Pausa191

Page 1

Pausa periódico quincenal

¡Mauricio trabajador! Rebo Pérez se suma al festejo del 1º de Mayo

AÑO 9 - Nº 191 | SANTA FE, JUEVES 27 DE ABRIL DE 2017

EDICIÓN DE 16 PÁGINAS | PRECIO: $35

Foto: José Almeida

14 años de impunidad

,,

La causa penal por la inundación de 2003 está paralizada y el principal responsable político, Carlos Reutemann, ni siquiera fue interrogado. Como cada 29 de abril, los inundados llevan su reclamo a Plaza de Mayo en busca de un compromiso efectivo de parte de las autoridades. Historia y presente de una herida que no cierra. 4y5 La Corte Suprema provincial resolverá “en dos o tres meses” el cuarto pedido de prescripción del ex intendente Marcelo Álvarez

Se viene una campaña atípica Las elecciones de medio término se dan en un escenario solo comparable con el de 1985. Pero hay dos diferencias: no había redes sociales y recién habían pasado dos años de la dictadura. Hoy los actores partidarios están agazapados, mientras el calendario electoral corre con vértigo hacia octubre. PÁG. 7

Paritarias: otro año de sueldos a la baja

Aprender un oficio Un espacio para la en la Papa Francisco comprensión teatral

Los docentes cerraron, en Santa Fe, un aumento del 25% con cláusula gatillo por inflación. Es un acuerdo que va a ser difícil de equiparar por otros sectores. Con las principales paritarias a punto de arrancar, las estimaciones oficiales y privadas prevén que los aumentos salariales de este año volverán a quedar por debajo de la inflación.

Desde que abrió sus puertas, en 2015, la Escuela de Oficios Papa Francisco se convirtió en un referente de Alto Verde, un barrio que hoy aloja a 20 mil habitantes. Se dicta albañilería, electricidad, cocina, carpintería y el Profesorado de Formación Primaria para la inserción en el mercado laboral. De hecho, 19 egresados ya trabajan en empresas.

“En el pasado, el crítico era una figura de autoridad y el espectador respetaba esa autoridad”, sostiene Jorge Dubatti para explicar los motivos que lo llevaron a poner en marcha las Escuelas de Espectadores en distintas ciudades del país y del continente. En Santa Fe la experiencia se realiza por segunda vez este año en el CCP Paco Urondo.

PÁG. 6

PÁG. 15

PÁG. 10

AD+

Emoción y desconcierto en el show del Cirque du Soleil sobre Soda Stéreo 11 La esencia santafesina es líquida y dorada: una oda a la cerveza La cultura del aguante se cobró una vida más en los estadios de fútbol

3

13


2

AÑO 9 - Nº 191 | JUEVES 27 DE ABRIL DE 2017

PAUSA

Noticiero Remodelación

Legislatura

Salud

Nueva Plaza de Mayo, a fin de año

Bonfatti, reelecto como presidente en Diputados

Equinoterapia en Sauce Viejo para discapacitados

Antonio Bonfatti fue reelecto el martes 25 como presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe, en el marco de la sesión preparatoria del 135º período de sesiones ordinarias. La designación de Bonfatti por un año más fue acompañada por todos los presidentes de bloque. En el mismo sentido fueron propuestos y votados el justicialista Roberto Mirabella como vicepresidente primero y el diputado del PRO Germán Mastrocola como vicepresidente segundo. Bonfatti reafirmó “la calidad institucional de la Legislatura, algo que no es de ahora sino de hace muchos años. Aquí hay pensamientos que

tienen que ver con la pluralidad de los partidos políticos con consensos y disensos, pero siempre se han llevado en el marco del respeto”. El ex gobernador presidirá por segundo año consecutivo la Cámara de Diputados, luego de haber sido electo para ese cargo en las elecciones de 2015. El líder socialista reconoció el trabajo de todos los partidos “por el respeto y el diálogo que ha permitido llevar adelante muchas propuestas” y destacó que “hay varios proyectos relacionados con la reforma judicial, las leyes de educación y de salud, la ley del uso de suelos, muchas propuestas muy interesantes”.

Desde hace más de un año, en la comuna de Sauce Viejo, se brindan clases gratuitas de equinoterapia: un espacio abierto de contención destinado a 15 niños y jóvenes con discapacidad que habitan en la zona. El objetivo es extender la atención a jóvenes de toda la región. Las clases son los viernes por la tarde en el predio Fortín Posta del Sauce. La equinoterapia es una terapia donde el caballo es utilizado como mediador para mejorar la calidad de vida de las personas con dificultades físicas, psíquicas y sensoriales. La propuesta está dirigida por un grupo de profesionales que trabajan en forma interdisciplinaria y cuenta con el

Ejecutivo distraído

Con el ojo en los inquilinos

Financia la Nación

Los pedidos de informes, sin respuesta

Un proyecto de ley que busca regular los alquileres

Una pileta olímpica en el Parque Garay

Antes de fin de año estará lista la nueva Plaza 25 de Mayo. Lo confirmaron el martes 25 el gobernador Miguel Lifschitz y intendente José Corral, al presentar el proyecto de puesta en valor. La obra se enmarca en el Acuerdo Capital y será financiada por el gobierno provincial. El plazo de ejecución es de seis meses. Los trabajos demandarán una inversión superior a los 56 millones de pesos. El proyecto fue elaborado por el municipio y contempla la intervención integral de todo el casco histórico.La plaza extenderá sus límites y ganará espacio para el uso recreativo. Se sumará un espacio verde: de los 1.650 metros cuadrados actuales, pasará a tener 3.380 metros cuadrados “para disminuir la temperatura y a colaborar con la absorción del agua proveniente de precipitaciones”, explicaron desde el municipio.

STAFF DIRECTOR Ezequiel Nieva SECRETARIO DE REDACCIÓN Juan Emilio Pascual COLABORADORES Marcela Perticarari, Lic. Ramiro, Gonzalo Andrés, Ileana Manucci, Alan Valsangiácomo, Marcelo Przylucki, Gastón Chansard, Juan Almará, María Luisa Lelli, Romina Brea, Bautista Veaute, Mari Hechim, Federico Coutaz, Cecilia Moscovich, Santiago Venturini, Sebastián “Rebo” Pérez CONTACTOS Tel: (0342) 154 344 277 pausadigital@gmail.com WEB: pausa.com.ar Registro de la propiedad intelectual N° 667.887. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del editor.

Pausa es un medio asociado a

Según el observatorio del Frente Social y Popular, que relevó más de 300 pedidos de informes dirigidos al gobierno provincial entre el 10 de diciembre de 2015 y el 23 de abril de 2017, solamente 47 fueron respondidos. En lo que va de 2017 ya se han realizado 109 pedidos de informes –la herramienta que tienen los legisladores para obtener información de los diferentes organismos del Estado provincial– sobre diversos temas. Según la ley, el Poder Ejecutivo tiene un plazo de 30 días, prorrogable por otros 30, para dar respuesta. Pero los plazos no se cumplen. De hecho, el diputado del PJ Julio Eggimann realizó un pedido de informes preguntando al gobierno por qué no son contestados los pedidos de informes. El bloque del Frente Social y Popular (Carlos Del Frade y Mercedes Meier) encabeza la lista de cantidad de pedidos de informe aprobados por la Cámara con 34, de los cuales sólo fueron respondidos 13. El sub-bloque del Frente Justicialista para la Victoria logró que se aprobaran 23 pedidos de informe pero solo siete fueron respondidos hasta el momento.

Se presentó en la Legislatura un proyecto de ley provincial de alquileres que busca proteger a los inquilinos y regular el mercado inmobiliario. Fue elaborado por el diputado socialista Rubén Galassi, presidente del bloque oficialista en la Cámara Baja provincial. La norma, que le pondría tope a las comisiones que cobran las inmobiliarias por celebrar los contratos, plantea que estos honorarios sean compartidos por dueños e inquilinos y regularía la cantidad y calidad de las garantías que deben presentarse a la hora de alquilar. Además, establece que sean los propietarios quienes paguen el impuesto inmobiliario. La nueva ley, de ser aprobada, fijará comisiones con un máximo del 4% del valor del contrato y en caso de renovación entre los mismos titulares, 2%, o sea la mitad del porcentaje estipulado para el primer contrato. Estos honorarios serán pagados en partes iguales por inquilinos y propietarios. Actualmente las comisiones no están reguladas, sino que quedan libradas a lo que pacten las partes, lo que puede derivar en situaciones abusivas del locatario. Además, las garantías quedarán establecidas en un máximo de dos inmuebles (garantía propietaria) o

tres codeudores que acrediten ingresos periódicos (garantía vía recibos de sueldo). Las propiedades que se presenten como garantía podrán estar ubicadas en cualquier localidad de la provincia, no necesariamente donde está emplazada el inmueble a alquilar. A esto se suma la gratuidad del trámite de consulta de la situación dominial por parte de jubilados y ciudadanos que destinen el inmueble a vivienda y cuyos ingresos familiares no superen el sueldo de un empleado de comercio. Por otra parte, el proyecto de Galassi establece que el impuesto inmobiliario estará a cargo de los locadores y no podrá ser transferido a los inquilinos. Sobre este punto, el legislador del Frente Progresista afirmó que “a diferencia de los servicios, como la luz o el gas, que claramente debe abonar quien utilice esos servicios, el impuesto inmobiliario es una tributación al patrimonio y lo debe abonar el titular de ese patrimonio, o sea el propietario, nunca el inquilino”. “Buscamos proteger a los inquilinos, estableciendo criterios más justos”, resumió el diputado Galassi.

respaldo económico de la Comuna de Sauce Viejo. Una de las referentes del espacio, Yolanda Ledesma, explicó a diario UNO que trabajan con dos caballos recuperados que están preparados para la temática. “El vicepresidente comunal José Aranda, junto al equipo de deportes y equinoterapia de la comuna, fueron recibidos por la directora provincial de Inclusión para Personas con Discapacidad, Gabriela Bruno, con el objetivo de proyectar acciones en conjunto con el gobierno provincial para promover el espacio comunal de equinoterapia”, destacó.

La ciudad contará con la única pileta olímpica de la región. El intendente José Corral presentó el lunes 24 el proyecto que se concretará en el Parque Garay. La iniciativa, que contará con financiamiento nacional, contempla la creación de un complejo en el que también habrá piletas recreativas de uso público. Podrá ser utilizada por profesionales y también por alumnos de 19 instituciones ubicadas en diez cuadras a la redonda del espacio verde, y también por vecinos en general. “En pocas ciudades del país se van a hacer estas piletas, y una de las elegidas fue Santa Fe”, celebró Corral. Se invertirán 18 millones de pesos en la primera etapa. “Esto nos van permitir completar la totalidad de esta pileta olímpica. El proyecto, en su conjunto, es de 44 millones de pesos, que vamos a ir completando incluso con recursos propios”, explicó Corral. Los fondos para la primera etapa fueron gestionados por el mandatario local ante el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, y el secretario de Deportes de la Nación, Carlos Mac Allister.


AÑO 9 - Nº 191 | JUEVES 27 DE ABRIL DE 2017

PAUSA

3

Hora libre

Noticiero En Paraná

Anuncios de Macri para la región El presidente prometió el puente Santa Fe-Paraná, un aeropuerto común y traer la muestra Tecnópolis. El presidente Mauricio Macri recorrió la ciudad de Paraná el miércoles 19 de abril. Durante la visita, hizo hincapié en tres promesas que involucran a nuestra ciudad. En primera instancia, se mostró optimista sobre la licitación del puente Santa Fe-Paraná, luego aseguró que en junio próximo ambas capitales recibirán a Tecnópolis Federal y, finalmente, prometió llevar adelante un proyecto para crear un Aeropuerto único e internacional, que compartirían Santa Fe y Paraná. El puente Santa Fe-Paraná

“En septiembre esperamos licitar el puente, que es algo que desde el primer día me hablaron, va a ser un cambio enorme en la conectividad de la provincia y nos permitirá ver a ambas capitales conectadas en pocos años más.”, afirmó Mauricio Macri en la visita a Paraná. El 10 de marzo pasado, Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación, ya había confirmado la construcción del enlace nuevo que unirá nuestra ciudad con la capital entrerriana. El puente ofrecerá una alternativa para sacar al tránsito pesado de la ciudad y permitirá que los vehículos livianos se trasladen con mayor fluidez, retirando los camiones y ómnibus del puente Oroño, Avenida Alem y 27 de Febrero. El enlace será atirantado y estará a una altura de 35 metros sobre el nivel del río. Además contará con cuatro carriles, dos en cada sentido y un separador central. Del lado santafesino, la pasarela estará compuesta por terraplenes, puentes en las islas, distribuidores viales y cruces ferroviarios hasta conectar con la circunvalación de la ciudad, que se ensambla con varios accesos periféricos de la ciudad y con la au-

topista Santa Fe-Rosario. José Corral, intendente de nuestra ciudad, afirmó que la inversión del gobierno nacional “será de 1.100 millones de dólares”. Tecnópolis en la Belgrano

También en la conferencia brindada, Macri aseguró que en junio próximo, las dos ciudades recibirán a Tecnópolis Federal, con el mismo modelo que cuenta el predio instalado en el partido bonaerense de Vicente López. En nuestra ciudad, el proyecto educativo se instalará en la Estación Belgrano. Tecnópolis es una megamuestra

Sobre el aeropuerto, Corral dijo que “estamos en diálogo con autoridades nacionales para conseguir el financiamiento”. de ciencia, arte, tecnología e industria, inaugurado en 2011 por la ex presidenta, Cristina Fernández de Kirchner. Santa Fe y Paraná serán la segunda sede del año que reciba a la muestra, ya que hasta el 15 de abril pasado estuvo funcionando en la ciudad de Posadas, Misiones. La exposición es organizada por el Sistema de Medios y Contenidos Públicos junto al Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. Aeropuerto compartido

Sobre el final de la visita en Paraná, Macri prometió llevar adelante un Aeropuerto único e internacional,

que compartirán ambas capitales provinciales. Al respecto, Macri dijo: “Espero que podamos hacer el aeropuerto único entre Santa Fe y Paraná. Están de acuerdo intendentes y gobernadores de ambas ciudades y provincias; va a ser algo muy bueno, de escala internacional”. Con respecto a este tema, el intendente José Corral junto con su par paranense, Sergio Varisco, ya mantuvieron charlas en junio del año pasado. En aquella fecha, Corral, hablando sobre la factibilidad de la construcción del aeropuerto en la ruta 168, afirmó que: “Es una zona libre donde no queremos ocupación por viviendas sino que sea útil para estas obras de infraestructura y de logística como el puerto y el aeropuerto. Por eso estamos en diálogo con autoridades nacionales para conseguir el financiamiento, ya que ambos intendentes pensamos en una propuesta turística de las dos ciudades unidas a través del aeropuerto.”, y luego agregó: “Hay cauces del río y lugares que con estudios de ingeniería, pueden ocuparse. Tenemos 20 kilómetros en todo el valle del río. Por supuesto que deben hacerse los estudios pertinentes para que la ubicación del aeropuerto no afecte el río, incluso en crecientes extraordinarias. Insisto en que no queremos viviendas en la zona pero si darle uso a esa zona”. Por último, el intendente Corral manifestó que “la confirmación de la licitación del puente Santa Fe-Paraná para septiembre es una excelente noticia para toda la región”.

