Pausa145

Page 1

Pausa periódico quincenal

AÑO 7 - Nº 145 | SANTA FE, MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 2014

Seguinos también en Twitter @PeriódicoPausa Facebook: Periódico Pausa EDICIÓN DE 16 PÁGINAS | PRECIO: $10

Un análisis detallado de las cifras oficiales sobre los homicidios entre 2007 y 2014 en la región. Págs. 6-7

El mapa de la muerte Infografía: Juan Curto para Barcelona Buró

Mercier, el cerebro de Torres del Sel El economista fue funcionario de dos dictaduras y del reutemismo. Privatizó Dipos y malvendió el Banco Provincial. Declaró en la causa inundación, pero no está imputado. Ahora fue bendecido por el Midachi para dirigir sus equipos técnicos, en vistas a las elecciones de 2015. Pasado y presente de un político incombustible. PÁG. 5

Lucha incesante contra el hambre El doctor Abel Albino disertó en la ciudad sobre los efectos de la desnutrición infantil, un tema sobre el que sabe y mucho: es el fundador de la Cooperadora para la Nutrición Infantil (Conin), que cuenta con 65 centros en el país y 9 en Santa Fe. Un análisis sobre cómo el hambre destruye generaciones y es una puerta a la violencia. PÁG. 15

La visita de la esposa de Borges María Kodama llegó a Santa Fe y dio una conferencia, “Borges y el misterio”, en el Colegio Inmaculada, lugar que conoció a nuestro máximo escritor hace 49 años, cuando vino a dar un seminario sobre gauchesca y se encontró con Jorge Bergoglio, entonces docente de la casa. La actualidad de las letras borgianas, en la voz de su albacea.

,, PÁG. 9

AD+

Iconoclasistas: diseño, mapas y comunicación para insurgentes PÁG. 14

Noviembre con Amigos y Latizana Arte Fusión, dos super festivales PÁG. 10

Ubicadas en el territorio según la dependencia policial, la cantidad de víctimas de los últimos ocho años en La Capital.

Enigmática: rock alternativo sinfónico con disco y video propio PÁG. 11


2

AÑO 7 - Nº 145 | MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 2014

PAUSA

Noticiero STAFF DIRECTOR Ezequiel Nieva SECRETARIO DE REDACCIÓN Juan Emilio Pascual COLABORADORES Marcela Perticarari, Milagros Argenti, Gastón Chansard, Alan Valsangiácomo, Lic. Ramiro, Ileana Manucci, Marcelo Carballo, Juan Almará, Marcelo Przylucki, Gonzalo Andrés y Pablo Ayala FOTOGRAFÍA Pablo Bertoldi, Olivia Gutiérrez y Bárbara Favant ILUSTRACIONES “Rebo” Pérez y Fausto Botta CONTACTOS Tel: (0342) 154 344 277 pausadigital@gmail.com periodicopausa.blogspot.com Registro de la propiedad intelectual N° 667.887. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del editor.

Datos del Indec

Fin de una era

La recesión de la industria ya es la más larga en 12 años

Zaffaroni le presentó la renuncia a la presidenta

De acuerdo con datos del Indec, se profundiza la caída de la industria: la actividad en las fábricas cayó un 1,8%, nuevamente impulsada por la baja en la industria automotriz y las vinculadas, como la metalmecánica. En 9 meses, la medición oficial muestra una caída de 2,7% interanual, pero no se trata de un problema de magnitud sino de duración: la retracción ya es la más larga desde el año 2002. La construcción repuntó en septiembre 7,3% en la serie con estacionalidad y 3,2% desestacionalizada, de la mano de la obra pública y el plan Procrear, pero el mercado inmobiliario se mantiene en baja. Las perspectivas de los empresarios sondeados por el Indec, según la encuesta cualitativa industrial, también prevé que la actividad se mantenga sin cambios. El 66% cree que la demanda interna seguirá “estable”; el 60% no prevé cambios

El juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Eugenio Raúl Zaffaroni, presentó su renuncia al máximo tribunal del país a través de una carta presentada a la presidenta Cristina Kirchner, en la que confirma su decisión de alejarse del máximo tribunal a partir del próximo 31 de diciembre. “Motivan esta dimisión ineludibles razones normativas y, más lejanamente, éticas y de convicción personal”, asegura el juez en su carta, en referencia a que en esa fecha se encontrará próximo a cumplir los 75 años, edad tope que está incluida en la Constitución Nacional para la actuación de esos magistrados. “El motivo fundamental, que no requiere mayor explicación, finca en el acatamiento de lo dispuesto en el 3er. párrafo del inciso 4° del artículo 99 de la Constitución Nacional”, indica Zaffaroni en la car-

en sus exportaciones y el 71% tampoco cree que vayan a variar sus importaciones o stocks. El 95% no advierte cambios en personal y el 80% cree que se mantendrán las horas trabajadas. Asimismo, la caída de la actividad significó menos horas trabajadas y menos obreros. En el tercer trimestre de 2014, la cantidad de obreros ocupados en la industria cayó 2,2% interanual y a su vez es 0,7% menor que en el trimestre anterior. La baja no llega a representar la mitad de lo que bajó la cantidad de obreros en el tercer trimestre de 2009, cuando había caído 4,6%. A su vez, se trabaja menos horas: la caída fue de 4,3% en el tercer trimestre contra el mismo período de 2013, y frente al trimestre anterior hubo una mejora del 1,1%.

ta que le escribió a la primera mandataria. Así, se alejan las especulaciones sobre si el jurista iba a continuar más allá de la fecha de su cumpleaños. El máximo tribunal quedará, a partir del 1° de enero de 2015, con cuatro integrantes, uno menos que los cinco establecidos por una ley aprobada por el Congreso , a instancias de la propia presidenta, en su época de senadora nacional. El juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación dejará su cargo a fin de año. Por lo tanto, se tendrá que elegir un nuevo ministro a través de “los mecanismos de audiencias públicas” establecidos por la ley. “La ley establece que la Corte Suprema debe funcionar con cinco jueces”, confirmó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.


AÑO 7 - Nº 145 | MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 2014

“Será porque te vino”

El sexismo en las tandas de la TV Un observatorio de medios del Afsca realizó un informe sobre discriminación y género en los spots. defienden derechos, y la presencia del Estado, que asesora en torno a los mensajes que circulan en el terreno audiovisual”. El Observatorio depende del AFSCA y trabaja en conjunto con el INADI y el Consejo Nacional de las Mujeres. El organismo viene realizando reuniones con representantes de los spots que considera que promueven una imagen cosificante

En el Observatorio asesoran “sobre los artículos de la ley a las agencias, porque muchas desconocían las normativas”. y no igualitaria en el tratamiento elegido para la mujer. Algunos de los casos en particular son: “Será porque me vino” de los analgésicos Ibuevanol, “El llamado”, de desodorantes Old Spice, “Bebé” de automóviles Fiat, “Salvemos la sobremesa” de postres Danette, “Bochas” de servicios de comunicación Speedy y Fernet Branca llamado “Estamos todos de acuerdo”, donde

los chicos van de “cacería” a una fiesta de disfraces. “Hace dos semanas”, informó Pelaza, “realizamos el primer encuentro sobre los resultados del informe que contó con la asistencia de la mayoría de las firmas y agencias publicitarias”. En esos encuentros se intercambian impresiones acerca de los aspectos estigmatizantes que aparecerían en cada una de las publicidades. “Entendemos, por supuesto, que no es fácil lograr una publicidad exitosa sin apelar a un humor estereotípico y brutal. Porque además cuentan las coacciones que forja al spot como soporte, por ejemplo que deban ser breves”, explicó Pelaza, para agregar: “No obstante, este Observatorio dio cuenta de la necesidad de que la comunicación posea una perspectiva de género basada en los derechos humanos, tal como se propugna en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Por eso asesoramos sobre los artículos de la ley a las agencias, porque muchas de ellas desconocían las normativas de la ley, y las políticas que se vienen fomentando en cuanto a un tratamiento igualitario de los géneros.”

En la provincia

El trabajo registrado creció un 6,5 % en los últimos seis años El Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec) publicó un nuevo informe laboral con un abordaje a nivel provincial, pero también sobre la evolución en cada uno de los 19 departamentos que componen la geografía santafesina. Del mismo surge que en los últimos 6

3

Hora libre

Noticiero

Un grupo de jóvenes que atacan a sus presas hembras disfrazadas de diablitas y enfermeras, un hombre que confunde involuntariamente dos bochas de helado con dos tetas redondas, una chica burlada por chicos “porque le vino”. El tercer informe sobre avisos publicitarios del Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión sostiene que algunas publicidades contribuyen a pensamientos sexistas que denigran a la mujer y celebran la virilidad del varón. La coordinadora del organismo, Myryam Pelaza, afirma que estos spots “vulneran a enteros grupos tradicionalmente desvalorizados”. El informe también llama la atención sobre la escasez de buenas prácticas publicitarias, si se toman en cuenta la cantidad de estudios sobre publicidad y género existentes, las recomendaciones internacionales y nacionales sobre la temática y las tareas llevadas a cabo por organismos estatales para dar cuenta de que los mensajes difundidos por los medios de comunicación deben ofrecer una imagen equilibrada de hombres y mujeres. Por tal motivo, Pelaza contó: “Desde el Observatorio, queremos fomentar un espacio de reflexión, entre todas las partes, los creativos, los grupos y asociaciones que

PAUSA

años, el trabajo registrado privado en la provincia tuvo un incremento del 6,5%. El secretario de Planificación y Política Económica, Pablo Olivares, precisó que “los departamentos que más impulsaron el empleo registrado fueron Garay, General Obligado,

La Capital y San Javier”. “Industria manufacturera, comercio, servicios de almacenamiento y transporte, construcción y enseñanza representan casi dos tercios del trabajo registrado”, detalló el funcionario, y sostuvo que esto se plasma en que “8 de cada 10 trabajadores desarrollan su actividad en los departamentos Rosario, La Capital, Castellanos, General López y San Lorenzo”.

