Pausa142

Page 1

Pausa periódico quincenal

Gratis Reclame con esta edición el suplemento Vamos Usina de Medios-Dypra

AÑO 7 - Nº 142 | SANTA FE, MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014

EDICIÓN DE 16 PÁGINAS | PRECIO: $10

El arte de alimentar a los niños con $5 diarios

En los últimos tres años, los aumentos otorgados por el gobierno provincial para las partidas de comedores escolares acumularon sólo $1,55. Para las copas de leche, la suba total apenas alcanzó los 50 centavos. Las cifras no llamarían la atención si no fuera por el hecho de que 180 mil chicos de la provincia almuerzan todos los días en sus escuelas y otros 400 mil desayunan o meriendan. Cooperadoras y directivos escolares alzan sus reclamos. 5 En 32 meses, el refuerzo nutricional del gobierno nacional pasó de 75 a 90 centavos (comedores) y de 24 a 30 centavos (copas de leche)

Rock, baile y porrón: el adiós a La Llave El mítico pub del bulevar cerró sus puertas para siempre. Dos agridulces noches de despedida coronaron 15 años de viva, dinámica e inclusiva cultura under, que aquí celebramos para que la fiesta no decaiga. PÁGS. 3 y 16

El debate de los jóvenes políticos

a

De Alaska a Ushuaia En exclusivo: arranca el viaje de un grupo de aventureros a bordo de una combi Volkswagen llamada “Adelita”. El equipo de Polo a Polo cruzará el continente y publicaremos número a número las crónicas de sus experiencias e PÁG. 12 intercambios. Primer paso: la aurora boreal y una visita al colectivo de la película “Into the wild”.

La apelación del inundador El ex intendente Álvarez, uno de los tres imputados por la inundación de 2003, presentó un recurso de inconstitucionalidad contra el fallo judicial que ordenó avanzar hacia la sentencia. PÁG. 3

Nuevas tecnologías para la integración

Curso de seguridad para artes aéreas

Osvaldo Bazán y la diversidad sexual

Un investigador dedicado al diseño y desarrollo de nuevas tecnologías y programas especiales para la comunicación de personas con discapacidad física, sensorial o mental presentó en Santa Fe los últimos avances en la materia.

Acrobacia, telas, trapecio: las disciplinas artísticas aéreas son un furor, pero su práctica entraña riesgos que requieren protocolos de seguridad: en la Esquina Encendida dictará un curso un especialista del Cirque du Soleil.

“Ahora es momento de vivir en libertad”, arengó el periodista en su reciente paso por la ciudad, donde participó de un debate a cuatro años de la sanción de la ley de matrimonio igualitario y a dos de la de identidad de género.

PÁG. 14

PÁG. 9

PÁG. 15

,,

En la Feria del Libro, entrevistamos públicamente a Leandro González (UCR), Eduardo Toniolli (PJ) y Julio Garibaldi (PS): la visión de los nuevos dirigentes.

PÁGS. 6 y 7

AD+

A Santa Fe 18924 Km: un año y seis países a bordo de dos bicicletas

13

Primavera musical: Fandermole, Ciro y Las Pelotas rugirán en Santa Fe 10 y 11


2

AÑO 7 - Nº 142 | MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014

PAUSA

Noticiero En la provincia

Por la salud de uno de los acusados

Según informó Anses

No se puede embargar a los clubes

Postergan la condena a tres represores de la dictadura

Casi 50 mil viviendas del Procrear están terminadas

Por segunda vez en dos semanas, postergaron lectura de la sentencia en el juicio contra tres represores. El martes 16, el Tribunal Oral Federal de Santa Fe reprogramó la sentencia para el 1° de octubre en razón de que uno de los imputados, el ex coronel José María González, se encuentra internado. Los otros acusados son el ex teniente coronel Jorge Roberto Diab y el ex policía Ricardo José Salomón. La sentencia estaba programada para el viernes 5 de septiembre, pero se pasó al 16 por el delicado estado de salud de González, que le impide ejercer su derecho a la última palabra (los alegatos ya se realizaron a principios de mes). Se trata del quinceavo juicio

por delitos de lesa humanidad realizado en la provincia. En el proceso se juzgaron los delitos de privación ilegal de la libertad e imposición de tormentos en perjuicio de dos víctimas durante la última dictadura: el ex intendente de Santa Fe, Noé Adán Campagnolo, y el ex presidente de la Cámara de Diputados de la provincia, Rubén Dunda. El fiscal Martín Suárez Faisal solicitó la pena de 20 años de prisión para los dos ex militares –González y Diab– y de 18 años para el ex policía Salomón. Los defensores Martín Gesino y Guillermo Morales solicitaron la absolución de los acusados.

Luego de dos años de vigencia, hay 48.078 obras finalizadas en el marco del programa Procrear, y se otorgaron, además, otros 77.000 créditos. Este número de viviendas terminadas equivale al 24% de las 400 mil previstas originalmente. De acuerdo con cifras del Anses, existen en el país 125.000 “viviendas en marcha”, que incluyen las 48.078 obras finalizadas a más de dos años del lanzamiento del plan, y forman parte de las 92.000 obras que se iniciaron gracias a las líneas de créditos tradicionales, que pueden ser destinados a la compra de un terreno y la construcción, sólo para la construcción (en caso de que ya se tenga terreno), a la ampliación/terminación, reparación

Media sanción

Reglamentó el Ejecutivo

De 1 a 4 años

Por dos años más de Naranpol

Las cámaras de vigilancia tienen su marco normativo

Vacunaron 36 mil niños en la provincia

Los bienes de los clubes de la provincia no podrán ser embargables. Así lo determina una ley sancionada por la Cámara de Diputados, que declara “de interés social e inembargables” los bienes inmuebles destinados a actividades deportivas, sociales, recreativas o culturales en toda la provincia. La norma alcanza a los bienes que sean de propiedad de asociaciones civiles sin fines de lucro y que se encuentren debidamente inscriptos. El objetivo final es que los clubes puedan saldar deudas sin que se afecten sus bienes. La ley también pone a resguardo los aportes oficiales entregados a las instituciones deportivas cuando esos recursos sean destinados al cumplimiento de su objeto social.

STAFF DIRECTOR Ezequiel Nieva SECRETARIO DE REDACCIÓN Juan Emilio Pascual COLABORADORES Marcela Perticarari, Milagros Argenti, Gastón Chansard, Alan Valsangiácomo, Lic. Ramiro, Ileana Manucci, Marcelo Carballo, Juan Almará, Marcelo Przylucki, Gonzalo Andrés y Pablo Ayala FOTOGRAFÍA Pablo Bertoldi, Olivia Gutiérrez y Bárbara Favant ILUSTRACIONES “Rebo” Pérez y Fausto Botta CONTACTOS Tel: (0342) 154 344 277 pausadigital@gmail.com periodicopausa.blogspot.com Registro de la propiedad intelectual N° 667.887. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del editor.

Pausa es un medio asociado a:

Con el objetivo de prorrogar el uso temporal de la planta de Naranpol en favor de la cooperativa de trabajo que gestiona, desde 2012, la empresa recuperada, la Cámara de Diputados de la provincia dio media sanción el 11 de septiembre a un proyecto de ley del justicialista Avelino Lago que extiende por dos años la vigencia de la expropiación de la fábrica. La iniciativa remarca que la planta cuenta con tecnología y personal capacitado, que produce 81 mil litros de gaseosas por día y que abastece a Santa Fe, Rosario, Rafaela, Santa Rosa de Calchines, Rincón, Alto Verde, Santo Tomé, Gálvez, Arocena, Coronda, entre otras localidades. “Un grupo de trabajadores”, sostuvo Lago, “convencidos de su potencial y comprometidos con la historia misma en ese lugar tan emblemático para nuestra ciudad, decidió autogestionarse, responsabilizarse por la empresa y seguir adelante. Los resultados marcan que aquel sueño de poder seguir produciendo y de llevar los productos a miles de hogares en todo el país se ha convertido en realidad”.

A cuatro años de su sanción en la Legislatura, el gobierno provincial reglamentó la ley de videovigilancia que establece el marco normativo para la instalación y uso de sistemas de captación de imágenes obtenidas en espacios públicos o privados de acceso público, y su posterior tratamiento. La reglamentación determina además la creación de un registro donde deberán estar inscriptos todos los responsables de estos sistemas. A través del decreto 2980/14, el Ejecutivo provincial reglamentó esta semana la ley 13.164 que regula los sistemas de videovigilancia y establece que la información será confidencial y su difusión sin autorización será pasible de sanciones. Según datos del Ministerio de Seguridad, el 70% de las municipalidades y comunas de la provincia cuenta con sistema de videovigilancia. La reglamentación establece que los particulares que soliciten la instalación de sistemas de videovigilancia sólo podrán tratar imágenes de espacios públicos con visión panorámica o en espacios mínimos. En ningún caso podrán exceder las inmediaciones de la propiedad que es poseedor el solicitante. Por otro lado, cada solicitante estará a cargo de su propio sistema,

el que podrá ser objeto de los controles y requerimientos establecidos por la reglamentación. El tratamiento de la información obtenida mediante videocámaras estará bajo secreto profesional, que subsistirá en el tiempo para todas aquellas personas que hayan tenido algún tipo de acceso o intervención en los datos obtenidos mediante los sistemas de captación debidamente autorizados. La ley determina que todos los dispositivos tecnológicos de captación de imágenes deberán estar correctamente señalizados, salvo en aquellos casos que por orden judicial se disponga lo contrario. Tras la reglamentación de la norma, el secretario de Seguridad Pública de la provincia, Matías Drivet, señaló que para lograr la reglamentación de la ley “se realizó una jornada amplia de consulta con actores privados, sectores públicos, académicos, políticos, autoridades locales y provinciales”. La ley, elaborada por el ex diputado justicialista Marcelo Gastaldi, fue sancionada el 24 de noviembre de 2010 por unanimidad.

o compra de vivienda a estrenar. Es decir, la cifra de 48.078 no corresponde en su totalidad a viviendas construidas desde cero, sino que también se incluyen en el guarismo obras de ampliación/terminación, refacción o compra de viviendas a estrenar. Desde la entidad aseguran que la diferencia entre lo prometido y lo realizado tiene que ver con cuestiones que exceden a la entidad, como por ejemplo que las familias sorteadas no siempre cumplen con los requisitos para acceder a los créditos, o por demoras en los trámites que deben realizar para concretar las obras.

