Pausa157

Page 1

Pausa periódico quincenal

Sumate a la comunidad Periódico Pausa Sorteos, info y promos

AÑO 8 - Nº 157 | SANTA FE, MIÉRCOLES 8 DE JULIO DE 2015

EDICIÓN DE 16 PÁGINAS | PRECIO: $15

¿Por qué en Santa Fe la energía es tan cara? En la ciudad de Buenos Aires, la energía eléctrica cuesta cuatro veces menos que en Santa Fe. El mercado tiene tres etapas –generación, transporte y distribución– y la Nación sólo subsidia en forma directa la generación. La EPE, como Edenor y Edesur en Buenos Aires, forman parte del tercer eslabón. Pero aquí se paga más por el “valor 5 agregado de distribución” y porque la mayor parte de la inversión de la empresa la hace la provincia. Por utilizar 224 kilowatts en dos meses, un porteño de Palermo paga $41,89; en Santa Fe, por el mismo consumo, se pagan $160 Foto: Juan Curto

Patio Catedral La Iglesia avanza sobre la cultura local La Arquidiócesis de Santa Fe desempolvó el proyecto de construir una Catedral en el emblemático espacio cultural y pretende que la provincia pague la obra. Bajo la justificación de la mera propiedad inmobiliaria se pretende demoler una rica historia de espectáculos y arte que pertenece a todos los santafesinos.

Opinan Alejandro David, Franco Bongioanni, Pablo Ferreira, Cristian Deicas y Lisandro Francucci

PÁG. 6-7

Los gremios marcan terreno A cinco meses de asumir como gobernador, Miguel Lifschitz ya habló de cambios en las empresas de servicios. Los gremios Luz y Fuerza y Obras Sanitarias se declararon en alerta y compararon al socialista con Carlos Reutemann. Primeros chispazos para el nuevo mandatario provincial. PÁG. 3

Abolicionismo y derechos humanos

Las letras de todo el país, en Santa Fe

Kurt Lutman: el militante del gol

Ante movidas por la regulación de la prostitución, se realizaron en nuestra ciudad las V Jornadas Nacionales Abolicionistas: “Decir que la prostitución es trabajo y reglamentarla como tal, va en contra de los derechos humanos de la misma manera en que no se puede aceptar la esclavitud aunque el esclavo esté de acuerdo en ser esclavo”, sostienen.

Poetas, narradores y críticos animaron el 11º Argentino de Literatura de la UNL. A diez años de su muerte, la memoria –y la obra– de Juan José Saer fueron tema central: Juan José Becerra, Florencia Abbate y Martín Kohan se refirieron a las distintas generaciones que llevan la marca del santafesino en sus escritos. También Ssehomenajeó a Edgardo Russo.

Es escritor y militante de Hijos. Jugó en Newell’s, Huracán de Corrientes y Godoy Cruz. Y se calzó la camiseta argentina como sub 17. La vida del rosarino Kurt Lutman está llena de idas y venidas: “Pasé por circos, fui albañil, vendí limones, laburé en un kiosco y mañana no sé…”. En una extensa charla, habló sobre su libro El agua y el pez.

PÁGS. 14-15

PÁG. 11

PÁG. 13

AD+

,,

Un cuidado y potente show de primera línea rockera ofreció La Gran 7

8

“Malversión de amor (será tu sonrisa)”: Chéjov versionado en la 3068 10 La superproducción que conmovió a la ciudad: “Espíritu traidor”

9


2

AÑO 8 - Nº 157 | MIÉRCOLES 8 DE JULIO DE 2015

PAUSA

Noticiero Fluviales y Etacer

Elecciones nacionales

Diego Milone y Carlos Querini

Para no sufrir más el viaje a Paraná

Más de 32 millones de argentinos podrán votar

La presidenta distinguió a investigadores de la UNL

La Cámara Nacional Electoral dio a conocer los datos sobre el padrón definitivo destinado a las elecciones nacionales Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (Paso) del 9 de agosto y de las definitivas del 25 de octubre. Según las cifras, en la Argentina hay más de 32 millones de personas en condiciones de votar. El número concreto de electores es 32.064.323. La cifra no tiene en cuenta a los argentinos residentes en el exterior, que podrán sufragar en las Embajadas o Consulados respectivos. En el territorio nacional, la masa de electores se concentra mayoritariamente en tres provincias (Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe) y en la Capital

Federal. Esos cuatro distritos representan el 62% del total de electores. La provincia de Buenos Aires encabeza la estadística con un total de 11.867.979, equivalente al 37,01% del padrón. Córdoba con 2.783.122 electores (8,68%) y Santa Fe con 2.680.736 (8,36%). Nuestra provincia es el tercer distrito electoral. La ciudad de Buenos Aires está en el cuarto puesto con 2.549.050, un 7,95% del electorado. Las provincias que menos electores suman son Tierra del Fuego con 126.232, Santa Cruz con 236.296 y apenas un punto más arriba, La Rioja con 269.047.

La presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner entregó reconocimientos a varios investigadores argentinos, entre ellos a los santafesinos Diego Milone y Carlos Querini, de la Universidad Nacional del Litoral, en un acto realizado el 1º de julio. A mediados del año pasado, Milone y Querini fueron reconocidos con la Distinción Investigador/a de la Nación Argentina Convocatoria 2013, por lo cual recibieron este miércoles los diplomas de manos de la mandataria. Querini, doctor en Ingeniería Química, Investigador Principal del Conicet y docente en la Facultad de Ingeniería Química (FIQ), había ganado el premio Jorge Sá-

Tras 17 meses

Convenio colectivo de trabajo

ECMO

Repuntó la venta de autos nuevos

La docencia universitaria arribó al derecho laboral

El Cullen con tecnología de avanzada

Autoridades de las facultades de Ciencias de la Educación y de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos y de la Universidad Nacional del Litoral, del ente Región Centro, representantes estudiantiles y políticos, acordaron la redacción y firma de un documento solicitando mejoras en el transporte público que une las capitales provinciales. En la quinta reunión plenaria, los integrantes del Foro Interinstitucional consensuaron la elaboración de este documento que, en palabras de la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, Gabriela Bergomás, “va a permitir tener un aval institucional mucho más definido para seguir con las gestiones que hasta ahora hemos realizado a nivel más informal”. El documento será presentado para contar con el aval de los Consejos Superiores de las Universidades participantes.

STAFF DIRECTOR Ezequiel Nieva SECRETARIO DE REDACCIÓN Juan Emilio Pascual COLABORADORES Marcela Perticarari, Lic. Ramiro, Milagros Argenti, Juan Almará, Gastón Chansard, Ileana Manucci, Alan Valsangiácomo, Marcelo Przylucki, Gonzalo Andrés, Pablo Cruz, Fernando Callero, Mari Hechim, José Luis Pagés, Federico Coutaz, Pablo Bertoldi, Sebastián “Rebo” Pérez y Fausto Botta CONTACTOS Tel: (0342) 154 344 277 pausadigital@gmail.com periodicopausa.blogspot.com.ar Registro de la propiedad intelectual N° 667.887. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del editor.

Pausa es un medio asociado a

El patentamiento de automóviles 0 Km registró en junio un incremento del 5,6% respecto al mismo mes de 2014, al alcanzar 56.315 unidades. Este crecimiento le permitió al sector quebrar una serie de 17 caídas consecutivas desde enero de 2014 en el cotejo interanual, informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). El informe de la entidad que nuclea a las concesionarias oficiales precisó que el patentamiento de 56.315 vehículos en el sexto mes del año también significó un crecimiento del 17% respecto al mes anterior. De esta forma, el acumulado del primer semestre del año arrojó una cifra de 315.514 unidades, un descenso del 17% en la comparación contra el acumulado del año pasado en el que se habían patentados 382.700 vehículos hasta esta fecha. Abel Bomrad, Presidente de ACARA sostuvo al respecto: “Este crecimiento en la comparación interanual del 5,6% está dentro de las expectativas que teníamos para este mes de junio”.

El primer Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) para docentes universitarios fue homologado y presentado en sociedad por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, en un acto realizado en el Salón de las Mujeres de Casa de Gobierno. El acuerdo demandó varios años de negociaciones hasta llegar a la rúbrica de la presidenta y el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, Jorge Calzoni. Ahora, los derechos laborales de los profesores de las 54 universidades públicas del país tendrán una base común. Las paritarias se harán entre las autoridades de cada universidad, con los sindicatos que correspondan. La presidenta calificó el hecho como “histórico e inédito”. Desde la Conadu Histórica celebraron el avance. Su secretaria general, Rita Villegas, señaló que “el 70 % de los 150 mil docentes universitarios del país no tiene estabilidad laboral, carrera académica ni régimen de licencias. Son cuestiones que ahora podrán ir corrigiéndose”. La regularización de la planta docente será gradual y progresiva, en función de la situación de cada universidad. El CCT establece además el régimen de categorías, la dedicación horaria y el régimen de la

carrera docente para el ingreso, el ascenso y la promoción por concurso público y abierto de antecedentes y oposición. Los docentes contarán con un régimen concertado que da reconocimiento efectivo a sus derechos y obligaciones laborales, los cuales constituirán un piso contractual a partir del cual trabajarán para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza. Se fijan también mecanismos de evaluación periódica para la permanencia en los cargos ordinarios o regulares. Las incompatibilidades, prohibiciones y sanciones, la obligación de realizar exámenes psicofísicos, así como de denunciar accidentes y enfermedades que la ley exige están en estipulados en el CCT, como el régimen de remuneraciones con las escalas que deben aplicarse por categoría y dedicación, las bonificaciones y adicionales al salario. También se contemplan licencias, justificaciones y franquicias, incluso las especiales propias y adecuadas a la actividad docente, como el año sabático y otras que permiten el perfeccionamiento y la formación continua.

bato, una distinción especial para los investigadores que cuenten con un historial sobresaliente en transferencias y desarrollos tecnológicos con impacto económico-productivo en sectores críticos para el desarrollo del país. En tanto, Diego Milone, Investigador Independiente del Conicet y docente en la Facultad de Ingeniería en Ciencias Hídricas (FICH), recibió el premio Bernardo Houssay, por su sostenida producción científica y su significativa actividad de transferencia tecnológica de alto impacto hacia el sector productivo, especialmente en el área de la salud.

En el hospital Cullen se asistió por primera vez a un paciente con Oxigenación por Membrana Extracorpórea Cardiopulmonar (ECMO). Se trata de equipamiento que, en el ámbito público y para el uso de adultos, solamente lo posee este nosocomio en el país. El jefe de la Unidad de Terapia de Intensiva del hospital, Rafael Ávila, explicó que el paciente de 33 años ingresó con un grave cuadro de insuficiencia y shock respiratorio y que mediante el uso de esta tecnología de última generación, su evolución es favorable. El ECMO se usa con personas que están extremadamente enfermas debido a problemas respiratorios o cardíacos y su uso a disminuido un 20% la mortalidad en adultos. Esta tecnología hace circular la sangre por un pulmón artificial y la lleva de regreso al torrente circulatorio. Este equipamiento ha sido la última inversión realizada en el hospital Cullen, por un monto es de 690 mil pesos, otorgados por el Ministerio de Salud, a través del Cudaio.


