Teatro

La omisión que dice todo La omisión de la familia Coleman, obra multipremiada, se presenta en Santa Fe. Comenzó en una improvisación de taller y ya lleva 13 temporadas continuadas, pasando del off a la avenida Corrientes.

Por Romina Brea Esta familia, la de Los Coleman, puede ser la de cualquiera, pero es única: batió todos los récords de permanencia en el teatro off de Buenos Aires con 13 temporadas ininterrumpidas, fue multipremiada y aclamada en más de 20 países de América, Europa y Asia. Y el próximo 4 de agosto a las 21.00 el público santafesino tendrá la oportunidad de verla en el Teatro Municipal 1º de Mayo luego de que en el 2006 se colara tímidamente en la programación del III Argentino de Teatro, organizado por la Universidad Nacional del Litoral. Pero hoy la cosa es diferente: viene con toda la fuerza y la seguridad de ser una de las obras que pasarán a la historia del teatro argentino como un fenómeno, ya que han logrado algo que para muchos artistas suele ser un sueño difícil (sino imposible) de cumplir: trascender las barreras del “off” para pasar al circuito comercial de calle Corrientes sin perder sus valores, basados en la autogestión y el trabajo en equipo, luego de 13 años de un éxito imparable. La omisión de la familia Coleman, se fue gestando en el 2005, en base a improvisaciones y ejercicios de composición de los personajes en la casa de Claudio Tolcachir, su director y quien supo luego poner en palabras las acciones y sentimientos de esta familia disfuncional que inaugurará un estilo teatral en la escena porteña.

Nadie hubiera sospechado que en ese departamento interno del barrio de Boedo, luego convertido en Timbre 4, se estaba escribiendo un nuevo capitulo del teatro independiente. Tampoco los actores, como Diego Faturos (personaje de Damián), que con apenas 20 años se embarcó en aquel proyecto y ahora con 33 sigue creciendo junto a su personaje. —¿Qué significa volver a Santa Fe después de 12 años de un crecimiento de la obra, con giras y reconocimientos internacionales? —Santa Fe fue la primera ciudad de la argentina que fuimos a llevar la obra. Es una gran alegría. Si bien estamos en calle Corrientes, aunque de manera autogestionada, volver a esos lugares del principio tiene un sabor especial. Santa Fe fue la punta de lanza de un montón de viajes, veníamos haciendo la obra en una sala para 50 personas y hacerla en la sala mayor del Teatro Municipal, un lugar tan grande, hizo también que nos alentara a seguir conociendo escenarios por argentina y otros países del mundo. —¿De que trata la obra? —Se trata de una familia formada por una abuela (Cristina Maresca), que comanda la casa en medio del caos, su hija Memé (Miriam Odorico), muy inmadura y que parece hermana de sus propios hijos y tres nietos: Damián (el personaje que interpreto), Gabi (Tamara Kiper) y Marito (Fernando Sala), aunque debido a que la abuela debe

ser internada, aparece otra nieta, Verónica (Inda Lavalle), que no vive en la casa con el resto pero tiene temas que resolver. Es una familia que está al límite de la disolución, una disolución evidente pero secreta; conviviendo en una casa que los contiene y los encierra, construyendo espacios personales dentro de los espacios compartidos, cada vez más complejos de conciliar. Una convivencia imposible transitada desde el absurdo devenir de lo cotidiano, donde lo violento se instala como natural y lo patético se ignora por compartido. —¿Cuál es el condimento que hace que desde Sarajevo hasta China se comprenda y sea universal la problemática de esta familia? —Ese tema lo hemos reflexionado... ¡pero es un misterio que nadie puede develar! Lo que pasa y sigue pasando con la obra nos sigue sorprendiendo y supera nuestras expectativas: de la sala de 50 personas hasta China y ahora la obra resiste desde hace cuatro años en el circuito comercial (hoy en el teatro Metropolitan, antes el Paseo la Plaza) aunque de manera autogestionada. La calle Corrientes esta llena de “tanques” y sin embargo nos va bien y la gente elige venir a ver actores que no son conocidos y elige esta propuesta y la sigue recomendando. Es muy difícil estando “adentro” decir qué es lo que funciona. La obra tiene mucho humor negro y nosotros siempre decimos “quien no tie-

ne un Coleman en la familia o lleva un Coleman adentro”. La obra llega por diferentes lugares y de distinta manera por eso hay gente que no para de reírse y otros de llorar. —¿Cómo repercutió en el personaje tu crecimiento personal? —El personaje fue creciendo a lo largo de los años porque uno va creciendo. Y también es una obra muy especial, donde al principio no había texto, sino que improvisamos dirigidos por Claudio Tolcachir en su casa durante cuatro o cinco meses mientras él nos filmaba, tomando notas, porque la idea era generar los vínculos de estas personas. Entonces uno fue conociendo mucho a estos personajes, su manera de pensar, su lógica, su proceso de pensamiento, eso hizo que uno cree universos muy anchos o vastos de los personajes. Hay cosas que ni Claudio sabe de ellos. Por esa razón se vuelve interesante seguir haciéndolos después de 13 años. —¿Hay un secreto para el éxito? —Creemos que uno de los secretos para que la obra se sostenga tanto tiempo en cartel es que nosotros la seguimos pasando muy bien dentro y fuera del escenario. Es impostergable juntarnos antes de cada función a tomar una merienda y cenar después. También seguir cuidando la obra y respetándola. Es una locura pensar que uno dice las mismas cosas desde hace 13 años sin desgastarse. Para eso hay que darle el valor y el amor