La Dirección de Promoción y Protección de la Salud informó que 36.000 niños fueron vacunados, en el marco de la campaña nacional de seguimiento para la población de 1 a 4 años, con la aplicación de una dosis extra de vacuna doble viral (contra Sarampión y Rubéola) y una dosis extra de OPV/Sabín. Las tres enfermedades se encuentran eliminadas de Argentina pero no del resto del mundo. A través de la dosis extra se busca revertir la acumulación de niños no protegidos a través del tiempo, vacunando a niños que nunca lo fueron como a aquellos que la recibieron pero que no tuvieron una respuesta inmune adecuada. Según precisó la titular del organismo, Andrea Uboldi, esta cifra corresponde a un 18% de la meta a vacunar, destacando que “el objetivo es superar el 95% de cobertura”. Las vacunas se encuentran en todos los efectores, tanto en centros de salud como en hospitales, se aplican de forma gratuita y solo se requiere concurrir con el carnet de vacunación al efector más cercano.


AÑO 7 - Nº 142 | MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014

PAUSA

3

Hora libre

Noticiero Causa inundación 2003

Marcelo Álvarez dilata la sentencia

El cierre de La Llave: adiós al porrón barato

El ex intendente apeló el fallo judicial que rechazó la prescripción y ordenó avanzar hacia la sentencia. Una nueva dilación en la causa que investiga la inundación de 2003: el ex intendente Marcelo Álvarez presentó un recurso de inconstitucionalidad ante el fallo judicial que rechazó, el 28 de agosto, su pedido de prescripción de la causa. Ahora el recurso de Álvarez será estudiado por la Cámara de Apelaciones. El ex intendente había pedido la prescripción en agosto del año pasado. El fallo que rechaza por segunda vez ese pedido de prescripción –el anterior había sido en abril– fue firmado por los magistrados Roberto Prieu Mantaras, Roberto Reyes y Jaquelina Balangione. Ahora la Cámara de Apelaciones estudiará el recurso de inconstitucionalidad presentado por Álvarez y, si lo admite, lo elevará a la Corte Suprema de Justicia de la provincia. En cambio, si lo rechaza, los abogados del ex intendente –Alejandro Paz y Carlos Guastavino– ya adelantaron que interpondrán un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia. El recurso de inconstitucionalidad sostiene que “la prescripción es de orden público” y que “debió ser declarada de oficio toda vez que se produce de pleno derecho y debe ser resuelta en forma previa, pudiendo declararse en cualquier instancia del juicio”. Se invoca la prescripción

de la acción penal por el paso del tiempo. El delito que se investiga –estrago culposo agravado por la muerte de 18 personas– tiene una pena máxima de cinco años, pero la causa ya lleva once años de trámite. “Al no hacer lugar a la prescripción opuesta, la sentencia impugnada afecta groseramente los derechos y garantías desarrollados a lo largo

En la causa también están imputados el ex ministro de Obras Públicas, Edgardo Berli, y el ex director de Hidráulica, Ricardo Fratti. del presente, que son de específica tutela constitucional y convencional”, agrega el escrito presentado por la defensa del ex intendente, que sostiene que “La desconsideración de analizar la cuestión relativa a la imposibilidad de Marcelo Álvarez de interferir u obstaculizar la investigación implican un cercenamiento del derecho de defensa y el debido proceso, como así también

de denegación de justicia”. La inundación de 2003 afectó a 130 mil santafesinos y dejó 23 muertos, reconocidos por el Estado, aunque el movimiento de inundados sostiene que son más de 160 las víctimas fatales si se suman aquellas personas que murieron a causa de las secuelas de la inundación. Sólo 18 casos están incorporados en la causa penal. En la causa están imputados, además de Álvarez, el ex ministro de Obras Públicas de la provincia Edgardo Berli y el ex director de Hidráulica Ricardo Fratti. El último fallo de la Cámara de Apelaciones de Santa Fe rechazó el planteo de prescripción esgrimido por la defensa de Álvarez y, a la vez, apartó al juez Cristian Fiz, por lo que se deberá definir quién lo reemplaza. Ese fallo es contundente en cuanto a la necesidad de que el proceso penal avance hasta la etapa de sentencia: “El juicio sin duda resulta necesario y se ha desarrollado casi en su totalidad, avanzando hacia su conclusión definitiva. Resta sólo la clausura del período probatorio, que ya fuera solicitada por los fiscales (Mariela Jiménez y Jorge Andrés) y dictar la sentencia”.

A pesar de que la cifra va en descenso

Una de cada nueve personas en el mundo padece hambre De acuerdo con un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), actualmente unas 805 millones de personas padecen hambre en el mundo. El documento explica que “el número de personas que padecen

hambre a nivel mundial disminuyó en más de 100 millones en la última década” y que esta disminución “es de más de 200 millones de personas desde 1990-1992”. También se señala que “el acceso a los alimentos ha mejorado significativamente en países que han experimentado un

progreso económico, especialmente en zonas del este y del sureste de Asia”. El acceso a la comida también se ha incrementado en lugares del sur de Asia y de América latina, pero sobre todo en países que disponen de redes de seguridad y otras formas de protección social. América latina y el Caribe, apunta el informe, han logrado importantes avances al incrementar la seguridad alimentaria.

Por Licenciado Ramiro Era el 99. El mismo año en que empecé Comunicación Social en Paraná. Las ciencias sociales me abrían un poco la cabeza y las inquietudes hacia los bordes de mi burbuja estrecha de comodidad de nene bien. No me movía por los cordones marginales de la cultura, sino más bien por su núcleo industrial. Pero en el ombligo de los barrios bien de la ciudad (exceptuando el Sur y Constituyentes) cedía la cerradura de una casona a fuerza de lo otro (inclasificable, por momentos). Caí ahí con compañeros de la secundaria con los que compartíamos gustos musicales, ideas políticas, publicaciones y algún que otro partido de fútbol. Porrón barato y rock, ¿qué más? Con tan poco, La Llave nos dio mucho. Estábamos todos los que no eran y los que nos creíamos que no éramos normales. Las tribus que se imaginaran en un arca multicultural. Luego, recitales. La primera vez que vi en vivo a Sig Ragga fue ahí, en el patio todavía sin techo. La Llave también fue un centro cultural. Después me enojé con La Llave. Pero ya había algo de ella que no me iba a poder quitar tan fácilmente de encima. Y tampoco era con ella mi rabia, sino con el personaje mío que ya iba transformándose en… o volviendo de a poco a aquella burbuja burguesa. De todos modos, como diría el psicoanálisis, uno siempre trata de retornar al seno materno y entonces recurría a aquellos antros producto de un polen

que pareció esparcirse desde Boulevard casi Mitre hacia diferentes puntos de la Recoleta, el Centro y el Sur. Todo lo que La Llave agrupó fue difuminándose, volviendo a una disgregación de tribus. Kusturica, tal vez, sea quien reproduce la imagen paterna y mantiene (bah, hace tanto que no voy que no lo sé) cierto espíritu multicultural. Me cansé del circuito; me cansé de mí mismo y abandoné la escena. Sin embargo, para mis 35 años (el año pasado) me junté con el staff de Pausa y otros amigos y nos dio la de seguirla de rotation. “Vamos a La Llave”, dijo uno. Yo, descreído, pregunté por qué a La Llave. “Porque es el único lugar donde no me preguntan ‘qué hacés vos acá’”. Contundente. Hacía mucho no la pasaba tan bien después de las 3 AM estando despierto. Igualmente, La Llave no era la misma; yo tampoco. Volver fue lo mejor del haberme ido. La Llave hace unos días se cerró. Yo no estoy tan convencido de que sea para siempre; o no me quiero convencer. La vuelta dentro de la cerradura la dio para la derecha, por última vez. Pero es de tonto quedarse en la clausura, siendo que las llaves solo pueden cerrar lo que primero hay que abrir. Y eso La Llave lo supo hacer muy bien: abrió el escenario para que los otros, los parias, los que no tienen donde divertirse y reunirse sin que los miren feo, tengan dónde ir. Y yo pueda seguir tomando cerveza barata escuchando buena música, entre amigos sucios y desprolijos.