AÑO 8 - Nº 157 | MIÉRCOLES 8 DE JULIO DE 2015

3

Hora libre

Noticiero Intervención privada y municipalización

EPE y Assa en la mira de Lifschitz Bajo el lema de la “modernización”, el gobernador electo propone reformas en las empresas estatales. El gobernador electo Miguel Lifschitz y los gremios Obras Sanitarias y Luz y Fuerza se sacaron chispas, en lo que anticipa una transición compleja para el ex intendente de Rosario, quien asumirá en diciembre al frente de la Casa Gris. En sus primeros días como gobernador electo, Lifschitz adelantó que hará cambios en las empresas públicas de servicios. En el caso de la Empresa Provincial de la Energía (EPE), pretende una mejor relación con los inversores privados. Y en Aguas Santafesinas S.A. (Assa), buscará darle mayor responsabilidad en la gestión a los municipios de Santa Fe y Rosario. Los gremios interpretaron el anuncio del nuevo mandatario como un mensaje de guerra. Desde Luz y Fuerza compararon a Lifschitz con el ex gobernador Carlos Reutemann, quien intentó (sin éxito) privatizar la EPE. El mandatario se defendió y buscó llevar tranquilidad a los trabajadores: “No vamos a hacer cambios intempestivos ni improvisados”. Las empresas, aclaró, seguirán en la órbita del Estado. La idea del próximo gobernador es “cambiar la impronta que tiene la EPE, que trata a los inversores privados como si fueran una molestia”. En una entrevista con la revista Punto Biz, el dirigente socialista habló de “modernizar” los reglamentos internos de la EPE. “Hay que ser más proactivo”, definió. “No puede ser que a alguien que viene a invertir cinco millones para levantar una fábrica o mudarse a un parque industrial venga la EPE y le pidan tres millones para hacer la extensión de la red. La EPE tiene que ser más socia de los proyectos de inversión y no una carga”. De acuerdo a su análisis, en la empresa “hay mucha rigidez” por lo cual anticipó su intención de “revisar las exigencias y buscar fórmulas que hagan compartir

PAUSA

esfuerzos” entre el sector público y el privado. Según Lifschitz, la idea de introducir cambios en la EPE surgió durante sus recorridas de campaña, en las que recogió un reclamo unánime de parte de los empresarios. “Nadie puede negar que la EPE mejoró mucho su nivel de prestación de servicios a fuerza de un fuerte aumento de sus inversiones”, agregó Lifschitz. “Y es por eso que se redujo la cantidad de cortes de luz en el verano pese a que la demanda aumenta año a año de manera exponencial. Pero hay que hacer cambios muy importantes en la EPE. Y cuando asumamos, vamos a encarar esos cambios de

Dijo Lifschitz sobre EPE y Assa: “Las dos empresas tienen que mejorar en su relación con los usuarios y en la calidad de los servicios”. fondo en la forma en que se conduce internamente, porque hay cosas que no pueden seguir así”. En cuanto a Assa, Lifschitz dijo que si hay municipios que quieren asumir más responsabilidad, él es partidario de avanzar. La empresa pública presta servicios en 15 de las 51 ciudades de la provincia. Los intendentes de Santa Fe, Rosario y Rafaela ya le dieron el visto bueno a la propuesta. Conocidas las declaraciones del nuevo gobernador sobre Assa, el sindicato de Obras Sanitarias se declaró en estado de alerta y movilización al considerar “que se pretende violentar el andamiaje institucional de la empresa y pueden correr riesgos fuentes laborales”. El secretario general del Sin-

dicato de Obras Sanitarias de Santa Fe, Mario Fleitas, dijo: “No compartimos la idea de la municipalización, el servicio tiene que seguir bajo la órbita del Estado provincial. No debe cambiarse esa condición para la prestación del servicio: lo debe garantizar la provincia”. El próximo mandatario aclaró que no hará “cambios improvisados” pero insistió en la necesidad de modernizar las empresas de servicios. “Cualquier cambio se tiene que hacer con consenso de los trabajadores, en un marco de diálogo”. El ex intendente de Rosario y actual senador provincial opinó además que “las dos empresas tienen que mejorar en su relación con los usuarios y en la calidad de los servicios. Tiene que haber un control por parte de los usuarios”, sostuvo. El gobernador electo destacó la gestión actual de las empresas y remarcó que Aguas estuvo privatizada hasta 2006 y la EPE estuvo al borde de la privatización. “En los últimos años hubo una firme voluntad en recuperarla como empresas del Estado y me parece que ahora viene otra etapa, donde hay que repensar las estructuras de funcionamiento y ver cómo podemos modernizarlas y cómo le damos mayor participación, en la gestión, a los municipios”. “Si bien son casos distintos”, siguió Lifschitz, “las dos son empresas que no generan satisfacción en el usuario. Hay muchas quejas y reclamos, a pesar de que las dos empresas han invertido mucho en estos años. Hay cosas que se están haciendo muy bien: hay inversiones importantes y hay una respuesta en términos de obras, pero hace falta un diálogo distinto con la sociedad civil, con los usuarios y con las empresas”.

Entrerrianismos Por Licenciado Ramiro “Desahuciado está el que tiene que marchar a vivir una cultura diferente”, nos dice León Gieco en la que, tal vez, sea la canción de protesta más emblemática del rock nacional y popular. Y tiene razón. El desarraigo es un nuevo corte del cordón umbilical, con todo el trauma que eso significa. Vivir en un sitio ajeno no es fácil. El proceso de hacer propio ese espacio implica que el espacio se lo apropia a uno y lo transforma en un extranjero. En el exilio, uno es el paria de esa cultura. Y desde ya, todo esto se potencia cuando uno se va a un lugar donde la lengua, el idioma es otro completamente diferente. Eso último me pasó a mí cuando me mudé para Gualeguaychú. Sí. Los tres kilómetros del Túnel Subfluvial no separan únicamente dos provincias. Separan dos culturas y dos idiomas completamente diferentes, dentro del territorio de una misma nación. Ustedes pensarán: “¿Pero qué tipo de churro se fumó el Licenciado?”. Déjenme terminar la columna y van a ver que tengo razón. Empecemos por lo obvio: la tonada. Los entrerrianos no hablan, recitan. Todo lo dicen cantando. Eso no admite discusión… si uno es santafesino. Porque resulta que para ellos, ¡los que recitamos somos nosotros! Ese cantito que les digo, se hace más evidente al norte de la provincia… allá por Concordia, Federación, Chajarí donde más que cantar, rapean, y andá a adivinar lo que dicen, si sos mago. Por cuestiones laborales me tocó viajar durante unos meses a estas ciudades y yo, por las dudas, decía a todo que sí, total para decir que no siempre hay tiempo. O bien recurría al entrerrianísimo “mavále”, que a todo responde; pero, para sincerarme, no entendí más de un 5% de todas las cosas que me dijeron. Lo segundo a destacar es la sofisticación del saludo. El santafesino, cuando le preguntan cómo le va, responde con un “bien” y es suficiente. A lo sumo, si quiere ser simpático, revira con un “¿y vos?”, pero nada más. Acá, en Entre Ríos, eso es motivo de preocupación, de que algo te pasa; tenés un problema. Acá se responde “¡Pero bien, che!” y con entusiasmo, nada de andar tirándolo por obligación. Acá son cordiales en serio, no como en “La cordial”, y nadie te pregunta sobre tu vida por compromiso… por lo tanto, se espera que uno responda con la misma actitud. Si querés ir a algún lado e invitás a alguien, la repregunta sobre el lugar de destino no es “¿dónde vamos?”, sino “¿ande?” y es tan pegadizo como cual-

quier hit del verano. Su incorporación al lenguaje usual y cotidiano es inmediata y pasa desapercibida. Un ejemplo de su uso: ¿Ande queda la casa de Weinbaum? La respuesta en entrerriano sería: “Hacé 4 cuadras para arriba, doblas a la derecha. Caminás 1 cuadra y después 3 para abajo.” Sí, no es que en las calles entrerrianas haya escaleras que subir o bajar. Tampoco tiene que ver con los números de las calles… tiene que ver con la orientación de los ríos. Si está para el lado del agua se sube (o se baja) y si está para la otra dirección se baja (o se sube). Desde ya, nunca lo entendí ni lo pienso entender. Mientras no me quede ciego, que me señalen para dónde ir y listo el pollo. En Santa Fe, además, uno dice “Me voy de Barba”, y la catarata de insultos desde el otro lado del charco no se hace esperar, porque según ellos se dice “a lo Barba”. Ambas son incorrectas, sí. Pero importa el orgullo, no la corrección léxica en estas discusiones. “Soplillo”. Si bien, según expertos, se utiliza solamente en Paraná y no en el resto de la provincia, explíquenme por qué les dicen así a las bolas del árbol de navidad, por favor se los pido. ¿Qué tiene de sop o de lillo un coso que se cuelga del árbol los 8 de diciembre? Rubro gastronómico: ¿qué se come con la merienda en Santa Fe? Masitas de agua con manteca y azúcar, obvio. Bueno, en Gualeguaychú se comen galletitas y si lo empezamos a discutir esto termina con sangre. ¿Y si salimos a picar algo? Vamos a El Parque y nos pedimos un volador completo y unos lisos, con ingredientes que incluyen lupines. Si para ustedes esto representa la felicidad máxima, no vengan a Entre Ríos. Repito: no vengan a Entre Ríos. Acá el volador se llama Albert y no existen ni los lisos ni los lupines. Sí, si quieren les presto el cuchillo con el que yo casi me los corto también. Y los domingos, asado, como Perón manda. ¿Y dónde lo hacemos? Ni en la parrilla ni en el asador. Lo hacemos en la “churrasquera”. Por eso, cada vez que me junto a comer un asado, siempre pido un aplauso para el churrasquero, así se dan cuenta de que viven equivocados. En fin, nunca nos vamos a poner de acuerdo en quién habla bien o quién habla mal, porque ambos hablamos bien siempre que logremos aprender a hablar el idioma de cada una de las provincias. Ahora los dejo porque me voy con los pibes… no, con los gurises a jugar al bolo… no, perdón, un picadito al campito… no, tampoco, al descampado. En qué quilombo… o brete, me mete esto de vivir en una provincia y escribir en un periódico de otra.


4

PAUSA

AÑO 8 - Nº 157 | MIÉRCOLES 8 DE JULIO DE 2015


AÑO 8 - Nº 157 | MIÉRCOLES 8 DE JULIO DE 2015

PAUSA

5

Asuntos públicos

Dios sólo atiende en Buenos Aires Por idéntico consumo de electricidad, un porteño de Palermo paga cuatro veces menos que un vecino de Santa Fe. El sistema de subsidios no contempla ni las diferencias geográficas. Por Milagros Argenti Durante la última semana de junio fuimos testigos de la indignación de vecinos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano por la falta de electricidad, que en algunos casos duró días enteros. La situación no llamaba la atención en sí misma; lo que sí resultaba curioso era ver porteños de barrios acomodados como Recoleta o Palermo quejándose porque no podían calefaccionarse en los días más fríos del año. En nuestra capital, los habitantes de sectores medios y altos que cuentan con la red de gas no dudan en sobrellevar las gélidas temperaturas invernales a través de dicha red: mientras mantengan estable el consumo (y por lo tanto no pierdan el subsidio nacional al gas), es impensable para ellos apelar a la energía, porque la diferencia tarifaria entre la EPE y Litoral Gas es alarmante. En Buenos Aires, en cambio, la luz es tan barata que les es indistinto, o inclusive prefieren pagar un poco más a Edenor o Edesur y no afrontar la compra de artefactos y los costos de instalación requeridos por Metrogas. Un análisis del sistema energético argentino, o de la gestión de la empresa provincial, excede el objetivo de estas líneas. La intención es esbozar algunos puntos de partida para comprender una de tantas inequidades entre el distrito más poderoso del país (la Capital Federal) y la ciudad de Santa Fe. De subsidios y falacias

Por utilizar 224 kilowatts en dos meses, un porteño de Palermo (una suerte de barrio Candioti aquí) paga $41,89. En la esquina inferior izquierda de su factura aparece un recuadro, en el que

Edenor asegura: “Por su consumo bimestral sin subsidio usted pagaría en Santa Fe $159,68”. Es decir, casi cuatro veces más. La comparación está planteada también con Córdoba ($165,66) y con ciudades extranjeras: Montevideo, Uruguay ($535,41); San Pablo, Brasil ($189,31) y Santiago, Chile ($186,03). ¿Dónde radica el origen de esta sideral diferencia? En lo que hace a nuestro país, no estaría en los subsidios, como falazmente se plantea desde la empresa proveedora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El mercado eléctrico tiene tres etapas: la generación, el transporte y la distribución. Según especialistas en el tema consultados, el Estado nacional regula la totalidad del sistema y sólo subsidia directamente a la primera de esas etapas (la generación). Y los subsidios – aseguraron a Pausa– son iguales para todas las jurisdicciones. El precio difiere según el uso: para los vecinos (uso residencial) es uno, para las empresas (uso industrial), otro. Pero aquí nos ocupa lo que se cobra a los ciudadanos. Cammesa nuclea a la totalidad de las empresas del proceso energético. Probablemente allí radique la primera incoherencia. La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima sugiere el valor real de producción de la energía. Tras ello, el Estado nacional fija un precio, y compensa la diferencia entre ambas opiniones… otorgando subsidios a los generadores, que integran esa megaempresa. Además, dicha firma es quien les vende a las distribuidoras de cada distrito (sean provincias, distritos o localidades) la electricidad, que a su vez la revenden. Y en el medio, se establecen vínculos con

Los subsidios se dan en la generación de la energía eléctrica, no en la distribución.