necesarios para que siga estando al mejor nivel posible. —¿Qué significa el teatro off? —Además de los Coleman en este momento estoy haciendo una obra que se llama El amor es un bien dirigida por Francisco Lumerman en el Moscú Teatro (Capital Federal), una salita hermosa para 40 personas. Y el teatro off es eso. Estar un domingo brindando una función para 40 personas porque lo que te mueve no es dinero, sino el placer de encarnar los personajes que te gustan, comunicarte con tus compañeros, con la gente. El teatro off tiene eso de que es el placer y el deseo lo que te mueve a hacerlo, juntarte con gente que tenes ganas de juntarte y elegir hacer teatro con ese motor es hermoso. Sostener un espacio como Timbre 4, transmitírselo también a los alumnos, por ejemplo, eso es el teatro independiente. En fin, un espacio para canalizar el deseo y ponerlo en juego. Para aquellos que tuvieron la posibilidad de verla, es una excelente oportunidad de apreciar el crecimiento de los personajes en una obra que, tal como contó Diego Faturos, es dinámica y cambiante. Pero para los amantes del teatro que aún no la vieron es una obligación que desafiará sus sentidos y los pondrá frente a una pieza inolvidable, que inauguró un estilo y una corriente temática propia dentro del teatro contemporáneo: las familias disfuncionales.

Meibel y Pachuco se volvieron monos Monos en Ochava es la propuesta que, desde el epicentro cultural de Barrio Roma, invita a presenciar un programa de radio que va más allá. Un par de micrófonos, la heladera cargada y la gente que responde al llamado. No hace falta mucho más que eso para que desde Ochava Roma la radio se haga de la forma que se quiere y no de la que se supone. ¿Por qué no pensar que el estudio de radio puede ser muchísimo más grande que una pieza y que sean mucho más que cuatro o cinco los que participan? Las veladas consisten en que los músicos toquen, sean entrevistados

y recomienden algunas canciones (a quienes están ahí mismo así como a los que están escuchando la radio). De lo que se trata es de “tener al tipo que crea esa música contando por qué, de dónde viene, cómo, cuándo, libros, películas, vivencias que colaboraron para hacer que su música suene lograda, sea coherente, que brille. Difundir esa información me parece que es una de las cuestiones más valiosas que tiene esta propuesta, además de la situación de reunión en torno a la música en algunas de sus distintas formas”, cuenta Ale David haciendo círculos con una copa en la mano. Todos tienen algo que

ocultar menos yo y mi mono sigue su propia lógica radial las noches de viernes, que además de las invocaciones a Zappa y las polaroids de Claudio Chuca Chiuchquievich, aprovecha los terceros viernes de cada mes, desde las 22.00 para hacer Monos en Ochava, el título bajo el que se abrigan todos esos agregados a la radio tradicional: música en directo, entrevista en tiempo real, público, la barra con tragos y comida para mejorar la experiencia. La racha empezó con el dúo de Camilo Hormaeche y Mattungo Deicas (aka Brindisi) y siguió con otro, formado por Juan Pachuco y Meibel

Giuranacci, que el viernes 21 dijo: “agradecemos la invitación, pero sobre todo, el reconocimiento, porque para venir a tocar hoy nos pagaron. Que no parezca poco, ¿o a un pintor o albañil se le pide que vaya a trabajar gratis?”. La fijación de honorarios está todavía lejos de la figura de los artistas para el imaginario social, arrancando por el mismo público que reniega de pagar entradas o discos (porque “total no me cobra, si es mi vecino/mi primo/mi compañera de la facu”) hasta el Estado (aunque, hay que decirlo, suma grado de compromiso según la órbita: provincial, municipal, nacional). Y así nos

acostumbramos más a escuchar agradecimientos porque alguien tira un mango y no el reclamo por el propio derecho. El caso de los monos, es más cercano a lo ideal. El convite va a seguir por lo que resta del año, concretamente con canciones de saxo y guitarra por el dúo Cecchini/Somaglia, el 18 de agosto. El 15 de septiembre se va a romper la seguidilla de parejas con la aplanadora santafesina: Mambonegro. Para los meses siguientes, el lineup está en tratativas, aunque se adelantó que está previsto el estreno de cierto documental acerca del rock santafesino.


AÑO 10 - Nº 197 | JUEVES 27 DE JULIO DE 2017

PAUSA

11

Ocio y cultura Letras

Los links de Saer El crítico Martín Prieto recorrió la muestra Conexión Saer, y versó sobre el autor y la ciudad. Martín Prieto fue uno de los curadores de la muestra Conexión Saer, uno de los hitos del Año Saer, en el Museo Rosa Galisteo de Rodríguez.

Por Gonzalo Andrés El crítico literario Martín Prieto brindó una charla sobre el lugar que ocupa Juan José Saer en la historia de la literatura argentina. La actividad consistió en una especie de clase abierta en la que el especialista iba moviéndose por la muestra y comentando diferentes aspectos de la vida y obra del escritor santafesino.