4

PAUSA

AÑO 7 - Nº 142 | MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014


AÑO 7 - Nº 142 | MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014

PAUSA

5

Asuntos públicos

Alimentá a tu hijo con menos de $5 El Estado decidió no actualizar los fondos para comedores escolares y copas de leche. Por Milagros Argenti Entre junio de 2011 y marzo de 2014, el gobierno provincial acumuló sólo $1,55 de aumento para las partidas de comedor escolar y 50 centavos para las de copa de leche. Los reclamos en torno a los escuetos incrementos no son nuevos; lo que sí resulta innovador es que la propia ministra de Educación hizo pública su decisión de infringir la ley que obliga a su cartera a aplicar una actualización de los montos en el mes de julio. Son 180 mil los niños y adolescentes santafesinos que almuerzan en la escuela, y 400 mil los que de-

Según Juan Villafañe “con la plata que mandan Provincia y Nación no alcanza ni siquiera para cubrir el 50% de los objetivos planteados”. sayunan o meriendan. Para muchos de ellos, la que les brinda el Estado es su única comida del día. Sin embargo, en el transcurso de 32 inflacionarios meses, las raciones de comedor escolar pasaron de $3,10 a $4,80, y las de copa de leche de $1,04 a $1,60. En el primer caso, el aporte de la provincia pasó de $2,35 a $3,90, y en el segundo, de $0,80 a $1,30. La Nación no se queda atrás: su refuerzo nutricional saltó tímidamente de 75 a 90 centavos, y de 24 a 30 centavos, respectivamente. Estado infractor

La Ley Nº 13.296 (modificatoria de la 10.319) reglamenta cómo y cuándo debe el gobierno provincial aplicar subas en las partidas. Desde su sanción en diciembre de 2012, la cartera educativa venía haciendo honor a su deber. Pero días atrás, la ministra Balagué dio un giro de timón, al declarar ante la prensa: “nosotros hemos hecho un relevamiento y estamos visualizando poder seguir trabajando durante el año en futuros aumentos. Por ahora no es necesario”. De esta forma, la funcionaria confirmó que no estaba en sus planes otorgar el incremento que correspondía en julio pasado, pese a que no es una medida opcional. Porque la norma es tajante: “la actualización del monto de las raciones diarias asignadas a las escuelas se realizará dos veces al año, en los meses de marzo y julio, coincidiendo con el período posterior a los recesos escolares”, indica. En consecuencia, el proceder de la

ministra implica un flagrante incumplimiento de la ley por parte del Estado, el cual fue anunciado livianamente y sin tapujos a través de los medios. Según un cálculo no acumulativo a partir de cifras del Indec y el Ipec, entre junio de 2011 y febrero de 2014, la inflación fue de 49,4%; y en ese mismo período, la cartera educativa aumentó las partidas de comedor escolar en un 56,71% y las de copa de leche en un 54,01%. A este dato se aferraba el ministerio conducido por Balagué hasta marzo pasado, cuando tuvo lugar la última actualización, para jactarse de su apego a la normativa vigente. En efecto, ésta establece que los incrementos deben darse “de acuerdo a la variación del Índice de Precios al Consumidor de la provincia”, por lo que es innegable que, hasta su decisión de apartarse de la ley en julio, la cartera educativa se venía ciñendo al IPC. No obstante, gracias al evidente retraso que ya tenían los montos de base en 2011 ($2,35 y $0,80), cada suba ha sido, desde entonces, vergonzante. Estado ciego y grotesco

Paradójicamente, los misérrimos aumentos vienen acompañados de exigencias para el personal de las escuelas, que deben hacer malabares para dar de comer a los chicos como el gobierno pretende. Si es que lo logra. Porque el Ministerio de Educación tiene una lista de menúes que debe ser respetada. Entre otros alimentos onerosos,

hay que dar entre 70 y 120 gramos de carne (sólo pulpas) en ciertas comidas, y fruta al menos dos veces por semana. Esos menúes surgen de estudios efectuados por especialistas de la cartera provincial, que buscan propender a una correcta nutrición de los niños y adolescentes. Por lo tanto, no cabe ponerlos en discusión: sus objetivos son los deseables. Pero deseable es también que las partidas asignadas concuerden con ellos. Cada vez que corresponde aplicar incrementos, la Federación de Asociaciones Cooperadoras del Departamento La Capital evalúa la variación de los costos de los elementos que componen los platos demandados. En esta oportunidad, la entidad llegó a la conclusión de que para comedor escolar hacen falta en promedio $9,84, contra los $4,80 vigentes; y para copa de leche $2,51, contra los $1,60 asignados. Por ello, para el titular de la institución, Juan Villafañe, que Balagué asegure que un aumento “no es necesario” no resiste ningún análisis. “No se tiene en cuenta de qué estamos hablando”, expresó en declaraciones a LT10. “Aquí estamos diciendo que hay muchísimos chicos que no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas, como la alimentación y la educación, que son derechos consagrados. Y esto no se puede ver satisfecho porque obviamente con la plata que mandan Provincia y Nación no alcanza ni siquiera para cubrir el 50% de los objetivos planteados”. “Además, que quien

debe velar por el fiel cumplimiento de las leyes sea el infractor, me parece, cuanto menos, grotesco”, sentenció. Mientras tanto, en algunas instituciones educativas ya están acusando el golpe. Norma Soperez, vicedirectora de la escuela Nº 567 República Oriental

del Uruguay, lo grafica: “hubo que hacer una adecuación. Les damos más pollo, o milanesas con arroz, o guiso. Hay que hacer maravillas. A pesar de que el gobierno no quiera reconocer lo que estamos pidiendo, no nos alcanza. La partida es irrisoria”.


6

AÑO 7 - Nº 142 | MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014

PAUSA

Pausa en la Feria del Libro

Voces de la juventud partidaria Representantes del PJ, la UCR y el socialismo se hicieron presentes en una entrevista abierta y debate organizado por el periódico en el marco de la Feria del Libro. Durante algo más de dos horas, tres jóvenes dirigentes de la provincia debatieron sobre políticas públicas en una de las charlas que organizó Pausa en la XXI Feria del Libro de Santa Fe. Fue el jueves 18 de septiembre y allí estuvieron el socialista Julio Garibaldi (32), director provincial de Políticas de Juventud y coordinador del Gabinete Joven del gobierno de la provincia, el kirchnerista Eduardo Toniolli (37), diputado provincial y secretario general de la Departamental Rosario del Partido Justicialista, y el radical Leandro González (36), comunicador social y concejal santafesino. Transcribimos fragmentos del extenso debate público. Políticas públicas y juventud

Julio Garibaldi: Algunas son paradigmáticas, como la sanción del medio boleto estudiantil, que en definitiva tiene como trasfondo una educación pública y de mayorías, o la reciente sanción de la ley que regula el funcionamiento de los centros de estudiantes terciarios y secundarios. Pero también hay un sinnúmero de programas, políticas, acciones, ideas que existen por la participación juvenil y que no están directamente asociadas a los jóvenes. Desde el gobierno no pensamos a los jóvenes como un gueto al que le damos un espacio particular para que se atiendan sus necesidades. Podemos identificar acciones puntuales de políticas que surgen de una fuerte participación juvenil pero que no van directamente del sector juvenil hacia el sector juvenil. Leandro González: Los jóvenes tienen la obligación de ser quienes dinamizan y le dan otro aire a las políticas públicas. O de, por lo menos, intentarlo. Coincido en señalar el medio boleto y, a nivel nacional, el voto a los 16 años, entre las políticas que han podido movilizar los jóvenes. Este último caso fue una

medida importante que generó instancias de discusión muy enriquecedoras. Insisto en que ser joven no garantiza una prioridad respecto de otras cuestiones: es un momento de la vida, una instancia, pero la juventud debe ser dinamizadora de las políticas públicas y de las políticas partidarias en los espacios en que le toque estar. Eduardo Toniolli: Hay que diferenciar entre políticas públicas para determinada franja etárea y aquellas surgidas de la participación y el interés de una fracción importante de la sociedad caracterizada por pertenecer a esa franja etárea. Muchas veces hay políticas que nacen del empuje de los jóvenes y no son definidas como políticas de juventud. Es muy difícil seccionar. Hay algunas que claramente son emergentes de la lucha de los jóvenes, como el medio boleto, la ley de centros de estudiantes o el voto a los 16. Pero hay muchísimas otras políticas que difícilmente uno pueda caracterizar como políticas de juventud y que sin embargo impactan enormemente en ella, como la asignación universal por hijo y el matrimonio igualitario. Los militantes no partidarios

Eduardo Toniolli: La militancia juvenil del peronismo no necesariamente se expresa en la ocupación de lugares institucionales partidarios. Tenemos los ejemplos de La Cámpora o el Movimiento Evita. Es muy difícil determinar un límite entre esa militancia orgánica partidaria y otros espacios juveniles. Hay muchísimos compañeros y compañeras militando en expresiones gremiales o de los trabajadores, con distintos intereses e inquietudes que se sienten convocados al ver que sus reivindicaciones toman carne en un proyecto político, el kirchnerismo, que ese proyecto los defiende y que necesariamente tienen que defenderlo porque empie-

Con las plumas en vivo Con una nutrida y poco habitual concurrencia, el pasado domingo 14 Pausa inició su serie de actividades en la Feria del Libro de Santa Fe con la mesa “Literatura cada 15 días. Charla con los columnistas literarios de Pausa”. En el convite, coordinado por el escritor Mariano Pagés, estuvieron presentes y leyeron textos Fernando Callero, Federico Coutaz, José Luis Pagés y Nadia Martínez Almeyda, que se hizo cargo de ponerle la voz a las historias de Mari Hechim.