Transener y otros transportistas energéticos. Lo incongruente es que todos los involucrados en este circuito económico se agrupan en una sociedad anónima que, teórica y paradójicamente, se supone estatal. Complicado. Y raro. En cualquier caso, la EPE de Santa Fe, como Edenor y Edesur de Buenos Aires, forman parte del tercer eslabón (son distribuidoras), por lo que no recibirían ayudas de la Nación. El enigma de las desigualdades, entonces, continúa. Priorizando al poderoso

“En el precio de compra de la energía Edenor y Edesur reciben el mismo subsidio que la EPE”, nos aseguraron. “No existen diferencias”, insistieron. Entonces, ¿por qué los santafesinos pagamos más? En primer lugar, por el llamado “valor agregado de distribución”. Cada empresa distribuidora, dentro de su componente de precio de venta, tiene el valor de compra de energía (supuestamente igual para todas, por intervención del Estado Nacional), más dicho valor agregado. Este último está compuesto por los

costos operativos y la inversión necesaria. Vayamos a los costos operativos. En este punto, la Capital Federal permite más eficiencia de recursos por la población cubierta en menor terreno. Es un tema de densidad. Edenor, por ejemplo, abastece a 2 millones y medio de clientes concentrados en un territorio mucho más reducido, mientras que la EPE tiene 1 millón 300 mil disgregado en toda la bota. La dispersión de usuarios lleva a que los valores pagados sean mayores, porque hace falta extender redes en magnitud. La otra parte de esta ecuación es la inversión. En el caso de la ciudad autónoma de Buenos Aires, la mayoría queda a cargo del Estado central. Y aquí es donde empiezan a traslucirse las inequidades: Santa Fe tiene que hacerse cargo de sus propios problemas, mientras que la Nación, a través de fideicomisos o de adjudicaciones directas, cede a Edenor o Edesur las obras. Y la desigualdad continúa: ambas empresas tienen las tarifas congeladas por orden del Ente Regulador de la Energía (ENRE),

que casualmente sólo las controla a ellas dos. “En sus costos operativos tienen pérdidas. El Estado les regula con la tarifa solamente el valor o los costos operativos en recursos humanos y una parte de mantenimiento y de la compra de energía. Pero si vos analizás la relación comercial entre ambas firmas y Cammesa, tienen deudas millonarias. No están pagando la compra, ni hacen inversiones en obras. Las hace el Estado nacional”, dicen nuestras fuentes. Así, aunque las preferencias no se canalicen vía subsidio, el distrito más privilegiado del país recibe favores. Por eso, hoy uno de los debates en medios porteños pasa por el hecho de que en Capital Federal se construyen lujosas torres sin instalación de gas: porque con la electricidad, supuestamente, basta. Distorsiones encubiertas

Muchas preguntas emergen: ¿Debe Cammesa fijar un precio para toda la Argentina? ¿No debiera hacerlo según los costos operativos de cada lugar y considerando el valor de distribución? ¿O un santafesino debe pagar mucho más que un porteño porque la Nación no le hace las obras y su territorio es mayor? ¿No debieran los subsidios aplicarse a los más desfavorecidos, no sólo económicamente sino también en sentido geográfico? ¿No es esa la idea de un país federal, o de coparticipación? ¿Cuánto paga un jujeño, o un fueguino? “Lo que no es equitativo en la lógica del subsidio es que sea igual para todos los poderes adquisitivos”, admitieron nuestras fuentes. “Hoy el subsidio de la energía no está orientado hacia el que menos tiene. Ahí es donde se generan distorsiones”. Y vaya si las hay.


6

AÑO 8 - Nº 157 | MIÉRCOLES 8 DE JULIO DE 2015

PAUSA

Asuntos públicos

El arte sometido a la religión Breve historia de las idas y vueltas del Patio Catedral, la Iglesia, el Estado y los creadores. De La Cruda al Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano, de Carneviva a Peteco Carabajal, del Coro Meridies a Delfino Flow, de Bichos de Candy a María Martha Serra Lima, del rodaje de 65/75 a Hugo & Los Gemelos, del Festival Internacional del Folclore al grupo Puja! y su pesebre viviente de teatro aéreo, de la Banda Sinfónica Nacional a las varietés circenses presentadas por Querelle Delage, de las funciones de cine bajo las estrellas del Cine Club Santa Fe a las jornadas de yoga y meditación trascendental. Cualquier santafesino que disfrute de la cultura puede evocar su propia noche o tarde de recreación en el Patio Catedral. En 2002, quien fuera el programador de la actividad del Patio Catedral y director del Centro Cultural Provincial, Antonio Germano, recordaba que por año se realizaban 300 espectáculos en el predio de 1° de Mayo 2453: “Una programación normal proponía: los jueves, cine; los viernes, música joven; los sábados espectáculos grandes; y los domingos por la tarde, un infantil o talleres para chicos”. “Ahí actuaron por primera vez Los Palmeras en un espacio cultural”, afirmó Germano, apuntando a un momento crucial de nuestra identidad. “Hay que tener en cuenta que el espacio en el cual se piensa la Catedral nueva es propiedad privada de la Iglesia por lo que puede hacer lo que quiera”. La frase fue pronunciada el 2 de julio en LT10 por Ricardo Colombo, párroco de Sagrado Corazón de Jesús, el templo que linda con el Patio Catedral, en razón de que la Arquidiócesis de Santa Fe, con el apoyo de Asociación Civil Pro Catedral Nueva y la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF), impulsa la construcción de una Catedral en ese lugar que es un patrimonio de la historia y el pre-

sente cultural de nuestra ciudad. Para lograr su apuesta, la avanzada clerical espera, encima, contar con apoyo monetario contante y sonante del gobierno de la provincia. Colombo suena como el gordito dueño de la pelota, que no juega ni deja jugar. El comienzo

La primera Fiesta Nacional del Teatro realizada fuera de la Capital Federal –su sede histórica era el Teatro Nacional Cervantes– se llevó a cabo en 1991 en el Patio Catedral, recién inaugurado por el secretario de Cultura de la Provincia, Julio De Zan. El 28 de septiembre de ese año se había abierto el lugar, que antes era apenas un terreno baldío donde los pibes del centro salteaban el tapial para jugar al bolo y la escondida entre los pastizales y la arena. “Tenemos la enorme alegría de recuperar este hermoso espacio escondido para los santafesinos, para muchos, desconocido. Podemos ofrecer al paisaje urbanístico de nuestra ciudad integrar estas hermosas ruinas, y transformarlas en un lugar para la alegría y el espectáculo”, dijo De Zan en la apertura, ante un lleno total de público. El Estado efectuó en el predio una inversión para darle electricidad, agua corriente, gradas y asientos, un escenario, baños y camarines. “Esta es la casa, el espacio de todos. No es de la Secretaría de Cultura, tampoco del Arzobispado”, aventuró De Zan. La actividad en el Patio Catedral fue intensa. Su escenario era, y es, codiciado por artistas locales y nacionales, y provoca la sorpresa de los visitantes internacionales que lo pisan. Escándalo e impunidad mediante, tras el alejamiento de Edgardo Storni del Arzobispado y la llegada de José María Arancedo, el acceso al predio se volvió cada

La opinión de los artistas Franco Bongioanni, músico. “Caracolito, dijo mi vieja, tené cuidado que en la estación hay unos bichos para los cuales la construcción y la destrucción son iguales” (Gustavo Pena, Pensamiento de caracol). Los edificios nuevos envejecen más rápido. Ya hemos perdido lugares imprescindibles de nuestra historia. Recientemente cambiamos un hermoso parque por un colosal piletón para autos. Un paraguas gigante de hormigón es moderno pero no da mejor sombra que un chivato. La idea del progreso parece estar en su auge y arrastrarnos con su cemento, sus motores rugientes y

sus edificios a un profundo desconocimiento del paisaje, el clima y la naturaleza misma. Los edificios y lugares públicos viven cuando hay gente que los hace propios. El Patio Catedral pertenece simbólicamente a miles de personas que pasaron por ahí, le dieron vida, dejaron impresas sus voces, sus deseos, su pensamiento, su corazón. ¿No es eso tan espiritualmente importante como un templo más? Sería otra gran pérdida para la historia arquitectónica de la ciudad; sería desestimar el aporte de innumerables agentes de la cultura local y nacional, sería romper otro fuerte lazo de pertenencia, de identidad que da ligazón al tejido social. Por si todo

Norman, Colombo, Bonfatti, Taboada y Benuzzi, en la reunión mantenida el 21 de junio.

vez más burocrático y dificultoso. Los espectáculos comenzaron a ralear, pero siempre el Patio se mantuvo abierto y activo, aun cuando gritaran sus quejas encumbrados habitantes de la torre lindante, como el asesor de Miguel Torres Del Sel, ex ministro reutemanista y funcionario de dictaduras Juan Carlos Mercier. No deja de tener encanto que el otrora hombre superpoderosose haya reducido al rango de vecino hinchapelotas. El pasado

Según glosa Fernando Pais, en su programa Alma de Barrio (LT10), en 1897 se colocó la piedra fundamental de lo que iba a ser la Catedral Nueva. En 1930 la obra, que superaba las posibilidades técnicas disponibles en la región, se detuvo completamente, quedando sólo el ala oeste del proyecto, la actual parroquia donde oficia misa Colombo. Hasta su nacimiento como centro cultural en 1991, el terreno no fue más que un lote abandonado. Las ruinas se poblaron de árboles y plantas que crecieron en las paredes de ladrillo. En 2010, el intendente Mario Barletta quiso reactivar el predio como

esto fuera poco, resulta paradójico que para llevarlo a cabo se vayan a utilizar fondos públicos, es decir que todos habremos colaborado con esa destrucción. Los edificios nuevos envejecerán y preguntaremos por qué no nos reconocemos en ellos. Cristian Deicas, músico. Según los libros sagrados, Jesús mismísimo les patearía todo a los mercaderes de San Expedito. La voz del Pueblo es la voz de Dios. Multiplíquense. Alejandro David, cineasta. Opinión sobre el Patio Catedral. Hay mucho material ahí. Tengo el video en vhs del primer concierto que filmé en mi vida: Carneviva cumplía un año. Tiempo después, un ciclo de proyecciones de películas de rock organizado por los

espacio público cultural. Elaborando un acuerdo con la parroquia lindante, la Municipalidad derribó el paredón que ocultaba el lugar, limpió, parquizó y puso luminarias. Dijo entonces el intendente que “La ciudad recuperará un espacio para el disfrute de los vecinos, y seguramente podrán disfrutarse allí de espectáculos, tal como ocurría hasta su cierre”. En los hechos, la contumaz pujanza de los artistas santafesinos había mantenido al Patio Catedral siempre con vida; la puesta en valor hacía pensar que se podía volver a los agitados días de los 90. Pero otra cosa planeaba la Iglesia. Arancedo, en 2010, anunció que quería ver la Catedral terminada en 2016. En 2011, apenas un año después de la inversión pública municipal, la Asociación Civil Pro Catedral Nueva y la UCSF firmaron un convenio para construir la Catedral y borrar el espacio cultural. Se ve que no se puede confiar en un acuerdo con estos tipos. Cruz, cultura y dinero

Cinco propuestas elaboraron en 2012 los docentes y estudiantes de la UCSF. En 2013 se eligió un proyecto y comenzaron las gestiones a nivel nacional y provincial para

Duendes de la Laguna. El Entepola y festivales de músicas del mundo (un Woodstock trashumante). Las columnas de mármol y los ladrillos centenarios fuman infinidad de historias entre sus sombras de mil lunas. Y están las mías y las de generaciones que siguen aprendiendo, entre sus enormes paredes, a usar la cabeza como un bigbang sin credos ni religiones. Arte para ahuyentar la muerte. “La muerte es una dolorosa muela del juicio: extrae esa verdad con las tenazas del arte y emploma el abismo en donde estaba oculta en las sombras con el tiempo y las causas” (RayBradbury). Pablo Ignacio Ferreira, músico. Sería genial que el Patio Catedral quede abierto para la cultura. Santa Fe no tiene espacios disponibles con su ca-

buscar financiamiento para la faraónica obra. Así, llegamos al 23 de junio de 2015, cuando un parte oficial avisó que el gobernador Antonio Bonfatti se reunió con representantes de la Asociación Civil Pro Catedral Nueva: Roberto Norman, Publio Benuzzi, Laura Taboada y el párroco Ricardo Colombo, que hizo explícito el motivo: “Estamos ante la posibilidad de dar inicio a la primera etapa de la obra, para lo cual necesitamos la ayuda del gobierno”. Frente a la polémica propuesta de hacer el templo de una religión sobre el espacio cultural de toda una ciudad, Colombo afirmó que “Más que plantear la pérdida de un espacio cultural, hay que dejar en claro que la Iglesia nunca se opuso a la cultura, que también nace con el cristianismo”.Pifió Colombo, tambièn por LT10, olvidando, entre otras cosas, la filosofía griega clásica o el Popol Vuh maya, y transparentando cómo entiende su institución la relación entre religión y cultura: bajo el signo del dominio de la primera sobre la segunda. El retrógrado enunciado surge para justificar el proyecto de construir una Catedral en el terreno donde funciona el Patio Catedral. Las ruinas no resisten semejante intervención y deberían ser derrumbadas. El predio es propiedad de la Iglesia, el dinero para la construcción, del erario público. El texto del parte de prensa lleva como título “Impulsan la terminación de la Catedral Nueva”. El uso de la tercera persona en el verbo (“Impulsan”) en lugar de la primera del plural, deja un hálito de esperanza. Quizá el gobierno provincial todavía no ha cometido el desatino de tomar esta propuesta como propia, quizá todavía hay una esperanza para frenar este avance sobre la cultura local y su historia.

pacidad, calidad acústica y ubicación estratégica. Ningún escenario abierto tiene la relación que las ruinas del Patio Catedral tienen con la ciudad. Perder eso definitivamente sería un despropósito. Lisandro Francucci, músico. Desde hace casi 25 años el Patio Catedral es mucho más que una ruina gracias al empeño de los artistas y trabajadores de la cultura que le dieron vida. Considerando la enorme cantidad de dinero que la Iglesia Católica recibe en la forma de exenciones de impuestos, no es demasiado pedir que le devuelvan a la sociedad una mínima parte, conservando el lugar para que continúe cumpliendo su función tan necesaria de espacio cultural.