Proyecto de Omar Perotti

Para ampliar la estructura de la Justicia Federal en Santa Fe Ante la necesidad de que exista una estructura judicial más grande en la provincia, se presentó un proyecto de ley en el Senado Nacional para crear cuatro nuevos juzgados federales (uno en Santa Fe, dos en Rosario y uno en San Lorenzo) y una Cámara Federal de Apelaciones con sede en la capital provincial. El pro-

yecto del senador Omar Perotti también estipula la creación, en el ámbito del Ministerio Público, de cuatro fiscalías y dos defensorías nuevas. Actualmente, la cámara y los juzgados federales existentes con competencia en la provincia se encuentran sobrepasados no solo por la labor usual del fuero (causas sobre

narcotráfico y otros delitos complejos) sino también por los más de 10 mil expedientes previsionales que ingresaron a la Cámara Federal de Rosario desde 2014, cuando por decisión de la Corte Suprema de la Nación se transfirieron a los distritos esas causas. Perotti afirmó que “la iniciativa tiene como fin dotar de mayores herramientas a la Justicia para una eficaz lucha contra el narcotráfico y otros delitos complejos”.

La patria cervecera Por Licenciado Ramiro No sin temor a herir susceptibilidades, me arriesgo a intentar desarrollar un tema muy sensible a la identidad e idiosincrasia santafesinas (tan sensible como escribir santafecinos/as). Y no sé por qué me hago tanto el misterioso, si cuando quise hacerme el interesante con esta introducción, con un talante tan intelectualoide, me dijeron “vas a escribir sobre la cerveza”, con cara de “es tan obvio”. Así que acabada la mentirosa intriga se los confirmo: voy a escribir sobre la cerveza. Podemos utilizar los diccionarios más precisos y rigurosos del universo (o sea, Wikipedia) para definirla; podemos apelar a la sapiencia de los mejores cerveceros del mundo para que nos expliquen su mecanismo de preparación y el porqué de su color, consistencia, etc… El municipio podrá traer al Ratatouille franchute que aparece en televisión cocinando y maltratando participantes a la expocomidas de la Estación Belgrano (chicos de la muni: a uno de los carteles que están en la puerta del ex ferrocarril le falta el tilde en la “o” de Estación, o lo corrigen en los próximos 10 días o cometo un acto de vandalismo graffittero), pero nadie ni nada va a poder explicar, muchísimo menos entender, lo que siente un santafesino cada vez que una catarata espumosa se desliza como una entredormida caricia que enciende ensueños gustativos; no podrán jamás dar cuenta de la frescura fogosa (andá a buscarla al ángulo, Arjona) que se despierta cuando ella atraviesa ese túnel llamado garganta que poseemos los seres humanos. No lo van a poder explicar porque, tal como profesa el cántico popular tribunero, es un sentimiento… y los sentimientos no se explican. De esto a Alcohólicos Anónimos hay cuatro cuadras de distancia, creerán ustedes. Bueno, no; no soy alcohólico: soy cervezhólico, por llamarlo de alguna otra manera. De hecho, creo que en Santa Fe ya debería dejar de considerarse una bebida alcohólica… al menos en verano, que es cuando el liso (si les tengo que contar qué es un “liso”, perdonen pero entonces no son dignos de seguir leyendo) se toma como agua. En una ciudad que tiene como patrimonio cultural a la cerveza (y no me refiero a la Quilmes, porque estoy hablando de cervezas, no de resacas) y su fuerte turístico es la chopería homónima, que en los controles de alcoholemia te multen por tomar cerveza es, como mínimo, discutible y como máximo, inmoral, ya que yo solo estoy consumiendo

mi patrimonio cultural; o sea, me estoy culturizando. Por otro lado, al menos en esta ciudad, la cerveza destruye las grietas sociales: acá todos chupamos porrón seamos del barrio que seamos, sin distinción de sexo y raza (de edad sí porque “prohibida su venta a menores de bla, bla, bla”) sabalero o tatengue, de República del Oeste o de Regatas, católicos, protestantes, ateos o judíos, de Guadalupe o de Santa Rosa de Lima, la cerveza circula por todos lados; nos hermana porque “Así somos, así nos gusta” (la próxima pauta se las cobro con un barril de 50, chicos). Es nuestra comunión, con ella comulgamos como el resto del país lo puede hacer con el mate. Es un símbolo de igualdad y amistad, “de calidad y pureza”… ah, no; eso es de una soda. Mala mía. ¡Y nos hace mejores personas además! Nos incentiva a perfeccionarnos. ¿De qué manera? Desde hace unos años la ciudad es testigo de la proliferación de cerveceros artesanales que van colonizando los bares de la tardecita/ noche santafesina. En primer lugar, la producción artesanal es una alternativa a lo industrial: es David peleándole a Goliat, y siempre pelearle al poderoso es de buena gente. Pero por otro lado, la cerveza artesanal se distingue de la elaboración a gran escala en sabor, color, aroma, etc. Es una mejor cerveza y más saludable, aunque te emborracha más rápido también. ¿Qué quiero decir? Que la producción y el consumo de pintas y botellones artesanales no es una moda; es un paso adelante en la evolución de la especie. ¿O acaso después de tomarse un par de birras en algún brew no nos da un poquito de asquete tener que tragar así más no sea la mejor de las cervezas embotelladas? Eso es porque refinamos nuestros sentidos, cuchi. Somos mejores, mutamos: ¡somos los X-Men del porrón! En fin. Si ustedes creían que tenían un problema de alcoholismo porque les encanta la cerveza y la toman diariamente, tienen razón. Pero no están solos ni tienen la culpa. Seremos borrachos, pero por haber nacido en Santa Fe. Además, peor hace ir al casino… o casarse y vivir con los suegros, qué sé yo. El porrón, a lo sumo, hará que digamos boludeces, nos apasionemos en las discusiones que empiezan porque primero nos hace decir boludeces y después nos vayamos piolas cada cual a su casa porque también nos da sueño, pero deseando que pronto vuelvan a ser las 19 horas, o por ahí, del otro día, para volver a repetir ese ciclo vital y móvil que empieza con un liso… que nunca es uno solo. ¡Salú!


4

AÑO 9 - Nº 191 | JUEVES 27 DE ABRIL DE 2017

PAUSA

Asuntos públicos

Reutemann, el protegido de la Justicia Pese a que está probado que sí sabía sobre la inundación de 2003, ni siquiera fue imputado. Foto: José Almeida

Por Ezequiel Nieva En noviembre de 2014 en una radio rosarina le preguntaron a Carlos Reutemann por su responsabilidad en la inundación de 2003. “Siempre con la misma perorata”, fue la respuesta. En junio de 2015, junto a Mauricio Macri, en el cierre de campaña del candidato a gobernador del PRO Miguel Torres del Sel, la cronista de diario UNO Bárbara Favant volvió a plantear el tema. El Lole se molestó. Contestó que ya había declarado dos veces ante la Justicia (2004 y 2013) y cerró: “No tengo nada más que aclarar”. A la salida del acto, realizado en el hotel Los Silos, un grupo de inundados escrachó al ex gobernador al grito de “asesino”. Meses después, en octubre, Reutemann fue reelecto por tercera vez (ahora por el PRO-Cambiemos) como senador nacional. A 14 años de los hechos, los inundados siguen demandando que el ex gobernador responda ante la Justicia. La causa penal, iniciada en mayo de 2003, tiene como imputados desde 2006 al ex intendente de Santa Fe Marcelo Álvarez, al ex ministro de Obras y Servicios Públicos Edgardo Berli y al ex director de Hidráulica de la provincia Ricardo Fratti. Reutemann nunca fue citado por la Justicia, sino que contestó, en dos ocasiones, por escrito. En 2006 fue sobreseído por el juez Jorge Patrizi, que ascendió casi de inmediato a camarista. La causa por “estrago culposo agravado por la muere de 18 personas” está en manos de la Corte Suprema de Justicia de la provincia, que debe resolver el cuarto pedido de prescripción planteado por el ex intendente Álvarez. Los 15 cuerpos de expedientes acumulados desde 2003 son una farragosa maraña de nombres propios, datos, planos, proyectos, actas, declaraciones, recortes y pericias. Dos elementos sobresalen: la declaración del imputado Ricardo Fratti –responsable técnico del área hidráulica de la pro-

vincia– y los documentos aportados por los ingenieros hídricos Jorge Daniel Bacchiega, Juan Carlos Bertoni y Jorge Adolfo Maza, peritos oficiales de la causa. Durante la instrucción, Fratti afirmó que él le había avisado a sus superiores –Berli y Reutemann– sobre el peligro que corría la ciudad, ante la evidencia de una obra de defensa inconclusa en el oeste. En su declaración, hizo hincapié en las reuniones realizadas por el Comité de Emergencia del 28 y 29 de abril de 2003. Fratti acompañó sus dichos con documentos que acreditan su testimonio, como un mapa en el que marcó hasta dónde iba a llegar el agua. En sus declaraciones describe lo que advirtió en los encuentros: = “El 28 de abril a las 13, con presencia de autoridades provinciales y municipales, informé lo que se había podido recabar hasta ese momento: que había que estar en alerta porque esta crecida era ya más grande que todas las conocidas... y que al haber colapsado los terraplenes provisorios o de emergencia de Gorostiaga, podía haber miles de evacuados”.

= “El 29 de abril a las 11.30, en una reunión en la gobernación con presencia del gobernador y de otros funcionarios, les informo lo que hasta ese momento habíamos logrado y les mostré el plano de áreas de riesgo, con alturas de las distintas zonas de la ciudad. Se informó, de acuerdo a lo estimado hasta ese momento, dónde se iba a inundar la ciudad, indicándose con una línea roja la cota 16-80”. El propio Berli, superior de Fratti y más tarde también procesado por estrago culposo, recordó en su declaración las advertencias de su subalterno en las reuniones del Comité de Emergencia, que era presidido por el entonces ministro de Gobierno Carlos Carranza. Además de las pruebas aportadas por Fratti, existe en la causa un documento contundente que desmiente el “A mi nadie me avisó” pregonado por Reutemann: las pericias de los ingenieros Bacchiega, Bertoni y Maza, que señalan que hubo tiempo de sobra para que el gobierno advierta a la población sobre el desastre que se avecinaba. La pericia oficial, realizada en

2004, tuvo por objeto contestar a 17 preguntas formuladas por el juez Diego de la Torre, cuatro formuladas por la Fiscalía y otras cinco del actor civil (Jorge Castro y Milagros Demiryi). Los peritos elaboraron un resumen que recopila todos los datos sobre el hecho y tres agregados para evacuar las inquietudes de los tres actores jurídicos mencionados. De la pericia se desprende que la Circunvalación Oeste, que debía funcionar como defensa frente a las crecidas del Salado, no sirvió para nada. Al contrario, funcionó como una trampa, ya que embalsó el agua y provocó que hubiera mayor altura del río dentro de la ciudad que afuera. La obra fue proyectada y licitada durante el primer gobierno de Reutemann e inaugurada durante el primer gobierno de Jorge Obeid. Debía comprender tres tramos, pero sólo se hicieron dos. El efecto de esa obra incompleta resultó letal. Las excusas

En su primera “declaración” por escrito, fechada el 12 de abril de 2004, Reutemann respondió la requisitoria fiscal con una reafirmación de

sus explicaciones desplegadas en las pizarras del Salón Blanco de Casa de Gobierno, en plena inundación. “Nunca se me hizo saber, ni por las autoridades municipales, ni a través de las áreas con competencia específica de mi gobierno, acerca de la incidencia que la crecida podía tener sobre la ciudad de Santa Fe. Tampoco la Nación, a través de sus reparticiones específicas, como el INA, alertó o cursó avisos previos”. Y más adelante: “Ningún organismo técnico nacional, provincial ni municipal, ni ninguna autoridad o persona, dio aviso de la magnitud que alcanzaría el hecho motivo de investigación, que constituyó una verdadera catástrofe, repentina, intempestiva, inédita e imprevisible”. “Imprevisible” es la explicación que sigue sosteniendo el senador nacional, a pesar de las pericias y los testimonios incluidos en la causa penal. En el cierre de campaña de Del Sel, fastidiado por una repregunta, Reutemann sostuvo que “la responsabilidad primaria es de los intendentes”, dijo que se trata de un tema “técnico”, evitó mencionar la obra de defensa inconclusa y remató: “El que tenía que avisar era alguien de Hidráulica, no yo”. Para el ex gobernador toda la responsabilidad se agota en los tres imputados. Vale repetirlo porque el paso del tiempo favorece la mala memoria. Después de inundar decenas de localidades del centro-norte de la provincia, a fines de abril de 2003, por un tramo inconcluso de la defensa oeste de la ciudad de Santa Fe, las aguas del río Salado ingresaron a Santa Fe y 130 mil personas debieron irse de sus hogares, sin aviso previo ni ayuda del Estado. Según cifras oficiales, la inundación causó 23 muertes. Los organismos de derechos humanos y el movimiento de inundados llevan contabilizados 160 casos fatales por las secuelas del Salado. La causa que investiga las responsabilidades políticas, a 14 años, sigue sin definición.