De Callero, Pagés y Hechim se leyó una selección de sus producciones para Mil Mates, La Calle y Otro Yo Mismo, las columnas de la página Literarias del periódico, mientras que Coutaz leyó un cuento inédito: “El Polaco”. Tras las preguntas del coordinador, los autores dieron cuenta de su trabajo de escritura para Pausa. José Luis Pagés se refirió a las dificultades específicas del microrrelato, mientras que Callero y Coutaz señalaron cómo se modificaron sus hábitos creativos con la obligación de la entrega a término. No hubo vino de honor.

zan a sentirse parte de él. La relación es totalmente natural; hay una retroalimentación: no puedo decir que hay un adentro y un afuera porque no pienso la política en términos de centralidad partidaria. Julio Garibaldi: Vemos con muy buenos ojos la participación de los jóvenes en espacios de militancia no partidaria porque son personas que tienen un compromiso social, un interés especifico, que piensan de qué manera transformar el espacio en el que se vinculan. Nos parece muy importante refortalecer ese trabajo. Pero me permito disentir con respecto a cómo vemos nosotros a esas organizaciones: puede haber compañeros del Partido Socialista que participen en otras organizaciones pero ello no implica que las mismas sean del Partido Socialista, sino que hay compañeros con una determinada ideología progresista que tienen una responsabilidad de conducción. Leandro González: El valor de la democracia con un alto grado de participación de jóvenes es sin duda un punto que todos debemos abrazar. Sabemos lo que genera la falta de participación en el sistema democrático, con centros de estudiantes vacíos, sindicatos no democráticos, estudiantes perseguidos... Respecto a la vinculación con ese tipo de organizaciones, hay una permanente búsqueda de interactuar en el espacio político al que pertenezco. Desigualdad e inclusión

Eduardo Toniolli: La palabra inclusión no me contiene; yo prefiero hablar de justicia social. Igual entiendo que durante mucho tiempo, por el retroceso que hemos vivido como sociedad, apareciera la idea de inclusión como escalón, pero el objetivo de una fuerza política popular, cualquiera sea, tiene que ser la justicia social. Igualdad, no equidad.

Julio Garibaldi: Hambre, desigualdad, exclusión: son temas prioritarios a tratar en la Argentina, en nuestra provincia y en nuestra ciudad. Lejos de buscar diferenciarnos entre distintos espacios políticos o niveles de gobierno, es algo que tiene que unirnos en forma urgente a todos los argentinos. Hay que reducir los niveles de desigualdad que tiene nuestro país, que son cada vez mayores. Leandro González: Con desigualdad, hablar de inclusión social es cada vez más complejo. Está claro que la democracia tiene que buscar herramientas para igualar. En la Argentina tenemos enormes posibilidades de lograr una base igualitaria, de poder acceder todos a condiciones mínimas de vida para poder desarrollarnos.

que permitan trabajar sobre el fortalecimiento de los lazos sociales, la convivencia y el diálogo. Esto se resuelve con más política y con más participación. Leandro González: Es el tema que pone en jaque a la democracia. Lo vimos en diciembre del año pasado con situaciones muy complejas en la mayoría de la provincia. Me parece que también fue un punto de inflexión para el gobierno nacional. A partir de allí comenzó a coordinar políticas públicas con los gobiernos provinciales, que era una cuestión a la que no se le estaba prestando atención. Hay que apuntar a que haya un gobierno civil de la fuerza: las policías autogestionadas, algo que permitieron todos los gobiernos en democracia, no pueden tener más cabida.

Seguridad

Educación

Eduardo Toniolli: Es un fenómeno complejo y banalizado, que tiene muchísimas aristas. La seguridad es tener la posibilidad de comer al mediodía y a la noche, tener una merienda y un desayuno. Un techo propio, un laburo: eso es tener seguridad. Después está la seguridad pública, que es parte de la discusión cotidiana con cierta sensibilidad en nuestra provincia. Me parece que es responsabilidad del Estado provincial en todos sus niveles, incluida la Legislatura. Julio Garibaldi: Es un tema complejo que no se aborda desde un solo lugar sino que hay que trabajarlo en el corto plazo pero también, y fundamentalmente, pensando en el largo plazo. Este estallido en la seguridad pública nos encontró a los dirigentes políticos haciendo un fuerte mea culpa por la descoordinación y el desconocimiento, pero hoy estamos en otro momento y trabajando fuerte. Creo que muchos medios de comunicación, no todos, juegan un rol que se contrapone a pensar políticas

Eduardo Toniolli: Es la base de las posibilidades para lograr la justicia social. En los últimos años, en el país se avanzó en mayores recursos para la educación pública, en la ampliación enorme del acceso a la educación a través de distintas herramientas como la asignación universal, que no sólo impacta en el consumo sino también en devolverle un rol a la escuela. También las últimas medidas, como la inclusión de las salas de 4 años y de los jardines en la estructura formal y obligatoria. En otro plano, como la educación superior, hay muchas deudas todavía: vamos a tener una educación superior democrática el día que cualquier argentino pueda ingresar, sostenerse y egresar de de una carrera universitaria. Julio Garibaldi: Es uno de los temas centrales sobre el cual debemos seguir avanzando en el país. Medidas como la obligatoriedad de la educación en todos los niveles, la apertura de jardines maternales en la ciudad, el programa Vuelvo a Estudiar en la provincia son positivas. Bárbara Favant

Pagés lee, Callero observa, Coutaz deja calentar su cerveza, Martínez Almeyda ya leyó a Hechim y Mariano Pagés coordina la mesa.


AÑO 7 - Nº 142 | MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014

PAUSA

7

Pausa en la Feria del Libro Bárbara Favant

Los rebotes en Twitter Por primera vez, Pausa hizo un seguimiento en vivo a través de Twitter, palabra por palabra, de los dichos y las discusiones de los participantes de la mesa de Juventudes. @PeriodicoPausa fue un incendio de retweets y favs por parte de los panelistas y el público: en las pocas horas de acción, hubo más de 81 intervenciones digitales en la red social. Durante la mesa misma actuó @LeacGonzalez, mientras que @PacoGaribaldi esperó al fin del debate para darle difusión. En particular, @eduardotoniolli y @adrianamolina20 (la concejala Adriana Molina) se trenzaron luego por las cifras de la coparticipación. Leandro González, Eduardo Toniolli y Julio Garibaldi dieron el presente en la actividad organizada en el marco de la Feria del Libro.

Pero hay que dar una fuerte educación sobre cómo funciona el sistema educativo en general y pensar en nuevas formas de educación que estén en línea con los avances que hubo en otras áreas. Leandro González: La educación es central para el desarrollo y la justicia social. Para nosotros son un orgullo los jardines maternales públicos de la ciudad. Si una huella va a ser recordada de esta gestión, son los jardines. No están en cualquier lugar: están apuntando a la inclusión en el cordón oeste, tan castigado. Son mojones donde aparece con fuerza la presencia del Estado. Despenalización del aborto

Eduardo Toniolli: Estoy de acuerdo. En la Argentina mueren cientos y cientos de mujeres por algo que es evitable, como los abortos clandestinos. Y considero que hay una gran hipocresía porque lo que para algunos sectores sociales significa la muerte, para otros sectores sociales es algo que se hace sin mucho esfuerzo, con dinero y en lugares donde las mujeres están exentas de la mala praxis. Julio Garibaldi: Despenalizar el aborto sería un paso más de justicia. Hoy en día los abortos existen y quienes tienen mayores posibilida-

des económicas los pueden realizar en mejores condiciones de salubridad, y los que no recurren a técnicas que terminan con la vida de la madre, o con graves problemas de salud. No es un tema sencillo, por eso, con más razón, hay que discutirlo y generar consensos. Hay que profundizar las políticas de educación sexual desde los niveles iniciales. Y es importante el alcance masivo de los medios de prevención. Leandro González: Es un tema complejo. Por un lado hay una batalla legal, por otro, una batalla cultural. Lo primero que hay que hacer es cumplir con el artículo 86 del Código Penal, que claramente indica los casos de aborto no punible. La muerte de Ana María Acevedo en 2007 marcó un antes y un después en la salud pública de la provincia. Entonces, primero tenemos que hacer todos los esfuerzos para garantizar el cumplimiento del artículo 86 del Código Penal. Despenalización y drogas

Eduardo Toniolli: Es un tema complejo que hay que debatir. Creo que el consumo está despenalizado de hecho porque la Justicia Federal lo asume de esa manera. Pero hay que plasmarlo legalmente. No se puede penalizar a alguien porque

consume una determinada sustancia. El problema no es la sustancia, es la sociedad de consumo que nos impone determinadas pautas y nos lleva muchas veces a este tipo de situaciones. El problema es la relación de la sociedad con esas sustancias. Y los que sufren mayormente las consecuencias son los jóvenes. Esos problemas deben ser abordados por el sistema de salud y no por el sistema penal. Lo que hay que combatir es el narcotráfico. Julio Garibaldi: Coincido. Hay que poner el foco en el narcotráfico y no en el consumidor. Las políticas que persiguen a los consumidores han fracasado en todo el mundo. Tenemos una experiencia para ver, no para copiar pero sí para analizar, que es la de Uruguay. Ahí se está llevando adelante un proceso que hay que analizar. Discutir sin tapujos sobre estos temas va a contribuir a generar un proceso de maduración de la sociedad. Leandro González: Hay un fallo muy claro, en el caso Arriola, que no penaliza al consumidor sino que avanza sobre otros aspectos que tienen que ver con las redes de narcotráfico. Lo que genera el narcotráfico es el mayor inconveniente que tenemos para el desarrollo de nuestra vida cotidiana porque ge-

El avance de los medios cooperativos Integrantes de la cooperativa Dypsa (Diarios y Periódicos de Santa Fe), de la que forma parte Pausa, y de la Usina de Medios participaron en la Feria del Libro de Santa Fe el pasado lunes 15 de una charla que tuvo como objetivo hacer conocer los avances de los medios pymes y cooperativos en la provincia, producto de la creciente integración del sector. En la actividad, que llevó por título “Medios gráficos y autogestión”, se congregaron Ezequiel Nieva, director de Pausa,