AÑO 8 - Nº 157 | MIÉRCOLES 8 DE JULIO DE 2015

PAUSA

7

Opinión Foto: Juan Curto

Por Juan Pascual Yo quiero el Patio Catedral. Y si la feligresía católica de nuestra ciudad quiere que se construya una Catedral para celebrar su culto, pues adelante. Pero no en el terreno donde hoy se levantan las ruinas más hermosas de la región. Es pueril, oneroso y confrontativo el gesto de querer levantar un templo más en un espacio que fue abandonado por décadas y al que sólo el tesón del movimiento cultural santafesino le dio vida. Los santafesinos –los católicos, los cristianos no católicos, los judíos, los que creen en otros dioses, los agnósticos y los ateos– nos hemos apropiado del Patio Catedral, lo hemos vuelto un patrimonio cultural y social, y eso supera con mucho el derecho inmobiliario de la organización terrenal que conduce la fe de sólo un sector de la sociedad. La Catedral Nueva fue un proyecto de fines del siglo XIX, abandonado hace más de 80 años. Hablar de “terminación” de la Catedral es una humorada. Sólo quedan unas altísimas paredes de ladrillo visto, con arcos y columnas, absolutamente inútiles a los fines de construir cualquier edificación, religiosa o no. Para construir una Catedral hay que arrasar esas ruinas, hay que arrasar toda una historia. Porque,como todas las ruinas, las del Patio Catedral atestiguan y traen al presente la densidad humana del tiempo transcurrido. En nuestro caso, dan cuenta, en primer lugar, de cómo la Iglesia abandonó el asunto y, en segundo lugar, de una profusa actividad creativa que tocó la experiencia de todos los hombres y mujeres de Santa Fe. El único suspiro de vida que transmiten esos viejos ladrillos es el que le imprimieron los incontables aplausos con los que el público santafesino celebró esa práctica tan inquietante y turbadora para la berreta paquetería: el arte. Sólo en la ciudad hay 36 parroquias, sin contar otros lugares del culto católico, como las escuelas o las ermitas perdidas en las plazas

Yo quiero el Patio Catedral Sobre el valor de unas ruinas llenas de vida versus un proyecto para unos pocos y pagado por todos. de barrio. La cifra de templos supera muy holgadamente la cantidad de centros culturales que existen en Santa Fe. ¿Tanto se llenan las Iglesias que es necesaria la construcción de una más? ¿Realmente no alcanzan los bancos existentes para recibir al pueblo católico en misa? Es cierto, una Catedral representa otro modo de adorar a Dios. No tiene el mismo estatus de una parroquia. Pero, ¿por qué el empecinamiento infantil de construirla sobre las ruinas que hoy son el Patio Catedral? Son inútiles a los efectos arquitectónicos: han de ser

derribadas y el terreno, alisado. La Iglesia quiere destruir el Patio Catedral para hacer una obra en el centro de la ciudad, y se ampara el derecho a la propiedad privada por sobre el derecho de los ciudadanos al paisaje, al patrimonio público y cultural. Busca imponer un pasado muerto –el proyecto abortado por excesivo– sobre un presente vivo, diverso, alegre. De las 36 parroquias, apenas 14 –siendo geográficamente generosos– están próximas a los barrios más sufrientes de la ciudad. Si cabe decirlo: hay una feroz desigualdad en el reparto del culto

católico, que se vería acrecentada con este proyecto. Los esclavos de la nueva Roma, el pueblo de Cristo, los desposeídos de Francisco, ¿podrán admirar la gloria del Señor en una Catedral en pleno centro sin que antes los detenga la Policía por averiguación de antecedentes? ¿No son suficientes para los destacados buenos apellidos locales los numerosos templos que ya hay en la zona de bulevares, o esa belleza patrimonial que es la colonial parroquia de Todos los Santos, en el casco histórico de la ciudad? Si la topadora es inevitable, ¿por qué la Catedral no se

constituye para quienes comulgan en Virgen de los Pobres, 12 de Octubre y Misiones, Yapeyú? Sólo la ley resguarda la propiedad eclesiástica de los terrenos ubicados en 1° de Mayo al 2400. El uso, la tradición y el acervo santafesino indican que ya no le pertenece al catolicismo la propiedad cultural, social e histórica del Patio Catedral. Construir allí otro templo más no suma cultura a la región, le resta. Y, además, descalifica violentamente todo lo que allí realmente hicieron los creadores santafesinos por su público. Se puede comprender esta descalificación por parte del poder clerical. No es necesario recorrer históricamente la sucesión de censuras –más o menos letales– que emanaron desde la Iglesia Católica a la innovación artística, a lo largo de toda la historia de Occidente. Tampoco, a esta altura, es necesario volver a desandar la historia de la Arquidiócesis de Santa Fe para poder decir que nada le deben los santafesinos a la Iglesia, sino todo lo contrario, y frente a los estrados judiciales. Lo que no se comprende es la apertura de los gobiernos locales a este nuevo avance del conservadurismo siendo, como son, hombres que representan el linaje eminentemente laico del radicalismo y el socialismo. Menos todavía, que se dé lugar a un posible apoyo presupuestario a una organización –la Iglesia Católica– que ya cuenta con millones de pesos otorgados por el Estado nacional. Se sabe: los artistas son poco afectos a la organización o a sentar posición conjunta. Son un poco individualistas. Pero, esta vez, un espacio único en el país está en riesgo por un capricho religioso. El Patio Catedral es patrimonio cultural de toda la ciudad, antes que una mera propiedad inmobiliaria de la Arquidiócesis de Santa Fe. Defender el Patio Catedral como espacio cultural y demandar las normativas necesarias para que la legislación se adecue a la realidad es el objetivo. Nosotros arrancamos con esto: #YoQuieroElPatioCatedral.


8

AÑO 8 - Nº 157 | MIÉRCOLES 8 DE JULIO DE 2015

PAUSA

Ocio y Cultura Vacaciones

Circo, humor, magia y malabares

Música

Los grandes no descansan La Gran 7 en el Paco Urondo.

En las vacaciones de invierno, hay un espectáculo infantil que promete magia, malabares y mucho humor: Las Pociones Mágicas de Tata Pinina, del grupo Circontando. Circontando es un grupo de artistas del circo y el teatro de reconocida trayectoria que se reunieron en 2013 con la premisa de contar una historia a través del circo y sus disciplinas. Las Pociones Mágicas de Tata Pinina, desde su estreno, ha ido fortaleciéndose y consolidando sus escenas y personajes, llegando hoy a un espectáculo renovado, no solo para niños y niñas sino para toda la familia. Magia, color, malabares, acrobacias y mucho humor son los ingredientes. Tata Pinina, bruja, maga, mentalista, malabarista, con el poder de hierbas naturales, amuletos, hechizos y pases mágicos ayudará a resolver los problemas más insólitos de quiénes buscan su ayuda. Dirigida por Esteban Sosa, con libreto de Federico Brasca, el elenco está protagonizado por Loli Pijuán, Daniela Cometto, Esteban Lejbowicz, Pía Bautista, Sara Krumm, Federico Brasca y el propio Sosa. La obra se presenta del 11 al 15 de julio a las 17.00 en la Sala Marechal del Teatro Municipal (San Martín 2020). Entradas, $60.

Afianzados y con público propio: La Gran 7 la gastó en el Paco Urondo. Foto: Alfonsina Haquín.

Por Marcelo Przylucki La Gran 7 se presentó a sala llena en el Centro Cultural Provincial Paco Urondo el viernes 26 de junio, para hacer una revisión de lo hecho en su larga década de trayectoria: proyecciones, audios, invitados y reversiones de los propios clásicos dirigieron un sentido paralelo a lo ya producido. La Gran 7 se presenta, cada vez que tiene la oportunidad, como una banda de rock, que hace canciones de rock, aunque bien podría decirse que sus canciones son de escenas, de paisajes, de recuerdos. Muchos espacios de la ciudad se amuchan como ocasionales receptores de conciertos memorables (una tormenta de diciembre en el Club Ferroviario, la noche final de Living 33…) en los que siempre hubo algo que marcó una distinción con el resto de las propuestas: entradas impresas con el arte del disco para coleccionar show a show, discos y remeras ofreciéndose prolijamente, telones pintados por Sebastián Farías, abrazando la banda desde el fondo del escenario, la propuesta siempre se caracterizó por mostrar un grado extra de dedicación. Si hay algo en que ellos, que supieron pisar destinos

como el Roxy porteño, no pueden ser desprestigiados, es en la intensidad que le imprimen a su laburo. La premisa de “la fuerza que no descansa y que avanza” que clausura su primer disco (Vida descartable, 2008) conserva su vigencia a pesar del cambio de formaciones y, en consecuencia, de los distintos matices que le imprimen a sus canciones. Así,

La familia gransietera, ya no está compuesta sólo de gente del palo, sino que su alcance se estira para arriba y para abajo. La Gran 7 ha sido capaz de construir no sólo su historia sino también la propia mística: Santa Fe empapelada, las radios en la época de los sms a las radios y ahora las menciones por cuanta red social se pueda, dan cuenta de la ansiedad que es capaz de generar esta banda, que por primera

vez se adecuó en formato teatral con canciones que buscaron unidad temática en torno a la temporalidad. El Centro Cultural Provincial Paco Urondo fue la medida justa para acoger a la familia gransietera, que ya no está compuesta sólo de gente del palo, sino que su alcance se estira para arriba y para abajo, igual que toda banda con aceptación que logra captar amplios espectros de público. “Debió” y “Siempre” fueron los extremos del setlist, verbo y adverbio que soportaron una retrospectiva completada con material de proyección, pistas de introducción, un fragmento de Patas para arriba leído por el propio Eduardo Galeano y la introducción de “Años” en voz de Luca Prodan. Una puesta en escena con pantallas circulares, además del tiempo como eje organizador, operó casi como una réplica de algún show de Pink Floyd, trayendo a colación también otras canciones que homogeneizaron no sólo en torno a lo que dicen sus canciones (que tiene de paisajes y sensaciones como “Lo de Omar”, reflexiones acerca de las personas que van pasando como en “Aparece” y en “Sol”, dos de los más festejados por la sala llena): las versiones emuladoras del formato unplugged lograron un efecto que les permitió crear verdaderamente un clima de revisión del propio andar. La camiseta de Vasco da Gama quedó en el ropero de Gula (Emanuel Haquín, armónica y saxos), que si algo no deja nunca en la percha es su

emoción ante cada letra que interpreta su hermano Emiliano, frontman y ocasional guitarrista, de voz siempre sobria. Marcelo D’Agostino despliega una actitud casi de padre (hasta aquí la enumeración de miembros fundadores) desde el azote a los parches, llevando el tiempo con solvente dinámica. Otro que no disimula su contento con cada punteo, arreglo o pausa es

Una puesta en escena con pantallas circulares, y el tiempo como eje organizador, operó como una réplica de algún show de Pink Floyd. el guitarrista líder, Nicolás Fabre, que precisó nada más que una electroacústica para hacerse cargo del dúo inamovible de cuerdas junto a Camilo Mansilla al bajo. No obstante, la consigna del no descanso y el avance se actualizará casi inmediatamente, cuando su formato eléctrico tenga oportunidad en Rafaela con motivo del Festival Decibel XIII junto a Argentino Bordolino (Paraná), La Blusa y los locales de Murder. Las entradas en nuestra ciudad para el evento, que será este sábado 11, se pueden conseguir en Celfina (San Martín 2171).


AÑO 8 - Nº 157 | MIÉRCOLES 8 DE JULIO DE 2015

Ocio y Cultura

Teatro

Un pasado irresuelto que todavía resuena Espíritu Traidor, una comedia musical en clave de rock. Por Gonzalo Andrés Un rockero que vuelve a su ciudad natal después de 20 años, espíritus siniestros (y divertidos) que son convocados por un juego de la copa, un grupo de amigos que buscar triunfar con su canción de amor, una joven que desea saber quién es su padre y varios episodios más componen esta obra vertiginosa y atrapante. La comedia musical Espíritu Traidor fue escrita por el dramaturgo Joaquín Bonet, a partir de una adaptación libre de Sueño de una noche de verano de William Shakespeare. Es una ópera de rock situada en un paisaje isleño santafesino, en la que se suceden escenas dramáticas, lances románticos y momentos humorísticos. La historia transcurre durante una noche calurosa, en la que un pasado

irresuelto vuelve para resonar en el presente.