Su narrativa De acuerdo con el especialista, la narrativa de Saer se compone de dos literaturas antagónicas: Jorge Luis Borges y Roberto Arlt. “Saer se siente próximo a la idea borgeana de invención y a la idea arltiana del rescate de lo cotidiano y la prepotencia de trabajo”. Estas formas antagónicas de hacer literatura estuvieron en disputa durante la primera mitad del siglo XX, aunque en la década de 1960, los escritores y la crítica especializada empezaron a entender que era posible leer ambos autores a la vez. “Y justamente Saer pone en práctica esa sutura teórica: de Borges rescató la inventiva; de Arlt, el realismo expresionista”. A esta confluencia se le suma la influencia de Juan L. Ortiz. “Saer era un escritor desconcertante para muchos

lectores y críticos literarios, debido a su mixtura de tradiciones literarias y porque su modo de narrar las novelas y cuentos es poético por la influencia de Juanele”. Según Prieto, uno de los aspectos originales de la obra de Saer es la influencia de Juanele en la forma de la puntuación: el uso de las comas, los

Saer “genera una especie de ciudad literaria, que es interesante como idea, porque no creo que todas las ciudades tengan su escritor”. puntos y comas, los puntos suspensivos, son una característica de la narrativa de ambos autores. “Ortiz le enseña a Saer la idea de que la puntuación marca la musicalidad de la narrativa”. Con todo, la particularidad de Saer se conforma de una cruza impensada entre la literatura fantástica de Borges, el realismo expresionista de Arlt y la musicalidad poética de Ortiz.

Su territorio Aun viviendo en Francia, la temática principal de Saer fue el territorio de Santa Fe. “Lo que hace Saer con Santa Fe es muy particular. El mapa de la ciudad es un mapa particular. Porque él nunca dice ‘Santa Fe’, sino que dice ‘la ciudad’. Es una cuestión rara: decide que el escenario es el lugar donde está, pero habría sido otro si hubiera estado en otro lado”. Esta situación logra que el autor y la ciudad sean inseparables. “Yo creo que eso genera una especie de ciudad literaria, que es interesante como idea, porque no creo que todas las ciudades tengan su escritor. Además esa obra tiene que tener tal prepotencia simbólica para compartir con la ciudad real. Es decir, la calle San Martín escrita tiene que poder reemplazar en algún sentido a la calle San Martín real. Y creo que se arma una transparencia entre las dos ciudades, la de Saer y la de los habitantes”. Y luego agrega: “Entonces, para los lectores, la ciudad adquiere una relevancia diferente a partir de ser escrita por un gran escritor. Eso pasa con la Buenos Aires de Roberto Arlt y con la Santa Fe de Saer”.

Su lugar en la literatura En diálogo con Pausa, Prieto reflexio-

nó sobre el lugar que ocupa Saer en la literatura argentina. Planteó que “su obra tuvo que esperar para ser leída”. Si bien logró rápidamente aceptación y reconocimiento entre sus pares y en el ámbito académico, recién en los últimos años empezó a tener más llegada al público general. Y luego agregó: “yo creo que hay

“La idea madre tenía que ser la conexión. La conexión de Saer con otros escritores, con su territorio, con otros artistas, con la literatura argentina”. una cuestión clave: la política, la economía y la cultura en Argentina son unitarias. El unitarismo venció, es así. Entonces los escritores de Buenos Aires, o que se fueron a vivir y hacer vida literaria allí, tienen mayor difusión y visibilidad. Pero nosotros no podemos pensar un programa cultural en Santa Fe prescindiendo de esta figura extraordinaria. No puede ser que nuestros estudiantes de lengua

y literatura no estudien unos cuentos ‘que pasan en Santa Fe’ (dicho entre comillas). En ese sentido, me parece que dada una estructura que es unitaria, no queda más que contraponerle otros modelos. Y Saer es uno de los grandes escritores argentinos, no es un escritor de Buenos Aires ni la representó, y eso es todo”.

Sobre la muestra La charla abierta se realizó el 21 de julio en el marco de la muestra Conexión Saer, que se encuentra actualmente en el Museo Rosa Galisteo. Los curadores de la exposición son Prieto y María Teresa Constantin. “Cuando empezamos el proyecto planteamos que la idea madre tenía que ser la conexión. Es decir, la conexión de Saer con otros escritores, con su territorio, con otros artistas, con la literatura argentina. Un mundo de conexiones que me parecía que justamente el despliegue en el espacio que nos proponía una sala de exposiciones era el más apropiado para que eso se viese”. Prieto nació en Rosario, en 1961. Es historiador de la literatura argentina y crítico literario. Actualmente es docente en la Universidad Nacional de Rosario. Publicó el libro Breve historia de la literatura argentina en 2006.