Duchame el bebé Por Licenciado Ramiro Un par de Pausas atrás, el fantástico Rebo dio vida a un rebolucionario (el autocorrector me cambia la b por v y no quiero) autóctono cuya misión es atentar contra todos esos festejos extranjerizantes e imperialistas que están llenándonos la cabeza con basura yankee (go home) en vez de promover y alentar a la celebración de nuestras propias fiestas, como por ejemplo el día de la tradición. “¿Por qué ningún niño sale a la calle vestido de gaucho el 10 de noviembre?”, protesta una vecina de uno de mis dos barrios. “Porque la tradición argentina por excelencia siempre ha sido perseguir y asesinar gauchos. O explotarlos como peones de campo”, le respondo a esa señora que, casualmente, es mi madre. A mí me parece ridículo que en un mundo dominado por un mercado global, donde todos comercializamos con todos y consumimos diferentes productos de cualquier parte del mundo, nos vengamos a preocupar por la extranjerización de las mentes de nuestros críos y la pérdida progresiva del amor a lo argento. Yo no quiero vivir en un mundo sin fernet con Coca o sin jeans. Tampoco quiero perderme la posibilidad de jugar al fútbol con mis amigos, porque si de nacionalismo se tratara debería practicar el pato y, la verdad, guita para mantener caballos no tengo… Si fuéramos estrictamente nacionales deberíamos cenar dulce de leche, vestir de alpargatas y poncho, arreglárnosla para todo con una birome (y hasta ahí nomás porque Biró nació en Hungría) y andar en colectivos… y nada más, porque el resto, que yo sepa, lo inventaron en otros lados. En fin, uno de esos festejos importados es el baby shower, reunión de mujeres que celebran la inminente llegada de un nuevo ser humano (o “ser humano subdesarrollado” o “humano en vías de desarrollo”) a este mundo. La traducción literal de dicho evento al castellano sería algo así como “ducha bebé”, es decir, un sinsentido importante que hemos incorporado a nuestra agenda de pelotudeces cada vez más grande. ¿Se imagina usted una bañera con forma de bebé? ¿O una ducha refrescante en líquido amniótico? “Siéntase como en la panza de su madre. Báñese con Amniotrix y vuelva al seno materno. Venta libre en farmacias y supermercados.” Seamos justos: baby shower (según Wikipedia) quiere decir “forma de celebrar el futuro o reciente nacimiento de un bebé presentando regalos a los padres en una fiesta. En los países hispanohablantes se deno-

mina baby shower o fiesta premamá”. Y es precisamente en esto radica mi odio contra estas celebraciones y no en la cuestión de su origen o nacionalidad. La alegoría de la ducha para denominar tal evento tiene que ver con la lluvia de regalos que recibiría la futura madre del bebé por nacer; y en segundo lugar de afectos y ánimos para el parto. De compartir la alegría por la “buena nueva”, bien gracias, pase por caja, amén de tener 9 meses para celebrar “el milagro de la vida”. La cosa es organizar esto como excusa para que te vistan y te llenen de accesorios para el pibe o piba por venir. Y, en muchos casos, la comida y la bebida también la ponen las invitadas. En otras palabras, el baby shower es un diluvio de guita que tenés que gastar para quedar bien con una mina que decidió quedar embarazada (porque no creo que haya baby shower de una mina que se embarazó sin desearlo y que como aún está penalizado no puede abortar en condiciones seguras y saludables), y que como es muy cercana a vos, o directamente tu amiga, no podés rechazarle la “invitación” a hacerle algún regalito y a acompañarla en lo que la va a hacer “una mujer plena y completa”. Es lo más parecido al chantaje que conozco, sin ser chantaje explícitamente. Lo mismo sucede con los que se casan y te invitan a que pagues la tarjeta del casamiento. Yo directamente le digo “la entrada al casamiento”, porque los eufemismos me tienen los quetejedi al dente. Claro, viste: te querés casar, pero no tenés guita para la fiesta, la iglesia y amueblarte el nidito de amor. ¿Solución? ¿No nos casamos? ¿Hacemos algo chiquito para familia e íntimos? ¿Una choripaneada, por ejemplo? ¿Una reunión a la canasta y un barril? ¡No! Que lo paguen los giles de mis amigos que, de golpe y porrazo, son un montón, así la lista de casamiento de paso queda satisfecha. He asistido a fiestas de parejas que se quejan de lo caro que es casarse y te fajan una invitación de 400 mangos a lo que hay que sumarle el regalo. Otros ya ni lo disimulan: abren una cuenta bancaria para que les deposites la luna de miel. Parafraseando a Cortázar, cuando te invitan a un casamiento o baby shower, vos no sos el invitado, sos el inversionista que le financia la felicidad a los verdaderos invitados a la fiesta: el reciente matrimonio y la futura madre. Pero bueno, es el instante de goce previo al desgaste de la convivencia y los próximos años de esclavitud con un pibe encima. ¿O pensaban que se la iban a llevar toda de arriba, tortolitos abusadores de la amistad?


4

PAUSA

AÑO 7 - Nº 145 | MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 2014


AÑO 7 - Nº 145 | MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 2014

PAUSA

5

Asuntos públicos

El cerebro detrás del humorista Miguel Torres del Sel eligió a Juan Carlos Mercier como cabeza de sus equipos técnicos. La historia de un funcionario de la dictadura que se mantuvo siempre cerca del poder. la abrumadora evidencia del 54% logrado por Cristina en aquellas elecciones presidenciales–, Mercier jugó su última carta electoral: se presentó como precandidato a gobernador en la interna del Frente Santa Fe para Todos (PJ). Quedó cuarto detrás de Agustín Rossi, Omar Perotti y Rafael Bielsa. Obtuvo 11.643 votos: apenas el 1,68% del total logrado por el PJ.

Por Ezequiel Nieva Detrás de las figuras mediáticas que engalanan la campaña del PRO, con el humorista Miguel Torres del Sel a la cabeza, aparecen viejos dirigentes de la política provincial como Juan Carlos Mercier. No es el único representante del reutemismo en las filas del PRO –también recalaron allí Carlos Carranza, Norberto Nicotra y Ricardo Spinozzi, entre otros– pero su participación es estratégica: el propio Del Sel declaró que “Juanchi” Mercier es una de las cabezas de sus equipos de gobierno junto a Luciano Laspina, jefe del Banco Ciudad de Buenos Aires y hombre de confianza del jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri. Desde la etapa final de la dictadura y hasta 2011, Mercier ocupó lugares centrales en la administración provincial. Hace tres años, en las últimas elecciones primarias, se presentó como precandidato a gobernador dentro de la interna del PJ. Salió último y parecía que allí terminaba su carrera. Incluso se permitió, en ese momento, destilar toda su bilis anti K: culpó al gobierno nacional por invisibilizar su candidatura a favor de sus rivales internos Agustín Rossi, Rafael Bielsa y Omar Perotti. Pero no se retiró, sino que se mudó a las filas de quien resultó la gran sorpresa de aquellas elecciones: el actual diputado nacional y presidente del PRO santafesino, Del Sel. En sus recorridas de campaña por el interior de la provincia, el cómico de Midachi se muestra con las figuras mediáticas del macrismo como el Rabino Bergman o la conductora de TV y concejala rosarina Anita Martínez. En Buenos Aires, para darle mayor volumen político a su carrera electoral, aparece junto a Macri y a sus eventuales invitados. A fines de octubre estuvo con el ex presidente de Colombia Álvaro Uribe. Mientras se suceden esas estudiadas presentaciones en público, detrás de escena el ex ministro Mercier encabeza el armado de los equipos técnicos del candidato que en 2011 estuvo a solo tres puntos (60 mil votos) de quedarse con la gobernación. Dictadura y democracia

Juan Carlos Mercier es Doctor en Ciencias Económicas. Está por cumplir 72 años (nació el 2 de diciembre de 1942) y lleva más de cuatro décadas en la función pública. Bajo la dictadura de Juan Carlos Onganía, entre 1966 y 1971, fue funcionario de la Dirección Provincial de Vialidad y representante de la provincia ante la Comisión Federal de Impuestos.

La inundación

Alejado del PJ, el ex ministro de Reutemann está a cargo de los equipos técnicos del PRO.

Entre 1973 y 1979 se desempeñó como director de Rentas de la Circunscripción Santa Fe. En el medio estuvo el golpe de Estado de 1976, pero Mercier siguió, con los militares, en el mismo cargo al que había llegado bajo el gobierno democrático. Hacia el final de la última dictadura, logró los ascensos más importantes de su carrera: entre mayo de 1981 y enero 1982 fue vicepresidente del Banco Provincial de Santa Fe y luego, hasta diciembre de 1983, ministro de Economía de la provincia. Otros dirigentes que continuaron sus carreras políticas en democracia se cuidaron muy bien de ocultar, o al menos disimular, las tareas que cumplieron bajo el régimen de facto. No es el caso de Mercier, que exhibe con orgullo en su currículum los cargos que ocupó en las dos últimas dictaduras. En los 80, el actual cerebro de los equipos del PRO se dedicó a la actividad privada, hasta que en 1991 el gobernador Carlos Reutemann lo designó como ministro de Hacienda. En la primera gestión del Lole, Mercier preparó la privatización de la Dipos a favor de Aguas Provinciales (controlada por el Grupo Suez, hoy en juicio contra la provincia) y la controvertida venta del Banco de Santa Fe, concretada en 1996 durante el primer gobierno de Jorge Obeid, operación que le costó a la provincia 1.000 millones de dólares solo en concepto de saneamiento, una cifra muy inferior al precio que se consiguió por la venta: 57 millones de dólares. Entre 1995 y 1999 Mercier fue diputado provincial. En 1999, cuando Reutemann fue electo gobernador por segunda vez, Mercier volvió al Ministerio de Hacienda. En 2001 el Lole disolvió el Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Vivienda y lo puso dentro de la órbita de Hacienda. Mercier controló la caja de la provincia con mano de

hierro. Del Sel elogia de esa etapa que la provincia no haya emitido cuasimoneda y haya mantenido políticas de déficit cero. Pero, ¿a qué costo? En línea con Domingo Cavallo, el ministro provincial congeló salarios y jubilaciones en el sector público y luego aplicó descuentos del 13%. Tras la inundación de 2003, con la salida de Reutemann de la Casa Gris, Mercier se recluyó en el Senado provincial donde ocupó por dos períodos la banca del departamento La Capital. En su primer mandato (2003-2007), el economista fue parte de la comisión bicameral de Emergencia Hídrica –que no monitoreó las obras que hubiesen evitado la inundación de 2007– y también la comisión de seguimiento del proceso de privatización del Banco de Santa Fe, que él mismo había propiciado como ministro. En su segundo mandato como senador, ya con el Frente Progresista en el gobierno, fue el portavoz del sector más duro del PJ que se opuso a las tres reformas tributarias planteadas por el entonces gobernador Hermes Binner y que, además, condicionó los presupuestos a partir de la mayoría que tenía, y aun conserva, el justicialismo en la Cámara alta. El paso de Mercier por el Senado fue de bajo perfil, pero también allí dejó su impronta. Por ejemplo, en 2008, impulsó la construcción de un parque industrial en Recreo en terrenos que pertenecen a la comunidad mocoví Com Caia. El proyecto no prosperó y esos terrenos quedaron finalmente en manos de la comunidad Com Caia. Dos años más tarde ensayó otro proyecto polémico que no se concretó: el traslado de jóvenes de los barrios pobres de la ciudad a una suerte de escuela reformatorio en el ex Liceo Militar de Recreo. En 2011, cuando el peronismo ortodoxo de la provincia se encolumnó bajo el kirchnerismo –ante

Mercier también está involucrado en la causa inundación 2003. En la primera etapa del proceso, entre 2003 y 2006, cuando se investigaron los hechos, los jueces Diego de la Torre y su sucesor Jorge Patrizi, con la asistencia del fiscal Ricardo Favaretto, llamaron a declarar a más de 30 testigos, pero no a Obeid ni a Mercier y mucho menos a Reutemann (en 1997, Obeid había inaugurado la inconclusa defensa Oeste, sin tomar en cuenta que a la altura del Hipódromo había un corte por el que, seis años después, ingresaría el Salado). Siempre bajo el ala de Reutemann, Mercier tuvo en sus dos gestiones como ministro de Hacienda plena disposición de recursos y de planos técnicos para proteger con seriedad a la ciudad contra las inundaciones, pero no lo hizo. Recién en 2013, cuando se reabrió la etapa de pruebas, Obeid y Mercier fueron citados a Tribunales para declaración testimonial. Mercier hizo una pormenorizada exposi-

ción, que acompañó con documentos, con el objetivo de asignar a la Nación la responsabilidad de hacer el tramo III del terraplén Oeste. Explicó que a través del decreto 1.299 del año 2000, Fernando De la Rúa creó el Fondo Fiduciario de Desarrollo de Infraestructura, del cual debía proceder el dinero para reactivar las obras. Pero luego –indicó– sobrevino la crisis de 2001 y la plata nunca llegó. También aseguró que asistió a la inauguración de la defensa oeste, en 1997, en calidad de invitado, pero que en ese entonces desconocía si la defensa estaba terminada. Economista PRO

Lanzado como candidato a gobernador, Del Sel salió en defensa de su economista de cabecera: “Mercier administró muy bien la provincia en el gobierno de Reutemann y no emitió cuasimoneda cuando muchas provincias lo hicieron. Mercier es una de las personas que más sabe del sector público. Muchos me hablaron muy bien de él en la provincia”, indicó Del Sel, y agregó: “Me comentaron que Mercier trabajó durante la dictadura. Ahora, todos los que tiene una determinada edad, también lo hicieron durante la dictadura. Yo no voy a andar hurgando en su vida privada. Todo el mundo me habla muy bien de su capacidad técnica y creo que es una muy buena persona. No tiene nada de malo que yo lo tenga como colaborador”.