Elenco heterogéneo La nómina está compuesta por artistas provenientes de diferentes ámbitos y distinta formación. El proyecto involucró a casi cien personas y la obra presenta 40 artistas en escena. Los roles protagónicos estuvieron a cargo de la cantante de tango Luciana Tourné, el rockstar local Tavo Angelini y el reconocido actor Rubén Von der Thüsen. La dirección general y puesta en escena estuvo a cargo de Rubén Viani. Trabajaron con él Barby Ostrovsky en coreografía, Francisco Martínez Castro en la dirección y composición musical, Magali Acha en el diseño de escenografía y Guillermo Pérez en diseño de sonido.

Producción local Esta comedia musical fue una producción integral del Gobierno de la Ciudad. Tuvo sus primeras cuatro funciones durante el primer fin de semana de julio en la sala Mayor del Teatro Municipal 1° de Mayo. El proyecto apuesta a fomentar el desarrollo de un género teatral complejo como es la comedia musical, que exige a sus intérpretes el dominio de la actuación, el canto en vivo y la danza. En declaraciones previas, el director contó que uno de los desafíos iniciales fue que los actores desarrollen su canto y baile y que los cantantes potencien su capacidad actoral. Por eso, la producción contempló instancias de capacitación destinadas a proveer a los participantes de las herramientas necesarias para la comprensión y el hacer propios del género.

PAUSA

9


10

AÑO 8 - Nº 157 | MIÉRCOLES 8 DE JULIO DE 2015

PAUSA

Ocio y Cultura Concurso

Arte por los 200 años de la Legislatura Por el bicentenario del Poder Legislativo de la provincia, la Cámara de Diputados lanzó un concurso para conmemorar los 200 años de autonomía provincial y la conformación de la Primera Junta de Representantes. Hay dos convocatorias: una para escultores y otra para estudiantes secundarios de la provincia, que pueden participar con monografías o videos vinculados a los 200 años del Poder Legislativo provincial. Los escolares y sus establecimientos serán premiados con tablets y proyectores, mientres que los artistas plásticos competirán por una recompensa económica y el emplazamiento de la obra en el hall de la Legislatura.

Teatro Municipal

El Emparche vuelve para los niños El Emparche llega al escenario mayor del Teatro Municipal, el domingo 12 de julio a las 16.00, con una propuesta para los más chicos. Se trata del espectáculo De Bichos y Tambores basado en el cuento “Secretos del barrio Bormondongo y otros bailongos” de Marcela Sabio. Al ritmo de los tambores, bichos de los tipos más diversos contarán historias de amistad, amor, enfrentamientos y juego. Al ensamble se sumarán la narradora Marcela Sabio para darle voz al relato, junto a Hugo Rossi y Agustina Cortés. Las entradas se encuentran disponibles en la boletería del Teatro Municipal y tienen un costo de $60 para niños y $80 para adultos.

Teatro

Libidinosa versión del amor Una exitosa versión de Tío Vania de Chéjov, en la 3068. Malversión de amor (será tu sonrisa) conjuga el humor con los tristes amores no correspondidos.

Por Marcelo Przylucki A Malversión de amor (será tu sonrisa) se le vino el invierno y le cayó bárbaro: durante julio, y el resto de la temporada, girarán con el éxito de su interpretación de un clásico de la dramaturgia rusa. No hubo alerta de spoiler en el hall de la 3068 para todos los acurrucados que escucharon al señor simpático, de bigotes rubios, dirigirse a una amiga:

Julieta Vigo: “El teatro que hago nunca se cierra, no tengo esa suerte. Se comporta como un ente vivo y entonces sí, se perfecciona, se lima”. “Ya la ví en la Sala Marechal, y quiero ver cómo funciona acá… me reí muchísimo, pero el final te mata”. Así y todo, parece que fueran las emociones y no una sucesión a la que apegarse lo que conduce el desarrollo de Malversión de amor, una versión de Julieta Vigo sobre de Tío Vania, publicada por Antón Chéjov al inicio del siglo XX.

Desde el hall spoileado se escuchó una voz proveniente de la sala, que parecía estar invitando a pasar, aunque a medida que se siente más cercana se nota que habla en francés. Se la ve en su vestido blanco, perlas en el pecho. En el Chéjov original, Elena enseñaba piano, en éste, el idioma de Baudelaire, Dior, Zidane. El texto de 1899 fue la fuente elegida por el grupo de actores que hoy conforman el elenco, y tuvo una primera rescritura de Guillermo Frick, que acabó encarnando al propio tío Vania. En diálogo con Pausa, Vigo narró cómo asumió el trabajo en enero del año pasado, primero desde la función de actriz, cuando “me pareció que podía guiarlos. Pero después el texto no funcionaba y los puse a improvisar, buscando la idea de ‘verdad’, algo que haga que uno quiera seguir mirando la escena”, de modo que se trabajó hasta lograr una obra acabada pero continuamente susceptible a modificaciones: “El teatro que hago nunca se cierra, no tengo esa suerte. Se comporta como un ente vivo y entonces sí, se perfecciona, se lima. ¿Como una madera? Esteban Coutaz, el músico, iba componiendo en relación a lo que veía, y yo decía esto va acá, esto va acá... como un rompecabezas. Así la escribí”, completó. La reivindicación de la experiencia es innegociable, la

narrativa en sí está ecualizada teniendo en cuenta la respiración del público antes que la ansiedad por representar. La trama tiene un trasfondo de amores no correspondidos, de silencios que impiden el desenlace feliz, las apariciones del humor son sinónimo de pulmón. Vigo habló de que la libido se eleve hacia el yo, el ejecutor de la personalidad, mediador entre los deseos y el mundo exterior, quizás para precisar

“Ya la ví en la Sala Marechal, y quiero ver cómo funciona acá… me reí muchísimo, pero el final te mata”, delató un espectador. un poco mejor algún tipo de cura a la “absurda herida de existir.” En esos términos se monta el grupo de terapia que completan Elena (interpretada por Carolina Cano), Sonia (Selma López), Mario Mariano (Adrián Cáceres) y el doctor (Lucas Ranzani), permanentemente entregado a esa búsqueda a través de masajes hawaianos o

psicomagia: cualquier forma es válida si logra armonizar nuestras regiones interiores en conflicto. El texto fuente mismo ya se había servido de Leshi (Demonio del bosque), una pieza de mitología eslava que otorgó argumento sin restringir las formas: merodea en la hacienda rusa, en la sala de calle San Martín, a las dilucidaciones de una bestia que dicta los movimientos de la fauna o de un psicólogo que también es una especie de coach, o una directora de teatro. El orden de lo mítico, de las relaciones interpersonales y las maniobras de elipsis evocando a Alexander Vladimirovich (protagonista del texto de Chéjov), Dorian Grey, Elvis Crespo, entre otras dimensiones, se amalgaman en un transcurrir que condensa su encanto en la intensidad de cada interpretación. Vigo recupera a Freud (ella es además psicoanalista) y lo aprendido de figuras del teatro como Ricardo Bartis y Cristian Druten, Ulises Bechis, Juan Berrón, Raúl Kreig o Rubén Von der Thüsen. El espectáculo continúa este viernes 10 y el 24 en la 3068 (San Martín 3068), los domingos 12 y 26 en el Centro Cultural Provincial Paco Urondo (Junín 2457). Actuar en más salas de la ciudad, la provincia y en Paraná, es el objetivo para lo inmediato.


AÑO 8 - Nº 157 | MIÉRCOLES 8 DE JULIO DE 2015

PAUSA

11

Ocio y Cultura Letras

Un lugar para la trama Crítica y lecturas: el Argentino de Literatura llegó a su onceava edición. Paulo Ricci, Martín Kohan, Florencia Abbate y Juan José Becerra pusieron las palabras en el homenaje a Juan José Saer.

Por Pablo Cruz Organizado por la Secretaría de Cultura de la UNL y el Centro de Investigaciones Teórico-Literarias se llevó a cabo, del 1 al 3 de julio, el 11º Argentino de Literatura. El equipo de trabajo que coordinó la serie de paneles para los tres días de encuentro estuvo integrado por Analía Gerbaudo, Daniela Fumis, Ángeles Ingaramo, Germán Prósperi, Paulo Ricci, Ivana Tosti y Santiago Venturini. En el texto que abrió las jornadas, la profesora Gerbaudo apeló a la recuperación de las voces que en estos once años interpelaron cada una de las mesas del Argentino, agradeciendo particularmente a los escritores, por ser ellos “la razón de nuestros trabajos de enseñanza, de investigación y de extensión”. El Argentino se consolida entonces como una trinchera académica donde circulan discursos que abordan y abrevan en la crítica y el estudio sobre lo literario. Así quedó claro en las palabras de apertura dirigidas, con total franqueza, a toda la comunidad vinculada a la literatura para “que siga apostado a este tipo de espacios en los que se hace provecho de un discurso de capilla dirigido a la capilla”.

Homenajes A diez años de su muerte, el Argentino se encomendó a la memoria de Juan José Saer, recordando en su primera

mesa al escritor santafesino. Con la coordinación de Paulo Ricci participaron de la misma Juan José Becerra, Florencia Abbate y Martín Kohan. Este último se refirió a cómo las “distintas generaciones llevan la marca de Saer en sus escritos”; y lamentó que el autor de Glosa no tenga tantos lectores como debiera. Cerró el panel Florencia Abbate, periodista e investigadora del Conicet, quien concluyó que “la obra de Saer es una muestra de la gigante productividad de la idea de autonomía y de la confianza en la

Santiago Venturini: “La discusiones sobre la literatura siempre son interesantes, pero la literatura es mucho más interesante”. literatura como un modo particular de atraer al mundo”. En el terreno de los homenajes, a lo largo de todo el evento, también se evocó la memoria de Edgardo Russo, fallecido en la víspera a la edad de 66 años. Ensayista, escritor, traductor, nombre imprescindible de la edición argentina independiente, Russo fue parte del equipo que

impulsó a fines de los 80 la creación de la editorial universitaria. Completaron las jornadas: una conferencia sobre políticas editoriales en América Latina, una mesa sobre tres obras del campo de la crítica editadas desde el sello de la UNL, otra mesa que describió los recorridos históricos de la relación entre estudios culturales y el campo de los estudios literarios, un panel donde tres escritores reflexionaron sobre sus obras, un momento donde tres poetas dijeron sus textos, y una conferencia y lectura de cierre a cargo Tamara Kamenszain, en su doble rol de poeta y ensayista.

Lo que se escribe Si el primer día del Argentino ofreció un momento placentero con la charla abierta generada durante el homenaje a Saer, los instantes más sublimes se entregaron, quizá, en la mesa del viernes, denominada “Tres Hemanas”. Laura Wittner (Buenos Aires, 1967), Analía Giordanino (Santa Fe, 1974) y Daiana Henderson (Paraná, 1988), leyeron sus poemas. Según el programa del evento “Las une el énfasis de la percepción, el poema como una formad de intimidad y el registro de historias mínimas que en la lengua adquieren espesor”. Para muestra, basta un botón; léase el poema “Equilibrio”, de Daiana Henderson. Santiago Venturini agradeció que la mesa de poesía permanezca, año tras año,

como espacio de lectura total, porque “además de poner en contacto a los poetas con sus lectores, la puesta en voz de un poema es una experiencia distinta a la lectura del mismo”. Luego afirmó: “La discusiones sobre la literatura siempre son interesantes porque implican una redefinición misma de lo literario, pero la literatura es mucho más interesante, algo que a veces muchos discursos críticos suelen olvidar en el vértigo de lecturas un poco ostentosas”. Luego de esta mesa todo estaba dispuesto para el cierre de Tamara Kamenszain, quien en el intervalo accedía con una amplia sonrisa a fotografiarse con jóvenes estudiantes que le pedían que firmara sus libros. Luego de la presentación de rigor, Kamenszain inició su alocución solidarizándose con el escritor Pablo Katchadjian, autor de El Aleph engordado, quien se encuentra procesado por una ridícula demanda interpuesta por la heredera universal de Borges. La presentación de Kamenszain se denominaba “La intimidad inofensiva”, fragmento de un trabajo de próxima publicación, una suerte de mirada sobre el estado del arte de cierta poesía contemporánea. Dijo allí, entre otras cosas: “Estamos ante un faltante de velo, o un faltante de discreción, donde más que preguntarse, como hacía Pizarnik, qué y sobre qué quiero escribir, directamente se escribe. ¿Pero cómo es

esa intimidad de hoy que nos transforma como lectores en involuntarios testigos de inmediateces ajenas? (…) Ya dijimos que escribir, para estos poetas aparece como una inmediatez: ninguna pregunta previa, ningún pedido de permiso, ningún ritual de iniciación lleva al sujeto que escribe a cuestionarse en su condición de tal. Aquí el ritual de iniciación y el hecho mismo de estar escribiendo se superponen. Es como si el que escribe se hubiera quedado tildado en su etapa autoral de aprendizaje y hubiera naturalizado ese momento de novedad que ahora se sostiene en el tiempo. El efecto que se genera es algo así como una infancia permanente, una inocencia extrema que a la manera del niño que está transitando la etapas de los por qué, no se supera con ninguna respuesta”. Los ejemplos que ataca Kamenszain tienen nombre y apellido. Desconocemos si su crítica pueda alcanzar o no a las tres poetas que la precedieron. El tiempo sabrá. Como cierre nos gusta quedarnos con un fragmento de “El poema que se escribe”, de Analía Giordanino: Mientras se hace todo eso también se prepara un poema. Escribirlo es otra cosa, se hace o no se hace. La vida no es literatura y viceversa. (De Nocturna, Ediciones Diatriba, 2009).