12

PAUSA

Aร O 10 - Nยบ 197 | JUEVES 27 DE JULIO DE 2017


AÑO 10 - Nº 197 | JUEVES 27 DE JULIO DE 2017

PAUSA

13

Deportes

Las tarahumaras maratonistas Lorena y Juana Ramírez, junto a su familia, encandilan al mundo del running con sus triunfos en intrincadas y extensas ultramaratones, que afrontan con sus tradiciones firmes. Por Gastón Chansard Es el running. Es la simple actividad de correr. Es correr con la vestimenta cómoda que tengas a mano o es correr como lo indica la moda. Y en esto de correr, la moda manda “mucho”. Mucha zapatilla, mucha calza, mucha campera, mucho cronómetro, mucho buzo, mucha vincha, mucha música especial para correr, mucho anteojo de sol deportivo, mucho auricular, mucha remera acanalada, mucha musculosa, mucho short, muchos modelos y colores. A veces, cuando salen todos corriendo en la largada de una maratón, parecen modelos pagos por las dos marcas de indumentaria deportiva que dominan el mercado y explotan como pocos a sus trabajadores. Pero parecen, sólo parecen. La gran mayoría corre por el placer de correr, aunque muchos de ellos se subieron a esta moda llamada running, como alguna vez fue el pádel. En la vida sedentaria en la que placenteramente nos hemos sentado, los que formamos parte de las urbes vemos a diario como miles de personas depositan horas de su tiempo libre en gimnasio, trotes, dietas y caminatas. Los parques, la costanera, las avenidas y las plazas son los escenarios para dejar la rutina laboral o de estudio para los más jóvenes, y así sentirse más atléticos, en forma y a tono con los tiempos de voracidad visual. En la ciudad de Santa Fe al desfile de ropa deportiva multicolor se lo puede observar en Bulevar Gálvez, en las Costaneras, ya sea en la margen histórica como en la Este, y en el Parque Gral. Belgrano, más conocido como Parque del Sur. En esa procesión de ciudadanos arropados de atletas se suman miles de pesos en indumentaria. En un solo cuerpo se puede alcanzar y hasta superar con holgura la barrera del salario mínimo argentino, $8.860. En el sistema capitalista que aceptamos, nos movemos y somos testigos activos de la destrucción de miles de puestos laborales en el mundo, El running y la moda son el maridaje perfecto (palabra relacionada al mundo del vino, también de moda). Las empresas dominantes del mercado, desde las deportivas, constructoras o multimedios poderosos, se adueñaron de las maratones de todas las ciudades del mundo. Y así es como la clase mediaalta se aglomera en eventos multitudinarios donde se miran entre ellos, hablan de sus tiempos, de sus zapatillas, de las calzas nuevas, de la música que se bajaron para correr y de las ganas de abandonar todo para correr más y más. “La adicción al deporte tiene tres fases: una primera en la que se hace por placer; una segunda, en la que el objetivo es mejorar la belleza física, el bienestar, liberarse del estrés o relacionarse con otras personas; y

de la cultura Nike y los civilizados de la tierra desnuda radica en la utilización del propio hábitat, por más inhóspito que luzca. “Nosotros no nos preparamos porque a diario tenemos que caminar y pues como no tenemos vehículo, por eso tenemos que caminar y correr”, fueron las escuetas palabras de un corredor rarámuri. Los hermanos Ramírez han triunfado sin realizar ningún entrenamiento especial para estos ultramaratones y también buscan ganar cada día entre sus montañas, donde la vida es la verdadera competencia por subsistir.

una tercera en la que aparece el abuso y la necesidad de hacer deporte a toda costa, a pesar de que se sepa que puede traer consecuencias negativas”, así lo afirma la psicóloga española Virginia Antolín, en una de las investigaciones pioneras que más luz arrojó sobre esta cuestión. Las empresas, sabedoras de estas tres etapas que la moda del running cumple al pie de la letra, explotan su imagen con miles de personas que salen a exhibir una vida saludable, porque todo lo que sea “saludable” es sano, y a la vida sana hoy le sobra prensa.

Esos de pies ligeros

Juana avanza sobre sus huaraches camino al podio en la Ultramaratón de los Cañones.

En un lugar de México hay un par de chicas que no necesitan de miles de pesos para vestirse, ni de modas que las domestiquen, ni de empresas que las tienten, ni de cámaras que las registren por un segundo, ni de rutinas que necesiten ser rotas, ni de capitalismo que las reduzca. Ellas compitieron en un lugar soñado por los que buscan superarse, por los que sueñan con esa foto de héroes entre montañas y sitios más salvajes que avenidas adornadas por torres de cemento. Ellas ganaron la Ultramaratón de los Cañones, que se lleva a cabo en la Sierra Tarahumara, pegada al municipio de Guachochi, Estado de Chihuahua (México). La prueba de alta resistencia en la barranca de Sinforosa, es conocida como la “Reina de las barrancas”, y las competencias son de 10k, 21k, 63k y 100k. Según cuentan

los especialistas “es una carrera única en su tipo ya que representa un reto físico y mental al internarse en la Reina de las Barrancas y recorrer poco más de 35 kilómetros con un desnivel de 1,650 metros sobre el nivel del mar. Sin demostrarlo y sin intención, las hermanas Lorena y Juana Ramírez se rieron de toda la moda running, el profesionalismo y las obsesiones por superar metas que tienen los competidores. Ellas lograron el primer y segundo lugar en la prueba de los 100k femenino. Ellas son “tarahumaras” o “rarámuris”, un pueblo nativo de México que se ubica en territorio del estado de Chihuahua, en la Sierra Madre Occidental. Rarámuri significa “el de los pies ligeros”. Ellas corrieron la XXI edición de la Ultramaratón de los Cañones como lo hacen siempre,

con su vestimenta habitual y sus sandalias de plástico (huaraches), De esa forma transitaron 100 kilómetros, en un camino colmado de lodo, piedras, pendientes y un puente colgante que puso a prueba a cientos de participantes de diferentes lugares del mundo. Lorena y Juana, junto con Santiago, su padre, corrieron los 100 kilómetros. Mario, de 26 años de edad, y Talina, de 17, se lanzaron a los 63 kilómetros. El papá guía a las chicas, el varón vive junto a su esposa y su hijo. “Les enseño mucho más para que sigan andando, corriendo, que cuiden animales, caballos y vacas y chivas y todo para que vayan corriendo, subiendo corriendo pa’ rriba de la montaña”, así le contaba Santiago a Televisa, con el poco español que domina. La diferencia entre los civilizados