6

AÑO 7 - Nº 145 | MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 2014

PAUSA

Asuntos públicos

Homicidios: los datos más duros Las cifras del período 2007-2014 explican que las víctimas son los jóvenes de las zonas abandonadas. Se caen dos mitos: el robo seguido de muerte y los menores como protagonistas. Por Juan Pascual Los homicidios en el departamento La Capital son registrados en unas rústicas planillas (ver aparte) por la Sección de Análisis Criminal de la División de Informaciones de la Unidad Regional I. Pausa pudo acceder a estos datos oficiales del período 2007-2014, los cuales son de manejo restringido de los funcionarios políticos, si bien deberían ser públicos. A partir de las cifras en bruto, elaboramos estos cuadros descriptivos, cuyo objetivo es representar las distintas aristas de un fenómeno que saltó al tope de agenda este año, en el que llegamos a un record de muertos en nuestra región: 125 entre el 1º de enero y el 3 de noviembre de año en curso, 783 entre 2007 y 2014. Casi 100 por año, en promedio, y todavía falta el fin de año. En proyección, de acuerdo a la cantidad de muertes respecto de los días transcurridos, para el 31 de diciembre es esperable que el guarismo ronde las 150 víctimas en el departamento La Capital. Jóvenes, varones, pobres

Desde 2007 a 2011 la cantidad de homicidios bajó casi de manera continuada (de 116 a 75, con la excepción de un leve ascenso en 2009) y luego comenzó a subir (de 99 casos en 2012 a los actuales 125). Sin embargo, en todas las variables registradas las características son prácticamente constantes en los diferentes años. Víctimas y sospechosos son varones muy jóvenes: en el período 2007 a 2014, el 65% de los muertos y el 61% de los supuestos matadores tienen 30 años o menos; el 90% y el 82% son hombres, respectivamente. Considerando los promedios de edad, se ratifica el dato: 29,8 años tienen los asesinados, 24,9 los sospechosos. El peso de los menores de edad, en el caso de los supuestos victimarios, es menor: 19,76%. En los barrios cubiertos por apenas 10 dependencias policiales de la ciudad se acumula el 65% de los muertos de todo el período (ver tapa). Estas dependencias son: =Seccional 7, barrios Cabaña Leiva, Santa Marta, Ceferino Namuncurá, Loyola Norte, San Agustín, Norte Unido, Yapeyú. =Seccional 10, barrios Bernardino Rivadavia, Liceo Norte, Estanislao López, 21 de octubre, Tránsito, Juventud del Norte, Escarafía, Sarmiento, San Martín, Piquete y Las Flores, Ciudadela Norte, San Pantaleón. =Subcomisaría 12, barrios Loyola sur, 20 de Junio, Juana Azurduy, Las Lomas, Cabal, Santo Domingo.

Infografías: Juan Curto para Barcelona Buró

=Seccional 6, barrios Ciudadela norte, San Pantaleón, Schneider, Pro Mejoras Barranquitas, Unión y Progreso Barranquitas, Barranquitas Oeste, Barranquitas Sur, Parque Garay. =Seccional 8, barrios Guadalupe Oeste, Guadalupe Este, Guadalupe Noreste, Coronel Dorrego, Central Guadalupe, La Esmeralda, Altos del Valle. =Subcomisaría 2: barrios Santa Rosa de Lima, Estrada, 12 de Octubre. =Subcomisaría 1: barrios Centenario, San Gerónimo, Chalet. =Comisaría Distrito 24 de Alto Verde. =Subcomisaría 10, barrios San Lorenzo y Arenales. =Seccional 2, barrios Mosconi, Roque Saénz Peña, Centro, Sur, San Lorenzo, Chalet. Como es evidente en la abrumadora enumeración, estas seccionales, comisarías y subcomisarías cubren los territorios más caren-

ciados de la ciudad. Si se considera que, además, el 13,7% de los homicidios acontece fuera de Santa Fe –en Santo Tomé, Sauce Viejo, Rincón, Laguna Paiva, Monte Vera, Ángel Gallardo, Recreo o Nelson, por nombrar algunos distritos del departamento La Capital– poco más del 20% de los asesinados corresponde a las áreas más ricas y con mayor infraestructura en todos los niveles, incluso el de la seguridad si se contempla, por dar un ejemplo, la inversión en cámaras de monitoreo por videovigilancia o el gasto privado en servicios paraestatales. La propiedad

Los homicidios en ocasión de robo apenas se dan en el 7% de los casos. La cifra disuelve una de las imágenes más patentes y atemorizantes del discurso mediático sobre la inseguridad, si bien, por otro lado, no disponemos de un dato sobre los robos que fueron

acompañados por lesiones que no acarrearon la muerte. Aun así, en los últimos cuatro años se dan los guarismos más bajos respecto del robo como causal: 5,17% en 2014; 3,7% en 2013; 5,05% en 2012; 5,33% en 2011. En los años anteriores las cifras siempre superan el 9%, llegando casi al 12% en 2009 y al 11,2% en 2007. Para decirlo sin ambigüedad, el robo no es una variable que determine por sí misma la suba o la baja de la tasa de homicidios; en los últimos cuatro años el porcentaje en casos de robo se mantuvo bajo y casi constante, pero la cantidad de asesinados aumentó sin pausa. La proliferación de armas de fuego, y sus efectos, son patentes. El 73% de los homicidios involucran su uso. Por ende, la circulación de los fierros y las municiones es un punto crucial en los modos en que se efectiviza y facilita el accionar violento. Ese mercado se nutre de alquileres de armas, pres-

tanombres para comprar balas, tumberas –armas de fuego de fabricación casera–, pistolas, escopetas y revólveres robados de las viviendas de aquellos que creen que aportan a su bienestar con la posesión de esos letales instrumentos y, finalmente, policías corruptos (“A mí no me caben dudas de que un sector del mercado ilícito viene de ahí. Hay sumarios por gente que pierde el arma”, reconoció el ex Secretario de Seguridad Pública Matías Drivet en Pausa #144). Ajuste de cuentas, discusión o conflicto interpersonal, gresca o riñas, problemas familiares, enfrentamientos armados, femicidios o crímenes “pasionales”: aproximadamente el 63% de las causales apuntan a un probable conocimiento previo entre las víctimas y los victimarios. Así, estaríamos hablando de contextos territorialmente situados, vidas cotidianas signadas por la violencia mortal.


AÑO 7 - Nº 145 | MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 2014

PAUSA

7

Asuntos públicos

* Datos hasta el 3 de noviembre de 2014

Y el abandono

Es una perversión estigmatizar al sector social que más padece la violencia. Las verdaderas víctimas de la inseguridad son los pibes de las barriadas: esos jóvenes de gorrita, short futbolero y altas llantas que son mirados con terror. Circulan por mundos cuya lógica está cruzada por las economías ilegales de los placeres que se curten a pleno fuera de sus territorios, prostitución y drogas para la gente bien, en primer lugar y como más preciado objetivo de la oferta. Los lugares donde el reticulado más fino de estos mercados hace estragos en las relaciones sociales son también los espacios más abandonados en todos los aspectos infraestructurales: desde el agua y las cloacas a la educación superior y el alumbrado público, pasando por viviendas de espanto y calles intransitables hasta deficientes servicios de salud. A esta superposición hay que su-

marle la continuidad de estas condiciones en el tiempo y el peso que tiene –sobre todo en los varones– la destrucción de las antiguas relaciones sociales propias de la época de las sociedades de pleno empleo, una forma de capitalismo que cuyo retorno es estructuralmente imposible. Pobres y sin destino de inserción en una economía que en todo el mundo produce población sobrante desde la década del 70 del siglo pasado, víctimas y victimarios de los homicidios conviven en una brea de violencia que los une y condena. El abandono está endurecido como una roca; ha fraguado demasiadas décadas como para que hoy esta ola de sangre resulte asombrosa. Al contrario, lo asombroso es que todavía se celebre la idea de que esa violencia se puede detener con la baja de la edad de imputabilidad o con más represión y mano dura, con más fuego derramándose sobre la sangre.

Acerca de la calidad de las fuentes oficiales La información sobre los homicidios es oficial y fue cargada por la Sección de Análisis Criminal en Excel, un programa diseñado para contabilidad, no para estadística. Pausa accedió a estas planillas impresas, por lo que se procedió a su digitalización y a un chequeo posterior de esa carga. En la planillas aparecen datos sobre día y hora del hecho de violencia y de la defunción, dependencia policial, localización del hecho, domicilio, nombres y edades de la víctima y del o los sospechosos, antecedentes de los sospechosos, arma utilizada y causal del homicidio. Se trabajó sobre un total de 774 casos, ya que el último registro completo corresponde al homicidio 116 de 2014. A la falta de pertinencia del

programa usado originalmente –que por como fue empleado no permite, además, una tabulación y cruce de datos significativos– se suman las muy evidentes deficiencias en el cargado mismo de la información. Entre otros aspectos, sobresale la fluctuación en los criterios para consignar las causales y detallar la utilización de las armas. Variables significativas como la hora en que acontecen los homicidios sólo se ofrecen a partir de 2010. Varias veces no coinciden la cantidad de sospechosos con la cantidad de edades que se les asignan. El número de casos en que no hay datos respecto de los antecedentes de los sospechosos vuelve irrelevante la consideración de la variable. El modo en se cargaron las direcciones del lugar del homicidio y de los domicilios de víctimas y sospechosos vuelven

completamente imposible una geolocalización digital automática. En el colmo, la notación incorrecta de los nombres de las propias dependencias policiales se repite sin cesar. Por lo observado, es casi impracticable producir conocimiento estadístico relevante a partir de la elaboración de estos registros originales, tal y como los encontramos. Hubo que realizar un trabajo casi artesanal para generar la información aquí expuesta. Un tratamiento profesionalizado de una cuestión tan sensible se vuelve algo urgente. Según prometió el ministro de Seguridad Raúl Lamberto en noviembre de 2012, el Ipec se iba a encargar de sistematizar estos datos. Todavía no se sabe si efectivamente comenzaron con esa tarea.