Jerónimo Principiano y Aníbal Pérez, integrantes de la cooperativa La Masa de Rosario (que edita El Eslabón y la web Redacción Rosario) y Juan Manuel Berlanga, coordinador de la Usina de Medios de Santa Fe. En la oportunidad se desarrolló la presentación del proceso iniciado en 2012 por Dypsa para contar con su propia rotativa, instalada en uno de los galpones del ferrocarril, en la ciudad de San Cristóbal, donde se van a imprimir las diez publicaciones que forman parte de la cooperativa y todas aquellas que se sumen en el

futuro. Se prevé que la imprenta quedará inaugurada antes de fin de año. Los representantes de La Masa repasaron la historia de El Eslabón, que lleva 15 años en la calle, y la posterior conformación de la cooperativa de trabajo responsable del portal de noticias Redacción Rosario. Por último, se realizó un balance de la actividad de Trama, una organización nucleada en la Usina de Medios que tiene por objeto fomentar las producciones audiovisuales para canales de TV del sector cooperativo, en el marco de la nueva ley de medios.

nera violencia y hechos cotidianos de inseguridad. En este punto hay que decir que la madurez de todo el arco político nos ha llevado a tomar el toro por las astas. Binner, Barletta y Reutemann

Leandro González: Tanto Barletta como Binner marcaron un punto de inflexión en la política municipal y provincial. Es mi mirada personal respecto a procesos paralelos en el marco del Frente Progresista en los cuales se trazaron lineamientos importantes en políticas públicas estratégicas. Previamente no estaban claros los roles de cada área del Estado. A partir de 2007 hubo más autonomía en el trazo de las políticas públicas. Binner también le dio una impronta distinta a la provincia en cuestiones vinculadas a la transparencia y la participación. Reutemann fue nefasto para la política santafesina. Dejó la peor huella por entender a la política desde lo individual. Ni siquiera fue bueno para su propio partido, porque no generó instancias de cuadros o de gestión apropiados. Al pensar en Reutemann se me viene la imagen de la inundación de 2003. Y creo que es lo que le pasa a muchos santafesinos. Eduardo Toniolli: Tengo una con-

sideración muy parecida de los tres dirigentes. Me paro desde el mismo lugar con respecto a ellos: desde la vereda de enfrente. Fundamentalmente porque considero que la política debe consistir en confrontar con el poder. Y creo que cada uno de ellos es la expresión, en la provincia, de cierta condescendencia con el poder y de determinada forma de entender la gobernabilidad. Creo que con sus matices estos tres dirigentes expresan eso. Uno lo entiende de otra manera: la convocatoria a una transformación mucho más profunda, confrontar con esos poderes. Quizás se podría haber pensado que con respecto a Carlos Alberto Reutemann, por una afiliación partidaria, uno podría tener más cuidado en decir lo que piensa. Siempre lo hemos dicho y lo hemos sostenido: muchos de nosotros nos formamos como militantes políticos en la calle combatiendo las políticas que en ese momento sostenía este dirigente y que han sostenido los otros dos. Julio Garibaldi: Hablar de Carlos Reutemann mueve un montón de sentimientos negativos. Alguien del que no hemos escuchado anunciar proyectos, ideas, políticas en tantos años como senador nacional, que dejó una provincia devastada, que impulsó las principales privatizaciones y el achicamiento del Estado. Mario Barletta volvió a poner a la Municipalidad en el rol que debe tener: no ser una caja que baja los programas provinciales, sino revalorizar su papel y de ahí empezar un proyecto de ciudad nuevo, más inclusivo y más fuerte. Y si bien en política las ambiciones personales son sumamente positivas porque permiten avanzar, Barletta es una persona que quizás en esos términos debería ser más mesurada y más abierta al diálogo. Y sobre Binner... creo que con el paso de los años vamos a poder tomar mayor dimensión de lo que implica, para todos los santafesinos, la gobernación de Binner. Hay un programa político que se lleva adelante y que tiene que ver con volver a dotar al Estado, muy diezmado, de un fuerte trabajo de recuperación. Pensar la provincia completa, no sólo Santa Fe y Rosario, sino todas las pequeñas localidades donde viven miles de santafesinos. Olivia Gutiérrez

Principiano, Berlanga, Nieva y Pérez presentan sus experiencias en la autogestión.


8

AÑO 7 - Nº 142 | MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014

PAUSA

Literarias Mil mates

Otro yo mismo

Elogio de mi prima

Una primavera lluviosa Duermevela

Por Fernando Callero Mi prima María Laura, de exactamente mi misma edad, tuvo antes que yo la pileta de lona –Tiburoncito, no Pelopincho–. Yo después tuve una Pelopincho, amarilla con olas verdes, pero re tarde. Lo mismo que el televisor; ella tuvo un Hitachi de 17 pulgadas días antes del Mundial, aunque cada vez que había partido, terminábamos cayendo todos a lo de mi abuela, que vivía en el centro, porque nos quedaba más cerca salir a festejar. Yo soñaba que salía de mi pieza para ir a la escuela y me encontraba con un Hitachi de 20 en el living, como los exhibían en la tele y en en las vidrieras de calle Entre Ríos. Mi prima tuvo antes que yo la bicicleta: una Lauría, verde loro, cuadro de mujer, con la que aprendí a andar sin rueditas, mucho después que ella. A mí al tiempo me compraron una usada, de mi primo Francisco, blanca, opaca, pintada a pincel. Una vergüenza. Ella se hizo socia de ATC, a través del programa Telejuegos, de Gachi Ferrari, yo jamás llegé a gestionarlo. Y en los 80, mucho antes que yo, mi prima tuvo los patines: Leccese, ruedas de caucho, freno y correas naranja, reglamentarios para hockey. Mis compañeros de escuela hacían hockey. Yo no. Ni a mis viejos ni a mí nos entraba en la cabeza semejante boludez. Era lo más parecido a encerar los pisos con un palo. Pero ellos se mostraban orgullosos posando para el diario El sol, unas fotos todas punteadas, fuera de registro, donde apenas ellos se reconocían. Yo lo único que quería era rodar por la pista que habían abierto en el puerto, donde pasaban Eddy Grant y “Bette David Eyes”, por Kim Carnes, a la tardecita. Ahí los chicos ibamos recién bañados y con lo que más se pueda parecer a un baggy o una babucha. Náuticas naranjas, de preferencia Topper. Flecha tenía unas hermosas pero ya era raro. Más pobre. Y como dice ese refrán tan maligno: “Cuando

Dios te quiere castigar escucha tus deseos”. En esa época, los primeros 80, me regalaron ¡sí! ¡Por fin! ¡Un jogging! Pero celeste. O sea: ce-les-te. Un quemo. Por último, mi prima tenía una hamaca en la casa y tocaba el techo con los pies. A mí me daba miedo que se corten las cadenas. Jugaba todo el día al elástico con una silla de un lado y del otro lado yo, que nunca alcanzaba a jugar porque ella sorteaba todas las formas de un tirón. Igual que en la payanca. Ella se escapaba de la casa a la siesta con una remera de Boca y la toca que la madre le hacía, porque era un quemo en esa época ser crespa, y nos perdíamos entre las montañas de tierra en las calles donde estaban poniendo los desagues. Pero un recuerdo patente, por lo sordo que me dejó la experiencia, fue una vez que me mostró un papelito con una frase que había copiado con fibra: ABRE YA LA YERBA. Y así me enseñó los palíndromos. Por ese tiempo también le habían comprado un libro infantil, con ilustraciones que eran fotos de un personaje de paño, un animal irreconocible. El personaje recorría el mundo buscando su identidad, se encontraba con varios animales, pero no se reconocía en ninguno de ellos y seguía su camino. La tapa del libro decía Yo soy yo. Mira Lobe. Mira Lobe era el nombre de la autora, pero hasta que no fui grande y supe que en la tapa de un libro va el título de la obra seguido del nombre del autor, por años creí que el título del libro era Yo soy yo, mira, ¿Lo ve? Y me parecía lo más natural. Incluso hoy día pienso que ese error no me llevó por lugares engañosos, sino que creo que funcionó por una intuición que el lenguaje mismo habilita, su sentido ordenado por cualquier clase de frontera que te ponga a trabajar.