Rompiendo fronteras Su trascendencia los llevó hasta España, y corrieron en Tenerife. Mario, como sus hermanas y padres, vive en el pueblo de Rejogochi, una localidad serrana de Chihuahua. Viven poco más de 200 habitantes, la escolaridad brilla por su ausencia, la gran mayoría habla la lengua Rarámuri y muy pocos manejan el castellano. En un diálogo con un medio internacional, y ante la siguiente pregunta “¿En qué piensan cuando corren, cuál es su principal sueño o motivación?”, Mario respondió: “Sacar adelante a mi familia, y Lorena piensa lo mismo. Queremos mejores condiciones de vida aquí”. Al terminar la carrera el 15 de julio, los corredores de la familia Ramírez volvieron a la Sierra para cosechar antes del invierno y seguir trepando en las montañas, preparándose sin intención para una nueva competencia.


14

AÑO 10 - Nº 197 | JUEVES 27 DE JULIO DE 2017

PAUSA

Sociedad

Protección para las infancias trans Lanzaron en Santa Fe un Servicio de Acompañamiento a las Infancias Trans inédito en el país. Por Ileana Manucci “Tengo 13, empecé la transición a los 9, cuando estaba en tercer grado. Me gusta el fútbol y la lucha, voy a torneos de fútbol pero mi mamá no me quiere anotar en un club por la revisación, tiene como un temor. Hoy vivo como lo que sabía que era desde que tenía 2 años. Cuando pude manifestarlo mi familia no entendió pero me acompañó. Mis compañeros, mi maestra y la directora me ayudaron a ser lo que soy, tengo muchos amigos y gracias a eso hoy en día soy feliz”. Facha habla por primera vez en público y en esas pocas líneas resume su vida, dejando en un suspiro a quienes lo escuchan. Facha fue el primer niño trans, luego de Lulu, la primera niña, en acceder en 2014 al reconocimiento de su identidad en el país, sin pasar por un proceso judicial. A sus nueve años, miró a su mamá, Bárbara Mengarelli, y le dijo “voy a cagar a palos a la cigüeña porque me trajo nena y soy varón”. Mengarelli, luego de acompañar a su hijo en el proceso de transformación, es hoy secretaria de infancias y adolescencias trans de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans. Mientras Facha habla, lo mira emocionada, le saca fotos y lo filma. “Siempre fue él, sólo que a mí me lo vendieron como una ella que no era. La primera vez que fuimos al hospital para hablar con una médica, se encerró en el baño y me dijo que nunca más salía a la calle disfra-

La provincia brindó asesoramiento y contención a 10 niños, niñas y adolescentes trans, con edades que van desde los 4 hasta los 17 años. zado de nena. La única referencia que yo tenía de una persona trans era Florencia de la V, nada que ver con un niño de 9 años”. Las infancias trans existen, aunque casi no las veamos. En los medios, personas y personajes como de la V o Lizi Tagliani parecen ser todo el universo trans posible, mostrable y aceptable. Cómo fueron sus infancias, sus procesos de afirmación identitaria, los obstáculos que enfrentaron, pueden ser referenciados pero nunca llevados más allá de la anécdota ni más acá enmarcandolos en un contexto social, político y cultural que contiene, y expulsa, esas existencias. La visibilidad que aún parece di-

fícil en los medios, en Santa Fe comienza a asumirla el Estado. “Este servicio que se propone acompañar el tránsito de las niñas y niños trans en toda la provincia, tiene como objetivo poder garantizar no sólo un marco de derechos sino infancias felices y plenas”, resume Esteban Paulón, subsecretario de Diversidad Sexual provincial. El Servicio de Acompañamiento a las Infancias Trans funciona de hecho desde que la subsecretaría comenzó a trabajar en diciembre de 2015, pero ahora comienza a sistematizar sus intervenciones, que han brindado asesoramiento y contención a 10 niños, niñas y adolescentes trans, con edades que van desde los 4 hasta los 17 años. “Es muy importante para nosotros poner a disposición este servicio, del cual aún no hay mucha demanda pero donde queremos que la haya”, comentó Paulón. “Es una apuesta a que cada vez más las familias, los entornos, escolares y de todo tipo, puedan ir visibilizando y comprendiendo que esto que hoy les están expresando estos niños y niñas no es nada que haya que corregir, silenciar, reprimir ni tratar. Muchas veces esas familias caen en un mal profesional, en ciertas comunidades, donde les dicen que pueden ‘corregir’ esto con medicamentos. Queremos que esos padres y madres sepan que el Estado tiene un servicio de acompañamiento y que el tránsito de sus hijos e hijas puede ser de otra manera”. Entornos inclusivos

El programa Género y Familia, que contiene este servicio, se plantea como un acompañamiento para los pequeños pero también para sus familias y comunidades. “El núcleo de este proyecto tiene que ver con aumentar los niveles de aceptación familiar, además de que partimos de la base de que lo que une a las familias es el afecto, el amor”, explicaba el psicólogo Javier Panziera, coordinador del equipo que realiza los abordajes. “Si yo puedo lograr comprender cómo esta familia construye el mundo, comprender que están sufriendo e ir viendo por qué lado viene ese sufrimiento, seguramente voy a poder entablar una buena relación y ahí va a haber alguna chance de que algo del orden de la aceptación comience a aumentar. Fundamentalmente porque, hagan lo que hagan, el niño o la niña, sólo puede ser quien es… no podemos ser otra cosa que eso, solo podemos sufrir más o menos por los obstáculos que se nos ponen en ese camino hacia ser quienes somos”. Los objetivos del servicio son brindar asistencia psicológica, sanitaria, médica, priorizando los abordajes familiares, “aunque no