8

AÑO 7 - Nº 145 | MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 2014

PAUSA

Literarias La calle

Cazadores Por José Luis Pagés Cuando lo ve venir es tarde para eludirlo. Chocan en la vereda. Vargas lo abraza. Tantos recuerdos. No se veían desde los 80. “¿Conocés mi casa?”, pregunta el escritor y funcionario. Lucio no responde. “Bueno, es esta”. En el recibidor, dos mastines. “¡Hunter!”. Uno se echa en el acto, Hunter da unas vueltas, pero finalmente obedece. Sobre tres fusiles alineados en paralelo dos ojos de vidrio miran desde la chimenea. Una medida. La botella hace gorgoritos. Vargas habla. Lucio mira los libros que tapizan las paredes, las fotos del escritor recibiendo y entregando premios. Hunter le enseña los dientes, gruñe, babea. Vargas amenaza con el atizador. El perro gime y sale. “¿Tenés gato?”. Lucio asiente. “¡Odia los gatos!”, aclara Vargas. El monólogo sigue con perros. Vargas enumera las virtudes caninas: fuerza, fiereza, lealtad, obediencia ciega. Se despiden, se prometen visitas, hasta una excursión en el San Javier. Hunter irá con ellos, es buen nadador y mejor navegante. Mediodía. Dos gatos esperan a Lucio. Están hambrientos. Se adelantan a su paso y maúllan mientras él sirve dos raciones generosas. Satisfechos, se echan a la sombra. No responden llamados, no lo miran siquiera. “¿Cansados de trabajar?” –pregunta Lucio y agrega–: “Así me gusta, anarquistas”.

Otro yo mismo

Mil mates

Estamos todos juntos separándonos Transgresión Por Fernando Callero

Por Mari Hechim

II. Los signos Uno de los primeros relatos de los que tengo memoria son los signos del zodíaco, o el horóscopo, como le decíamos y le seguimos diciendo en nuestra familia. Mi madre y sus hermanas eran fanáticas del horóscopo, tema recurrente en las reuniones de mates que ellas cultivaron mientras vivían todas en el mismo barrio. Después la familia explotó en direcciones distintas, unos fueron a parar a Posadas, otros a Córdoba, nosotros a Santa Fe. Pero antes de la diáspora, que tuvo que ver con trabajo y estudio, nuestra familia era una gramilla que expandía subterráneamente sus transmisores como neuronas conectándose entre sí y con otras familias, políticas o de conocidos, con los que entrábamos en conversación. Carpas junto al río donde a la noche, alrededor del fuego, los grandes jugaban al Dígalo con mímica. Bueno, esos mayores, antes que nada, se habían preguntado o encargado de averiguar los signos. Los niños escuchábamos todo ese alboroto desde las carpas. Cuando conozco a alguien y enseguida me llama la atención, no puedo evitar el lugar común de preguntarle por el signo. “¿De qué signo sos?”. Y no podría definirme como un cultor de la astrología, ni siquiera como un conocedor básico, es decir, el zodíaco nunca se me presentó como objeto de reflexión, quizás hasta hoy, sino que circula

de manera espontanea en mi subjetividad de manera atávica, familiar, por ciertos rituales de palabra que se practicaban entre mi madre y mis tías los sábados a la mañana en la cama grande. Un murmullo sostenido y el ataque de una carcajada, ciertos puntos de concentración máximo donde apenas se interpretaban, desde la pieza de al lado, los caracteres suprasegmentales, tremenda palabra, de la entonación: un asunto oscuro, una alegría contenida, algún secreto. Un puchero, como dice Viktor Shklovski del Quijote, una olla en la que coexisten formas heterogéneas de lengua: novela. La tele, la radio, las revistas, las charlas. Las charlas en la cama grande de cualquiera de las hermanas de mamá, pero sobre todo la de casa, era un punto donde todo este material se cruzaba. Los signos del horóscopo se

citaban con naturalidad en contextos de perfiles físicos y psicológicos de vecinos, análisis de casamientos, nacimientos, separaciones (las primeras en Concordia a partir del “destape” de los 80 y de un disco paradigmático del Puma Rodríguez: Dueño de nada). No podría definir lo que sé de los signos en general ni de cada uno de ellos en particular, que es la parte más interesante (soy escorpio, vengativo y generoso, no soporto a leo, pomposo y vanidoso, me enamoro de cáncer porque me hace el aguante, de una chica sagitario prefiero estar a mil años, géminis me puede aunque sufra, acuario que reviente en su burbuja, capricornio y aries van a Buenos Aires, yo me quedo en Empalme. Tauro dicen que los hay, yo no conozco a nadie).

En cuarto año del secundario una está de vuelta de muchas cosas. Una valora más a los amigos que a la propia familia, por ejemplo, y se dice: es la gente que yo elijo. Además, en un año terminás la escuela y, en mi caso, imaginaba que me iba a ir a vivir a Rosario, a estudiar filosofía, a vivir libre como un pájaro, como quien dice. Has empezado a romper lazos, y, en esta historia, a discutir y confrontar con personas que tienen diferentes visiones del mundo. No va que la profesora de literatura nos dice que para el día de la madre nos tocaba a 4to. “A” leer una redacción y que escribamos. Viene y dice, “Usted Hechim, lee su composición ese día”. Se me erizó la piel pensando en qué pensarían los amigos de la escuela si yo leía semejante porquería. Le dije que no, que de ninguna manera, que lo que había escrito eran puras mentiras, que yo a mi vieja la odio, le dije, así: “A mi vieja en realidad la odio, no voy a andar leyendo esas macanas”. La tipa que sí, las va a leer, porque yo lo decido. Y yo, que no, que jamás. Y su torpe imaginación le indica que conviene una amenaza y va y me dice: “Si usted no lee su composición, le voy a tener que poner un uno en la libreta”. Ahí me callé. Me quedé callada porque me tomó por sorpresa, cómo me va a decir eso, y, es honesto decirlo, porque la amenaza fue eficaz. Llega el dichoso día de la madre, el salón de actos lleno, toda la escuela Normal ahí adentro, el himno, no sé qué, anuncian mi lectura. Voy caminando despacio, subo a la tarima/escenario y me paro delante del micrófono. Mis compañeros de 4to. “A” estaban a mi izquierda, mirándome, y yo iba a leer semejante sarta de estupideces sobre la linda mamá que protege y cobija adelante de toda la escuela. Justamente a pocos días del asesinato del Che, yo diciendo dulzuritas de la madre. Sabía muy bien que lo que había escrito no ameritaba una lectura pública. Así que di un paso atrás, alejándome del micrófono, y empecé a leer con voz muy baja línea por línea de lo escrito. Ahí se armó. La directora chillaba al pie del escenario dirigiéndose a mí. Mis compañeros se mataban de la risa y me aplaudían. Todo el mundo se puso a hablar y discutir mientras yo terminaba de leer la redacción que nunca nadie escuchó. Y no me llevé a rendir literatura.


AÑO 7 - Nº 145 | MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 2014

PAUSA

9

Ocio y Cultura Letras

Borges de local Agosto de 1964. Borges y Bergoglio coinciden en Santa Fe. Lo evoca María Kodama. Kodama visitó el Colegio Inmaculada, donde brindó una conferencia . Foto: Bárbara Favant.

Por Marcelo Przylucki El argentino primero de la iglesia católica y el argentino primero de las letras (rótulo más apropiado que acusar “de la literatura argentina”, por su condición universal) se conjugaron durante tres días, hace 49 años, en las instalaciones del Colegio Inmaculada Concepción para hacer efectivos un seminario sobre gauchesca y la edición de un libro. Cuentos originales, se tituló esa publicación estimulada por Jorge Bergoglio (por entonces docente en las áreas de arte, psicología y literatura) cuyo prólogo estuvo a cargo del ocasional conferencista, Jorge Luis Borges. El agnosticismo del escritor no fue impedimento para su intervención, menos aún con la anécdota conciliadora del recitado diario del Padre Nuestro que había prometido a su madre. Aprovechando entonces la víspera del medio siglo de aquel fenómeno, el escritor y filólogo santafesino Santiago de Luca promovió en conjunto con Leonardo Nardín, rector del Colegio Inmaculada, la visita de María Kodama al lugar a propósito de disertar acerca de “Borges y el misterio”. Participaron además Rogelio Alaniz y Luis Mino. Esa visita del 26 de agosto de 1964 fue no poco trabajosa para un Borges que dos días antes había cumplido 65 años: según conjeturaba, sería su último natalicio con el don de la vista. Ese

destino de procedencia genética fue el que lo ayudó a tomar la decisión de no engendrar descendientes a su linaje sino a través de la escritura. Todos esos detalles, revelados por su amigo Adolfo Bioy Casares, dejan servido el argumento al por qué un ya maduro renegado de la religión optó por sortear tamañas dificultades como manejo de boletos, cédula de identidad, vestirse, arreglar la valija, todo en procura de cumplir con ese compromiso con la literatura al que lo desafió el (ahora) Papa. Durante el preámbulo a la exposición central, se enumeró cierta cantidad de textos dedicados a la profesora y presidenta de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, y más tarde, en boca de De Luca, se esbozó una advertencia: “es importante que no nos

obstinemos en descifrar enigmas que seguramente seguirán siendo tales, es importante que nos entreguemos al asombro de lo que se evoca, de la arquitectura de esos laberintos que no proponen recorridos lógicos o racionales, pues lo sagrado, cuyo punto de partida es la fe, también es necesario”. El santafesino, autor de una decena de libros y colaborador del Instituto Cervantes, completó la presentación sosteniendo que “alrededor de la producción borgeana sobrevuela la idea de que los secretos divinos que nos afanamos en desentrañar cargan con la cualidad de lo eterno, imposible de trasladar al lenguaje, que es sucesivo”. El ex Cine Garay, actual auditorio de la casa de estudios, reunió a unas 200 personas frente a una proyección estática del autor clavando hacia lo

alto la vista estéril, herencia adoptada por Kodama que, miope, se resiste a usar anteojos mientras reniega de la insuficiente luz: “El yo verdadero no experimenta cambios, no está sujeto a las condiciones de espacio y tiempo. El místico no cabe en esa lógica”, sentencia Kodama, tácitamente refiriendo a su pareja, que por intermedio de su narrativa desandó gramáticas divinas en el lomo de un tigre, aventura y desventura de personajes inmortales, recorridos bifurcados, refutaciones del tiempo, siempre en persecución de un origen cuyo argumento nunca acaba

de completarse: el universo imaginado como una biblioteca. El mundo entero comprimido en un objeto aleatorio (El Zahir), el tiempo todo contenido en una letra hebrea (El aleph) o la síntesis del mundo en algunos versos (Ajedrez, Poema de los dones) se posicionan como posibilidades sugeridas para dar cuenta de misticidades representadas en clave laberíntica, cuyo núcleo no permite más que rodeos: “ya está puesto en El idioma de los argentinos (1928), donde emerge la idea de que aquel conocimiento que hoy custodiamos como certero mañana puede comenzar a alargarse sin freno. Así como la idea de infinito pudo haber sido una insípida equivalencia de inacabado; ahora es una de las perfecciones de Dios en la teología (…) y una verdadera intuición al mirar al cielo.” La relación con otros escritores como Macedonio Fernández y la conclusión de un guión cinematográfico relacionado con la historia de Venecia fueron algunas dudas que el público pretendió evacuar mediante consultas a Kodama, cuyos “viajes y planificaciones y ponencias he asumido desde el amor. Volviendo a sus textos, a repensarlo a través de las reuniones y de los eventos como este, en el que ustedes me están acompañando es que encuentro mi modo de seguir cercana a él, como cuando compré la Fundación Borges para conocer el lugar donde había escrito mi cuento favorito: El jardín de senderos que se bifurcan. Ese modo de comunión, siento yo, es lo que me hace sentirlo todavía vivo”, se confesó ante la consulta de Pausa.