Los cuatro planteos de Álvarez De los tres imputados en la causa por la inundación de 2003, el que más activamente pelea por la prescripción es el ex intendente Marcelo Álvarez: lleva presentados cuatro planteos, los tres primeros rechazados y el cuarto, actualmente, en estudio en la Corte Suprema de Justicia de la provincia. El argumento de Álvarez es el tiempo transcurrido desde los hechos. En 2014, el juez de Sentencia de la Tercera Nominación, Cristian Fiz, no hizo lugar al primer pedido

de prescripción. El 20 de agosto de 2013, Pablo Guastavino y Alejandro Paz, abogados del ex intendente, habían hecho el planteo ante el magistrado por entonces a cargo de la causa, Gustavo Urdiales. Según los abogados de Álvarez, ya en 2013 se había excedido el “plazo razonable” para la sentencia, porque el tiempo que llevaba dicho proceso era mayor a la pena máxima que correspondería al delito atribuido a su cliente: estrago culposo agravado por la muerte de

18 personas (tal es la cantidad de muertos reconocidos en la causa). Entre agosto de 2013 y fines de 2014, Álvarez hizo tres presentaciones para pedir la prescripción de la causa penal. En marzo de 2015, el tribunal de Roberto Prieu Mántaras, Jaquelina Balangione y Roberto Reyes, de la Cámara de Apelación Penal, selló la negativa en su contra. Pero también resolvió apartar al juez Cristian Fiz. Si la Corte resuelve que la causa siga en curso, el juez a cargo sería Octavio Silva.

Una postal de sus días felices: Marcelo Álvarez y Carlos Reutemann, antes de la inundación.


AÑO 9 - Nº 191 | JUEVES 27 DE ABRIL DE 2017

PAUSA

5

Asuntos públicos

La política y los inundados Pese a algunos gestos, hay una gran deuda de los gobiernos en el impulso de la memoria y la justicia.

Daniel Erbetta (centro) tiene en sus manos la causa penal por la inundación de 2003.

Promesas desde la Corte Suprema El máximo tribunal resolverá “en dos o tres meses” el planteo de prescripción de Marcelo Álvarez. “La Corte dará solución rápidamente a la causa inundación”, prometió el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la provincia, Daniel Erbetta, el pasado jueves 20 de abril. Erbetta explicó que esperarán el dictamen del procurador Jorge Barraguirre y luego el planteo de prescripción de Marcelo Álvarez –uno de los tres imputados– será estudiado por los seis ministros de la Corte: Rafael Gutiérrez, Roberto Falistocco, María Angélica Gastaldi, Mario Netri, Eduardo Spuler y el propio Erbetta. El titular de la Corte Suprema no adelantó el resultado de ese estudio, pero dio a entender que será rechazada la prescripción tal como antes lo había hecho la Cámara de Apelaciones. En declaraciones a LT10, Erbetta prometió que la Corte “va a asumir su responsabilidad” y dará respuesta “en los próximos dos o tres meses” al planteo. “Es casi inaceptable que un proceso tenga una duración de 10, 15 o 16 años”, agregó el funcionario judicial. “La idea, y yo en esto he pedido especialmente a mis colegas, es resolverlo con la mayor celeridad posible. Vamos a tratar de darle una solución muy rápida a este problema. Cuando hay un conflicto es necesaria una respuesta institucional. Hay casos que no pueden quedar sin respuesta”. Según Erbetta, “no puede quedar un caso sin respuesta institucional porque esto no sólo representa una frustración para las personas que puedan verse afectadas, sino que también es una lesión a la credibilidad de la gente en todo el sistema judicial”. “La Corte va a asumir su responsabilidad y rápidamente le va a dar solución a este caso. Esperamos poder tratar esta cuestión en un acuerdo conjunto y resolverla en los próximos dos o tres meses”.

“Los temas hay que tratar de resolverlos en el más corto plazo posible en la medida en que tengamos los elementos para poder hacerlo, pero a veces esto no es posible porque tenemos en la Justicia estructuras muy antiguas y predispuestas a que los casos se alarguen. Por eso planteamos la necesidad de un profundo debate y de repensar esas estructuras, los procesos de trabajo, el sistema de organización, porque creo que allí está la clave para terminar con la mora judicial”.

La relación entre el Frente Progresista y el movimiento de inundados tuvo varios capítulos. Comenzó con las promesas de campaña 2007. “Vamos a hacer justicia por los inundados”, fue uno de los lemas que utilizó Hermes Binner. A diez años de esa campaña y a 14 de la inundación, la promesa sigue incumplida. Binner tuvo dos gestos durante su primer año de gobierno. El 29 de enero de 2008 bajó desde su despacho a Plaza de Mayo y conversó allí con integrantes de la Marcha de las Antorchas, ante quienes explicó que no estaba entre sus atribuciones intervenir ante la Justicia para acelerar la causa. Tres meses después, en el acto por el quinto aniversario de la inundación, repitió el gesto: bajó junto a un grupo de colaboradores a la Plaza y pronunció un discurso desde el escenario. Después de esos gestos, los sucesivos gobiernos del Frente Progresista se desentendieron del tema. Hasta que el martes 18, el actual ministro de Justicia de la provincia, Ricardo Silberstein, rompió el silencio con un mensaje dirigido al Poder Judicial: “No puede ser que haya procesos que duren 5, 10 o 15 años. Realmente es inaceptable. La justicia tardía no es justicia El Poder Judicial debe replantearse su reestructuración en lo que tiene que ver con los procesos y su manera de organización”. Silberstein agregó que “una causa que dura 14 años, usando una terminología casi filosófica,

Durante más de una década, las cruces dieron su testimonio en plena Plaza de Mayo.

más que una causa es una no causa”. No obstante, el titular de la cartera de Justicia se comprometió a que “ninguna causa será abandonada”. En el Concejo

Acompañado por la bancada del Frente Progresista, el concejal santafesino Leandro González presentó un proyecto que solicita “justicia y esclarecimiento” en la causa inundación: “Es inadmisible, pasaron más de 5100 días y una veintena de jueces. No existió voluntad para resolver esta causa emblemática que nos enluta cada 29 de abril”. González agregó que “la tragedia del 2003 no fue un fenómeno natural, sino una grave consecuencia de obras inconclusas, falta de planificación, de planes de contingencia y desidias políticas. Y esas son responsabilidades de quienes no se

hicieron cargo para prevenir, evitar o al menos mitigar las secuelas de la inundación que además de los daños materiales, provocó más de una veintena de santafesinos fallecidos y un centenar más de víctimas”. Y sentenció: “fueron obras no concluidas por una clara decisión política de los funcionarios del momento”. El edil de la UCR sostuvo que el ex gobernador Reutemann y el ex ministro de Hacienda Juan Carlos Mercier deben responder por el lugar que ocupaban y por las obras que no fueron realizadas pese a los dictámenes de los organismos especialistas. “Hubo una obra de infraestructura como es el cierre del anillo de defensa que no se realizó. Y además, luego no se le avisó a los vecinos sobre la magnitud del evento que se pudo al menos prevenir. Debe haber responsables políticos”.


6

AÑO 9 - Nº 191 | JUEVES 27 DE ABRIL DE 2017

PAUSA

Asuntos públicos

Crisis laboral y una rebaja al bolsillo Otro año con pérdida de poder adquisitivo está en marcha. El gobierno fomenta un cepo a las paritarias y la destrucción de puestos de trabajo, mientras los sindicatos intentan resistir. Por Guillermo Griecco (*) En plena pelea de los docentes por mejorar sus haberes y con las principales paritarias a punto de arrancar, estimaciones oficiales y privadas prevén que los aumentos salariales de este año volverán a quedar por debajo del índice de inflación, como ocurrió en 2016. Mauricio Macri no se baja del caballo y sigue sin convocar a la paritaria docente nacional. El presidente habla de “Estado aguantadero” mientras prepara nuevas cesantías en el ámbito público. El conflicto que abrió el gobierno con los trabajadores de la educación se proyecta en espejo hacia otros sectores sindicales, con sus negociaciones paritarias en ciernes. Además de querer disciplinar a la clase obrera extirpando conquistas y minimizando derechos, la alian-

Desde el FMI indicaron que los salarios subirán este año un 25% y que ese porcentaje resultará menor que la inflación estimada. za Cambiemos está obsesionada en lo que ellos denominan bajar el costo salarial en dólares, pedido que viene haciendo el establishment empresarial. Para alcanzar ese objetivo el Estado neoliberal y su plan económico contribuyen a los cierres de empresas –sobre todo pequeñas y medianas–, despidos masivos, cepo paritario y políticas inflacionarias, como los tarifazos. Gremios de peso, como la Unión Obrera Metalúrgica, Camioneros, Transporte, los albañiles de la Uo-

cra, entre otros, calientan motores para adentrarse a sus respectivas paritarias. El contexto marcará la pulseada salarial: caída de la actividad, destrucción de puestos de empleo y pérdida de poder adquisitivo de los salarios. Pese a los denodados esfuerzos del gobierno por establecer metas de inflación en torno al 17%, registros estadísticos oficiales y privados sobre el costo de vida permiten proyectar un índice de precios al consumidor que va del 25 al 30% para este año. En rigor, futuros aumentos salariales volverán a perder o apenas igualarán el porcentaje de inflación promedio estimado para 2017. Esos mismos sectores sindicales vienen de perder entre 5 y 10 puntos de poder de compra en sus salarios en la carrera con la inflación durante 2016. Este año, los docentes santafesinos cerraron sus paritarias provinciales en el 25%. El gremio de Empleados de Comercio selló una suba salarial del 20%. La UOM, que junto a la Uocra fueron los gremios más golpeados por los despidos, intentará conseguir una recomposición salarial del orden del 30%, contra el 17% que ofertarán los empresarios. Los metalúrgicos anunciaron un plan de lucha (por ahora light) para empezar a presionar con sus demandas. Las paritarias de este año, como muestra la puja salarial que llevan adelante los docentes, auguran un partido chivo y con un árbitro estatal que patea y hace foul en contra de los trabajadores. Mejor alumno reload

Casi como un halago a las políticas de Cambiemos, desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) indicaron que los salarios subirán este año un 25% en la Argentina y que ese porcentaje resultará menor que la inflación estimada. Para el organismo amigo de Macri la in-

Una escena de la masiva concentración de la CGT, las CTA y las organizaciones sociales, el 7 de marzo. Foto: Juan Bordas y Nayko Canto.

flación promedio para el año será del 25,6%, lejos de la meta del 17% que persigue el Banco Central, y previó que “el aumento nominal de los salarios en 2017 será del 25%”. En efecto, los salarios volverán este año a ser derrotados por la inflación. Esa contracción en el poder de compra de los asalariados se refleja en la sostenida caída del consumo popular. Según el Indec, la inflación de marzo fue 2,4%. El Observatorio de Datos Económicos y Sociales de la CGT relevó un 2,48% y agregó que en los últimos 12 meses acumula 35,66%. Para el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec), la inflación en Santa Fe fue del 2,8% en marzo y acumuló 7,6% en el primer trimestre del año. “Para cumplir la meta inflacionaria que se planteó el gobierno nacional, el aumento de precios no deberá superar el 1% mensual en lo que resta del año”, dijo Jorge Moore, titular del Ipec, en declaraciones ra-

diales. Esa posibilidad parece cada vez más lejana. De acuerdo al indicador que elaboró el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso) regional Santa Fe, el costo de vida para una familia de cuatro integrantes de los barrios periféricos de Rosario fue en promedio de 17.300 pesos en marzo de 2017. En tanto, el salario mínimo vital y móvil actual, equivalente a 8.060 pesos, no alcanza a cubrir ni la mitad de la canasta básica del sector vulnerable, como alimentación, vestimenta, servicios de vivienda y transporte, educación y salud. Rápido y furioso, el macrismo ensucia la pista mientras se corre la carrera entre salarios y precios. La caída a pique de la industria y la destrucción del empleo son dos grandes obstáculos que deben sortear los trabajadores. Según datos de la Unión Industrial, la actividad fabril cayó casi 10% en febrero en la comparación interanual. En

tanto, el Indec informó que en el primer año de gestión de la alianza PRO-UCR se perdieron 68.314 fuentes de empleo formales y dejaron de existir 4.462 empresas. El Indec también reconoció que el salario perdió 5 puntos en su poder de compra frente al índice de inflación en 2016. Según un informe del Centro de Economía Política Argentina, en marzo hubo 4.823 despidos, siendo la construcción el sector más afectado. En el primer trimestre del año fueron en total 9.599 las personas que se quedaron sin trabajo y desde que asumió Macri, de acuerdo a los datos del Cepa, se contabilizan unas 250.000 cesantías y suspensiones. A la caída del empleo y la flexibilización laboral se suma la constante reducción en el poder de compra de los salarios, carcomidos por el proceso inflacionario que auspicia Cambiemos. (*) El Eslabón, 22 de abril de 2017

“Las paritarias en el Estado no podrán superar la inflación” El ministro de Hacienda de la Nación Nicolás Dujovne dejó en claro que la política económica del gobierno apunta a la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores estatales. “Las paritarias en el Estado no podrán superar más a la inflación”, dijo el funcionario nacional en la cumbre del FMI, en Washington. “Queremos defender la posibilidad de la Argentina de conseguir financiamiento a tasas bajas, lo cual permite muchas cosas. Por eso en los subsidios, en lo que gastamos con las empresas públicas y en

cómo llevamos las paritarias estatales tenemos que tener en cuenta la regla: no le podemos ganar a la inflación. Y como apuntamos a mantener el gasto constante en medio de un programa de infraestructura muy ambicioso, donde las partidas de obras van a crecer muy por encima de la inflación, necesitamos que otros gastos vayan para abajo. Por ejemplo, los subsidios”. Dujovne tiene como meta número uno reducir el déficit fiscal. Uno de los resortes es la política salarial: lo que “gasta” el Estado en sueldos.