12

AÑO 8 - Nº 157 | MIÉRCOLES 8 DE JULIO DE 2015

PAUSA

Literarias Médula

La calle

El último picnic Por José Luis Pagés El 29 de junio de 1966 los argentinos sufrimos la noche de los bastones largos pero nosotros, que no habíamos dejado la secundaria todavía, usábamos el pelo largo y, aunque no sabíamos qué hacer de nuestras vidas, discutíamos a Borges, leíamos Pavese y nos maravillábamos con Eluard o con Pessoa. Mientras el onganiato que había desalojado al presidente Illia armaba un país a su medida, nosotros no imaginábamos lo que vendría después. Entonces nos indignábamos con las noticias de las bombas defoliantes que llovían en Vietnam, luego escuchábamos a Julio Sosa y nos apasionábamos con los Beatles por igual. Por entonces escribíamos, leíamos e intercambiábamos nuestros cuentos y poemas en largas tenidas literarias. En una de esas reuniones decidimos que nos merecíamos un picnic el día del estudiante y nos propusimos la maravillosa aventura de ver el amanecer en la laguna Setúbal. Eso hicimos y quedamos maravillados con ese sol naciente, con ese Soleil levant, propio de Monet. Después, tendidos en la arena, dejamos pasar el día sin otra preocupación que hablar de literatura, fotografía, buen cine y artes plásticas. Pero surgió una contrariedad, El Beatle, novio por entonces de Mora Torres, tomó a mal la sugerencia escolar de recortarse el cabello y se afeitó la cabeza a lo bonzo, luego él y ella cambiaron radicalmente y –carnívoros conversos de la noche a la mañana– olvidaron cargar un abridor para sus latas de arvejas y tomates…. Los víveres ahora eran escasos. Gracias a Baco logramos destapar algunas botellas y así pudimos saludar al sol cuando estaba en el zenit. Acerca de la luz hablaban los amantes de la fotografía como Edgardo

Russo, Estela Figueroa, Enrique Butti y el propio Beatle devenido en Bonzo. Mientras tanto Ana Candioti y yo escuchábamos atentamente, y por momentos me permitía meter algún bocado desde el lado de la plástica. Ellos hablaban apasionadamente de los grandes como Fellini, Bresson o Capa, pero el estómago vacío, más la combinación del vino y el sol, hizo estragos entre nosotros. Con la razón ofuscada llegaron los delirios que agriaron la conversación, tanto que los nuevos vegetarianos, Ana y yo quedamos de un lado mientras que Enrique, Estela y Edgardo quedaron del otro. No terminamos en una fiesta dionisíaca, pero sí nos enfrentamos los unos con los otros. Creo que la culpa fue mía desde que a la hora del Angelus hice otra observación decimonónica cuando, mirando hacia la laguna, cité el Ave María en la barca, de Segantini. Nos apartamos sin disimular el disgusto mutuo y un día después recibimos una carta en la que ellos nos trataban de pasatistas. Por ese y otros motivos más curiosos todavía renunciaron a nuestras tertulias literarias. Decidimos no verlos más y por terceros les hicimos saber que, si nosotros éramos pasatistas, ellos eran unos diletantes exquisitos. La ofensa nos marcó por largos años, pero con el tiempo uno siempre vuelve a los viejos amigos. Mora, Enrique, Estela y Edgardo están hoy entre los más destacados poetas y escritores argentinos. Con los cuatro estoy en deuda pero con Edgardo, quien promovió y prologó mi segundo libro de cuentos, ya nunca podré cumplir. A Edgardo Russo, in memoriam

Terror Por Fernando Callero Llego a casa de noche, vivo con mis padres. Es una casa antigüa con puertas de dos hojas de madera y una iluminación tenue. En el comedor diario, pegado a la cocina –un ambiente bastante desordenado– están mamá, papá y Martín Maigua, el editor cordobés. Me sorprende verlo ahí, pero no tanto, porque en la conversación que iniciamos se manifiesta cierta cercanía: “No tenía tu teléfono nuevo, así que vine directamente”, me dice. Noto que papá y mamá están intranquilos, no tanto por la presencia de Martín, como al principio se me ocurre pensar, sino por otra cosa que flota incómoda en el aire y que por la visita no se alcanza a revelar. Llevo a papá a un aparte, trato de que desembuche, se pone rojo de ira y sin decir palabra agarra una pala y sale de la casa. Gran conmoción. Mi hermano, mamá y yo vamos tras él. Es un barrio viejo, como un suburbio gris de no sé decir bien qué ciudad, un paisaje como de novela porteña de los años 50, Marechal, Bioy Casares, Mallea, pero más gótico. Casas viejas de estilo europeo oscu-

Variopinta recidas por un hollín industrial. Un par de cuadras y papá ya ha cometido un asesinato. Desaparece dejando la pala clavada en la cabeza de un hombre que agoniza en la vereda de una casa con gárgolas. Retiro la pala y con ella la boca completa con algunos dientes que quedan pegados al metal ensangrentado. Mamá colapsa, me dice que ese señor es o era su amante, pero que qué vamos a hacer. Cómo qué vamos a hacer. Entonces entiendo que no quiere denunciar a papá y que es probable que esté pensando en deshacerse del cuerpo. Miro la casa del tipo, hacia donde corría para refugiarse antes de que papá lo alcanzase. Mi hermano no está a la vista, tengo que hacer el trabajo solo. Mejor así, pienso, mientras veo cómo la boca con parte del maxilar se despega de la pala y vuelvo a recogerlo tratando de que no deje una mancha visible en la vereda. Salto la reja, pido a mamá que me ayude a alzar el cuerpo, ella desde afuera y yo desde adentro. Después la mando a casa a contener a Maigua que se debe sentir incómodo. Qué habrá hecho mi hermano. Qué habrá hecho papá. Espero que no vaya a entregarse a la policía. Arrastro el cuerpo y comienzo a cavar entre unos árboles.

Otro yo mismo

C’est la vie Por Mari Hechim Una baja del colectivo, camina media cuadra, hay un pasillo. Entra a una casa, prende la luz, ve que en la habitación de las nenas la luz está prendida y viene de allí un ruido. Se dirige hacia allí, entra y ve que una está ante una compu, escribiendo en el teclado y la otra le habla a una muñeca: si no te portás bien, le dice, te saco la cabeza y no te tapo para que tengás frío. Ella va, acaricia distraída las cabezas de cada nena y se dirige a la cocina. Reúne trastos y alimentos y empieza a preparar arroz con albóndigas. Escucha que se abre la puerta de calle y entra él, que se le

acerca, le dice algo, le revuelve el pelo y sale y enseguida. Se escucha el ruido del televisor. Al rato están los cuatro comiendo. Ella mastica el arroz mientras piensa que casi inmediatamente va a comenzar la cuestión nocturna: hagan las tareas de la escuela, quién levanta la mesa, quién lava los platos, báñense, apaguen la luz. Otra baja del colectivo, llega a su casa, su hijo está en la cocina preparando algo para comer. Su esposo se murió hace un par de años atrás, y ella y su hijo lo recuerdan de a ratos y dicen: te acordás que a papá le gustaba ver partidos de tenis, aunque no entendía nada de tenis. El perro entra a la cocina moviendo la cola y ella le deja alimento en un bols que está en el suelo, junto a la heladera. Ella pregunta algo, el hijo contesta que

sí, así que ella va y pone la mesa y los dos se sientan a comer mientras conversan de las cosas que pasaron en el día y en las que van a pasar en el tiempo que sigue, siempre que ninguno se muera mañana o se altere el curso de la naturaleza de las cosas de alguna otra manera que impida que se lleven a cabo los planes que tienen, que no son muchos ni muy elaborados. Otra baja del colectivo, llega a su casa, prende la luz y enseguida el televisor. Se saca la ropa, se pone un pijama y un par de zapatos viejos que le quedan holgados y se chancletean un poco. Mientras se lava las manos en el baño se mira al espejo y procura tener la mirada de su jefe, ver qué ve su jefe en su rostro que parece irritarlo tanto y, como no consigue ninguna repulsión, se decide con que su cutis está

bien, sus cejas bien depiladas, el pelo de un buen color castaño rojizo (de una buena marca) y brillante. Va a la cocina, elige un plato del freezer, lo pone a calentar en el microondas y, mientras espera, ve que la pintura de sus uñas se están saltando en el borde de la cutícula. Al rato está comiendo, mirando un informativo donde un tipo bien trajeado modula un castellano afectado. En este cuento hay algunas historias y se ve que nadie es feliz, en primer lugar, porque todos los personajes van a morir, puesto que, cabe aclarar, ninguno es inmortal; y en segundo lugar, porque así es la vida: bastante horrible. Para Ezequiel Nieva, el mejor pintor

El Polaco (final) Por Federico Coutaz Cierta vez fui a jugar al bolo con lo que quedaba de los pibes del barrio. Habíamos terminado la primaria, íbamos a distintas escuelas y casi no nos veíamos. El Coty estaba preso por primera vez. Después fuimos a la granja a tomar cerveza y a jugar al truco. Había algunos pibes más chicos que yo no conocía y otros que antes eran más grandes y no se juntaban con nosotros. No habían pasado más de tres años pero parecía un tiempo largo y definitivo. Estaba comprando un porrón cuando entró el Polaco, no lo había vuelto a ver, lo encontré notablemente viejo y sedado. Atrás entró Jimena, nos saludamos y empezábamos a intercambiar noticias cuando el Polaco empezó a gritar. La almacenera se quedó inmóvil y callada, sólo atinó a mirar a Jimena que se acercó para calmarlo. Salí a la vereda, el novio de turno de la almacenera también salió. Era un gordito de anteojos de unos cuarenta años, comerciante. Trataba de caer bien y exageraba su intención, logrando exactamente lo contrario a su propósito. Apenas me volví a sentar en la vereda, el Polaco, que se había quedado en el molde, volvió a gritar, furioso. Fue un segundo, enseguida se calmó y empezó a salir. Pero el novio de turno de la almacenera se animó a lo que no se había animado antes, entró a la granja y lo sacó a empujones, sin necesidad, sobreactuando. Una vez afuera lo volvió a empujar y el Polaco cayó al piso y perdió la peluca. Viví toda la secuencia en cámara lenta, con asco y quietud. Nadie hizo nada, yo no hice nada. Cuando la peluca cayó al suelo, irrumpió Don Luca, como de la nada. El imbécil novio de la almacenera no hizo nada más. Don Luca con sus innumerables años a cuestas lo ayudó a levantarse y juntó la peluca. El gordito novio de la almacenera fue a buscar más cerveza, que él invitaba, para festejar. Me fui sin saludar a nadie y sin que nadie se diera cuenta. Apenas después de las luces de la esquina, la cuadra entera parecía una sola sombra silenciosa. El 16 se arrastraba por Laprida como un lamento de frenos y correas.


AÑO 8 - Nº 157 | MIÉRCOLES 8 DE JULIO DE 2015

PAUSA

13

Deportes

El futbolista de los mil caminos Ñuls, la militancia, el periodismo, la literatura, los hijos y el fútbol que se vive en el barrio. Foto: Manuel Costa

Por Gastón Chansard Kurt Lutman. Jugó al fútbol desde que tiene memoria, dice que es el juego sagrado donde aprendió todo en la vida. Vistió la camiseta argentina con un seleccionado sub 17. Rosarino, hincha y jugador de Newell´s Old Boys, club en el que realizó las inferiores y debutó en Primera División con apenas 17 años (1993). El menemismo gobernaba Argentina y Eduardo López al club leproso. El nefasto presidente rojinegro llevó la institución al desastre absoluto, y contra esa representación carnal de la tiranía en una entidad deportiva un día Lutman se enfrentó. Y perdió. Se tuvo que ir de Newell´s, jugó en Huracán Corrientes y Godoy Cruz, entre otros clubes. En Mendoza se cruzó con un pedazo grande la historia de nuestro país, se acercó a ella y más tarde militó en Hijos Rosario. Hoy dice que milita la enorme causa de ser padre de Juan y Francisca. En el 2000, cuando la Alianza terminaba de suicidar a un país entero, el rosarino festejaba un gol y mostraba una camiseta que decía: “Cárcel a Videla y a todos los milicos asesinos”. El fútbol profesional y Kurt se separaron. Un día empezó a escribir, otro día escribió para el periódico rosarino El Eslabón, y otro día se animó a publicar el libro El agua y el pez. Era un “enganche metedor”, hoy le mete garra a los compromisos sociales y se abraza a la belleza del fútbol en los barrios.