10

AÑO 7 - Nº 145 | MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 2014

PAUSA

Ocio y Cultura Variopinta

Todavía Por Federico Coutaz Recién a los 32 años me pude ir de mi pueblo. Cuando a la gente le preguntan por el día más feliz de sus vidas contestan que fue cuando nacieron sus hijos, tengo una hija de 18, es mi amor, pero el día más feliz de mi vida fue cuando me pude escapar de ese pueblo con nombre de santo. Antes había vivido en una isla, en una ribera. Cuando pasaba una embarcación el agua se rebalsaba sobre la orilla y cuando volvía dejaba peces brillantes contorsionándose en la arena; yo los juntaba. Cosechaba peces. Una vez el agua creció tanto que inundó mi casa y nos fuimos al pueblo. Vigilar, vigilar, vigilar y castigar, vigilar y castigar. Lo entendí el primer día que viví ahí y todos y cada uno de los días que siguieron. Ojos, mil ojos, siempre. Hasta cuando me encerraba a cantar en el placard los sentía, queriendo atravesar las puertas, las paredes, acechando. Yo me encerraba, inventaba canciones y las cantaba, todo el tiempo que podía, que me dejaban. Después me crecieron las tetas y el culo, encima un culo grande y parado, todo lo peor recién empezaba. La primera vez que un tipo me azotó contra una pared porque no le di bola, mi hermana me dijo: “Ya está, tenés que elegir uno, seguramente te va a pegar, pero no te van a pegar todos los otros”. Fue un día tan hermoso, estaba gris y lloviznaba, como hoy. Me llevó un tío en un camión jaula. Iba sentada atrás con mis pocas cosas y no me faltaba nada, abrazaba a mi hija y a mi perro, mi hija abrazaba a su gato. Mirábamos por entre las maderas cómo desfilaban una a una las casas del pueblo y se me hizo una sonrisa tan grande y tan fuerte que a veces, como hoy, todavía me dura.

Música

Tonadas de amistad Se viene la segunda edición del Festival Noviembre con Amigos. Verónica Condomí es uno de los atractivos principales del festival del próximo fin de semana.

Arrancó el onceavo mes y desde una usina musical del barrio Mariano Comas se hace fuerza para que Noviembre con Amigos comience a convertirse en más que una consigna: desde la Asociación Casa de los Ayala se trabaja para construir una tradición de las que todavía faltan, en la que a la promoción de artistas locales se le sume la pluralidad de estilos y géneros. El tango, el folklore, la música popular, la canción urbana son algunos de los condimentos que se agregan a una mixtura que se piensa con el propósito de poner en escena a artistas con propuestas variadas que, además de juntar melodías que no suelen ser vecinas en un mismo evento, coopere al encuentro de los distintos públicos

o, mejor aún, a la conformación de gustos lo más heterogéneos posibles. La propuesta pedagógica de Pablo y José Ayala y Martín Pautasso, entre otros, se adelanta desde el nombre mismo de lo que es su “casa” de música, en la que se oficia con fines más semejantes a los de Cupido que a los de la Academia: “apostamos a que los estudiantes, mayoría de niños y jóvenes, vengan a disfrutar de lo que es aprender su instrumento, a que conozcan cosas nuevas, a que nos muestren lo que les gusta también. Este año, el festival se va a abrir el viernes con una muestra de nuestros alumnos, que en su mayoría van a estar actuando por primera vez”, adelanta Pablo. La incorporación de expresiones alternativas

en lugares que se caracterizan por ser lugares de un “palo” en particular es una propuesta superadora: “es como cuando uno camina siempre por las mismas calles, por ahí pasás por una cuadra por la que no estás acostumbrado y te encontrás con algo que hasta acaba resultándote fundamental, por eso nos parece que es tan importante esto”, agrega Pablo acerca de no dejar que los proyectos que tenemos bien cerca (por ser de acá) no pasen como sombras a nuestros costados. Que Palo!, Jogo Bonito (músicas de Latinoamérica), las hermanas Itatí, Patricia y Silvina Barrionuevo, Ernesto Snajer y Verónica Condomí (figura de la música popular que formó dúo con Lito Vitale y tocó con Peteco Carabajal

Tres shows de arte fusión Con un ciclo de tres fechas que reunirá a músicos y artistas visuales, hace su presentación en sociedad Deltraste Producciones Independientes: un grupo de jóvenes profesionales vinculados al diseño y la comunicación dedicados a la generación de contenidos culturales independientes en la ciudad. El festival se llama Latizana-Arte Fusión y se realizará el 14 de noviembre y el 6 de diciembre en el Molino

Marconetti y el 29 de noviembre en el Anfi­teatro del Parque del Sur. Las anticipadas salen $40 (en Librería Letra E, 9 de Julio 2883, y Xemento, San Martín 2945), en puerta $60. La misión de los jóvenes productores es “crear una red que sirva para el intercambio de contenidos y productos culturales, brindándoles la posibilidad a artistas independientes de ser parte de la agenda en diferentes

espacios de nuestra ciudad”. Los responsables del ciclo explicaron que la intención es brindarles a los artistas locales las mismas condiciones en que trabajan los artistas que llegan desde Buenos Aires. Para el viernes 14 en el Marconetti están los Invasores Chinos (fusión de funk n’ roll con electrónica) y Gypsy Rak. (cruzan jazz y rock). Habrá intervenciones visuales a cargo de Sofí­a

y el Chango Farías Gómez entre otros) son algunos pocos de los tantos artistas que tendrá la segunda edición del festival. El Teatro Luz y Fuerza será anfitrión durante el próximo viernes 7 y el sábado 8 del evento organizado por la Casa de los Ayala, que hace apenas semanas se adjudicó la chance (a través del impulso de Espacio santafesino) de constituir su propia discográfica: “obtener la personería jurídica y ahora la posibilidad de comenzar a conformar nuestro propio sello son cuestiones que fortalecen a nuestro crecimiento como institución. De La Gordini, Fernando Rossi y Creyentes del pronóstico son los debuts discográficos que estamos trabajando para abril o mayo del año que viene”.

Segovia y Lukas Chaires. El sábado 29, en el Anfi­teatro, tocarán Río Loco y Kármhasis. La primera es una banda de rock que tiene poco más de dos años y a la que le “gusta el rock, así como suena, cuatro letras”. Kármhasis, una de las bandas más sorprendentes de la última Bienal de Arte Joven, mezclan funk, soul y hip hop. A cargo de las visuales, Tranquilo Gerito y Abril M. El ciclo concluye el sábado 6 de diciembre en el Marconetti con Subliminal Rap y Delivery Reggae, otra bandas destacadas de la última Bienal. Esa noche, las visuales corren por cuenta de Flo Secchi y Miki Carlini.


AÑO 7 - Nº 145 | MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 2014

PAUSA

11

Ocio y Cultura Música

Melodías y distorsión Enigmática repasa su gran año y adelanta sus nuevas producciones. Cultores del rock alternativo sinfónico, los Enigmática compartieron escenario con Tarja Turunen. Foto: Fabián Hernández.

Por Juan Almará A través de una propuesta original y contundente, Enigmática construye su camino dentro de la escena musical regional. Autodefinidos como rock alternativo sinfónico, el grupo formado en el 2010 actualmente está integrado por Daiana Pividori en voz, Roy Muñoz en guitarra, Cristian Giunta en bajo, Agustín Ruatta en teclados y Ricardo Tessore en batería. En el 2011 editaron su disco debut -que lleva el nombre del grupo- y este año tuvieron dos de sus hitos más importantes: la grabación del clip de “Árbol de mango” en Villa Epecuén y la posibilidad de telonear a Tarja Turunen, ex cantante de Nightwish, en dos fechas de su gira argentina. Para conocer más de este presente y delinear los proyectos futuros, hablamos con Daiana y Roy.

A pulmón Recordando los inicios del grupo, Daiana comenta que “me vine desde Avellaneda (Santa Fe) a vivir acá en el 2009 para estudiar música y dedicarme a ella. Siempre me gustó crear canciones y tenía muchas hechas sólo con guitarra acústica o piano, era una estructura muy básica. En el 2010, dentro de un grupo de amigos de la facultad, lo conocí a Roy. Su estilo de composición es más rockero, pesado, instrumento por instrumento, dándole un sentido más macro a la canción. Le pedí si podía arreglarme algunos temas. Trabajó con varios, me gustó y

después se copó, porque mi idea era grabar un demo. Ahí empezamos a buscar otros músicos. Lo conocimos a Cristian, el bajista, y él trajo al primer baterista, que fue Fernando Piedrabuena. Y en ese momento se sumó Roman Ríos en teclados”. Refiriéndose al primer álbum, Enigmática, la vocalista dice que “en septiembre de 2010 comenzamos a producir el disco. Fueron seis meses de laburo sin tocar en ningún lado, trabajando detalle por detalle. En mayo de 2011 entramos a grabar. Lo hicimos todo a pulmón: las baterías se grabaron en una sala de ensayo, las voces adentro de un ropero”, afirma Daiana entre risas. Roy completa la escena contando que “el resto de los instrumentos los registramos arriba de la cama de Cristian con la consola”. El disco fue editado digitalmente el 18 de agosto de 2011 (descarga en enigmaticaoficial.com.ar). Al año siguiente, realizaron una publicación en formato físico.

Definiciones A la hora de elegir un estilo para precisar la propuesta de la banda, Pividori aclara que “nos definimos como rock alternativo sinfónico. Hoy es muy fácil decir alternativo, porque hay muchas bandas de ese tipo. Pero de una a otra encontrás un abismo de distancia. Nosotros tenemos un montón de fusiones. En el primer disco se ve pop, rock, metal y mucho sinfónico, que acapara todo el álbum. Dentro de lo que es el metal pesado, rondamos por ahí”.

El empuje Si bien el grupo editó un DVD en vivo (grabado en Tribus Bar a finales de 2012 y disponible en su canal de Youtube), aún no contaban con un videoclip. La concreción de ese anhelo llegó en mayo de este año con la filmación de “Árbol de mango” en Villa Epecuén, provincia de Buenos Aires. Allí se puede ver al grupo tocando entre desolados y hermosos paisajes, a la vez que transcurre una oscura historia protagonizada por Daiana y el tecladista Agustín Ruatta. Sobre la génesis y realización de este registro, la cantante expresa que “entre abril y mayo del año pasado se incorporó a nuestro grupo de trabajo Fabián Hernández, como productor y mentor en lo vinculado al concepto artístico y de imagen. A finales del 2013 nos dijo que teníamos que preparar un video de verdad. En enero empezamos a trabajar la idea. No sabíamos muy bien qué tema elegir y optamos por ‘Árbol de mango’, porque fue el corte de difusión del disco y es el primer track. Fabián ya había encontrado el lugar para filmar”. Acerca de los desafíos que supuso este emprendimiento, Pividori asevera que “cuando empezamos a dimensionar las ideas de Fabián, dijimos ‘vamos a ver que pasa’ Después nos encontramos con que lo único que nos faltaba era empuje. Villa Epecuén queda al sur de Buenos Aires, no es tan lejos. El concepto lo armó él y nosotros colaboramos con nuestros consejos y opiniones.

A su vez trabajamos con Noelia García Iturraspe, que nos ayudó con el maquillaje artístico. Era encerrarse en el auto, escuchar la canción y diagramar la siguiente toma. Todo pasó rapidísimo”.