Variopinta

Por Federico Coutaz

Por Mari Hechim Mira la frase en el televisor: nos espera una primavera lluviosa, y lo apaga. Deja el control sobre la mesita. Mira por la ventana: cae la noche. Hay mucha humedad afuera. Estará llegando a su casa, se va a desvestir, se va a dar el baño de las 8. Sin prisa, se acomoda los pantalones, se estira la camisa por debajo, se ajusta el cinto. Camina hasta el mueble, abre un cajón, saca las herramientas, pocas, y vuelve a mirar por la ventana. Imagina el movimiento en este momento en las casas del barrio, de la ciudad, del mundo; las mujeres ajetreadas en las cocinas, los maridos sentándose frente al televisor, los niños haciendo quilombo. Él no tiene esos problemas. Él vive solito y solo, cena a las dos de la madrugada, se sienta en bolas a la mesa, lava los platos una vez por semana, nadie que lo esté jodiendo con hacé esto o lo otro. Pero tiene su mina. Vive a pocas cuadras de su casa; llega de trabajar, baja de su autito rojo. También vive sola y no tiene que soportar un idiota que prefiere mirar interminables partidos de fútbol en vez de ir por la casa

haciéndole reverencias todo el tiempo como ella se merece. Sale de la casa y se encamina hacia la izquierda. Otra vez va a ir a verla pero hoy será hoy. No será ayer ni será mañana. Una cuadra antes hace el paso más enérgico. Ahí está el autito. No mira a ningún otro lado que no sea la puerta de la casa adonde se dirige, la abre, entra, se detiene un minuto. Escucha. El ruido de la ducha no es apagado, es continuo y oye la intermitencia leve que produce la caída del agua al dar contra su cuerpo. Es distinto al ruido que hace al caer sobre el piso. Cuando moja un cuerpo el sonido se adelgaza, no repiquetea. Mientras espera, pasa la vista por el living, que, ya sabe, es como todos: un par de sillones, una mesa de las que se usan ahora, tipo palet, cuadritos. Se pregunta qué diría su madre, ella que cuidaba tanto el mármol blanco con vetas rosa que cubría su mesa de living. Mueve la cabeza, como negando, con una sonrisa. Oye la interrupción de la ducha, se adelanta, saca del bolsillo el alambre, lo estira con las dos manos.

No puede dormir, permanece quieto y fuerza un poco la respiración como simulando o más bien sugiriendo que está dormido, lo hace sin convicción ni esfuerzo. Escucha los ruidos de la calle, lejanos, regulares. El silencio es eso, tiempo y espacio, y la respiración de la mujer que está abrazando por la espalda. Por un momento teme que ella no esté dormida sino fingiendo o sugiriendo, como él. Repentinamente se siente incómodo ante la posibilidad de cualquier palabra. Teme especialmente a cualquier pregunta, porque sabe que no sabe la respuesta de ninguna, que no tiene mejor respuesta que el silencio, que cualquier otra cosa va a ser menos o va a ser peor. Cierra fuerte los ojos, recuerda un patio que vio cuando era chico, con un millón de margaritas y un aljibe. Después un pueblo de Chile que todas las tardes se cubre de niebla y una plaza de bosque donde una nena muy chica tocaba el violín y lo hizo llorar. Una frenada en la calle los sobresalta, abre los ojos en la oscuridad y siente que esa cama es un territorio tan lejano y extraño como aquellos, la mujer sigue de espaldas, definitivamente está dormida Vuelve a pensar en lugares remotos, ahora en un caserío con bar, perdido en la puna boliviana, donde para un colectivo que va a Potosí, es un lugar de esos que parecen existir sólo en algunas noches de realidad frágil, piensa que sin embargo ese lugar existe en este preciso instante en que él piensa, y que mañana, cuando el sol derrita las huellas del insomnio, también existirá y todo eso le parece algo difícil de creer.


AÑO 7 - Nº 142 | MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014

PAUSA

9

Ocio y Cultura Artes circenses

Tenga un vuelo seguro En la Esquina Encendida se dictará este fin de semana un Seminario de Montaje y Seguridad Aérea. En pleno vuelo, Isabel Ruiz Clausen encuentra en la tela una combinación entre la destreza deportiva y la expresión artística.

—Me teletransporta. Es muy introspectivo, pero a la vez está el afuera, la persona que está observando. Cuando estoy arriba me siento feliz, y poder transmitir eso para afuera me parece super, increíble. Después, es un cable a tierra. Y es una adicción a la adrenalina que se siente ahí arriba: situaciones de equilibrio, de tormenta, de caída. Y esos momentos de vértigo, de tener esa libertad de estar allá arriba y tirarte son como muy adictivos. —Pero ese vértigo, ¿qué medidas de seguridad requiere? —Hay que tomar conciencia de que la disciplina es una disciplina de riesgo, uno la está practicando a muchos metros de altura. A ese riesgo hay que asumirlo. Quien habla es Isabel Ruiz Clausen, una de las más reconocidas artistas acróbatas en tela de nuestro medio. Junto al equipo de Cuerpo en Movimiento de la Esquina Encendida (Estanislao Zeballos 3310), uno de los espacios del Tríptico de la Imaginación del Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia, Isabel organizó para el próximo 4 y 5 octubre un seminario gratuito de Montaje y Seguridad Aérea, que contará con la coordinación de Javier Pagés. La preocupación de Isabel es clara: “Las disciplinas de circo contemporáneo, específicamente las aéreas, ya sea danza, acrobacia, trapecio o tela, están acaparando muchos espacios:

gimnasios, centros culturales, academias de danza, hasta escuelas, porque incluso ahora hasta en los jardines le están dando clases de tela a niños de 4 o 5 años, lo cual es una locura. ¿Qué sucede?: cualquier persona toma un taller de apenas dos o tres meses y ya se manda a dar clases. Así, hubieron demasiados accidentes, están sucediendo hechos de negligencia, algunos muy recientes y graves, y hay que parar”. El seminario, que se desarrollará en dos bloques de cuatro horas (a la mañana o a la tarde, a elección), tiene al frente a uno de los rigger –así se denomina al especialista en seguridad, específicamente de objetos colgantes en movimiento– del famosísimo Cirque Du Soleil, que además cuenta con una vasta experiencia en espectáculos que van desde eventos para Disney o Aerolíneas Argentinas a participaciones en shows internacionales, como los de Pink Floyd, Paul McCartney, Guns ‘n Roses, o Back Street Boys. Pagés viene a Santa Fe para instruir respecto de equipamiento (sogas, eslingas, mosquetones, arneses, colchones...) y sus usos, armado de estructuras y puestas en escena, control de la vida útil de los materiales, realización de nudos, prevención de riesgo y primeros auxilios, entre otros aspectos. La actividad está específicamente destinada a profesores de disciplinas aéreas y montajistas que precisen ahondar conocimientos

sobre técnicas de montaje. Se le solicita a los asistentes, además, que traigan todos sus elementos para colgarse, en función de que sean revisados por el especialista. —¿Por qué hay un boom de tu disciplina en los últimos años? —Acá en Santa Fe los artistas independientes que hacen esto llegaron hace muchos años, pero la clave fueron los medios, la televisión sobre todo. Estuvo el circo de Susana Giménez, la serie El Deseo, con Natalia Oreiro, donde ella hacía telas. Y ahí la gente empezó a ver y a querer hacer eso. Yo creo que se hace popular porque es una actividad para todas las edades y para todos los géneros. —¿Y qué es lo que hay que observar si se quiere iniciar la actividad? —Primero, asegurarse que las personas que están en el taller hayan sido formadas –reitera Isabel–. Porque no se puede tomar un taller de dos meses y luego salir a dar clases, como mínimo se requieren dos o tres años de experiencia. Segundo, ver que el lugar cuente con condiciones de seguridad, que no haya colchonetas de ocho centímetros, por ejemplo, cuando tiene que haber colchonetas de alto impacto y, si no hay presupuesto, porque son muy caras, al menos que haya cuatro colchones de dos plazas, envueltos en lona de camión. Hay que ver si las telas están colgadas de una estructura idónea, no de un gancho de alambre

precario. Si la tela tiene una extensión, yo directamente no me subiría: hay que asegurarse si la persona sabe hacer nudos de amarre entre la tela y la extensión. Otra cuestión, super importante, para los padres sobre todo: ellos compran las telas a sus hijos, y a veces los chicos las cuelgan de cualquier lado, sin colchón abajo, como si nada pudiera pasar. Tampoco es correcta la formación como autodidacta. Está lleno de autodidactas que van y cuelgan la tela de cualquier lado y ven videos de Youtube y prueban cosas. Eso es una falta de responsabilidad.

A sus jóvenes 26 años, Isabel está comprometida con la actividad que ama desde que hiciera su primer curso, cuando todavía estaba en la escuela secundaria. Aparte de los talleres que dicta en la Esquina Encendida, da clases en diversos lugares de la ciudad “de lunes a sábado, estoy colgada de la tela todo el día”. Su objetivo, hoy, es que la actividad tenga una formación profesional acorde (como la que ella recibió en el Centro de Artes Circenses y Urbanas de la Municipalidad) y un marco normativo que controle la seguridad y aleje a los riesgosos chantas.


10

AÑO 7 - Nº 142 | MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014

PAUSA

Ocio y Cultura Vuelve la banda de Daffunchio

Pelotas de plata La mítica agrupación hará un show gratuito por el aniversario de la UNL.

Música

Rey de canciones Un nuevo aniversario de la Universidad Nacional del Litoral, precisamente el 95°, será motivo para una nueva llegada de Las Pelotas a Santa Fe en lo que será un show libre y gratuito en la explanada de Bulevar entre San Jerónimo y 9 de julio, evento por el que han pasado históricos como Javier Malosetti, Pedro Aznar, León Gieco y también el inolvidable Luis Alberto Spinetta. La presentación, que será el viernes 3, se enmarcará además en los conciertos de festejo por los 25 años de la banda, cuya velada estelar fue en junio en el Estadio Cubierto Malvinas Argentinas, cuando contaron con la participación especial de Fernando Ruiz Díaz (Catupecu Machu), Rally Barrionuevo y Emiliano Brancciari (No Te Va Gustar). Incluso Andrea Prodan, hermano del celebérrimo Luca, compartió escena con Daffunchio y compañía en el show que se registró y editó en formato CD y CD+DVD con el título 5x5. Luego de la separación de Sumo, que también impulsó a Divididos (con quienes ocasionalmente reviven viejos clásicos), la banda siguió haciéndose fuerte rodando en el interior antes

que explotando la Capital Federal. Alejandro Sokol, otro exSumo, fue parte fundamental en los primeros 20 años de esta historia, que sufrió una fisura emocional muy fuerte con su partida artística en 2008 y, más aún, con su fallecimiento en 2009. El rescate de canciones de su autoría como “Como un buey”, también ocupa su casillero dentro del repaso de una trayectoria que también debió sufrir la muerte de Gustavo Kupinski (ex Los Piojos) en 2011. Corrientes, Tucumán, San Juan y Mendoza son los otros destinos en los que Las Pelotas mecharán hits que arrastran desde su primer disco, como “Shine” y “Nunca me des la espalda”, así como también trabajos de su último trabajo Cerca de las nubes. Gabriela Martínez es quien desde hace 20 años pone una de las mejores líneas de bajo del país; Gustavo Jove (baterista), Tomás Sussman (en guitarras), Sebastián Schachtel (teclados) y Alejandro Gómez (percusión y vientos), terminan de conformar el equipo de músicos.