La obsesión del gobierno es bajar la inflación y aplica una receta ortodoxa: contener los salarios. Ya ocurrió el año pasado, con aumentos promedio del 30% y una inflación acumulada del 40%. El plan de Dujovne supone una inflación del 17% en 2017, que bajará a una franja de entre 8 y 12% el año que viene y cerrará en 2019 con un 5%. Los números del primer trimestre no son alentadores: el Indec midió un 6,2% y el Ipec un 7,6%. Dujovne es optimista: “Creo que Argentina va a crecer un 3% o más

–señaló en declaraciones al diario BAE–. El FMI proyecta una inflación parecida a la que proyectan los estudios relevados por el Banco Central (por encima del 25%), pero yo creo que se les está escapando algo: el año pasado, en el primer semestre, la inflación anualizada fue del 67% y en el segundo fue del 18%. Y cruzar esta inflación de los primeros tres meses del año para sacar conclusiones sobre todo el año es inconducente porque vamos a ver tasas de inflación mucho más bajas en el segundo semestre”.

Nicolás Dujovne, ministro de Hacienda.


AÑO 9 - Nº 191 | JUEVES 27 DE ABRIL DE 2017

PAUSA

7

Opinión

Octubre raro, como Erman González Los políticos están expectantes. La crisis es la variable central que demora las decisiones. Por Juan Pascual Los diferentes actores partidarios están casi agazapados mientras el calendario electoral corre vertiginoso. Se trata de una elección anómala, el reparto de chequeras y posiciones sólo puede semejarse con la contienda de 1985: el oficialismo no era peronista y dominaba la Nación, la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires. La distancia epocal es excesiva, alcanza con dos datos nomás para disolver la pertinencia de la comparación: no había redes sociales y estábamos a dos años de la dictadura. Hay rasgos que permiten darle matices a lo que parecen verdades absolutas. Es un lema que a las elecciones las decide el bolsillo. Eso es falso: en 2015 el bolsillo había mejorado muchísimo, no sólo en comparación con 2014 sino con todo el ciclo kirchnerista, y el oficialismo perdió; en 1995 el menemismo triunfó en el marco de la primera recesión de los 90 –el efecto Tequila– y una ola de despidos que llevó la desocupación al 18%. Otro lugar común reza que en las votaciones de medio término se castiga al Ejecutivo. Sin embargo, en 2005 el kirchnerismo se fagocitó al duhaldismo y en 1991 y 1993 el menemismo arrasó en todo el país, con el extravagante espectáculo de darle a la Capital un gordillo riojano llamado Antonio Erman González como senador. Sobre seguro

Así que, no hay que esperar que al voto lo decida la crisis económica ni que el votante busque expresarse necesariamente crítico. Dicho esto, hay algunas certezas. Por un lado, la profundísima mancha amarilla rural transgénica de 2015 tiene todo para repetirse en el interior de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Por el otro, está la malaria, que pega con despareja intensidad. Eso opaca la mirada, que siempre tiene el color del entorno próximo. Para un santafesino es inimaginable qué pasa en el Luján textil, la Mar del Plata turística, las barriadas manufactureras de Córdoba y Rosario, los pueblos o pequeñas ciudades dependientes de una sola gran industria o de una verdadera economía regional (la fruta, la yerba, el vino), que están entrando a una zona crítica y palpan de verdad los efectos concretos de las medidas del gobierno. La crisis económica no se revertirá, con suerte se estabilizará y con más suerte todavía mostrará números positivos en materia de crecimiento, de nulo impacto en los ingresos populares. El país puede crecer, destruir empleo y

generar pobreza a la vez: eso es justamente el funcionamiento del mercado cuando es libre la concentración del mando económico y el capital. Aparte de la afirmación teórica, hay un comprobante histórico en el período 1991-1998. El impacto más profundo se dará en las capas más desprotegidas e informales y en los jubilados, luego en los sectores industriales expuestos a las importaciones y la contracción del mercado interno y finalmente en los asalariados públicos y pequeños comerciantes. El aumento de los planes sociales no significa nada: sustituye mal lo que antes era trabajo precarizado. Los abiertos y variados insultos del presidente sobre los trabajadores, en general, no dejarán de tener re-

El país puede crecer, destruir empleo y generar pobreza a la vez. Hay un comprobante histórico en el período 1991-1998. percusiones: algunos reaccionarán enojados frente al repudio; otros encontrarán que por fin se hace justicia con vagos y holgazanes. El conjunto cerrado de todos los factores de poder organizado apoyará al oficialismo, con la excepción variable y difusa de los sindicatos y movimientos sociales de base. Sus ocupaciones en las contiendas legislativas son más bien sectoriales, sólo una demanda sin debida contención puede activarlos hasta volverlos decisivos para la oposición. Esto vale para la gobernadora Vidal y el ultraca-

tólico ministro de Educación Esteban Bullrich. Las paritarias al 25% para los docentes de Santa Fe dejan muy mal paradas a las administraciones centrales. En la suma oficial va la banca, la Unión Industrial, el ruralismo, las fuerzas represivas en bloque y en todos sus niveles, desde las policías provinciales hasta los servilletas, pasando por los milicos, todos simbólica y materialmente ensalzados por el gobierno (el riesgo: que la represión se siga pasando de rosca). El aporte de este combo no se traduce automáticamente en votos, sí en estabilidad temporaria. La alianza con los medios es la que incide en las urnas. La univocidad propagandística supera al tinellismo menemista. Como le sucedió a Aníbal Fernández cuando se lo llamó la Morsa, en la campaña de 2015, habrá una serie de montajes y carpetazos y escuchas divulgadas por todas las propaladoras. La inteligencia jugará fuerte, poco importa la veracidad, relevancia o legalidad de sus revoleos. Las repercusiones de la disputa entre Elisa Carrió y el juez de la Corte Ricardo Lorenzetti pueden devenir en inesperados escenarios tanto en lo que sucede tras bambalinas como en la danza judicial de la política. No hay dudas de que Gerardo Morales presiona para que no se libere a Milagro Sala, tampoco de que –si la orden bajara– el gobierno tendría demasiado que explicar en los estrados respecto de lo que ahora se llama, con elegancia, “conflictos de intereses”. No está cabalmente mensurado el precio real de esas internas palaciegas. En una visión general, desde 2009 el kirchnerismo cuenta con un núcleo de votantes del 30%, nunca menos. Ese núcleo seguirá existiendo hasta la muerte de

CFK, su fortaleza es inversamente proporcional a las acusaciones que reciba. Lo mismo vale para el macrismo, arranca con el seguro 34% de la primera vuelta de 2015. Pero esta no es una elección nacional, son centenas de elecciones distritales. Cada provincia es mundo aparte y, dentro de esos mundos, también se eligen autoridades comunales, municipales, etcétera. El kirchnerismo puede ganar en Buenos Aires y perder en Santa Cruz, el oficialismo puede sumar todos los votos del campo y, sin embargo, no repetir las victorias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Escenarios

El desconcierto frente a cómo pueda resultar la crisis aletarga

No hay que esperar que al voto lo decida la crisis económica ni que el votante busque expresarse necesariamente crítico. las alianzas y lanzamientos de los satélites a los núcleos M o K. Las definiciones se demoran. Además, el oficialismo se pintó la cara y salió a polarizar la elección, el kirchnerismo recoge gustoso el guante. Es muy probable que en los diferentes distritos el peronismo vaya a internas con todas sus corrientes adentro, estén hoy dominados por kirchneristas duros o por filomacristas. Estas primarias reconfigurarán otra vez al peronismo y le darán una cuota de oxígeno. Parece que van a transcurrir sin

la aspereza propia de cuando están en el poder. En el llano hay revulsión, pero también diálogo y mutuas lamidas de heridas. El oficialismo todavía tiene que zanjar su delicado balance interno. El PRO domina las palancas más decisivas, la UCR los territorios. No parece tan incómoda la ecuación: los amarillos no tienen dirigentes de peso sin tarea ejecutiva (de hecho, rascaron todas las gerencias privadas), las boinas tienen mucho para facturar por los servicios prestados con la moneda de cambio más preciada, bancas y cargos. Mucha tinta corre sobre la presentación o no de CFK. Sea quien sea la cabeza de lista del peronismo bonaerense, la respuesta oficial será una sola: son todos el pasado, son todos corruptos y autoritarios, mirad a Venezuela. La ausencia de CFK no va a cambiar esa ecuación, apenas puede morigerar un poquitititito la virulencia. La mira no está en una dirigente particular sino que la impugnación es global y pretende ser definitiva. En Buenos Aires todos los peronistas serán perseguidos como la misma KK, incluso Florencio Randazzo. A la inversa, el kirchnerismo va a machacar con la consigna “gobiernan para los ricos” y a retozar en el empalme del discurso con la crisis y el agravamiento de la grieta real. Hay diferencias: como oposición todavía no propone un futuro nuevo ni pudo elaborar respuesta alguna convincente a los bolsos de López; el macrismo sí tiene para devolver como revés la “pesada herencia” para justificar su política económica de empobrecimiento. Para el caso, poco importa el sentido y mucho más los canales: la difusión simbólica es un hecho material y allí gana el oficialismo por goleada en la TV y las redes. No es que “comunique mejor” o que tenga mejor marketing, es simplemente que cuenta con todos los medios para hacerlo. La monotonía de esta trifulca binaria abre cierto camino al massismo, estrecho, menor, azaroso. Tanto repiqueteo con el mismo material que viene desde 2015 puede agotar y abrumar, más si se siguen repartiendo denuncias de negociados e indicadores de cómo la desigualdad crece y todo se va al tacho. La polarización volverá la atmósfera bastante insoportable, acaso Massa pueda colarse por ahí. Nunca será un ganador, carece de candidatos en las provincias, pero puede tallar en la disputa principal, la de Buenos Aires. En el machaque de unos y otros, también se le abre la puerta al mal más temido por los protagonistas, la réplica de octubre de 2001 y el triunfo del voto en blanco.


8

PAUSA

Aร O 9 - Nยบ 191 | JUEVES 27 DE ABRIL DE 2017


AÑO 9 - Nº 191 | JUEVES 27 DE ABRIL DE 2017

PAUSA

Ocio y cultura Teatro

El amor ante los mandatos Dos nuevas funciones de “Amor” en el Teatro Municipal 1º de Mayo. Escrita por Denisse Arancibia, la obra vuelve a las tablas en el Seminario de Entrenamiento Sobre la Presencia Escénica. Foto: Aimé Luna.

Amor, la obra teatral escrita por Denisse Arancibia (Bolivia), se presenta en dos nuevas funciones el sábado 29 y domingo 30 de abril a las 21.30, en la Sala Mayor del Teatro Municipal 1º de Mayo. Es una nueva ocasión para conocer la puesta estrenada a fines del año pasado, que llega a las tablas en el marco del Seminario de Entrenamiento Sobre la Presencia Escénica. La dirección general y puesta en escena de la obra están a cargo de Ana Woolf, coordinadora del Seminario, mientras que la asistencia de dirección es de Daniela Osella y Pablo Vallejo, asistentes pedagógicos del Seminario, y la producción general es de la Municipalidad.

En escena Las interpretaciones están a cargo de Cintia Bertolino, Pamela Bertona, Sebastián Boscarol, María Victoria Brizzio, Santiago Casal, Antonella Fernández Pabón, Romina Fuentes, Sofía Gerboni, Melisa Gómez, Flavia Del Rosso, Elisabet Maier, Mónica Marraffa, Gabriela Mira, José Olivera Rivas, Pola Ortiz, María Laura Peña, Roxana Piño, Noelia Reda, Julia Stubrin, Roberto Trucco, Camila Valcart, Malén Videla González y Cecilia Volken. El diseño lumínico es de Oscar Peiteado; el de vestuario, de Lucas Ruscitti y Malen Videla González; y el diseño de maquillaje, fue realizado por Lucas Ruscitti. Pablo Lara y Julia Stubrin realizaron los objetos escénicos. La producción fotográfica fue realizada por Aimé Luna.