Viviendo el sueño El 16 y el 17 de septiembre, Enigmática vivió un momento único en su historia, tocando junto a Tarja Turunen, ex cantante de la mítica banda finlandesa de metal sinfónico Nightwish. Los shows tuvieron lugar en Rosario (Club Brown) y Córdoba (Plaza de la Música) en el marco de la gira presentación de Colours In The Dark, último disco de Turunen. En Rosario compartieron escenario con Boudika y Abrasantia y en Córdoba con Navigator. Repasando cómo llegaron a esa instancia, Daiana cuenta que “fue una experiencia extraña, dado que no esperábamos vivir una oportunidad así este año. Se dio por un amigo que tenemos en Buenos Aires, Alejandro Patriarca, guitarrista y cantante de Mar de Java. Él conoce a la manager de Tarja Turunen, y se enteró que estaba buscando grupos para telonearla. Nos recomendó, a ellos les gustó lo que hacemos, y nos propusieron hacer los shows. Pensábamos que había una especie de casting en el que estábamos junto a otras bandas, pero fue todo bastante rápido”. Roy acota que “Alejandro me mandó un mensaje que decía ‘¿Les gustaría tocar con Tarja?’ Le respondí ‘¡Ajá, sí!’, pensando que me estaba haciendo un chiste. Y me contestó: ‘Bueno, ahí te

paso el número de la manager’ A los quince minutos me llamaron y coordinamos todo”. Sobre la vivencia de los recitales, Pividori afirma que “fue inolvidable. Uno cree que en el ambiente en que se mueve y, dentro de las posibilidades que tiene, está todo bastante resuelto. Ahora nos dimos cuenta que siempre hay algo por aprender. Fue muy divertido y la pasamos bien. Fueron dos fechas super positivas” Muñoz agrega que “aparte pudimos conocer a los músicos de Tarja, gente re buena onda. Nos dieron muchos datos y tips sobre los instrumentos”.

Conocerse de nuevo El futuro inmediato de Enigmática viene cargado de planes. Al respecto, Daiana adelanta que “está por salir otro video. Estamos grabando un adelanto y tenemos un tercer clip para más adelante. Hicimos una promesa: si ‘Árbol de mango’ llegaba a 10 mil vistas en Youtube, largábamos el siguiente. Pasamos esa marca y ahora vamos a preparar dos. Esperamos llegar con el segundo antes de fin de año. A su vez, empezamos con la producción del disco sucesor del debut, que tiene un tinte más pesado. Se generó algo bueno. Ya tenemos 12 temas y nos falta elegir los covers”. Roy comenta que “aprendemos mucho como banda. En el primero, Daiana trajo las canciones y sobre esas bases hicimos el resto. Ahora componemos entre todos y es como si nos estuviéramos conociendo de nuevo”.


12

AÑO 7 - Nº 145 | MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 2014

PAUSA

Deportes

Figuritas de la infancia: late o nola El mundo de los álbumes con imágenes de futbolistas ha cambiado para siempre: ahora, resulta que a la difícil se la puede pedir y pagar por Internet, y te la mandan a tu casa. Por Gastón Chansard Hace un rato –dos horas antes de escribir esta primera línea- me di cuenta de una nueva estafa de estos tiempos modernos. En un domingo lluvioso de Arroyo Leyes leí en la última página del álbum Fútbol Argentino 2014 lo siguiente: “Servicio de álbum lleno”. De ahí en adelante explica, paso a paso, todos los datos a llenar para conseguir las figuritas que faltan para completar el álbum. Resulta que a través de una página web ahora se le puede pedir a la empresa –previo pago– las figuritas que se nos ocurran. Este nuevo acto de facilismo en tiempos de ansiosos incontenibles no hace otra cosa más que ponerle fin a la mágica aventura de llenar un álbum, fin a la desesperación por abrir el paquete, fin a la impotencia de no encontrar por ningún lado a “la figu difícil”. Rafael Bitrán es docente, librero y además es el coleccionista de figuritas más importante que tiene Argentina. Hace unos meses señaló en una entrevista que “las más difíciles ya no existen, si te faltan pocas, las podés comprar, y ya no es lo mismo”. En esto de buscar una explicación a semejante estafa a la aventura de llenar un álbum, parece ser que las difíciles no existen más por algo que las empresas decidieron llamar “deslealtad comercial y presunta imposibilidad de frustrar al consumidor”. ¡Sin palabras! Cuando los años ganan más espacio en la vida, los juegos que recuerdan la infancia avanzan silenciosamente en la vidriera de la memoria. Ahí, los varoncitos futboleros nos encontramos con las figus que fueron parte de nuestra escuela, de los recreos, de la vueltas en colectivo abriendo los paquetes que terminábamos de comprar en el kiosco de la esquina, de los intercambios con los amigos para ver si encontrábamos alguna que no teníamos, de los insultos compartidos

por no tener la o las difíciles. Y en este universo fotográfico reducido a pequeños rectángulos o círculos, aparece un apellido ícono en los apasionados coleccionistas: Mukombo.

La más difícil Albert Mwanza Mukombo, la figurita más difícil de la historia de los álbumes de los mundiales de fútbol. Fue un improductivo lateral izquierdo de la selección de Zaire (actual República Democrática del Congo) que jugó la Copa del Mundo “Alemania 1974”. Memoriosos y amantes de los mundiales no dudan en polemizar sobre cuál fue el peor seleccionado que haya disputado un Mundial: ¿El Salvador en España 82 o Zaire en Alemania 74? Según los más destacados coleccionistas, el futbolista africano que tuvo la fortuna de jugar hace 40 años un Mundial, se hizo famoso en nuestro país por ser el más buscado entre los señores que rondan las cinco décadas. ¿Pues hace falta conocer mínimamente a este tal Mukombo? Sí. Resulta que este muchacho nació un 17 de diciembre de 1945 en la provincia de Katanga (sí, se llama así y se aloja en el extremo sur del Congo), y en sus años de gloria jugaba en el TP Mazembe Lubumbashi de su país. Su destacado nivel para el fútbol de Zaire en la década del setenta hizo que lo eligieran para conformar el primer representante del África negra en mundiales. Albert Mwanza Mukombo fue un futbolista de escasa estatura (1,64 metro), como casi todos en aquel plantel africano, la mayoría descendiente de las etnias de pigmeos mbuti. El de la figurita difícil del álbum –que se llamaba “Munich 74”– fue titular en los tres partidos que jugó Zaire en la historia de los mundiales, en los que cayó sucesivamente 0-2 ante Escocia, 0-9 contra Yugoslavia y 0-3 frente a Brasil.

Mukombo, la figurita más difícil de la historia de los álbumes futboleros, una tradición infantil que le daba otro color a los recreos.

El encuentro ante nuestros vecinos sudamericanos tuvo algunas particularidades, una de ellas fue la amenaza de Mobutu (el dictador de Zaire por aquellos años), quien les “recomendó” no volver al país con una caída mayor a cuatro goles. Los futbolistas escucharon la “sugerencia” y se esmeraron en perder solamente por 3 a 0. Otro detalle de este partido ocurrió en un tiro libre, cuando el árbitro dio la orden para que Brasil ejecutara la falta, pero Mwepu (el “2” de los africanos), salió corriendo de la barrera y terminó despejando el balón antes que algún brasileño lo llegase a tocar. Quizás ese tiro libre hubiese terminado en el cuarto gol, y quizás a la vuelta, literalmente, los mataban a todos.

Antes y después del álbum En esto de revisar la historia de las figuritas, hasta la década del 40 no tenían vida propia: eran el “bonus” de algunas marcas de chocolate, caramelos y cigarrillos. Las únicas que se vendían en planchas eran las de brillantina, y sólo para las chicas. Años más tarde llegó la era de las grandes

colecciones con álbum propio. Y en un país futbolero como pocos, fue así como desembarcaron las figuritas de jugadores y clubes. El docente Rafael Bitrán –experto en el rubro–, no se conformó con extender su infancia a través de la colección de figuritas. Se dio cuenta de que en muchas familias circulaban colecciones que nadie sabía muy bien dónde guardar, para qué, hasta cuándo, por qué. Y desde su librería de usados comenzó a comprar álbumes y álbumes viejos, y fue sí como conoció a otro “colega”, Francisco Chiappini, con quien publicó Malditas difíciles, en 2002, Ídolos en cartón, en 2005, y Difíciles eran las de antes. Historia de las figuritas de fútbol en la Argentina (1910-2013), este año. El placer de coleccionar lo llevó hasta el Palais de Glace, el histórico espacio de arte en la Ciudad de Buenos Aires que alojó durante los primeros meses de 2014 la muestra Difíciles eran las de antes. Trataba de una gran parte de su colección, una selección de piezas producidas en la Argentina entre 1920 y 1990.

Juguete de todos Si tomamos a las figuritas como un juguete, es uno más igualitarios de la sociedad, que la mayoría de los chicos pueden aspirar a tener. Vale mencionar que un paquete sale cinco pesos. Y si retrocedemos en el tiempo, por lo menos hasta la década del ochenta, hay que destacar que este “juguete” también se podía obtener jugando, porque las figuritas servían para eso, para jugar, y no como en la actualidad, que con la irrupción de las autoadhesivas sólo sirven para pegarlas en un álbum. Venían, además de las cuadradas, las redondas, las de cartón. Se podía jugar a la tapadita, al chupi, al punto, que era arrojando las redondas contra la pared. Y si eras bueno, hasta te podías ganar un montón de figuritas. Ellas no se extinguieron, todavía resisten al paso del tiempo, aunque ya no hay un Mukombo para rastrear por cielo y tierra, y exista un Messi difícil que se puede pedir por Internet y tener en ese álbum lleno que pronto será canjeado por una pelota. ¿La pelota te la siguen dando, no?


AÑO 7 - Nº 145 | MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 2014

PAUSA

13

Polo a Polo Por Pato Che Acá estamos. El agotamiento ya no existe. Ha sido suplantado por una mezcla de satisfacción y melancolía. Por fin, la realidad supera a Hollywood. Tendidos sobre la cama en la murió Chris McCandless (1968-1992), los pensamientos se arremolinan sin dejar espacio a las palabras. No dan ganas de moverse, pero se viene la noche y hay que buscar leña. Un laguito cercano invita a dar un chapuzón helado y el río cuesta abajo provee abundante agua potable. Los troncos acumulados en la cuenca seca comienzan su fatal procesión hacia el fuego. Al encender la estufa pienso en “Alex Supertramp” y su raquítica bolsa de arroz. Nosotros estamos a punto de saborear una deliciosa comida seca y el Magic Bus hace honor a su nombre: sobran bolsas de dormir, abrigos y demás elementos de supervivencia, herencia de los viajeros que han tenido la fortuna de llegar hasta acá. Gracias a esos fieles, el santuario ha sobrevivido a la profanación. Dos proyectiles sin detonar, unidos con cinta metálica y la palabra “Idiot” atestiguan la guerra entre dos visiones del mundo: la de los idiotas soñadores que arriesgan su vida por una película y la de los idiotas cazadores que descargan su frustración fálica a balazos. Pese a ambas especies, que amenazan su existencia, el bus ha perdurado más de sesenta años y esta noche es nuestro refugio.