Con Los Persas, Ciro regresa a Santa Fe una vez más. Por Marcelo Przylucki Que “hace temblar” al país que “ahí afuera” lo espera, alguno se animará a discutírselo. Pero si hay algo que Andrés Ciro Martínez ha sabido sostener es su ánimo para salir a la ruta y llevar su show a cuanto paraje pueda instalársele un escenario. Este sábado, una vez más en el cubierto Ángel Malvicino, Ciro y Los Persas llegarán con su arsenal de “canciones de estadio” (Indio Solari dixit) en lo que podría decirse que es el rodeo previo al cierre de la gira del disco 27 el 18 de octubre en Ferro. Será la cuarta visita de la banda: el año pasado también en Unión (oportunidad en la que se registraron las imágenes para el clip “Me gusta”) y Música en el Río; en 2010 fue la Estación Belgrano la anfitriona de una propuesta que apoyándose en viejos clásicos piojosos, afianza en cada nueva fecha a Los Persas, cada vez más celebrados por un público que siempre se prestó a hacerle de corista a Martínez. Su banda se completa con

Juan Manuel Ábalos y Rodrigo Pérez en guitarras, João Bastos al bajo, Lulo Isod (quien fuera baterista de Virus) y Nicolás Rafetta en teclados. Dos décadas y media girando por Argentina, Latinoamérica y Europa le han valido al ex-líder de Los Piojos para ser reconocido como uno de los referentes del rock criollo desde 1994, cuando en Ay ay ay (segundo disco de aquella banda) comenzaban a mixturarse guitarras y percusiones rioplatenses para dar pie al rocandombe. Manteniendo ese espíritu, el mejor frontman del país aprovecha su etapa solista no sólo para profundizar en otros estilos como en el “Tango del diablo” (en colaboración con Charly), sino también para sumar a sus performances otros fetiches: la puesta en escena de su “Viaje al centro de la luna” en el Luna Park y los despliegues de sus videoclips (en cinco años con Los persas alcanzó la mitad filmada por Los piojos en 20 años) dejan evidencia de su pasado de actor, así como en las nuevas letras emergen

Entradas Ciro y Los Persas Estadio Cubierto Ángel Malvicino. Sábado 27 de septiembre, 21.00. Entradas a $200 en: =Triferto Peatonal: San Martín y Cortada Falucho. = Chopería Santa Fe: Bulevar y San Jerónimo.

las figuras de Manfred von Richthofen o los héroes de Malvinas en reemplazo de su no concretada vocación de profesor de historia. El clima de ritual es una constante durante los shows, sostenida por sus nuevos seguidores que no cesan de sumar partidarios de esos estribillos y fraseos que se articulan con el viaje en colectivo o la intimidad casera como pocos (los mismos selectos que pueden acudir al recurso de llenar canchas de fútbol e hipódromos).


AÑO 7 - Nº 142 | MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014

PAUSA

11

Ocio y Cultura La calle

Esa carta Por José Luis Pagés

Llovía a cántaros aquel día y el agua que corría calle abajo se llevaba todo. La señora Teresa estaba acodada en la ventana cuando vio pasar al mayor de los Sánchez. Arrastrado por la fuerte correntada el muchacho agitaba los brazos, pataleaba. Un poco después pasó una rata como tripulante único de un cajón de manzanas. La señora Teresa se cubrió la boca para sofocar un grito de espanto. Hacía frío aquella mañana, pero ella estaba en la ventana esperando al cartero, como todos los días, durante diez largos años. ¿Le traería el temporal una noticia del frente? Un poco más tarde pasó una gorra gris seguida por un reguero de cáscaras de naranja. Por fin algo que el agua traía a los saltos le llamó la atención. Asomó por la ventana la nariz, húmeda y rojiza, y se inclinó peligrosamente sobre el torrente. Examinó aquello. Era un enorme huevo blanquecino, con algo oscuro que se agitaba en su interior. La señora Teresa lo dejó pasar. Se incorporó y desafiante miró a los cielos. Arreciaba el temporal. Hizo ¡Hum! Luego se retorció el bigote y cerró la ventana. El cartero se aferró a la reja. Llamó con desesperación hasta que por fin el agua se lo llevó y como todo en aquel día también a él lo tragó una boca de tormenta.

Música

El retorno de Fander Jorge Fandermole llega a Santa Fe con “Fander”, su séptimo trabajo tras nueve años de silencio discográfico. Fandermole es uno de los exponentes principales de la conocida Trova Rosarina.

Por Juan Almará El reconocido compositor Jorge Fandermole presentará Fander, su séptimo disco, en el Teatro Municipal 1º de Mayo (San Martín 2020) el próximo sábado 27 de septiembre a las 21.00. Las entradas tienen un costo de $150 y pueden adquirirse en la boletería del Teatro Municipal.

El regreso Fander es el álbum doble sucesor de Pequeños Mundos, editado en el 2005. El Disco I incluye un repertorio de canciones editadas en los 80, ahora en nuevas versiones (“Río marrón” y “Carcará”, entre otros) y el Disco II, consta de canciones inéditas, con excepción de “Hispano”, versionada anteriormente por Baglietto-Vitale. Los temas de Fander fueron compuestos por Jorge Fandermole con excepción de “Puerto Pirata” (con Lucho Gonzalez), “Corazón de bombisto” (con Marcelo Stenta), dedicada a Raúl Carnota y “La luminosa” (con Raúl Carnota). Participaron en la grabación del disco Jorge Fandermole en guitarra y voz, Marcelo Stenta en guitarra y coros, Fernando Silva en bajo, contrabajo y violoncello, Juancho Perone y José Piccioni en percusión, Carlos “Negro” Aguirre en piano, flauta baja e instrumentos digitales, Julio Ramírez en acordeón, Luis Barbiero en flauta, Carlos Pino en voz, Julián Venegas y Lucas Heredia en coros e Iván Tarabelli en instrumentos digitales. La

producción fue editada por el sello paranaense Shagrada Medra.

El disco y su camino Con respecto al proceso de creación de esta obra, Fandermole afirma que “comenzó a grabarse en 2008, cuando aún era un proyecto de registro de viejas canciones. El extenso lapso –inusual para cualquier producción discográfica– estuvo condicionado por los avatares y alternativas de las producciones independientes, en par-

En Fander, “varios músicos queridos aportaron su sonoridad, en algún modo similar a como fueron concebidos los discos anteriores”. ticular de las que suelen estar a cargo de intérpretes que cantan su propio repertorio: la mayoría de las canciones del Disco II fueron compuestas entre 2005 y éstos días”. Sobre el tratamiento que tuvieron los temas, el compositor expresa que “todas parten de arreglos básicos compartidos con Marcelo Stenta y Fernando Silva, sobre los que varios músicos queridos y admirados aportaron su particular sonoridad, en algún modo

similar a como fueron concebidos los discos anteriores. La mayor parte del material ha estado siendo tocada en vivo junto a los mencionados músicos durante los últimos años. Las versiones del disco han sido favorecidas por el aporte de los invitados, a quienes estoy inmensamente agradecido” Refiriéndose al rol que jugó el sello Shagrada Medra en la concreción del álbum, Fandermole comenta que “con sus directores músicos comparto plenamente un concepto de registro discográfico que intenta, a través de una producción cuidada en todos los aspectos posibles y muchas veces con un criterio artesanal, hacer de los discos y sus contenidos una expresión artística perdurable”.

Trayectoria Jorge Fandermole es autor, compositor, intérprete y docente de música. Nació en Pueblo Andino, Santa Fe, en 1956. Durante los 80 formó parte del movimiento informal de creación y producción musical conocido como Trova Rosarina. Ha grabado siete discos como solista: Pájaros de Fin de invierno (1983), Tierra, Sangre y Agua (1985), Mitologías (1989), Los Trabajos y los Días (1993), Navega (2002), Pequeños Mundos (2005), y Fander. Junto a Lucho González, Iván Tarabelli y Juancho Perone conformó un cuarteto con el que editó el disco Primer Toque en 1988. Junto a Lalo de los Santos, Adrián Abonizio y Rubén Goldin participó de un espectáculo

llamado Rosarinos, del que surgió un disco en vivo en 1997. Participó como invitado en discos de Víctor Heredia, Silvia Iriondo, Carlos Aguirre, Luna Monti y Juan Quintero, entre otros. En 1988 inició junto a músicos un proyecto de educación y producción musical conocido como Escuela de Músicos de Rosario. Entre las distinciones obtenidas por su labor artística merecen destacarse su nominación en 2003 a los premios Gardel por su disco Navega, su distinción con diploma al mérito como compositor de folclore por la Fundación Konex en 2005, y el reconocimiento de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, ese mismo año, por su labor de intérprete. En 2008 recibió como compositor la distinción de un Gran Premio SADAIC en el rubro Música Popular. Se desempeñó como director artístico de varias producciones y fue asesor musical de la Editorial Municipal de la Secretaría de Cultura de Rosario, discográfica en cuya creación participara a mediados de los 90. Sus canciones han sido grabadas por Mercedes Sosa, Juan Carlos Baglietto, Jairo, Silvina Garré, Tania Libertad, Ana Belén, Teresa Parodi, Liliana Herrero, Silvia Iriondo, Aca Seca, Juan Quintero y Luna Monti, Suna Rocha, Myriam Cubelos, Yusa, Ethel Koffman, Peteco Carabajal, Los Alonsitos, entre otros. Actualmente es docente de la Escuela Municipal de música J. B. Massa de Rosario y continúa con su labor artística en vivo.