Una son todas “Este texto nacido en Bolivia, puede ser situado también en Argentina,

y en tantos otros países occidentales”, afirmaba Woolf días antes del estreno. “Las preguntas y demandas parecen ser las mismas. Para cuándo el casamiento y luego para cuándo los hijos. Y en el tránsito que va de la fiesta a los hijos, el aprendizaje de determinadas reglas de comportamiento en relación a esa institución llamada matrimonio”. Los deberes y derechos de Él, “el marido”, de Ella, “su esposa”. La novia “esposada” escuchará a lo largo de toda la fiesta, como en un sueño, como en una pesadilla, el decálogo de comportamiento en relación al futuro ‘esposo’. Nadie pregunta a la novia si quiere o no casarse, el candidato está ya elegido, la fiesta armada y pagada. Todos tienen en claro y recitan los deberes y derechos, en la punta de la lengua los consejos. Una ceremonia de casamiento es la situación sobre la que se desarrolla la trama: “la novia, el novio, las respectivas familias, los/las invitados, invitadas. La forma de tratar el ritual seguido en el casamiento convencional es a partir de una visión crítica a través de la parodia” destacó Woolf. Y agregó que desde el punto de vista de la concepción escénica “una son todas, uno son todos. Los espectadores y hacedores estamos y formamos parte de la misma sociedad ‘matrimonial’, participemos entonces de la misma fiesta. Que empiece la fiesta donde, como diría el poeta Unamuno, el Amor puede ser a veces también ‘desAmor’”.

Entradas Las entradas están en venta, en la boletería de San Martín 2020, a un valor de 100 pesos las generales; y 80 pesos, para estudiantes y jubilados.

9


10

AÑO 9 - Nº 191 | JUEVES 27 DE ABRIL DE 2017

PAUSA

Ocio y cultura Teatro

Segundo acto Entrevista al crítico Jorge Dubatti sobre la segunda temporada de la Escuela de Espectadores. Por Romina Brea Comenzó la segunda edición de la Escuela de Espectadores en el Centro Cultural Provincial. De la mano del historiador, crítico teatral y docente Jorge Dubatti quedaron inaugurados los “espacios de disfrute y comprensión teatral” que reúnen a decenas de artistas, estudiantes, técnicos y público general, en fin, amantes del teatro que buscan compartir sus experiencias. El proyecto tiene 17 años y sedes en varios países del mundo. Para Dubatti las Escuelas surgen en un contexto internacional que él denomina como “la democratización del discurso crítico”. Ese fenómeno, por un lado, impulsó un resquebrajamiento de la autoridad del discurso crítico tradicional y, por otro, gracias al acceso a las nuevas tecnologías, hizo surgir una nueva figura donde cualquier espectador hace crítica a través de formatos como Facebook, blogs o Twitter. “En el pasado el crítico era una figura de autoridad y el espectador no asumía ese lugar, al contrario, respetaba esa autoridad. ¿Que viene a ser el discurso de la crítica? Es una combinación entre tres cosas: descripción, interpretación y valoración. Pero en este momento esas tres funciones las cumple cualquiera, por ejemplo yo hablo con mi mamá por teléfono y mi mamá hace eso, hablo con los investigadores de mi equipo y en una charla común están haciendo crítica, me meto en los blogs y todo el mundo tiene blogs”. Dubatti afirma que así se forma una figura constelada donde la autoridad ya no funciona como funcionaba antes: “A mí me gusta pensarlo como un pa-

saje de un modelo de autoridad a uno relacional. Desde mi punto de vista, el crítico que hoy quiere seguir como autoridad queda pataleando en el vacío. Porque no funciona más el modelo: alguien que quiere tener el monopolio de la verdad sobre la producción de discurso crítico ya no funciona”. —¿Y como quedaría redefinida entonces la figura del crítico moderno? —La mejor redefinición del crítico moderno es el “crítico filósofo”. Es alguien que produce valoración, descripción, interpretación pero además produce otra cosa. Analiza el espectáculo

Jorge Dubatti: “Alguien que quiere tener el monopolio de la verdad sobre la producción de discurso crítico ya no funciona”. para ir más allá. Cumple con la descripción, la interpretación y la valoración pero trata siempre de desbordar eso con comparaciones, citas literarias, etc. De alguna manera es reconocer la nueva situación pero al mismo tiempo pelear por una jerarquización del crítico en una nueva función.

La crítica pauperizada A pesar del surgimiento de este nuevo personaje, Dubatti aclara que el crítico filósofo no encuentra lugar en los grandes medios de comunicación, por

eso para legitimar el discurso de la crítica propone crear espacios paralelos, como los blogs, las revistas especializadas o las Escuelas de Espectadores. “En los grandes medios –sostiene Dubatti– la crítica está pauperizada porque cada vez tiene menos espacio, un discurso más pobre, sin términos técnicos. A diferencia de lo que ocurre en el teatro, cuando vos leés un comentario periodístico de rugby o fútbol, por ejemplo, los términos técnicos se usan: nadie discute un offside, un penal, un tackle o un placaje. En cambio, en el teatro, no te los deja usar: vos querés usar la palabra expresionismo y el editor te dice que no se entiende”. Dubatti advierte que si bien fue muy positiva la cuestión de la “democratización del discurso crítico”, hay un fenómeno que atender: el discurso de la crítica fue cayendo en una pauperización, la “democratización” misma también tuvo que ver con ese empobrecimiento. “Si bien se multiplicaron las voces a través de las redes y los blogs, la mayoría de los textos que se leen hoy son muy pobres a nivel de conocimientos, no solo técnicos, históricos, literarios, sino básicos del teatro. Cualquiera dice cualquier cosa, hay falta de formación. El otro día me metí en un blog y estaba mal escrito Shakespeare. Ni tiene el programa de mano de la obra adelante”.

Historia de la escuela En Santa Fe, la Escuela depende del Centro Cultural Provincial, a través de su programa de Audiencias. Los coordinadores locales, Malena Bravo y Claudio Chiuchquievich, hicieron un muy buen balance del 2016. También

Dubatti: “Estoy feliz. Tuvimos una jornada muy interesante el sábado 22, se llenó el Foyer del Paco Urondo y vino mucha gente joven, hay un semillero para el futuro. No solamente artistas o actores filósofos, es decir, aquel actorartista que produce pensamiento, sino además una movida de espectadores. Luego estuvimos con el grupo La Tramoya, que nos brindó la posibilidad de disfrutar de la obra El Principibito. Este año lo veo como un resultado de la acumulación, de la continuidad, el año pasado se trabajó mucho y terminamos muy alto con el Festiclown. En 2017 serán seis encuentros (de abril a septiembre) donde podremos reflexionar, debatir y analizar distintas obras del teatro local. —¿Podrías describir cuándo comenzó la escuela y cuál es hoy el panorama? —La primer Escuela de Espectadores arrancó en Buenos Aires en 2001 con ocho personas y a fin de año terminamos 20 gracias al boca en boca. Al año siguiente ya teníamos 40 alumnos. Hoy son más de 350 y hay 700 personas en lista de espera. Las reuniones se realizan todos los lunes en el Centro Cultural de la Cooperación. Se me ocurrió la idea porque durante un tiempo me dediqué a asistir a reuniones de grupos de matrimonios porteños amantes del teatro que se reunían en sus casas y contrataban críticos para intercambiar opiniones. Hoy ya son varias las escuelas en el país y en el mundo. En los últimos meses se abrió la Escuela de Cali (Colombia), San José (Costa Rica), Unam (México) y se abrió también una en San Pablo, Brasil. Existen también en Bolivia, Perú

y Uruguay. A nivel nacional, acabamos de abrir en Córdoba y en Martinez, provincia de Buenos Aires, entre otras. Se ve producción y acumulación de energía y, como va dando resultado, la gente la quiere replicar en otros lados. Ninguna Escuela es igual a otra. Algunas dependen del gobierno, otras de una universidad y otras, como en Brasil, de salas privadas. —Está por salir un nuevo libro tuyo. ¿Podrías adelantarnos algo? —El libro se llama Hacia un espectador compañero. La experiencia de las Escuelas de Espectadores y saldrá por Editorial Atuel. Tiene tres partes: una primera donde cuento la historia de la Escuela, los 17 años de laburo, el método de trabajo, cómo se fue armando la Escuela de Espectadores. Después tiene una segunda parte con testimonios de los directores de escuelas de todo el mundo: México, Perú, Bolivia, Uruguay, Brasil y de la Argentina también. Y la última parte es una muy buena entrevista que me hace una investigadora brasileña de la Universidad de Bahía, que está haciendo su doctorado con la Escuela de Espectadores, como ejemplo de políticas de mediación. También está la experiencia de la Escuela de Espectadores en la cárcel, un proyecto que hacemos desde 2005 en la capilla de la cárcel de Devoto y en el gimnasio de la cárcel de Ezeiza. Llevamos las obras en una situación muy precaria. Son entre 80 y 100 presos de buen comportamiento y es muy conmovedor porque ellos resignifican todo desde su situación y leen de manera brillante las obras, pero además se te acercan y te dicen “vuelvan, esto es muy importante”.

Del garito al hall: lecturas de Adrián Brecha en el Paco Urondo El jueves 27 de abril comienza el ciclo de lecturas: Del Garito al Hall en el Centro Cultural Provincial Paco Urondo. En la primera fecha la cita es a las 20.30 y contará con la participación de Adrián Brecha, quién narrará las distintas contratapas publicadas en los últimos años en Pausa. La velada de lecturas y música será acompañada de elixires locales

y foráneos. Cabe recordar que no es posible sobrellevar la vida sin beber, mucho menos escuchar las lecturas de Brecha sobrio. Para no incidir en forma negativa y desestabilizadora sobre el índice de la inflación, la entrada será libre y gratuita.

Sobre la presentación Adrián Brecha entiende que en este

mundo la única salida es colectiva y es por ello que contará con un seleccionado de voces para darle vida a las diferentes contratapas. Para algunos puede ser considerado como un acto de demagogia, para otros una muestra más de su flojera. Lo cierto es que durante el ágape o comisión del delito cultural, los partícipes necesarios serán nuestro Alan

Valsangiacomo, los actores Javier Bonatti y Lautaro Ruatta, los escritores Claudio Chiuchquievich y Licenciado Ramiro, el crítico Sergio Peralta, el periodista Juan Pascual, la actriz “Tulum” Bayugar, la docente Karina Arach, el editor Gonzalo Vega (Yerba Fanzine) y otros invitados sorpresa. Si aún sigue leyendo esta nota, usted ya llegó a la mejor parte. Las

lecturas serán soportables gracias al aporte musical de Andrés Olivo y Lucas Fornillo. Ambos en sets individuales dando muestra de su valentía y práctica escénica.

Condensado Lecturas de Brecha en el increible hall del Garito. Jueves 20.30, gratis, en el Centro Cultural Provincial, Junín 2457.


AÑO 9 - Nº 191 | JUEVES 27 DE ABRIL DE 2017

PAUSA

11

Ocio y cultura Circo

La versión foránea de un ícono nacional Soda Cirque: crónica de un show esperado, con resultados confusos. Acrobacias con música de Soda Stéreo: emoción y desconcierto en un espectáculo que no capta demasiado la mística del trío.

Por Ileana Manucci La expectativa empezó hace dos años, cuando la compañía canadiense Cirque du Soleil anunció que estaba preparando un show inspirado en la música de Soda Stereo. Dos años haciendo leudar las ansias de miles, millones de fanáticos, soñando con el sueño imposible de volver a ver a Cerati, Bossio y Alberti sonando en un estadio. Y si a esa ansiedad de fanáticos, se le sumaba el chusmear los otros espectáculos homenaje a bandas o solistas que el Cirque du Soleil tiene (Love, de The Beatles, y One, de Michael Jackson), la adrenalina se podía multiplicar por mil. Son impresionantes, los pueden buscar en Youtube. Pero las grandes expectativas y la sobreventa mediática previa a veces conspiran y pueden ser demasiado.

Una vuelta por el universo Sép7imo Día-No descansaré es el nombre del show y la narrativa comienza a vislumbrase desde ahí: a lo largo de los 90 minutos las referencias al universo, el cosmos y la creación van guiando al espectador. El escenario –una innovación en el Cirque– es una semi esfera, una media luna, un medio mundo, por donde 35 acróbatas, bailarines, cantantes y payasos van a subir, bajar, saltar y volar, con una destreza espectacular. La forma del escenario no es la única novedad que presentan los canadienses. Sép7mio Día, además, tiene campo. En la búsqueda de emular ese sector de los recitales que es el que agita y poguea, también por primera vez el público tiene un rol más activo. Allí suceden gran cantidad números, incluyendo la apertura y el cierre.

Y así arranca: en una oscuridad total, una voz en off narra la sociedad de los Soda –el “triángulo al que nunca dejaron entrar a nadie”, pero al que hoy dejan entrar al público–, y las voces de los tres aparecen, iluminando el techo del Luna, como estrellas allá arriba. Ahí aparece por primera vez la voz de Gustavo, y un poquito se eriza la piel. Y ahí aparece también el personaje, con un look bastante Cerati, que será el que lleve la narrativa, poco clara por momentos, del show. Es un joven atrapado en una jaula, que logra liberarse cuando el riff de “En el séptimo día” le llega mediante unos auriculares

Sép7ptimo Día es mucho más un show teatral con elementos circenses, intimista por momentos, que un show circense, y rockero. que le caen del cielo. El personaje se eleva para comenzar una aventura llena de música y fantasía. Según había explicado el autor y codirector Michel Laprise en la previa, el joven liberado se llama L’Assoiffé (el Sediento) y la jaula en la que está atrapado podría ser una metáfora de la opresión. L’Assoiffé permanece unos segundos suspendido sobre los espectadores del campo, mientras comienzan a circular entre el público unas gigantes ruedas luminosas con pantallas LED que proyectan imágenes de la niñez

del trío homenajeado, develando que un viaje a otros mundos. Será una de las claves del show. Todo suena un poco flashero –lo es– y aunque los conocedores del Cirque dicen que el número de apertura es el que se prepara con más detalle y cuidado, la primera impresión de Sép7imo Día no es de lo más potente.