Noche de alquimia Todo está fríamente calculado. Toldos de carpas y pedazos de lonas estratégicamente ubicados para sellar las ventanas. Cuerdas cuidadosamente extendidas sobre la chimenea para secar la ropa. Hasta cubiertos y velas para una noche de gala. Emma sigue preocupada por una probable visita de osos, pero le muestro que el mecanismo de doble hoja de las puertas del colectivo sigue funcionando y es poco probable que un cuadrúpedo logre accionarlo. Una tenue luz devela los mensajes escarbados en el hollín de las paredes. Frases que sacuden el alma. Testimonios. Agradecimientos. Voces que reviven a un caminante ejemplar. La noche alaskeña nos regatea la aurora boreal, pero nos regala una

El santuario Muchos viajeros se lo proponen; sólo unos pocos llegan. Obviamente, el equipo de Polo a Polo lo logró. llovizna tranquila que tararea las canciones de Eddie Vedder sobre el techo. Nuestro techo. Los ojos cansados leen con avidez las historias de aquellos que nos precedieron. Exploradores infatigables. Oficinistas rebeldes. Simples mortales. Todos unidos por una misma sensación: la vida, después de hoy, ya no será la misma.

Última parada El sol de la mañana se cuela por los incontables orificios y nos acaricia las mejillas. Se acerca la hora de la partida y los sentimientos buscan cauce en un torrente de tinta y lágrimas. Es nuestro turno de dejar una marca, de corresponder. Los nombres de familiares, amigos y amores desfilan en los muros, en las páginas de un diario y ante una cámara temblorosa. El ruido de un motor rompe el encanto. Son los cazadores que ayer nos ayudaron a cruzar el Teklanika. Un

viejo canoso, con una sutil parálisis facial, lidera las tres generaciones que conforman la caravana de cuatrimotos. Hijos, nueras y nietos en uniformes de camuflaje y con pistola al pecho. “Hace cuarenta años vine a Alaska y nunca me fui”. Miro alrededor. Lo entiendo. El encuentro entre las dos estirpes es cordial. Ellos se admiran de nuestro espíritu viajero. Nosotros, de su amor incondicional a este paraíso natural. Finalizado el intercambio cultural, cada uno sigue su camino. Ellos para atrapar su presa; nosotros, nuestro sueño. En la última subida al bus, me desprendo un collar que custodia un mensaje desteñido. Lo dejo como despedida a un amor que no aguantó la travesía. Levanto con esfuerzo la mochila y camino. Una vez más. Tras unos kilómetros de radiante soledad, nos encontramos con dos parejas de caminantes. “¿El bus?”, preguntan. “¿El río?”, replicamos. A ellos

los espera la gloria; a nosotros, el peligro. Cada uno continúa hacia su propia porción de destino. Las ilusiones se desvanecen al llegar al Teklanika. El nivel no ha bajado. Es necesario improvisar una carpa y esperar. Por suerte, Robert está del otro lado. La frustración por su tobillo torcido se convierte en nuestra última esperanza. La mañana siguiente, hacemos el intento, pero el último de tres brazos no nos deja. No queda otra que

usar el bote inflable. Tras varios lanzamientos, el extremo de la cuerda cruza el río y nos da el punto de apoyo necesario. Probamos con una mochila; la embarcación atraviesa estable. Es hora de Emma. Le digo que solo es una prueba, pero cuando se da cuenta ya está a merced de la furiosa corriente. El barquito amenaza con darse vuelta, pero el instinto la hace recostarse y logra balancearlo. Es mi turno. Solo un punto de apoyo. Mucho peso. A mitad de río, sucede lo inevitable. El bote se voltea y me sumerge bajo su peso. Intento respirar, pero trago agua. Elevo más la cabeza y esta vez un poco de oxígeno llega al cerebro con un mensaje crucial: “No sueltes tu única línea de vida”. Allí, en esos interminables segundos bajo las aguas glaciares del Denali, vi pasar mi vida y me sentí listo para dejarla ir. Pero no era mi turno. La misma corriente que hace unos días me había negado el paso en sentido contrario, esta vez me deposita en la costa correcta. Cuando por fin puede poner mis pies sobre tierra firme, lo único que el frío me dejó balbucear fue “ropa seca”. Las lamidas de Chai nunca se sintieron tan cálidas.

Todo queda El regreso fue un doloroso paseo en el parque. El bote lo dejamos junto al monolito de Claire Ackermann, la sueca que en 2010 no corrió con la misma suerte que nosotros. La última parte del Stampede Trial nos dio tiempo de reflexionar, de sopesar, de prometer. Incluso la posibilidad de volver en camionetas 4x4, que solo Robert y Chai aceptaron. Con Emma decidimos disfrutar el padecimiento de cada músculo hasta el final. Luego de sesenta kilómetros “into the wild”, el motor de Adelita sonó como un arpa y nos puso, por fin, hacia un nuevo rumbo: el sur.


14

AÑO 7 - Nº 145 | MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 2014

PAUSA

Sociedad

Para anticiparse a las urgencias Con la colaboración del movimiento Iconoclasistas, distintos colectivos santafesinos fundaron una escuela de saberes socioambientales para realizar diagnósticos territoriales. Foto: Martín Bayo

Por Marcela Perticarari Iconoclasistas es una movida generada en Buenos Aires destinada a realizar actividades de mapeo colectivo utilizando recursos gráficos y herramientas de código abierto para potenciar lo común y activar cambios y alternativas. Sus mentores, el diseñador y artista gráfico Pablo Ares y la comunicadora social Julia Risler, lo autodefinieron como “un dúo que desde 2006 combina el arte gráfico, los talleres creativos y la investigación colectiva a fin de producir recursos de libre circulación, apropiación y uso para potenciar la comunicación, tejer redes de solidaridad y afinidad e impulsar prácticas colaborativas de resistencia y transformación. Nuestra práctica se extiende por y mediante una red dinámica de afinidad y solidaridad construida a partir de compartir e impulsar proyectos libres y talleres colectivos por Argentina, Latinoamérica y Europa. Estimulamos un intercambio horizontal donde los usuarios son también productores que retoman y hacen un uso derivado de las producciones liberadas”. Días pasados, los creadores de Iconoclasistas estuvieron en Santa Fe para brindar un taller. Concentrados en la sede sindical de Adul, la actividad duró dos días y contó con una importante participación de colectivos locales. Parte del trabajo consistió en ubicar, en planos de la ciudad perfectamente extendidos, pequeños rostros impresos de políticos, inundadores, monse-

“A medida que viajamos, vamos viendo modelos de no-ciudad que atraviesan todo el país”, señalaron los Iconoclasistas. ñores pedófilos y distintas personalidades santafesinas. Julia Risler ahondó en los objetivos que la acercaron hasta nuestra ciudad: “estos talleres de mapeo colectivo consisten en poner a disposición de los movimientos sociales una serie de recursos cartográficos, gráficos y visuales para la elaboración de relatos colectivos críticos sobre el territorio. Esto, más que nada, apunta a generar espacios de socialización de conocimientos y saberes, con el horizonte de construir un diagnóstico territorial y ver qué se puede hacer a partir de eso que va surgiendo colectivamente, viendo

Creatividad, compromiso, trabajo colectivo y comunicabilidad son los ejes que han hecho famosas a las representaciones de Iconoclasistas.

de qué manera podemos decidir sobre el territorio a través de políticas micro o macro e impulsar esa práctica a partir de ahí”. Gestado en Santa Fe

La instancia de mapeo comenzó a un nivel de georreferenciación para determinar problemáticas, iniciativas y proyectos de obras. “Marcamos un montón de puntos para pasar después a un relato un poco más complejo y ver de dónde vienen las problemáticas. En este caso, nosotros somos técnicos o facilitadores”, señalaron los miembros de Iconoclasistas. En representación de Adul, Oscar Vallejos comentó que “el encuentro permitió reconocer tres dimensiones: formas en que se decide, se ocupa y se habita nuestro territorio; narrativas cartográficas que habiliten anticipaciones de las formas de disputa e intervención sobre la misma y tramas para reconocer y potenciar las experiencias colectivas alternativas vitales que están desplegándose hoy; y un primer organizador de temáticas para convocar al diálogo y la construcción a diferentes organizaciones y colectivos sociales de la región”. Al mismo tiempo, el primer mapeo conjunto sentó las bases de una escuela de saberes socioambientales que el colectivo Tramatierra y Adul buscan construir como lugar formativo para el pensamiento y la acción en temas vinculados al territorio y la ciudadanía. En este sentido, Francisco Latosinski y Martín Morales detallaron: “hace un tiempo empezamos a pensar en un espacio experimental para producir saberes que permitan una anticipación a lo que está aconteciendo en nuestros territorios. Construir este espacio experimental es un desafío ambicioso, pero queremos interro-

gar qué está pasando y descubrir algunas claves que nos permitan narrar experiencias y propuestas para no estar siempre sobre la urgencia. Por eso abrimos el juego a otros compañeros que puedan aportar, sabiendo que se está construyendo tanto la forma de trabajo como el equipo”. “Cada organización que está jugando en el campo de la macrorregión de Santa Fe tiene como presupuesto su pertinencia a algún aspecto de la problemática que abarca a toda la comunidad: hay gente que está trabajando la cuestión habitacional, otros sobre la cuestión cultural, etcétera. Y lo que sucede es que cada uno está en su universo y no se logra un entramado fuerte que permita pensar más arriba lo que acontece en nuestra ciudad en otros términos; es toda una complejidad que excede a las organizaciones”, agregaron. El conflicto por la construcción de cocheras soterradas el Parque Alberdi disparó el debate entre las organizaciones. “Lo que acontece en la Asamblea como conflictividad es el emergente de un avance mucho más grande, de algo más sofisticado. Por ejemplo, podemos saber que se aprobó un proyecto y nos enteramos sobre el acontecer de eso, pero después hay todo un interés, una intencionalidad que está proyectada y nos quedamos sin herramientas para ver cómo generar propuestas distintas. Siempre estamos actuando en la urgencia. En algún momento teníamos la fantasía de estar anticipándonos a lo que estaba sucediendo y desde hace 10 o 15 años eso no está pasando, estamos actuando sobre lo que nos pasa por arriba y después lo pensamos”, sostuvieron desde el biocolectivo Tramatierra. Inundaciones, transporte, uso

del espacio público y especulación inmobiliaria son algunas de las problemáticas centrales que marcaron las organizaciones para empezar a trabajar. Sobre el último ítem, Pablo Ares señaló que “la especulación inmobiliaria atrae mucha mano de obra que vive en condiciones precarias cerca de los barrios ricos, sin embargo esos barrios detestan a esa gente que trabaja para ellos, que limpia sus casas, las cuida y las construye. Son barrios de expulsados, de gente que viene de otros países de Latinoamérica o de provincias del interior. Paraguay está creciendo un 14% anual por la soja, más que cualquier otro país, y sin embargo tiene muchos expulsados que entran como mano de obra muy barata para la construcción en todas las ciudades ribereñas del Paraná. Son muy buenos trabajadores y no tienen derechos”. Recursos adaptables