El “Facha” fue el primer niño trans, luego de Lulu (la primera niña), en acceder en 2014 al reconocimiento de su verdadera identidad.

siempre realizamos intervenciones terapéuticas, muchas veces lo que hacemos es proporcionar orientación, democratizar información”, comentó Panziera. “Cuando nos llega un caso lo primero que se hace es un proceso de admisión, conocer a la familia, entrevistas con los padres, y luego damos una devolución. Muchas veces el proceso termina ahí. También nos encontramos con que los niños y niñas no están en crisis pero sus familias sí. En la consulta, un niño de ocho años, en proceso de transfor-

“Mis compañeros, mi maestra y la directora me ayudaron a ser lo que soy, tengo muchos amigos y gracias a eso hoy en día soy feliz”, Facha. mación pero que aún responde a su nombre de varón, viene y me dice ‘quiero poder usar en mi cumpleaños el vestido de Frozen y que mi mamá no se ponga mal’. La intervención ahí no es con el niño sino de orientación a los padres, pautas de cuidado para con la familia ampliada, los vecinos, la escuela”. Intervenciones

Los niños y niñas trans no existen aislados en este mundo, van a la escuela, se atienden en el sistema de salud, concurren a un club, y en cualquiera de estos ámbitos puede sufrir hostigamiento y discriminación, por eso el abordaje tiene que ser interdiciplinario y articulado.

Los casos, según informó Paulón, se analizan de manera individual y específica. Las particularidades de cada entorno configuran los tipos de intervención. “No es lo mismo desarrollar una identidad trans en Rosario o Santa Fe que en Gato Colorado”, explicó. En este sentido, además, comentó que desde hace un mes se encuentra a disposición un número telefónico de guardia (0342155329647) y que los casos llegan por diversas vías: organizaciones sociales, referentes territoriales, redes sociales, los equipos locales de Municipios y Comunas, por las escuelas, las propias familias. “Hay un montón de vías, lo importante es que llegue al equipo para que podamos darle un cauce”. En cuanto a la articulación con otras áreas del Estado que puedan estar implicadas en el entorno de los niños y niñas, el subsecretario comentó: “Tenemos que armar un circuito con el Ministerio de Educación, con los CAF, con Cultura, los hospitales. Nuestra apuesta es que esto que hemos estado haciendo artesanalmente, se transforme en un servicio articulado”. Para todos los mundos

Según una encuesta de la Mesa Nacional por la Igualdad y la Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina, realizada a 400 personas trans adultas, el 75% afirmó que desde siempre supo cuál era su identidad de género, pero un 31% lo expresó socialmente antes de los 12 años y un 43% lo hizo entre los 13 y los 17. Para Panziera, hay una serie de políticas que son claves para que las y los niños trans puedan desarrollarse en ambientes propicios

para que su proceso de afirmación identitaria sea, al menos, amable. “Nosotros entendemos que quien transiciona no es la persona sino la familia, porque está pensado el género como algo estanco, no fluido. Entonces ¿cómo hacemos para empezar a vivir en un sistema con variabilidad de género? Para esto creemos que es fundamental la Educación Sexual Integral, porque permite que los niños y niñas, desde muy pequeños, reciban educación en clave de género”. Finalmente, Vanesa Oddi, secretaria de Políticas Sociales, de la que depende la Subsecretaría de Diversidad Sexual, comentó: “la humilde pero desafiante pretensión de este programa es, nada más ni nada menos, que transitar y hacer efectiva la presencia de un Estado que, si se dice democrático, plural y que trabaja en defensa de la igualdad de derechos y oportunidades, no puede hacer otra cosa más que cumplir y hacer cumplir la ley. La ley de identidad de género y también la de infancias. Con este programa queremos hacer una apuesta a que nuestros niños y adolescentes puedan transitar sus vidas de maneras libres, sin violencias, sin estigmas, sin miedos, sin correctivos, y con la presencia efectiva de adultos, familiares e instituciones que se comprometan no sólo con esos catálogos de derechos sino con lo que nos merecemos todas las personas, ser felices. Trabajar por los niños y adolescentes no es solo una apuesta de futuro, sino una apuesta de presente, porque mientras podamos elegir y ser libres desde más pequeños, seguramente nuestros futuros estarán más llenos de la dignidad que merecemos”.