Zoom Hay números extraños durante todo el espectáculo. “Cuando pase el temblor” es sólo una pantalla proyectando imágenes de recitales de Soda, un mapa de Latinoamérica y una integrante del staff del circo agitando al público a que cante y aplauda. Son casi tres minutos de sólo eso. El show fluctúa así entre momentos emotivos, profundos y bien logrados, con otros en los cuales la música está casi de fondo y lo que se despliega, de manera incuestionable, es el talento de los artistas en escena: una contorsionista que hace cosas imposibles dentro de una símil Floralis Genérica –esa flor de metal gigante que está al lado de la Facultad de Derecho de la UBA– mientras suena “En remolinos”; tres musculosos acróbatas que saltan, se cuelgan y caen al ritmo de “La ciudad de la furia”, o el personaje protagónico haciendo malabares con el diábolo en “Persiana Americana”. Eso es puramente circo. Los puntos más altos del show se dan cuando el talento de esos artistas se fusiona a la perfección con la música, que no sólo acompaña sino que es parte necesaria, y la tecnología. Uno de esos puntos es “Sobredosis de TV”, donde el clown argentino Toto Castiñeiras protagoniza a un hombre sumido en la vorágine de la televisión. Interactuando con gran histrionismo con

los recursos tecnológicos, el resultado –la proyección del cuadro en el telón de fondo del escenario– es impecable. En ese mismo sentido transita el número donde una artista dibuja con arena y proyecta la acción en la pantalla, al son de “Un millón de años luz”, mientras uno de sus compañeros da vueltas por el escenario, entrando y saliendo de entre la arena. Difícil de explicar, increíble de ver. Otro momento emotivo se da con “Té para tres”, cantada y tocada en vivo entre el público; o con “Hombre al agua”, donde una sirena baila alrededor de un guitarrista, ambos dentro de una pecera gigante. Para el cierre, mientras los últimos hits se despliegan en el escenario, sobre el sector del campo comienza a armarse una larga pasarela, el mástil de una gran guitarra sobre la cual se desarrollará el número final con, claro, “De música ligera”. Antes de que los acordes comiencen a sonar, vuelve la voz de Gustavo a pedir al público que ilumine el estadio. No es un golpe bajo, como podría haber sido un holograma del vocalista, pero su voz pone un poco la piel de gallina. Sin mucha espectacularidad, aunque no por eso con menos talento, los 35 artistas se reúnen para realizar las últimas acrobacias, saltar con el público, hacer las reverencias y agradecimientos de rigor antes de que el Luna vuelva a oscurecerse dejando sólo iluminado el telón de fondo con un, claro, gracias totales sobre la imagen de Cerati, Charly y Zeta.

Había una vez un circo Quien va a ver Sép7imo Día-No descansaré buscando la energía de un recital de Soda Stereo, o de cualquier

banda de rock, seguramente saldrá con un sabor agridulce. Hay música, hay rock, pero no está la potencia de una banda en vivo, lo cual quizás hubiera hecho ganar algunos puntos más a la propuesta del Cirque. Quien va buscando la espectacularidad de otras puestas en escena del Cirque du Soleil, también se verá desconcertado. Sép7ptimo Día es más un show teatral con elementos circenses, intimista por momentos, que un show circense, y rockero, en este caso. Los fanáticos de la banda aportan mucho al espectáculo, porque aunque lo que vean no les vuele la cabeza, la música, la voz de Cerati, siempre los transportan y el “agite” le termina dando un poco más de sabor y color. Justamente por esto es difícil imaginar la aceptación que Sép7imo Día pueda tener fuera de las fronteras de América Latina, si es que llega a salir. Difícil imaginar a un yanqui, un sueco o un japonés tarareando “La ciudad de la furia” o emocionándose con “Cae el sol”, quedando lejos, muy lejos, de la identificación rompefronteras y rompelenguas de The Beatles. Y esa misma e inevitable extrañeza sobre una de las bandas más importantes de nuestro rock es la que parece subyacer a las interpretaciones, un tanto confusas, que la producción, lejana geográfica y culturalmente, hizo a la hora de crear este espectáculo. Hay algo de la mística de Soda que no termina de plasmarse en el show del Cirque du Soleil y eso hace que el resultado sea raro. Está la música, pero no está Soda ahí, no es eso este Sép7imo Día y por eso es poco claro qué es finalmente. Quizás el error es de los fanáticos, que van buscando, soñando un sueño que ya no puede ser realidad.


12

AÑO 9 - Nº 191 | JUEVES 27 DE ABRIL DE 2017

PAUSA

Literarias Variopinta

Ladelengua

Composición: mi ciudad

Como si necesitáramos que ellos vigilen lo que hacemos nosotras

Por Federico Coutaz En esta ciudad se cuenta, por ejemplo, que el loco Martoccia, y cuando digo loco, como se le dice, yo digo más bien poeta, decía, se cuenta que el loco Martoccia contaba las baldosas desde su casa hasta la facultad de derecho, y sabía, por ejemplo, las coordenadas de cada una de las baldosas rotas. Yo no sé muy bien qué decir de esta ciudad, a veces, con esfuerzo, puedo decir en esta ciudad. No sé qué gusto me deja nombrarla y sospecho o espero que no siempre es el mismo. En cualquier caso, no quiero probar ahora, sino advertir que hay en ese recuerdo del loco Martoccia algunas cosas más menos significativas para mí, una es que lo primero que pensé cuando pensé en esta ciudad fue en Martoccia, y con él en muchos otros personajes y poetas, cuya lista, felizmente, sería larga. A las ciudades se las recuerda, o mitifica, a partir de lo que de ellas dijeron sus poetas mucho más que, por ejemplo, sus abogados y digo abogados solamente por la comodidad del lugar común. Las ciudades se trasmiten en postales y en relatos. A mí me parece un poco deprimente la Santa Fe folclórica de Triferto, Luis Mino y El Litoral, se me ocurre pretenciosa y chata: el puente colgante, la cerveza y los alfajores, Midachi y Monzón. Por otra parte, cada vez que piso la playita de Rincón me acuerdo de Saer (como si lo hubiera conocido), pese a eso, suele resultarme un poco rara o sobreactuada esa Santa Fe poética que, en su nombre, se defiende y promueve, desde la cultura, el turismo y alguna literatura. Seguramente por limitación propia, casi nunca logro percibir esa ciudad Saer fuera de sus libros, que por otra parte no pregonan santidad, ni fe. En todos los casos me parecen visiones que sin quererlo quizás, se pretenden o se instauran como totales y por tanto estáticas, congeladas. Fotos con relato de postal, es decir, sin

Por Larisa Cumin

relato. Las ciudades están vivas y solo se perciben fragmentarias y en movimiento, las ciudades solo ofrecen recorridos. La ciudad de la que no se me ocurre qué decir son los recorridos que hice desde mi primera salida, en mi primer barrio, hasta el que me trajo hasta acá hoy, y el que me llevará a otro lado más tarde. La ciudad que mira Martoccia es constante potencia que se vuelve acto, repetición y acontecimiento, hay dos baldosas rotas hoy en g8 y f5. Laprida desierta una noche cualquiera, el sol entero en un atardecer en Santa Rosa, la miseria de chapa y barro en el barrio Las Lomas, las avenidas del norte, los pibes en los semáforos. Los micro universos del Fonavi como una colmena de cemento barato, el sol dorando las torres del pozo, la gente en todas las esquinas esperando el colectivo cargada de cosas, los colectivos repletos de gente deslomada, la opulencia del puerto, los carritos, los gendarmes, los pibes de gorrita, los narcos, los soldaditos, una pareja de viejos tomando mate dulce y escuchando LT9 en la puerta de su casa. Las gárgolas que resisten, invisibles y vigilantes en las alturas del centro. El Monte Zapatero, un recuerdo y un nombre que resuenan como peligro y promesa.

Uno de estos días de lucha, aplaudí fervientemente en la plaza la primera frase dicha por una referente gremial y me decepcioné al ver que la reacción no era masiva entre mis compañeras y compañeros, como sí lo habían hecho ante otras declamaciones. Lo que dijo esta docente, que era la tercera o cuarta persona en hablar en el escenario y era además la primera mujer en tomar la voz ese día, fue: “Y ahora sí venimos las mujeres, detrás”. Lo pronunció con fuerza ante una plaza llena de colegas de toda la provincia, donde era fácil adivinar que las mujeres éramos la mayoría, a grosso modo un 70-75%. Hermosa fue esa chicana de la que muchos hicieron oídos sordos. En su discurso además defendió la lucha por el cupo femenino, criticó duramente el accionar del arzobispado que pide listas negras y habló de la difícil lucha de los compañeros trabajadores de escuelas privadas. Esto último fue una reivindicación necesaria para reparar la dicotomía en la que muchos caímos, cuando el presidente haciéndose el caído del catre se pronunció con perversidad digitada sobre la educación pública. Y acá hay algo

de lo que es importante hablar, uno de los elementos que facilita el bastardeo y el menosprecio a la labor y a lucha docente es que principalmente e históricamente está llevada adelante por mujeres. Y esta es una sociedad donde aún no existe la igualdad de género. Los cargos de poder en docencia, los de mayor jerarquía institucional y los gremiales, están ocupados desproporcionadamente por hombres. Recordé estos días un artículo que pensaba el género y sus desigualdades en las instituciones educativas. Donde por una parte se planteaba que a las maestras se las asexualiza y domestica: señorita, segunda mamá, escuela como segundo hogar, etc. y en contracara se hipersexualiza a los hombres bajo diferentes prejuicios al realizar una tarea que se considera “femenina” (1, 2, 3… piense rápido cuantos maestros jardineros o de grado conoce). Y por otro lado remarcaban esta información tirando crudos números y crudas declaraciones políticas de los 90, donde es necesario recordar que los dichos y los tratos hacia los docentes eran también perversos. En 1997 en la ciudad de Buenos Aires los hombres constituían sólo el 10,8% de los docentes de escuelas primarias, pero eran el 31,6%

de los directores y el 57,2% de los supervisores de distrito. La última hora de clases del viernes me volví a casa con esta oración resonando en mi cabeza: “Usted me da lástima porque es toda chiquitita”. Me la dijo una alumna mientras yo aguantaba el embate a la puerta del salón cinco minutos antes de que tocara el timbre. Detrás de esa frase leo otras cosas, que quizás sólo mi imaginación sustenta. ¿Y si quiso decirme: “usted me da lástima porque es mujer como yo y vivimos en una sociedad machista donde masculino muchas veces es sinónimo de autoridad”? Ella no dijo eso, pero ochenta minutos antes le había contestado fantásticamente a un compañero que le dijo petera preguntándole si lo que quería él era que ella se la chupe. Y sé que no lo hizo como una oferta, sino como una defensa, como la puesta en evidencia de que nada en ella es responsable de las fantasías de él. Acto seguido de ese “diálogo” el chico me miró y me pidió que la rete por la “guarangada”, o quería que la rete porque lo había puesto en su lugar. Sé que seguiremos respondiendo y desnudando perversidades hasta que un día nada quedé como está.

Resonancia magnética

Souvenirs Por Santiago Venturini La otra noche me paré en la vidriera de una tienda de souvenirs. Cisnes de plástico con plumas turquesas, angelitos, dulces niñas con la cara apoyada sobre las manos, bebés sonrientes y petrificados por la magia de la cerámica o la porcelana fría. Alineados por modelo en unas vitrinas de vidrio, daban una imagen del infinito. Cada souvenir fue inventado para celebrar un acontecimiento, a través de una imagen de asociación instantánea: desde la cigüeña que anuncia el nacimiento, pasando por la vela blanca y pura de las comuniones, hasta esas rígidas parejas de novios, que seguramente van a durar más tiempo que las parejas reales que los eligen. El festejo es la ocasión perfecta para el souvenir. Casamientos, bautismos, comuniones, y una de las fiestas más recordadas: los cumpleaños de quince. Todavía veo a las quinceañeras de mi época, transpiradas dentro de sus

vestidos que eran como camisas de fuerza con brillos, dándoles un souvenir a cada invitado, como si les entregaran una parte de sus vidas. Y veo a madres apasionadas, que hacen souvenirs cada vez más atípicos: desde la clásica foto de su hijo, con un imán para pegarla en la heladera, hasta frascos con el nombre escrito, o almohadones con la cara del pobre chico. ¿Dónde terminarán los souvenirs? En la basura de los invitados, porque si uno guardara todas las chucherías que recibió en las fiestas, podría abrir el museo más perturbador del mundo. Debe haber una huella antropológica ancestral en la necesidad de fabricar objetos que recuerden algún hecho o suceso. Las personas necesitan fabricar o guardar sus souvenirs, transferirle a un objeto el poder de la rememoración. ¿Por qué traer recuerdos de los lugares que uno visitó? ¿Será para decir “yo estuve en La Falda, y en Florianópolis, y en París”? No sé, pero creo que el souvenir es una especie de talismán que satisface el impulso humano de conservar un resto de experiencia, aunque sea en un platito de cerámica.

La cabeza es una máquina de fabricar souvenirs mentales. Son más auténticos, porque son involuntarios: mucho tiempo después, un perfume nos lleva a una cara que ya no vemos; o una canción queda asociada a un año determinado. Pero algunas veces, hay cosas que se transforman en souvenirs de algo que no se quiere recordar. En El imitador de voces, Thomas Bernhard habla sobre un empresario de Turín que hizo construir para su hijo de veintidós años un hotel enorme, en medio de un hermoso paisaje italiano. Un día antes de la inauguración el hijo del empresario murió en un accidente y el padre decidió no pisar nunca más el lugar. Pero la mole siguió ahí, como un souvenir monstruoso: “En una excursión al macizo del Ortler, desde Gomagoi, nos tropezamos de pronto con ese hotel que, en ese tiempo, tres años después de su terminación, daba una impresión espantosa. La intemperie de años había destrozado las ventanas, arrancando grandes partes del tejado, y en la cocina, todavía totalmente equipada, crecían ya grandes árboles, probablemente pinos”.