Iconoclasistas es un movimiento nómade. Sus creadores viajan para aplicar el mapeo colectivo en territorios alejados de Buenos Aires. Acerca de su llegada a países de Europa, Julia Risler señaló: “tiene mucho que ver la manera en la que nosotros generamos determinados tipos de recursos, que han ido creciendo con los años a partir de un intercambio en los espacios de trabajo. No son recursos que consideremos nuestros sino que son colaborativos porque surgen de ese intercambio y, al quedar disponibles, tienen un gran nivel de circulación, cualquiera puede bajarlos de la página web y utilizarlos. Esto genera interés por tomar esa experiencia y muchas veces nos invitan a través de una instancia institucional para realizar la experiencia en otro lugar”. “Los talleres son usables en cual-

quier situación. Hace dos semanas estuvimos en España trabajando con Ganemos y Podemos, los nuevos partidos que se están generando a partir de la crisis del 15-M. Como están en crecimiento, necesitaban realizar el trabajo de mapas para organizarse barrialmente y organizar un esquema de partido que pueda ganar los municipios. Los partidos tradicionales allá están en crisis y realmente tienen posibilidades de ganar. Ahora trabajan con la herramienta de mapeo en los barrios para ver las problemáticas y discutirlas. Eso puede ser transportable a un montón de realidades. Encontramos una crisis de la política que acá se vio hace diez o quince años atrás. Ellos vienen de un proceso económico distinto, están empezando a caer tras 20 años de crecimiento. Y las pobrezas que se ven allá no son comparables a las de acá, de todos modos son ciudades más estables y no están creciendo. Las emigraciones son distintas. Lo similar es cómo el neoliberalismo se apropia del espacio público y la iniciativa privada se va ocupando y apropiando el espacio público”, agregó Pablo Ares. —¿Hay problemáticas similares entre las ciudades medianas de Argentina y Latinoamérica? —Al principio pensábamos que ciertas problemáticas como la especulación inmobiliaria y la construcción de guetos orientados a ciertos sectores sociales de clase media alta y luego una exclusión en islas de sectores periféricas, barriadas populares y asentamientos, se vinculaban más fuertemente a megalópolis como Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Y a medida que viajamos, vamos viendo modelos de no-ciudad que atraviesan todo el país: hasta en las localidades más chicas podemos intentar entender cómo se van configurando sectores de islas, puentes que comunican o barreras. Pensándolo metafóricamente, quisimos ver qué barreras hay, a veces son reales y otras imaginarias, donde ciertos sectores no cruzan de un lado al otro o permanecen totalmente excluidos. El derecho a la ciudad no es para todos por igual –contestó Julia Risler. Pablo Ares concluyó: “Vemos un aplanamiento en el nivel de la cultura, que empieza a ser global. Las marcas que están en Buenos Aires están al mismo tiempo en Chaco, en Tucumán, en Neuquén, en Lima y en Caracas. Hay un aplanamiento de las formas de producción y de consumo que había en cada ciudad. Las grandes marcas terminan dominando el mercado y la gente consume ese producto pensando que es original. Y así se va perdiendo la identidad”.


AÑO 7 - Nº 145 | MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 2014

PAUSA

15

Sociedad

El hambre, una hipoteca al futuro El fundador de Conin, Abel Albino, brindó una conferencia en el Teatro Municipal donde abordó, desde aristas sociales y médicas, la desnutrición infantil y sus graves consecuencias. Por Ileana Manucci “El gran tema que debe abordar tanto nuestro país como la región si quiere salir del atraso crónico, es la desnutrición infantil. Si queremos un gran país, grande, rico, poderoso, donde todos vivamos mejor, este el tema a atender, porque es la única forma de permitirle a cada niño que pueda desplegar su potencial genético y así lograr igualdad de oportunidades en los diferentes ámbitos de la vida”. Estas palabras repite con convicción el doctor Abel Albino y representan, en pocas líneas, el centro de su discurso y de su pensamiento. En 1993, y emulando un proyecto desarrollado en los años 70 en Chile con la creación de Centros de Recuperación de la desnutrición, este pediatra nacido en Buenos Aires pero que estudió en Tucumán y comenzó a desarrollar su obra en Mendoza, replicó la experiencia con la Cooperadora para la Nutrición Infantil (Conin), pero sumándole a esos centros de recuperación los Centros de Prevención, un proyecto único y reconocido mundialmente. “Algunas estadísticas dicen que en el país hay entre un 28 y un 30% de la población bajo la línea de pobreza, otras dicen que un 17%, si redondeamos en un 20% eso son 8 millones de personas, y de esos, 2 millones son niños. En Mendoza, cuarta ciudad de la república Argentina, tenemos gente viviendo en condiciones deplorables, en casas con techos y paredes plagados de vinchucas. ¿Y qué hacemos con eso? compramos drogas para combatir el chagas, cuando lo que debemos hacer es matar al bicho antes que tratar al enfermo, es algo elemental. En un hospital se nos van 300 dolares diarios en intentar recuperar a un niño con gastroenterocolitis... así somos de inefi-

cientes en el manejo de los fondos públicos, porque a las 48 horas ese pequeño vuelve a tener diarrea y necesita otro mes internado, porque después de la internación volvió al mismo lugar, a la infección, a la mugre, a este espanto”. El contacto de Albino y sus equipos de trabajo con estas realidades, ha derivado en la apertura de 65 centros Conin en 15 provincias del país, de los cuales 9 se encuentran en Santa Fe, y otros 7 fuera de Argentina, en lugares como Paraguay, Perú, México, Guatemala, Gambia y Mozambique. El planteo que hace Albino es claro, la desnutrición infantil genera debilidad mental y condiciones a nivel de desarrollo imposibles de revertir. Por lo tanto, con generaciones padeciendo estas condiciones infrahumanas se está hipotecando el futuro del país. “La desnutrición infantil genera la única debilidad mental que se puede prevenir porque es la única creada por el hombre, por lo tanto el hombre no sólo puede, sino que debe quebrarla. ¿Podré yo en este mundo competitivo insertarme si tengo el 30% de la población debajo de la línea de pobreza? No, imposible. La principal riqueza de un país es su capital humano, y si ese capital está dañado el país no tiene futuro. Si queremos un país desarrollado, tenemos que apuntar a este tema, todo lo demás viene luego”. Los primeros meses, la clave

“Sólo en los dos primeros años de vida se puede actuar sobre la desnutrición con grandes posibilidades de éxito, una vez formado y desarrollado el cerebro del niño, dentro de los primeros 18 meses de vida, su condición no se puede alterar ni revertir” asegura Albino. “El cráneo de un niño nace con 35 cm y crece a razón de 1 cm por mes en el primer año. Esa es la

Seguridad “¿Ustedes creen que se va a incrementar la seguridad con más armas, más vigilancia y patrulleros en las calles? No. El 80% de los presos en las cárceles de Buenos Aires no tienen la primaria completa y la mayoría han sido desnutridos en 1º y 2º grado. Las posibilidades de delinquir de una persona que no tiene nada, ni que comer, son mucho mayores. El hambriento no entiende ni de Dios ni de la justicia: está hambriento, mata por comida”. El trabajo del doctor Albino respecto de la desnutrición es reconocido en todo el país.

genética humana, pero después acciona sobre nosotros la epigenética, el entorno. Un pequeño que nació en un lugar donde no lo quieren, con un padre que se fue o con una madre que lo rechaza, está en un ambiente hostil y aunque le den de comer no aumenta de peso porque el niño para crecer y desarrollarse necesita alimento, estimulación, afecto, si eso no está el desarrollo se detiene. Combatir el hambre es lo más sencillo que hay, le das un plato de sopa, un vaso de leche, y listo, no tiene más hambre, pero combatir la desnutrición es otra historia”. Combatir la desnutrición es atacar la pobreza extrema, que es donde mayormente se origina. El hacinamiento, el escaso saneamiento ambiental, el analfabetismo, la desocupación, moldean un entorno que favorece esta problemática apremiante. “La desnutrición es el resultado final del subdesarrollo”, dice Albino, y es un conflicto social profundo, que debe ser tenido en cuenta a la hora de brindar soluciones. Este abordaje integral de la problemática es la revolución de

Conin. El Centro de Promoción Humana y Prevención de la Desnutrición Infantil, que atiende a niños y adolescentes de entre 0 y 18 años y a sus familias a través de distintos programas y servicios, centra su trabajo en los dos aspectos vitales para el desarrollo integral de un ser humano: la alimentación y nutrición adecuada, y los estímulos y el afecto necesarios. “De nada sirve que alimentemos un chico si lo devolvemos al ambiente hostil del que proviene. Si queremos quebrar la desnutrición lo que debemos hacer es un abordaje integral de la problemática social que le da origen a la extrema pobreza: educación nutricional, educación para la salud, lactancia materna, jardín maternal, jardín infantil, estimulación temprana, escuela de artes y oficios, programa de educación agraria, lectoescritura para analfabetos, ropero familiar, club de padres, huerta familiar, escuela para padres, documentación y legalización de la familia, alcoholismo, cloacas, agua corriente, luz eléctrica...así se combate la desnutrición. No es el hambre, que se pasa con un sandwich, vamos

a algo más profundo, a la raíz del conflicto”. Conin en números

Del Centro de Recuperación Nutricional que se encuentra en Mendoza, han salido 1.500 desnutridos severos con 0 de mortalidad, cifras que no existen en otro lugar del mundo. 4.500 niños salen de los centros Conin todos los días, más de 16.000 han sido dados de alta y no han vuelto. En una investigación realizada por un economista argentino de la Universidad de York (Inglaterra) para analizar el impacto social y económico de los centros Conin, se obtuvo como dato que con pocos recursos se puede curar la enfermedad y prevenir un gigantesco costo social como consecuencia de tener una multitud de personas lesionadas o semilesionadas neurológicamente de por vida. El dato concluyente es que atendiendo 250 niños en base a la metodología Conin, el Estado ahorra 250.000 dólares anuales. Hoy esta fundación atiende 4.500 niños en el país, por lo que el beneficio total neto es de 4 millones y medio de dólares.


16

AÑO 7 - Nº 145 | MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 2014

PAUSA

Cocoliche

Escolazo zodiacal Por Adrián Brecha

Aries Amor: nada se pierde todo se transforma. Luego de golpear, alguna puerta se abre. No siempre es lo que busca, pero peor es no intentarlo. Trabajo: aquello que no desea pero que sirve. Tauro Amor: estará ligado al ámbito social. Por ello, tendrá que cuidar en todo momento la imagen pública que proyecta. Es conveniente un baño polaco por mes. En cuanto a su economía, revise cualquier contrato que se cruce en su camino. Géminis Amor: a veces podemos pasarnos años sin vivir en absoluto y, de pronto, toda nuestra vida se concentra en un solo instante. Trabajo: aprenda a ser humilde o mejore con las puteadas. Cáncer Amor: es el motor de su vida. Es momento de innovar, a veces debe realizar un cambio de aceite o mejorar la distribución. El trabajo es el refugio para aquellos que no tienen nada que hacer. Leo Amor: trate de no entenderlo como el síndrome de Estocolmo. Por tanta cautela se pierde en busca del deseo. Trabajo: apele a su estado más animal y no se deje tocar el culo. Libra Amor: un verdadero imán de miradas, pie de plomo si está en busca de la estabilidad o de la pata de bolsa. Trabajo: la ambición es el último

refugio del fracaso, mejor piense en las vacaciones. Escorpio Amor: hay cosas que se doblan pero no se rompen. Todos los nudos, se desatan con canciones. Trabajo: es absurdo dividir a la gente en buena y mala. La gente es tan sólo encantadora o aburrida.

Sagitario Amor: debes tener siempre fría la cabeza, caliente el corazón y a mano el número del delivery de porrón. Trabajo: ningún precio es demasiado alto comparado con el privilegio de ser uno mismo. Escorpio Amor: en el amor siempre hay algo

de locura, mas en la locura siempre hay algo de razón. Trabajo: una serie de eventos desafortunados harán que sus recursos aumenten de manera increíble. Acuario Amor: cierta indecisión, dudas y una gran revolución. Ante sus tribulaciones, aparece ahora la decisión. Cuanto

más conservadoras son las ideas, más revolucionarios los discursos. Piscis Amor: no es bueno parafrasear a César “Banana” Pueyrredón y mucho nos a Lerner. Intente ser más visceral. Trabajo: es fundamental entender que lo malo, cuando se finge bueno, es pésimo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.