AÑO 10 - Nº 197 | JUEVES 27 DE JULIO DE 2017

PAUSA

15

Sociedad

Embarazo precoz, cuestión de Estado En 2016 se registraron 239 niños nacidos vivos de madres menores de 15 años: el 0,4% del total. El 14,3% de los nacimientos corresponde a madres adolescentes de entre 15 y 19 años. Por María Luisa Lelli Cada tres horas, una nena de entre 10 y 14 años tiene un bebé en Argentina, según datos dados a conocer por Unicef semanas atrás. En la provincia de Santa Fe, durante 2016, se registraron 239 nacimientos de niños vivos de madres menores de 15 años. Es decir, uno cada día y medio. Dicho de otro modo, esa franja supone el 0,4% mientras el 14,3% compromete a las adolescentes entre 15 y 19 años. Si bien la disminución de la tasa en la franja menor a 15 años, en comparación con años anteriores, resulta un dato alentador, no deja de poner sobre el tapete una problemática acuciante. “Los embarazos en menores de 15 están relacionados con la exclusión socioeconómica, la marginalidad extrema y la pérdida de educación que también condicionan o son determinantes”, sostuvo Alberto Simioni, director por la Salud en la Niñez, Adolescencia, Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud de Santa Fe. Al mismo tiempo, se plantea la necesidad de “tener una mirada crítica sobre si fue posible un abuso sexual o si fue una niña que no pudo tener la lucidez para asentir una relación coital. No es lo mismo la franja de 15 a 19 y depende también del territorio. En algunos lugares, la fecundidad en chicas de 18, 19, 20 años es parte del proyecto de vida y del deber ser de esa población. No así a edades más tempranas. Separar esos dos grandes grupos es separar el mundo entero”, recalcó el funcionario. A los efectos de evaluar y diseñar políticas específicas, la cartera sanitaria realizó un relevamiento entre 2003 y 2013. A lo largo de esa década y “como en el resto del país, hubo un amesetamiento en la

“Desde el punto de vista sanitario no nos podemos permitir es que una niña vuelva a tener otro embarazo”. Alberto Simioni, Ministerio de Salud. provincia. A pesar de las distintas políticas y estrategias que se dieron no se redujo el porcentaje de niños nacidos de madres adolescentes. Entre 2003 y 2013 había permanecido amesetado, pero a partir de 2014 este indicador bajó hasta cerrar 2016 con un porcentaje de niños nacidos de madres menores de 15 años (en efectores públicos y

privados de la provincia) del 0,4%, luego de haber estado en 0,8%” en 2007 y 2008. Durante esos 10 años, la tasa anual oscilaba entre 360 y 400 niños de madres menores de 15 en la provincia, con un total de entre 55 mil y 57 mil partos. “El año pasado cerramos con 239 casos para 55.700 nacimientos en toda la provincia en sectores público y privado”, señaló. Para alcanzar esa meta primordial, el gobierno provincial puso en práctica “estrategias de abordaje dirigidas a la población que haya tenido algún evento obstétrico (embarazo, parto, aborto) en adolescentes tempranas. Se hizo beneficiaria a esa población de la colocación de implantes subdérmicos como método anticonceptivo. Es un método de larga duración (tres años), recomendado para las adolescentes por su adherencia. La píldora depende de la responsabilidad de la persona de tomarla todos los días en el mismo horario. No significa que usar un método de larga duración no implique usar un método de barrera cuyo uso en la población adolescente es bastante bajo. Empezamos a aplicar este método desde fines de 2014, fundamentalmente, en los territorios donde mayor embarazo adolescente teníamos: departamentos Vera, General Obligado y 9 de Julio”. Conforme a los indicadores oficiales, en tales zonas se produjo un descenso en la tasa de embarazos precoces. “Pero donde más encontramos descensos fue en las grandes ciudades, tanto en la capital como en Rosario”, destacó Simioni. Son ciudades de mayor vulnerabilidad, con asentamientos irregulares y allí está en ejecución el Plan Abre que es una política de Estado integral. No solamente de salud, sino también el plan Vuelvo a Estudiar”. A propósito, es de suma relevancia vincular a la población en cuestión “con la cultura, la salida laboral y los oficios; tiene que ver con las condiciones de la persona, que viva en una vivienda digna, que tenga acceso a la cultura, al trabajo, al estudio. Todo eso hace que los indicadores vayan bajando”. Mientras el Gran Santa Fe y el Gran Rosario mantienen la media provincial y se alcanzó un descenso en Vera, General Obligado y 9 de Julio, las acciones apuntan a hacer lo propio en la zona de la Costa y San Javier “que tienen los indicadores más altos ahora”. Consultado sobre las implicancias de un embarazo en el crecimiento de una chica menor de 15 años, el profesional fue categórico al decir “mucha parte de sus vivencias, de su aprendizaje y de su

Niños nacidos de madres de menores de 15 años en la provincia de Santa Fe, 2003-2016.

Porcentaje de niños nacidos de madres menores de 15 años por departamento.

socialización las está perdiendo. Desde lo biológico, hay una gran variabilidad para que una chica madure sexualmente, que sus genitales estén maduros como para quedar embarazada. Algunas lo pueden hacer desde edades tempranas, a los ocho años puede

Una de las obligaciones del Estado es garantizar el acceso a la interrupción legal del embarazo en la figura del abuso sexual. empezar el agrandamiento de las mamas y a los 10 años ya menstruar y poder quedar embarazada. O quedar embarazada antes de menstruar”. Ahora bien, “en el círculo del abuso, algunas quedan embarazadas antes de la primera menstruación. Los cambios madurativos sexuales empiezan con la aparición del botón mamario y eso

antecede, por lo menos dos años, a la menarca, la primera menstruación. Pero después de la primera menstruación faltan dos años más para que complete su crecimiento y su cuerpo madure y sea un cuerpo de mujer”. En otras palabras, “una vida alojada en ese cuerpo que todavía es infantil genera dificultades desde lo biológico”. Además, se debe considerar “la potencialidad genética de ese niño que depende de la pareja y de la chica. Puede ser un niño grande que se aloja en un cuerpo pequeño. Entonces, muchas veces estas pequeñas requieren terminar su embarazo a través de una cesárea. Y ya se condicionan a una cirugía, a una mutilación, a un corte de ese útero que ya las predispone a riesgos”. Bajo la misma línea argumental, Simioni aseveró contundentemente que “la responsabilidad de la sociedad en su conjunto es brindar alternativas para que esta chica pueda estar escolarizada y que tenga recursos sociales y culturales. Pero desde el punto de vista sanitario no nos podemos permitir es que una niña vuelva a tener otro