AÑO 9 - Nº 191 | JUEVES 27 DE ABRIL DE 2017

PAUSA

13

Deportes

La letal hipocresía en la canchas Un nuevo asesinato en el fútbol desnudó una vez más a la celebrada cultura del aguante. Por Gastón Chansard Una muerte más en el fútbol nos provoca un largo y repetitivo debate, también nos lleva a culparnos, a entristecernos, a putearnos, a alimentarnos en resentimientos, a llenarnos la boca de hipocresía, a buscar soluciones pasmosas, a consumir largas horas de periodismo “sabelotodo”, y a no mirar nuestros propios fracasos como componentes de una sociedad decadente. La última víctima se llama Emanuel Balbo, el hincha de Belgrano que fue arrojado desde la altura de una boca de acceso en una de las tribunas populares del estadio Mario Kempes mientras se jugaba el primer tiempo del clásico de Córdoba. La caída lo dejó en estado crítico, y a las 48 horas confirmó la muerte Norberto Brussa, jefe de guardia del Hospital de Urgencias de la ciudad de Córdoba. Todo fue una salvajada, desde el acto asesino en sí mismo hasta los cientos de periodistas y productores que deciden mostrar la muerte de Balbo una, diez, cien y mil veces más. En la escena del crimen hay un tipo que se agarra la cabeza. Los medios televisivos de mayor alcance nacional presentan como “URGENTE”, “ALARMA”, “AHORA”, “ÚLTIMO MOMENTO”. Tienen la imagen de la víctima en el suelo y sale al aire para que la población consuma más muerte, más violencia, más robos. Un hincha avisa lo peor. Está inconsciente, con la cabeza abierta, Emanuel Balbo recibe nuevos golpes en el piso. Le roban las zapatillas. El ocaso humano en una pantalla. Y se escucha: “¡Sacalo al culiao!”. Y la decadencia se hace grito: “¡El que no salta es de la T”, mientras un ser humano agoniza. “¡Gallina puta, la puta que te parió!”, cantan sin el más mínimo sentido de humanidad. Ahí está la Policía que mira y se ajusta al protocolo de hacer un doble cordón alrededor del “masculino”. Algunos intentan tirarle alguna patada a Balbo. Y la cultura del aguante y se hacía canción. “¡Esta yuta culiada, no quiere entender, que Belgrano, es el capo cordo-

El ingreso a la cancha sin restricciones, el negocio de las entradas de favor, los playones de estacionamientos, los colectivos/aviones para “seguir” al equipo y hasta los jugadores que son representados por barras, todo eso y otras cuestiones habitan en la relación entre directivos y barras.

La barra y el aguante

Miércoles 19 de abril. El plantel de Belgrano, encabezado por su capitán Guillermo Farré, junto a los futbolistas de Independiente y Talleres.

bés!”. Enajenados saltaban, gritaban y celebraban el asesinato del que por supuesto nadie se hará cargo. Y la muerte le llegó porque un tal Gómez lo acusó en la tribuna de ser hincha de Talleres, motivo para que la barbarie actúe con el rigor de su propia ley. Apenas habían pasado cuatro días del clásico y dos de la muerte de Balbo, en el mismo estadio que conservaba la sangre del muerto y la escena del crimen, y jugaron Talleres e Independiente un partido que tenían pendiente. La intención antes de que la pelota empiece a rodar fue la de transmitir paz con el ingreso al campo de juego de los jugadores de la “T”, del “Rojo” y de Belgrano, que se acercaron esa noche para compartir un cartel con la frase “#Nosomosenemigos”. ¿Sirve para algo ese gesto o es parte del show que no se detiene? Recordemos que a Balbo lo tiraron en el primer tiempo y todo siguió. Recordemos que al otro día, cuando ya todo el mundo sabía del incidente, la fecha de fútbol siguió como si nada. ¿Cuánto de hipocresía hay en todo el mundo fútbol con la violencia? Ese mundo

Emanuel Balbo y la data más triste Emanuel Balbo es la víctima 317 de la violencia en el fútbol, según un relevamiento histórico publicado por la organización que dirige el ex juez Mariano Bergés, Salvemos al fútbol. El listado abarca un período de casi 100 años (1922-2017) en el que se incluyen tanto muertes que suceden en las tribunas como choques entre barra bravas fuera de los estadios. Se trata de un relevamiento en base a artículos periodísticos nacionales y provinciales, ya que no hay números oficiales, por esto

la cifra podría ser superior. Según este listado, desde 1922 se produjeron en promedio 3,3 muertes por año, aunque un 22% del total de muertes corresponden a la tragedia de la Puerta 12, una estampida en una de las salidas de la cancha de River en donde murieron 71 personas. El promedio de los últimos diez años es muy superior al de todo el período. Según Salvemos al Fútbol, desde 2007 murieron por la violencia en el fútbol 90 personas, es decir, nueve muertes por año.

compuesto dirigentes, futbolistas, árbitros, hinchas, directores técnicos, profes, todos. ¿Sirve para algo el “cartelito”? ¿Sirve para algo cuando salen los tres planteles a la cancha para pedir paz y desde las tribunas muchos hinchas de Talleres los putean y silban a los jugadores de Belgrano? Seguramente no resta, pero no alcanza con no restar, es tiempo de sumar, y si podemos hay que multiplicar. La manifestación en el discurso pacifista y en los mensajes por un “fútbol sin violencia” se convierte en una expresión hipócrita cuando desde las tribunas bajan los cánticos amenazantes para con los hinchas del otro equipo, jugadores rivales y hasta los mismos futbolistas del club al cual alientan. La hipocresía de los periodistas también se destaca cuando dicen que el fútbol es sólo un juego, pero en sus discusiones acaloradas y en sus gestos ampulosos pareciera ser que están anunciando el fin del mundo. Hablan del descenso en “modo tragedia”, sugieren dejar sin trabajo a directores técnicos como si hablaran de comer fideos o canelones, se mo-

fan de cualquier jugador hasta llevarlo al ridículo. Discuten, insultan, gritan y se tratan como los mismos personajes que ellos critican. Pero cada tanto, los tipos no se ponen colorados en afirmar “¡Qué mal que le hace esto al fútbol!”. Los hinchas de ambos equipos cordobeses, antes y también después del partido, posaron y marcharon juntos contra la violencia. También antes, durante y después del partido cantaron “que los van a matar” y otras bellezas por el estilo. Y esto les cabe a todos, a los de Boca, River, Unión, Colón, todos. Como les cabe a todos los que desprecian y acusan a los barrabravas de cada uno de los males de su club, pero aplauden cuando entran con sus bombos y banderas, y cantan, insultan y amenazan todos juntos –popu y platea- cuando el equipo no gana. Por su exposición y el lugar en que eligieron estar, los dirigentes de fútbol son los que muestran un evidente doble faz. Son los primeros en negar la convivencia y ayuda a los barras, pero hasta el menos futbolero sabe que sin dirigencia no hay barrabrava.

Vale rescatar un extracto de la nota “Los barras se combaten con libros”, publicada en Pausa 190. Allí, el sociólogo e investigador del Conicet, Pablo Alabarces, un estudioso en la temática de la violencia en el fútbol, dice que “la sociología ha demostrado que es falsa la idea de que una persona es libre y elige libremente entre una amplia gama de posibilidades y con un criterio recto de moral universal. Los sujetos actúan siempre en función de lo que la cultura y el lenguaje les permiten”. Alabarces plantea que los sectores que forman parte de las llamadas “barras bravas” forman parte de la cultura del “aguante”. Eso implica defender tu club, tu camiseta, tu territorio. “Y si el aguante les dice que si ofenden a tu territorio, si te deshonran o si te agreden, vos tenés que defenderte con violencia física. Eso es un mandato. Entonces la violencia no es excepcional, es obligatoria, es el código de ese contexto. Por lo tanto, las barras bravas son violentas porque deben, no porque quieren. Es decir, si tu vida está regida por ese código, la violencia se vuelve obligatoria”, afirma. La violencia es un mandato: tener aguante es ser violento; o, sino, ser violento es tener aguante. Por lo tanto, para frenar la violencia en los estadios de fútbol es necesario un cambio cultural. El primer paso sería reconocer la existencia de este “código del aguante”. El segundo, trabajar para transformarlo. “Eso implica involucrar a todos los sujetos participantes: jugadores, dirigentes, socios y, también, a los barras. Eso es un trabajo de 10 años. Y no se puede hacer desde arriba y decir ‘muchachos se acabó el aguante’. De ninguna manera”.

Plan de seguridad en los estadios de fútbol El ministro de Seguridad de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, presentó el 19 de abril el nuevo plan integral que se aplicará en los estadios de fútbol de Santa Fe y que incluye la puesta en marcha del programa nacional Tribuna segura, un protocolo que analiza los documentos de identidad de los hinchas. Las primeras pruebas se realizaron el sábado 15 en el encuentro entre Newell’s y Estudiantes y el 22 durante el partido entre Rosario Central y Gimnasia.

El funcionario destacó que se unificaron “medidas que venimos llevando adelante desde hace tiempo” y anunció la vigencia de “convenios que firmamos con los cinco clubes de Primera División”. “El derecho de admisión que es privado, las instituciones se lo ceden al Estado de Santa Fe”, describió Pullaro. “Si le ganamos espacios a los violentos, que tomaron las barras no desde el lugar de hinchas sino desde el lugar de mafias que pretenden tener economías ilegales, estamos devolviendo esos espacios a la sociedad”.

El ministro Maximiliano Pullaro.


14

AÑO 9 - Nº 191 | JUEVES 27 DE ABRIL DE 2017

PAUSA

Sociedad

Quieren más mujeres en el Estado Con la ley de paridad frenada en el Senado, los avances en igualdad de género buscan otros caminos para abrir la participación en el sector público. Las voces de las especialistas. El proyecto de ley de paridad no fue tratado por el Senado de la provincia y perdió estado parlamentario. Recién se podrá volver a discutir en 2018, aunque el propio gobernador Miguel Lifschitz había pedido, el pasado 8 de marzo, su tratamiento en la Legislatura. Por decisión conjunta de los senadores –una cámara en la que hay 18 varones y una sola mujer–, el tema quedó postergado para el año próximo porque, según explicó el vicegobernador, Carlos Fascendini, “lo que hemos conversado es que en un año electoral no se tratan reformas electorales”. El rechazo de los senadores al proyecto de paridad se choca de frente con la opinión de los especialistas en problemáticas de género, que vienen insistiendo en la necesidad de que el Estado –en todos sus niveles– avance hacia esquemas de igualdad de representación entre mujeres y varones. “Aún existen cuellos de botella en la participación de mujeres del espacio público”, sostuvo Patricia Gómez, magíster en Derechos Humanos, directora ejecutiva del Centro Cultural Tierra Violeta de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología e integrante del equipo de investigación que lidera la Dra. Diana Maffia. En el marco del Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos, que impulsa la provincia desde 2013 como un compromiso del gobierno para garantizar la igualdad entre mujeres y varones, se realizó el jueves 20 de abril una jornada de trabajo a cargo de la Subsecretaría de Políticas de Género, que contó con la presencia de Patricia Gómez. La actividad denominada “Políticas públicas con perspectivas de género” se desarrolló en Casa de Gobierno y estuvo destinada a fun-

Gabriela Sosa, subsecretaria de Políticas de Género de la provincia de Santa Fe, junto a Patricia Gómez, del Centro Cultural Tierra Violeta.

cionarias, funcionarios y equipos técnicos de todos los ministerios del gobierno provincial y las secretarías de Estado que los componen. Participaron más de 50 integrantes de equipos técnicos del gobierno y representantes de municipios y comunas santafesinas. El incipiente plan

El Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos fue diseñado en 2013. La actual subsecretaria de Políticas de Género de la provincia, Gabriela Sosa, afirmó que “es necesario ver qué pasó con la implementación del plan y pensar en actualizarlo agregando algunos temas de relevancia como la Justicia, poder pensar cómo poder incidir en otros poderes del Estado; el territorio, la relación con el primer nivel del Estado (municipios y comunas) y también entre los vasos comunicantes que existen y que son claves para fortalecer la prevención, la asistencia y la erradicación de las violencias”.

Sosa explicó que una de las acciones en la que se encuentra trabajando la Subsecretaría de Políticas de Género es un diagnóstico provincial sobre las situaciones de violencias, realizado con actores y actrices de la sociedad civil junto a los consejos regionales. De acuerdo a ese diagnóstico, existen dos elementos que sostienen y replican las situaciones de violencias que viven las mujeres en territorio santafesino. Uno es lo afianzado y naturalizado en los lugares cotidianos permanentes de las relaciones tradicionales de género, lo cultural, la naturalización de las relaciones humanas que dejan a las mujeres en un lugar de desigualdad, de sometimiento. Y el otro problema planteado concretamente es el acceso a la Justicia, desde la recepción de la denuncia hasta el camino complejo para la restitución de derechos y la sanción del agresor. “Ahí aparece la importancia de un plan de igualdad de oportunidades y derechos”, indicó Sosa. “Cada

uno de los ministerios puede aportar a que la relación entre varones y mujeres sea más igualitaria, y a la vez articular entre las instituciones para el desarrollo y evaluación de estas políticas públicas. El gran desafío es colaborar en resolver estas situaciones que se plantean en este diagnóstico”. Repaso histórico

La disertación de Patricia Gómez fue en relación el devenir histórico de la participación de las mujeres en los espacios públicos como sujetos de derechos. Sostuvo que la participación de las mujeres tiene que ver con la educación pública, la medicina y el derecho y afirmó que existen cinco conceptos que sintetizan este acceso: la exclusión, la inclusión, la presencia y permanencia, la representación y la paridad, sumando a las mujeres otros grupos subalternizados, como las personas con discapacidad, la comunidad LGTBI y los pueblos originarios, entre otros. Gómez también aclaró que el he-

cho de que haya más mujeres en política no cambia la política, sino que incide en la incorporación de otros temas, como por ejemplo las leyes de salud sexual integral y de derechos reproductivos, estos temas suponen de por sí intereses de género. Ante investigaciones realizadas por su equipo en relación a la participación e incidencia de las mujeres que ocupan cargos legislativos, se concluye que se dedican a todos los temas de la cámara, pero introducen temáticas que estaban vedadas por la subalternización de un grupo. “Sin las mujeres, hubiera sido impensable la implementación de la figura penal del femicidio, o las políticas en el Ministerio de Seguridad de promoción de mujeres dentro de las fuerzas de seguridad, o modificar la figura de delito contra el honor por el delito contra la integridad sexual, entre otras”. Según Gómez, “si bien hay mayor número de mujeres en el espacio público aún hay cuellos de botella, por ejemplo en la paridad política”. En la provincia de Santa Fe, el proyecto de ley de paridad tuvo media sanción de la Cámara de Diputados el 20 de octubre de 2016. Establece el reparto por mitades iguales entre varones y mujeres en las listas de candidatos para la Legislatura, los Concejos Municipales, las Comisiones Comunales, los partidos políticos y las eventuales elecciones para convencionales constituyentes. A fines de marzo, el vicegobernador Fascendini explicó la posición negativa del Senado ante la exigencia del movimiento de mujeres: “Todos los temas tienen tiempo para ser procesados. Esta elección (2017) es fundamentalmente municipal y comunal. Es la elección provincial (2019) en la cual habría más necesidad de estudiar a fondo esta reforma”.