Motivos para escribir En contacto con Pausa, Lutman recordó que en el 2001 empezó a escribir en el periódico rosarino El Eslabón, “colando una nota cada tanto”, aclaró; “Ahí me di cuenta de que estaba bueno escribir, no lo hacía con frecuencia, ni tampoco estaba muy convencido de lo que escribía, entonces firmaba con otro nombre. A medida que fue pasando el tiempo me sentí un poco mejor en ese rol, y el año pasado sentí que podía escribir con autoridad, que no quiere decir que escriba bien o mal, que guste o no guste, sino que siento la autoridad para hacerme cargo de lo que escribo con mi propia firma”. El ex jugador leproso destacó: “siempre escribí sobre temas vinculados al fútbol, que para mí es una pasión y es el juego sagrado con el que aprendí todo en la vida, es una herramienta que domino y que siempre utilicé”. Y luego señaló: “escribí sobre cuestiones del fútbol, pero no del profesional, sino sobre un perfume de fútbol que hay dando vueltas, pero para que uno pueda acceder hay que apagar la televisión y entrar en barrios donde la tele no llega”. También mencionó que actualmente no está escribiendo, “no tengo la rigurosidad ni la disciplina de sentarme a escribir, no soy un escritor, sí supe escribir algunas crónicas y después ordenarlas en un libro”. Se trata de El agua y el pez, “que es una recopilación

de distintas experiencias y miradas que hay en torno al fútbol. Pero esas miradas no son de fútbol de Primera. Hace un tiempo el programa Fútbol de Primera hacía una propaganda que decía ‘Esto no es fútbol, esto es Fútbol de Primera’, y yo siento que pude construir algo inverso, por eso digo esto ‘No es fútbol de Primera, esto es fútbol’. En tiempos donde la gente cree que fútbol es lo que mira por televisión y futbolistas son solamente los profesionales, hoy más que nunca siento que todos a los que nos gusta patear una pelota somos futbolistas. Siento que el fútbol cada vez está más por afuera de las ligas profesionales”. Cuando desplegó algo más con respecto al libro, Kurt dijo que “tiene mucho perfume rosarino, pero también habla de las ligas del campo, retoma algunos personajes que son conocidos a nivel nacional; también habla de Mauro Amato en la crónica ‘El agua y el pez’, que transcurre en la Tucumán

Lutman: “En las barriadas más humildes el fútbol está resguardado, aunque en el fútbol profesional también hay chispazos”. de Buzzi del año 1999, donde no se permitía acompañar a las Madres de Plaza de Mayo y este jugador encontró la forma de reivindicarlas y él mismo se puso en juego”.

Fútbol resguardado Lutman, que sabe recorrer muchos barrios populares de Rosario en bicicleta, afirmó: “Yo siento que en las barriadas más humildes el fútbol está resguardado, aunque muchas veces en el fútbol profesional también hay chispazos de ese cuidado especial, pero creo que está contaminado de muchas cosas, y no dudo en sostener que en los barrios todavía hay una ingenuidad que lo preserva”. Cuando habló de “chispazos”, ejemplificó con “la rabona de Rojo en el Mundial o en la Copa América, la definición de Alexis Sánchez en el último penal contra Argentina o el Loco

Abreu picando un penal en el Mundial de Sudáfrica, Erviti tirando un caño cuando uno menos se lo espera, el pibe Cervi en Central o Scocco en Newell´s, son esos jugadores que todavía sostienen un gran nivel de belleza en el campo de juego, que tienen más que ver con un regalo para el que va a ver fútbol que con la funcionalidad que puedan tener adentro de la cancha. Se pide mucha efectividad, por lo tanto esos chispazos van en contrapelo de la mirada de mercado”. —¿Te hiciste más conocido por tus virtudes futbolísticas, porque enfrentaste a Eduardo López en plena presidencia de Newell’s o por tu militancia? —Tengo una sola certeza: que por mis cualidades futbolísticas no me hice tan conocido. Con respecto a lo demás siento que hay una mezcla, en ese momento los que confrontamos con López fuimos muchos, lo que pasa es que yo salí por los medios de comunicación y yo a esa altura ya era un jugador profesional y no pudieron ocultarlo. Así como López ganó en pleno menemismo, con el tiempo y con el nuevo contexto político también ganamos los que confrontamos contra esa clase de tipos. Por otro lado siento que me supe vincular con muchísima gente, sea de Central o de Newell´s, he caminado lugares por donde muchas veces uno no suele andar y eso me dio muchos amigos y afectos, el fútbol me fue abriendo esas puertas y yo las atravesé. “Mi militancia empieza en Hijos. Yo jugaba en Godoy Cruz de Mendoza y en una oportunidad iba cruzando la Plaza Independencia y veo mujeres con pañuelos en la cabeza. Eso fue un 24 de marzo de 1995, y desde ese día sentí una necesidad profunda de poder empujar las causas de delitos de lesa humanidad, y el lugar que encontré fue acá, con los pibes de Hijos Regional Rosario, en el año 1998”, narró. Y en esa misma línea, destacó: “Hoy soy papá, y creo que eso también es una militancia, y me lo tomo muy en serio, mi militancia hoy pasa mucho por mis afectos más cercanos”.

El camino del pez “Estoy siguiendo al libro que escribí”, afirmó Lutman cuando le tocó hablar del presente y su futuro. “Cobró vida y me va llevando por algunas filiales de Newell´s, por lugares donde jugué, se me hace muy difícil proyectarme a

Polifacético, Kurt Lutman supo enfrentar la mafia de Eduardo López en Newell’s Old Boys.

futuro, porque cada vez que me proyecté no pude estar a la altura de lo que proyectaba. Iré con el libro hasta donde me lleve y se acabe, después no se de qué forma seguiré. El fútbol, más allá de que me dio muchas satisfacciones, me encuadró en una forma de trabajo en la que no quiero estar más, en ninguna estructura rígida”. Los caminos de Lutman lo llevaron por diferentes trabajos, “pasé por circos, fui albañil, vendí limones, laburé en un kiosco y mañana no sé que voy a hacer”. Actualmente, además de presentar y vender sus libros, da un taller de fútbol y recreación en la colonia psiquiátrica Oliveros, “es el lugar donde hoy trabajo y aprendo muchísimo día a día”.

La banca al “Tata” La nota, que fue realizada dos horas después de la final de la Copa Amé-

rica, contó con una fuerte apuesta al entrenador albiceleste. “Me veo identificado con el Tata Martino, me identifica la elección de jugadores que fue haciendo, y apuesto siempre a los procesos a mediano y largo plazo. No sirve descartar porque se pierde y bancar a muerte porque se gana. Los procesos que arrancan como los de Martino necesitan tiempo, como todo en la vida, como una pareja, como los vínculos con los amigos, los hijos. Todo necesita tiempo”. “A este proceso lo banco”, volvió a decir Kurt, como tampoco dudó en elogiar al seleccionado chileno, al que catalogó como “un equipo corajudo, que no dejó de atacar nunca con cinco o seis hombres”. Y a modo de esperanza, el rosarino afirmó que “las cosas se están moviendo con la aparición de tipos que le traen un color distinto al fútbol”.


14

AÑO 8 - Nº 157 | MIÉRCOLES 8 DE JULIO DE 2015

PAUSA

Sociedad

Prostitución: las leyes y los desafíos En las Jornadas Nacionales Abolicionistas se debatió en torno a legislación sobre trata. Por Ileana Manucci Las multitudinarias marchas en el país por el Ni una menos sentaron, además de una postura respecto de la violencia contra las mujeres, las bases para una discusión más amplia, profunda y fundante: las desigualdades sociales, culturales, políticas y económicas entre hombre y mujeres. En esta discusión es donde también pueden ubicarse los debates que hoy crecen en torno a la legalización o no de la prostitución y su vinculación con la trata de personas. Quienes enarbolan las banderas de la regulación de la prostitución como trabajo, fundamentan esto en la libertad de la mujer para decidir, en consentir esta situación. La corriente opositora al reglamentarismo llevó a cabo en nuestra ciudad las V Jornadas Nacionales Abolicionistas sobre Prostitución y Trata de Mujeres, Niñas/ os. Los ejes temáticos fueron nueve y se desarrollaron en diversos paneles los días 26 y 27 de junio en las instalaciones de ATE. “Decir que la prostitución es trabajo, y reglamentarla como tal, va en contra de los derechos humanos de la misma manera en que no se puede aceptar la esclavitud aunque el esclavo diga que está de acuerdo en ser esclavo, porque ser esclavo vulnera la dignidad humana”, dice Marta Fontenla, abogada, feminista e integrante de la Asociación de Trabajo y Estudio sobre la Mujer. “Para realizar el paradigma abolicionista es necesario concretar el derecho a la igualdad, porque la prostitución es el resultado de la desigualdad entre hombres y mujeres. Estadísticas elaboradas por Naciones Unidas lo grafican: las mujeres realizamos las dos terceras partes de las jornadas de trabajo en el mundo, recibimos el 10% de las remuneraciones mundiales y somos propietarias del 1% de la propiedad mundial. El 70% de las personas más pobres del mundo son mujeres, y somos las analfabetas entre los analfabetos. La desigualdad trae aparejada la pobreza, especialmente de las mujeres, que además tenemos a cargo la producción y la reproducción de la vida”.

La voz del prostituyente

El fiscal Suárez Faisal (derecha) celebró que el 10% de las sentencias por trata, en todo el país, correspondan a la provincia de Santa Fe.

Fontenla también se refirió a la campaña que desde hace algunos años lleva adelante la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (Ammar), en pos de la reglamentación de la prostitución como una forma de trabajo. “Ammar, en los últimos 4 años, ha recibido 12 millones de dólares para conseguir que se dicten leyes para reglamentar la prostitución, y están haciendo un trabajo muy fuerte a todo nivel para mostrar que la actual legislación, que quitó el tema del consentimiento, criminaliza a las mujeres en situación de prostitución, y esto es totalmente falso. A quienes se persigue es a los proxenetas y a aquellas mujeres que, cuando ya no rinden para ser explotadas, se convierten ellas en regenteadoras, como ocurrió con una de las dirigentes de Ammar, Claudia Brizuela, quien está siendo procesada por proxenetismo y por trata, ya que usaba la agrupación para organizar la prostitución en diferentes lugares de la provincia de Buenos Aires”. Leyes y causas

Martín Suárez Faisal, fiscal general y docente de la Universidad Nacional del Litoral, fue el encargado de explicar algunos aspectos de la legislación argentina respecto a la trata. En este sentido, resaltó la inclusión, en 2008, de dos artícu-

los al Código Penal que preveían las penas que correspondían para los autores del delito de trata. “Una de las primeras aplicaciones de esa ley fue acá en la ciudad de Santa Fe. Fue la primera condena del país respecto del delito de trata de personas, así comenzó el camino en la jurisprudencia nacional y hoy suman alrededor de 100 condenas por este delito”. Suárez Faisal, también comentó que del total de las sentencias que se registran en el país por este delito, el 10% corresponden a la provincia de Santa Fe, lo que según el fiscal revela un esfuerzo judicial y de las organizaciones civiles. “Hoy hay varias causas en trámite y también hemos logrado, mediante un recurso de casación, que se anule una sentencia muy importante que había liberado a una banda de trata de Rincón, integrada incluso por un policía de la provincia de Santa Fe. Esta causa se encuentra ahora en la Corte Suprema de Justicia y esperamos poder hacer de vuelta ese juicio por un delito del cual fue víctima una nena de 15 años de acá de Santa Fe”, finalizó. Anteproyecto del Código Penal

El panel sobre legislación fue cerrado por María Elena Barbagelata, reconocida jurista feminista y ex diputada por el Partido Socialista, quien fue además la única mujer que integró la Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma, Actualización e Integración del Código Penal de la Nación, junto a Eugenio Zaffaroni, Ricardo Gil Lavedra (UCR), Federico Pinedo (PRO) y León Arslanian (ex ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires). “Se trabajó con seriedad y logramos avances importantes incorporando cierta perspectiva de género, hasta que llegamos al núcleo duro de la discriminación contra la mujer: los

derechos sexuales y reproductivos. Ahí la unanimidad de opiniones se terminó y yo presenté dictamen en soledad”. Las cuestiones a las que se refiere Barbagelata tuvieron que ver con el aborto. Se incorporaron dos figuras nuevas, la de aborto culposo y lesiones al feto, que no existían previamente en el Código ni en ningún proyecto de ley y que no están en casi ninguna legislación comparada; con el delito de violación, donde si bien se amplió esta figura al incorporar la violación por sexo oral y la violación dentro del matrimonio, se excluyó la violación producida con un objeto al considerarla como un tipo diferente de abuso, con una pena menor. La otra disidencia clave según Barbagelata, se dio en el tema de la trata. “Se discutió un montón, sobre todo por el tema del consentimiento. Hay una naturaleza en el ámbito de doctrina penal fundada en un derecho liberal, donde hay una especie de veneración a la autonomía de la voluntad, que plantea que una mujer mayor de edad tiene la libertad para renunciar a su libertad y ser objeto de trata, de explotación de la prostitución. Entonces, con este marco de sacralización de la autonomía de la libertad, vuelve a plantearse en este anteproyecto que cuando la mujer es mayor de 18 años tiene opción para decidir si quiere ser objeto o no de trata o de prostitución. Yo planteaba que con esto retrocedíamos con respecto a la reforma de la ley de 2012. Fue una discusión dura, en la que sólo me acompañó el Ministerio de Justicia ya que plantearon que no iban a apoyar ni acompañar este retroceso. A partir de allí el tema trata mejoró, pero todo esto muestra que el desafío es seguir trabajando: en ninguna de estas discusiones vemos que se esté saldando ni garantizando nada”.