embarazo. Tuvimos el primero porque fracasó el Estado, pero si hay un segundo embarazo es porque fracasó salud. Esa niña se alojó en una institución sanitaria donde tuvo que haber sido abordada de tal manera para que salga de ahí, después de un evento obstétrico, con un método anticonceptivo de larga duración”. Otro factor a tener en cuenta en la realidad de una madre adolescente se constituye en el desarrollo del vínculo para propiciar la lactancia materna. “En la madre adolescente temprana cuesta generar ese vínculo con el bebé y más si hubo una relación abusiva. En ese caso hay un desconocimiento, una negación del otro”. A su vez, y como ya se indicó, el abuso se liga de manera directa. “Cuando uno ve que la pareja que acompaña a una menor de 15 años es una persona de 30 años la figura de abuso ya está expuesta. Eso en el norte se ve muchísimo: el abuso en menores de edad acompañadas de mayores es moneda corriente y en otros casos, no tenemos la identidad del padre”. La otra cara se identifica en sectores sociales altos, en los cuales “generalmente se interrumpe el embarazo. Es raro que se lo esconda o que nazca el bebé y que lo dé en adopción”. En ese aspecto, el funcionario hizo hincapié en que se “garantiza el acceso a la interrupción legal del embarazo en la figura del abuso sexual. Es parte de la obligación del Estado. A veces hay que hacer viajar a la niña porque tenemos objetores de conciencia en algunos lugares. Lo que tratamos es que viaje el equipo y haga la interrupción. El Estado tiene que ser garantista de derecho. Y esto es un derecho constitucional. Cuando uno está en la función pública está para eso, para garantizar derecho, no para emitir opiniones y juicios de valores. Esta gestión de gobierno siempre ha sido coherente en ese sentido”, precisó. Por último, el director se refirió al valor de la educación sexual y al hecho de propiciar el diálogo “sin tapujos sobre lo que es la sexualidad, la actividad coital y la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y del embarazo”. En ese orden, expuso que se trabaja con “Espacios Multiplicadores en Salud Sexual y Reproductiva a través de unos kit de juegos que se constituyeron entre todas las provincias durante 2014 y 2015 a nivel nacional. Mediante el verdadero falso, prueba y error, se pueden comentar mitos y no mitos e ir dilucidando temas que tienen que ver con la sexualidad afianzando el conocimiento. Es una política pública para todos los estratos sociales”.


16

AÑO 10 - Nº 197 | JUEVES 27 DE JULIO DE 2017

PAUSA

Cocoliche

—¿Buenas, cómo anda? —Bien de bien… saboreando la vida como quien saborea ese particular gusto a Cif de las milanesas de supermercado… —Vio que no todo es tan malo como suele decir, eso le pasa por mirar C5N. Usted se la pasa mirando a Navarro y eso le nubla la mirada. Lo predispone al encanto del Apocalipsis. Se queda mirando el vaso, siempre pendiente del líquido faltante. —Ah, bueno… Falta que me salga con la obscena teoría del derrame y cartón lleno… —Ahí tiene una muestra más de su contaminación, la “teoría del derrame” es una metáfora banal inventada para descalificar al capitalismo y sus dos pilares fundamentales: los derechos de propiedad y la libertad individual. La promesa de bienestar basada en la iniciativa privada es denunciada como subterfugio de los ricos para mantener sus privilegios, ilusionando a los pobres con un arco iris inalcanzable. —Mire usted, el señor se puso a estudiar… ¿algún otro comentario de manual? —¿Cuál? —Por ejemplo, que las paritarias son fascistas o que el trabajo no es un derecho. —El Estado no tiene por qué meterse a convocar a que se negocien salarios. Eso lo deben definir la empresa y los sindicatos… —¿Usted qué piensa sobre la reforma laboral en Brasil? —Yo pienso que hay que discutir el régimen laboral argentino… —Permítame que le lea una parte de la reforma laboral aprobada por el Senado brasileño: “Empleado rural es toda persona física que, en propiedad rural o edificio rústico, presta servicios de naturaleza no eventual a empleador rural o agroindustrial, bajo dependencia y subordinación a este y mediante salario o remuneración de cualquier especie”. Sí, escuchó bien… se puede pagar de cualquier manera. Si quiere le leo la parte en que permite que las embarazadas trabajen en ambientes no del todo salubres si presentan un certificado médico que asegure que no hay riesgo para ella o el feto. —Eso es un gran avance para los derechos de las mujeres y bueno, en cuanto al empleo rural, usted sabe lo difícil que es conseguir un cajero en el medio del campo. Aparte, ¿para qué quiere dinero, si casi no se puede

comprar nada? Si le pagan con comida, se ahorra de ir al supermercado. —¿Usted me está hablando en serio? No, no le creo. Debe ser un chiste.

—Mire, para mi usted debe estar vinculado a la economía informal. produce o vende mercaderías con marcas falsificadas, vive de subsidios

o es parte del millón de personas vinculadas al narcomenudeo. Por favor se lo pido, sáquese la anteojera ideológica. No es una privatización es

colaboración público-privado. No es deuda es refinanciación de intereses. No es flexibilización laboral es modernización del mercado de trabajo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.