AÑO 9 - Nº 191 | JUEVES 27 DE ABRIL DE 2017

PAUSA

15

Sociedad

Aprender un oficio cambia el futuro La Escuela de Oficios Papa Francisco se convirtió en una referencia para todo Alto Verde. Por María Luisa Lelli La lluvia se ha ido y gracias a un día de sol la calle de tierra ya está transitable. La parada del 13, en la manzana siete, sobre Demetrio Gómez, es la referencia. Allí se encuentra la parroquia y detrás la Escuela de Oficios Papa Francisco. Son cerca de las 14.00 y los alumnos se encuentran uno al lado del otro, formando una línea, frente al mástil de la bandera argentina. En Alto Verde impera cierta calma, como si se tratara de un pueblo chico, lejano del ruido del centro. Las clases ya están en marcha y en el aula de albañilería se encuentra Paola. Ella tiene 33 años y es mamá de dos niñas. “Tengo mi casa y quiero aprender a revocar el piso. Terminé tercer año de la secundaria. Como las nenas van a la escuela, vengo y también me distraigo”. Uno de sus compañeros es Nicolás, de 20. Él quiere ser albañil y “un poco más”, como por ejemplo trabajar en una empresa. De hecho, ya estudió electricidad. En otro salón, repleto de herramientas y junto a un grupo de mujeres, Clara barniza uno de los bancos que construyó en el taller de carpintería y que se destinarán a la parroquia. A sus 66, inició esa carrera tras haber pasado por la de cocina. Se siente encantada. Su cara lo refleja. Ya piensa en construir muebles para su casa. Fiama tiene 17. El año pasado finalizó la escuela secundaria y ahora se prepara para ser electricista. Para ella lo importante es “aprender cosas buenas”. Pero no

“La explosión se produjo el año pasado: tuvimos 150 inscriptos, arrancaron 110 y se recibieron 70, dice el director, Wilson Stegmayer. es la única mujer. Son tres las chicas que concurren a esa carrera. En la misma aula, está Nicolás, de 25, que busca “expandir un poco más” lo que ya aprendió. Para este año tiene previsto finalizar la secundaria y su “idea es seguir estudiando otras cosas”. Son muchas y diversas las historias que se pueden conocer en la institución que dio sus primeros pasos en 2015 por voluntad del Colegio Inmaculada y de la mano de la Fundación Manos Abiertas. “El colegio siempre aportó para la administración de las parroquias y capillas del barrio. Este barrio tiene la parroquia Jesús Resucitado y tres capi-

Para el barrio Desde este año, la escuela dicta el Profesorado de Formación Primaria, una carrera que tiene 65 alumnos. La idea es formar docentes del barrio para el barrio. “La rotación docente es muy alta. Los maestros que vienen a dar clases acá recién empiezan en la docencia, pero cuando consiguen trabajo en una escuela del centro, se van. Buscamos suplir esto con docentes del barrio”, explicó el director. Un docente del barrio “tiene una relación propia y le sabe llegar a los alumnos de una manera distinta a lo que sería una persona del centro”, recalcó Stegmayer. En la actualidad asisten 120 alumnos del barrio y “todos los cursos están llenos”, según Wilson Stegmayer, director del establecimiento.

llas: una en la Vuelta del Paraguayo, la de acá y otra en La Boca. Siempre estuvieron administradas por sacerdotes jesuitas. Siempre han estado presentes en el barrio tratando de ayudar a la gente”, indicó a Pausa Wilson Stegmayer, director del establecimiento. Sin embargo ese tipo de ayuda “termina convirtiéndose en asistencialismo” y lo que se necesita “para levantar el barrio” es “mejorar la educación”. “Cuando nació este barrio, tenía dos mil habitantes. Era la gente que construía el puerto. Pero cuando se terminó y después cerró, entre los 80 y los 90, toda esa gente se quedó sin trabajo –continuó–. Y el barrio creció mucho: hoy tiene 20 mil habitantes. Hay mucha gente desempleada. Nos encontramos con alumnos que nos dicen ‘yo nunca lo vi a mi papá trabajar’, ‘la vi a mi mamá y nunca trabajó, iba y cobraba (un plan social) y de eso vivíamos’. Había que construir una escuela porque los que más necesitan trabajar son los adultos”. Así fue como la Escuela de Oficios de Alto Verde se abrió, en 2015, con 51 inscriptos. Comenzaron 35 y se recibieron 14. “Pero la explosión se produjo el año pasado: tuvimos 150 inscriptos, arrancaron 110 y se recibieron 70. Este año se inscribieron 150 y ahora tenemos 120 alumnos. Todos los cursos están llenos. El año pasado tuvimos mucha gente mayor de 30 años, este año tenemos la mayoría de 18 a 24”, agregó el directivo. Al principio se dictaban albañilería, electricidad y cocina. Luego se sumó carpintería y, recientemente, el Profesorado de Formación Primaria. Para ingresar los requisitos principales son saber leer y escribir y ser mayor de 18 años, aunque también rige una concepción de la enseñanza que debe ser aceptada. A propósito, Stegmayer subrayó que las instalaciones “no se ven

en ningún lugar de Alto Verde, somos como un pequeño oasis. No queremos enseñar albañilería en un piso de tierra, ellos ya saben lo que es un piso de tierra. Queremos mostrarles lo que es trabajar con las herramientas que corresponden. A veces me dicen ‘profe, no tengo plata para comprarme el cuaderno’. Les damos el cuaderno, pero tienen que venir con zapatillas, con pantalones largos. Somos una escuela de hábitos, que además enseña oficios”, definió. Dicho de otro modo, “si les damos una enseñanza blanda, se golpean contra la realidad y se caen. Somos muy rígidos en ciertas cosas y tratamos de ser muy humanos porque más de uno nos ha dicho ‘profe téngame paciencia, lo que usted me está enseñando no

“La idea de una escuela de oficios para adultos es que gente que tenga un rancho tenga la iniciativa por levantar sus propias paredes”. me lo enseñó nunca nadie y tengo 20 años’”, ilustró. La escuela cuenta con el aval del Ministerio de Educación y todos los títulos tienen validez nacional. Si chicos de 16 o 17 años han dejado hace mucho tiempo la secundaria, son admitidos. “Aceptamos alumnos dentro del Plan Vuelvo a Estudiar. La idea es incentivarlos a que una vez que terminen los cursos ingresen a un Eempa”. Ocurre que “la mayoría de los mayores de 30 años tiene terminada la primaria y la secundaria incompleta. En la franja de 18 a 24, la mayoría terminó la secundaria o llegó hasta cuarto año. Y entre los 40, 50, la mayoría

sólo llegó a la primaria”. —¿Se ha logrado la inserción laboral? —No tanto como nos gustaría. La realidad del país no acompaña. Pero los que logramos insertar, la mayoría quedaron efectivos en las empresas. Los de albañilería los insertamos en empresas constructoras; los de electricidad, en una constructora o sino en empresas metalúrgicas; los de carpintería en carpinterías o empresas de armado de muebles y los de cocina en restoranes. En total tenemos 19 egresados trabajando en empresas. Además, tenemos un régimen de pasantías con empresas con las que hemos hecho convenio. —¿De qué manera repercutió el funcionamiento de la escuela en la dinámica del barrio? —Apuntamos a que los alumnos se inserten en el mundo laboral. Buscamos que sepan lo que es una obra social, tener un plan médico, una jubilación. Pero no podemos meter 120 personas en el mercado laboral y para no generar una situación de frustración les damos un curso en informática para hacer el propio curriculum, una carta de presentación, armar un presupuesto. Viene un contador y les da un curso sobre cómo se inscribe un monotributo social. Tratamos que salgan de acá trabajando. Tenemos alumnos, un albañil y un electricista, que hacen trabajos juntos. La mayoría de ellos ha hecho algo en su casa. El gobierno provincial nos está ayudando bastante tanto económicamente como con el asfalto. La llegada del asfalto ha cambiado mucho. Hay muchos electricistas y albañiles trabajando en el barrio. La EPE está haciendo una instalación nueva en el barrio, con medidores nuevos. Para que la EPE permita conectarlos hay que tener térmica y para eso se necesita un electricista. Al mismo tiempo, Alto Verde

está en movimiento. No sólo aumentó la cantidad de negocios, sino que también la llegada del asfalto y la mayor seguridad (con más policías y Prefectura) provocaron un cambio. “Se han dado muchos mensajes, como meter preso a alguien acusado del manejo de narcotráfico en la zona. Antes de ser director, daba informática en Jesús Resucitado. En esa época me iba y sentía el zumbido de las balas –relató Stegmayer–, se producían choques de bandas entre cinco motos y dos en autos y se agarraban a los tiros en una esquina. En 2014 eso pasaba, pero desde que está la escuela eso no pasa. No por la presencia de la escuela, sino que se fue desencadenando una serie de cosas. Con la llegada de la policía es un barrio mucho más seguro. Salvo ajustes de cuentas por personas que están peleando por una zona, pero no pasa que vayas caminando y te saquen la billetera. Por lo menos, no de día. En estos dos años, nunca me pasó nada, ni a los docentes, ni a los alumnos. No hemos tenido ni un solo acto de vandalismo desde 2015 hasta ahora”, aseveró. —¿Qué realidad social y personal narran los alumnos que asisten? —Es muy variada. Hay chicos que tienen droga en su casa, chicos que no tienen nada y gente que vive bien, que tiene una cámara de video en su casa porque se la pudieron comprar. Hay gente que trabaja. No podría generalizar ni que son todos pobres ni que son todos de clase media. Hay casas de madera, hay ranchos y casas de material muy hermosas. La idea de una escuela de oficios para adultos es que gente que tenga un rancho tenga la iniciativa por levantar sus propias paredes. Desde 2013, cuando empecé a venir, hoy más que nunca la realidad es súper heterogénea. Hoy hay gente de otros barrios que se viene a vivir acá.


16

PAUSA

Cocoliche Entender que si es moreno es dudoso Por Adrián Brecha Quizás es momento de aceptarlo y dejar de lado todo prurito. No insistir, dejar de discutir con propios y ajenos. Salir de la vereda de enfrente. Quizás si empezamos a entender que donde hay un derecho nace un negocio podamos evolucionar hacia una nueva Argentina. Hay que dejar atrás viejas lógicas, qué es eso de pretender que ante una necesidad nace un derecho. Avancemos, comprendamos por ejemplo que una plaza en realidad es la terraza de una cochera, que si los vecinos y vecinas se movilizan, manifiestan y proponen es por puro arte de contrariedad. Intentan poner palos en la rueda del progreso. Son como miguelitos en la ruta de la prosperidad. Está claro que lo hacen para molestar, seguramente es gente que tiene mucho tiempo ocioso. No logran ver, discernir el modo en que cristaliza una cosmovisión en favor de un grupo de pequeños y honestos empresarios que todos los días se levantan, piensan y actúan en pos de una patria, perdón, país que quiere insertarse en el mundo. Porque en el mundo las plazas son cocheras. Y la corrupción únicamente es del Estado. Los contratistas, las empresas, los CEOs por ley natural están exentos de todo contagio con la inmoralidad. El pueblo, perdón, la gente está harta de tanta corrupción en sus políticos. La patria es el locro, Argentina debe ser parte del resto del mundo. Por más que no sepamos bien qué es ese mundo. O quiénes son los patovas que permiten ingresar o no a ese gran boliche de créditos, deudas y restricciones. Insertar, encajar, meter, intercalar, mezclar, incluir, interponer, entremezclar, entreverar la Argentina en el mundo. Para lograr eso es muy importante por ejemplo tener a un amigo y nombrarlo cónsul en Singapur, llevarse bien con los compañeros rubios del grado, no hablar con ningún musulmán porque explotan, entender que si es moreno es dudoso y tratar de ir a misa los domingos o mejor que todas las religiones tengan su espacio en las escuelas públicas, como reza el actual Ministro de Educación que estudió licenciatura en Sistemas en la universidad CAECE y obtuvo un Master en Administración de Empresas en la Kellogg School of Management de EE.UU. Reality leaves a lot to the imagination, dijo John Lennon. Abramos puertas a la tierra.

AÑO 9 - Nº 191 | JUEVES 27 DE ABRIL DE 2017


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.