En su panel “¿El cliente siempre tiene razón?”, el psicólogo Alberto Ilieff argumentó: “el cliente es la pieza fundamental de nuestro sistema económico y cuando hablamos del sistema prostituyente, sabemos que está el cliente, pero la mayoría de los estudios están centrados en el sistema como una entelequia de juegos de poder, de posesiones o en las mujeres. Se preguntan por qué las mujeres se prostituyen y no se habla del cliente. Se repite el viejo esquema: prostituta es lo que está colocado por delante, es la mujer la que está puesta en exhibición. Cuando se representa la prostitución siempre aparece la mujer: las piernas, la minifalda, los tacos. El hombre está invisible. ¿Por qué esta injusticia? Lo que yo pretendo es blanquearlo, traer sus voces, esas que nunca escuchamos porque nadie dice ‘yo soy putero’. Busqué esas palabras sobre lo que significa estar dentro de un burdel”. Tras leer varios testimonios extraídos de foros españoles, Ilieff apuntó que “no solamente se la cosifica sino que se la degrada para ser utilizada, rota y destrozada. He reflexionado en ese mito que dice que si no existieran los prostíbulos habría más violaciones. Eso no es cierto, pero como todo mito tiene en el fondo una verdad: entre el violador y el putero hay una comunidad que es la misoginia. Esto también tiene que ver con el femicidio; el violador odia tanto a la mujer como el femicida, con distintos métodos y resultados, todos destructivos. Cuestionar al putero es cuestionar a la sociedad en sus cimientos, por eso el feminista es uno de los movimientos más revolucionarios ,ya que en su accionar cuestiona la base misma de la sociedad. El dinero no legitima todo, no alcanza para ocultar el odio. No todo puede ser comprado y vendido porque en los seres humanos existe la dignidad y acá cuestiono la relación poder-vulnerabilidad. Si existe la prostitución es porque hay desigualdad, abuso y es necesaria gente sometida para que esta sociedad siga funcionando tal cual la conocemos. El antídoto es educar y decirles a los jóvenes que es posible un mundo donde haya igualdad”.


AÑO 8 - Nº 157 | MIÉRCOLES 8 DE JULIO DE 2015

PAUSA

15

Sociedad

Neoliberalismo: un padre prostituyente La periodista Marta Vassallo brindó una potente reflexión sobre las causas que legitiman la esclavitud voluntaria y la trata en las V Jornadas Nacionales Abolicionistas. Por Marcela Perticarari Durante las V Jornadas Nacionales Abolicionistas sobre Prostitución y Trata que se realizaron en Santa Fe, el panel “Intersección de opresiones en la prostitución” contó con la participación de la periodista y docente Marta Vassallo, la militante feminista y miembro del Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas Ángeles Anchou, el psicólogo Alberto Ilieff y la abogada Norma Chiapparrone. En su ponencia “Contractualismo y neoliberalismo”, Marta Vassallo señaló que la interpretación del ejercicio de la prostitución como una libre opción sobre el propio cuerpo “implica un deslizamiento entre dos concepciones diferentes de la relación de un sujeto con su cuerpo: hay una concepción que ve al cuerpo como parte inescindible de una persona integral y otra como un bien escindido de la propia persona, como si fuera externo a uno mismo y que se posee de la misma manera que un objeto o mercancía. Esta segunda concepción es propia del contractualismo contemporáneo, que en sus versiones extremas legitima los contratos de esclavitud voluntaria. De esa posición, deduzco fácilmente la legitimación de la prostitución como un trabajo o una profesión más”. Seguidamente, analizó que “el objetivo feminista de reconocer a las mujeres el hecho de ser dueñas de sus vidas aparece cooptado por los lobbies que defienden el ejercicio de la prostitución como un empleo entre otros y como una forma de ejercicio de la libertad. Veo una vinculación estrecha entre la promocionada noción de prostitución como profesión libremente elegida y ejercida, y la noción libertariana de propiedad del propio cuerpo asimilada a la propiedad de cosas que funda la legitimidad de la esclavitud voluntaria”. La periodista desglosó una de las razones: “Los contractualistas omiten las consideraciones de John Locke –uno de los fundadores de la teoría política moderna– sobre la esclavitud, según las cuales un hombre no puede, en virtud de un pacto o de su propio consentimiento, esclavizar a otro ni colocarse bajo el poder absoluto arbitrario de otro. Es decir, convierten la noción del ser dueños de sí que deriva de la condición de libres e iguales de los hombres en la teoría política moderna, en un salvoconducto hacia la esclavitud voluntaria que podría ser objeto de contratos. El contractualismo borra la distinción entre el uso de una propiedad externa por parte del poseedor y el uso de

su propio cuerpo. Así se disuelve la oposición entre libertad y esclavitud: funda la legitimidad de la esclavitud voluntaria”. “En efecto, cuando el liberalismo clásico enunciaba que un sujeto es dueño de sí mismo y de su cuerpo, no lo está diciendo en el sentido de que es poseedor de un bien que está fuera de él, sino en el sentido de ser dueño de sí, que es el ideal de la Ilustración que desarrolla Kant. La noción de un sujeto libre, autónomo y racional hoy está en crisis porque, en estas concepciones, el sujeto es necesariamente masculino. Las mujeres quedarían excluidas de esa posibilidad”. Esclavas pero exitosas

Otra distinción en la fundamentación del derecho a la esclavitud presente en los argumentos de quienes proponen la prostitución como trabajo, según Marta Vassallo, “es la que se establece entre el cuerpo y los posibles servicios que se brindan: cuando se trata del contrato laboral, se diferencia el trabajo de la fuerza de trabajo; cuando se trata de la prostitución, se diferencia el cuerpo en su totalidad de los servicios sexuales que presta. En sus manifestaciones más extremas, encontramos en el neoliberalismo la base de esta idea de la prostitución como profesión exitosa y libremente elegida”. “Tanto la tradicional condena moralista de la prostitución que atribuye su existencia a las tramoyas de mujeres viciosas, como el neorreglamentarismo que hace una exaltación de la prostitución una profesión muy deseable para las mujeres, en su aparente oposición hacen partir a la prostitución de la situación o de las características de las personas en prostitución: en un caso porque son viciosas, en otro caso porque son tan libres que eligen prostituirse. Y después hay una gama matizada, como la necesidad económica, la violación en la infancia y un montón de circunstancias”, continuó. Al promediar su exposición, Marta Vassallo dio vuelta este planteo preguntando no cómo entran las mujeres en la prostitución sino por qué existe la demanda insaciable de cuerpos de mujeres, niños y travestis. “Es una demanda construida y alimentada social y culturalmente, a la que subyace una concepción de la sexualidad masculina como irrefrenable y siempre legítima. La voluntad real o imaginaria de personas individuales por entrar en los circuitos de prostitución no podría sostener esta institución que el feminismo de la segunda ola nos había mostrado también que se trata de una

Norma Chiaparrone, Alberto Ilieff, Marta Vassallo y Ángeles Anchou, durante el panel “Intersección de opresiones en la prostitución”.

institución puntal del patriarcado. Es una institución cuyas dimensiones, ganancias siderales, carácter sistemático, su presencia invasora en las culturas más diferentes y en los regímenes políticos más opuestos y su impronta en el ejercicio de la sexualidad masculina no pueden explicarse bajo ningún concepto por el hecho de decisiones personales. Y es una institución que funda y promueve una concepción estrecha de la sexualidad masculina como necesariamente indiferente e irresponsable respecto a los deseos y los sentimientos ajenos”, argumentó. “A diferencia del pensamiento moderno y del liberalismo clásico, en el neoliberalismo y en el pensamiento contemporáneo encontramos pocos elementos que nos ayuden a poner un límite a la inalienabilidad del propio cuerpo. En busca de una salida, me parece de interés la concepción de soberanía que propone Tamar Pitch –una filósofa clave del feminismo italiano– en su obra Responsabilidades limitadas, que se desmarca de la idea del propio cuerpo como una propiedad entre otras y de la asimilación del sujeto abstracto y universal de la Ilustración, necesariamente masculino, al proponer un sujeto generizado como la propuesta de un sujeto que ejerce su libertad también en la responsabilidad que implican sus vínculos. Pensemos qué sería de la prostitución si hombres y mujeres asumiéramos la responsabilidad implícita de nuestros vínculos emocionales”, reflexionó. Para Vassallo, un requisito indispensable para implementar una legislación abolicionista es la lucha implacable contra el proxenetismo “librada dentro de los sistemas político, judicial y de las fuerzas de seguridad, donde hay una conni-

vencia muy arraigada”. Además, “pensar no tanto en multiplicar leyes sino en acciones soberanas que nos acerquen a hacer realidad esas leyes abolicionistas, por ejemplo las prácticas que lleva a cabo Amadh. También sería una práctica soberana aplicar una ley de educación sexual integral que formara a los chicos y adolescentes en el abordaje de esta cuestión. Si en esa ley hay elementos contradictorios o falencias, hay que repararlas, perfeccionarla porque es una he-

rramienta invalorable para nuestra causa abolicionista. Y tan importante como la educación formal es la televisión, es decir ir sustituyendo los programas que implican una exaltación de la prostitución por otros fundados en una concepción integral de la sexualidad. Porque solemos atacar los programas que existen, cosa que no es muy difícil, pero fallamos en propuestas viables y eficaces de programas basados en otra concepción de la sexualidad”.


16

PAUSA

Cocoliche

Horóscopo chino invernal Por Adrián Brecha Búfalo Mes extremadamente variopinto, con vaivenes pélvicos que denotan su empeño en los ritmos tropicales. Busca romanticismo en el duro papel de un talonario del monotributo. Tigre No importa el resultado, lo que interesa es el trabajo en equipo. Si las cosas salen mal, siempre hay revancha. Evite acelerar los tiempos en su vida. Intente con pequeñas reformas. Conejo Las miradas se posan en sus atributos, físicos o intelectuales. Los primeros suelen ser más efectivos. No todas las ideas son brillantes. Los churros rellenos calman la ansiedad. Dragón A veces sí, a veces no. Puede ser pero hoy no, mañana. Simple histeria. Sea prudente y espere que nadie mire. Serpiente Todo momento se convierte en reflexivo: la cola de un banco, el abdomen de un compañero o el andar de una promotora. Intente meditar mientras espera su turno en el API. Caballo Evite la sinceridad, utilícela como último recurso. La vida es más sencilla que mantener con vida los peces en un acuario hogareño. No siempre termina bien, eso si termina solo. Cabra El zodíaco lo encuentra en un camino sin peajes. Una de cal y una de arena, pero sin escuchas telefónicas. Sepa que el resultado es un curioso intercambio de lugares. Mono Los aromas permiten diferentes accesos. Nada como el olor a mandarina, no será mejor que un Givenchy pero es muchísimo más barato. La próxima estación es la primavera. Gallo A fuerza de insistir corre el riesgo de dejar de lado algo no menos importante. El verdadero secreto es saber batir bien la mayonesa o tener a mano algún aparatito. Perro Mes pos porno. Todas las atribuciones se quedan cortas comparadas con la realidad. No desespere, la verdad es variable. Chancho Mejor que se haga el perro rengo. Evite los gataflorismos. Y todo lo que se le parezca a Horacio Pagani. Nunca abandone aquella idea más audaz.

AÑO 8 - Nº 157 | MIÉRCOLES 8 DE JULIO DE 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.