12

AÑO 7 - Nº 142 | MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014

PAUSA

Polo a Polo

Into the wild El equipo de Polo a Polo llegó al extremo norte de Alaska para iniciar una aventura continental que los llevará desde el Círculo Polar Ártico a la Patagonia argentina. Por Pato Che Otra vez este maldito río. Pienso en las turbulencias de La Setúbal y en sus incontables peligros. Pero no hay forma. El Teklanika me hace temblar las gambas. Ni los 16 mil kilómetros que manejé desde México hasta Alaska, ni la varada al norte del círculo polar ártico, me alarmaron tanto como estos escasos metros que me separan del “santuario del viajero”. Sé que es una tremenda idiotez. Chris McCandless hubiera dado todo por cruzar para este lado, pero yo insisto en sumarme a la horda de ilusos que va en sentido contrario, arrastra-

Los consejos son apreciables, pero todos acaban en uno: “cuando llegues al río, medítalo, no vale la pena arriesgar la vida”. da por la crónica de una muerte anunciada. El inusual “verano indio” ha dilatado la caída del invierno. El otoño es idílico, pero amenazador. El hielo que custodia al Denali se empecina en bajar por esta cuenca que se ve desde el espacio. Hace apenas una semana, sentí la furia de sus aguas glaciares. Después de varios intentos de cruzar con mis “chaparros” amigos mexicanos, me aventuré solo. No llegué ni a la mitad. Solo unos pasos y caí arrodillado ante su majestad.

Esta vez vengo “preparado”, con una cuerda de dudosa procedencia y un bote inflable de 30 dólares, que no inspira ni un paseo en una Pelopincho. Encima, una inevitable ruptura amorosa agrega toneladas a una mochila que nunca estuvo tan pesada. Pero acá estoy y me veo del otro lado. Confiado en que la mecha de este sueño solo está húmeda y que una brisa suave encenderá la chispa adecuada.

La estampida Buscar información sobre el Stampede Trail es adentrarse en un mar de inseguridad. El sitio web más completo, con coordenadas satelitales y demás, está descontinuado desde 2010. Año fatídico, el de la última víctima mortal. Los consejos son apreciables, pero todos acaban en uno: “cuando llegues al río, medítalo, no vale la pena arriesgar la vida”. Bien, gracias. La caminata empezó tarde, después de una noche de terrible desvelo. Pero fue tranquila. Un spot perfecto para acampar, un crepúsculo inspirador y el regalo más preciado de la noche alaskeña: la aurora boreal. Fue mi revancha. Hacía seis años que la había perseguido en el otro fin el mundo. Más de un mes de espera en Laponia, territorio saami. En aquella ocasión, los verdes fueron fugaces y la cámara no ayudó. Esta vez, gracias a la ayuda de dos amigos entrañables, tuve un lente más decente. Emma, Robert y Chai (la perrita de la expedición) han caído rendidos. Pero yo me aferro a ese espectáculo nocturno como si fuera un augurio de victoria. El Jack Daniel’s ayuda a mitigar el frío del cuerpo, pero los vientos helados que soplan desde el otro lado del Atlántico, me congelan el alma. La mañana nos recibe con un poe-

ma de sol y hielo. Novatos, continuamos cambiándonos de calzado en cada charco, hasta que la realidad se terminó por imponer a la fuerza: caminar con los pies congelados o avanzar a paso de tortuga. Un riachuelo helado y otro más. Una interminable y dulce tortura.

La advertencia ¿Este será el Savage? Nos preguntamos en cada arroyo que amaga con convertirse en río. “El Savage va a ser una probada de lo que les espera en el Teklanika”, habían dicho los dos rubios que vimos al inicio del camino. Ellos lo habían logrado, pero sus rostros desencajados

El Jack Daniel’s ayuda a mitigar el frío del cuerpo, pero los vientos helados que soplan desde el otro lado del Atlántico, me congelan el alma. no podían ocultar el susto que se pegaron. “La vuelta estuvo wild, los ríos crecieron. Pero ustedes son tres, les va a ir mejor”. Sí, cómo no. El verdadero Savage nos recibió con una advertencia. Mis compañeros pasaron de largo, pero yo me detuve en un montículo de piedras que resultó ser un memorial: “Claire Ackermann. 14 August 2010. Rester C’est Exister. Voyager C’est Vivre” (“Quedarse es existir. Viajar es vivir”). Recién ahora, mientras escribo esto en la comodidad de un hogar prestado, me atrevo a indagar. Googleo su

nombre y el rostro de la sueca aparece en primer plano, pero ya no es el de la foto que está ahí. Ya no hay sonrisa. Ya no hay vida. La historia en pocas palabras: un sueño, dos personas, un error fatal. Pero para entonces estoy más preocupado por pasar el río. Le doy vueltas y vueltas y no encuentro el punto seguro. Mis años de boy scout, de nadador, de clavadista improvisado, se acaban acá.

La prueba Sé que puedo, incluso nadando y arrastrando la mochila. El agua está helada, pero la temperatura ambiente aguanta como para no caer en la hipotermia. Sin embargo, no estoy solo. Sobre mis espaladas cargo la responsabilidad de las personas (y el animalito) que más admiro en esta vida. Finalmente, me decido. Elijo el tramo más corto, pero el último metro y medio es intenso. Ya en el agua, me doy cuenta de que es mejor soltar el palo que hace de báculo y lanzarme con la esperanza de que esa rama me aguante. Y lo hace. Doy un salto y me sujeto de la punta de ese pinito que se resiste a ser arrastrado por el río. En una fracción de segundo, la corriente me azota contra la costa. Subir requiere esfuerzo, pero es lo de menos, ya estoy del otro lado. La adrenalina retarda los escalofríos y me las arreglo para pasar bultos hasta que llega mi ropa seca. Ahora es el turno de Robert. El mosquetón anclado al jean y que sea lo que sea. De un tirón, lo arrastro hasta la rivera, pero no lo puedo subir. La soga está atorada en una rama. Estoy tranquilo, porque lo tengo agarrado de un brazo, pero su desesperación es lógica. Al final, opta por lo

más sencillo: se desprende el pantalón y sube en pelotas. ¡Corten! La cámara deja de filmar. Es hora de Chai. Los nervios de su mamá no me dejan otra que cruzar el río de regreso. Esta vez opto por caminar por un punto que parece más bajo. El agua me llega hasta los muslos y me hace tambalear, pero aguanto. Pongo a Chai en su mochila y al agua pato (y perro). Una sumergida rápida y estamos del otro lado. Ahora solo falta Emma. Está al punto del llanto, pero se atreve. No requiere mucha ayuda. Es hora de secarse y seguir camino.

No pasarás Mientras me pregunto si elegimos el mejor punto para cruzar, veo un recipiente de plástico pegado a un árbol. La curiosidad me mata. Lo abro y hay una libreta y una lapicera. Son los nombres de gente que ha cruzado por ahí. Hay registros hasta en agosto, el mes más temido. Mis respetos. Comienzo a caminar con la esperanza de que el Savage haya sido el Teklanika, pero una hora y media más tarde, nos recibe el monstruo. Ya sin fuerzas, buscamos los puntos adecuados. Es en vano. Caminamos río arriba la milla recomendada, y aunque el agua se divide en varios brazos, su fuerza no disminuye. Mejor esperar a mañana. Al día siguiente, el milagro no llega. Intentamos cruzar por “la playita” que vimos ayer, pero no podemos. Intento solo. Nada. Otra vez el agua y el temblor que se convierte en lágrimas. Derrotado, emprendo el camino de regreso. Tengo que dejarlo ir, pero no puedo: el próximo fin de semana, lo intentaremos otra vez... www.poloapolo.net


AÑO 7 - Nº 142 | MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014

PAUSA

13

Deportes

Un año, seis países y dos bicicletas Dos santafesinos, Mariano Peralta y Diego Gentinetta, salieron el 15 de septiembre de 2013 a pedalear por Sudamérica. Aquí, un balance de los primeros 9 mil kilómetros. Por Diego Gentinetta Hace ya poco más de un año salimos de Santa Fe con la loca, pero firme, idea de recorrer Sudamérica en bicicleta. Los doce meses de viaje nos encontraron en Venezuela, más precisamente en Maracay. Tendidos ambos en sendas hamacas no quisimos hacer el balance que sí nos vemos obligados a realizar para el periódico que usted tiene en su mano. Cual borracho en Año Nuevo, los recuerdos se amontonan y darles un orden a través de las palabras, merced de no aburrir a los interlocutores, se vuelve una tarea compleja. Pero si pudimos pedalear más de 9000 kilómetros, podremos llevar adelante, con algo de dignidad, la tarea de resumir lo vivido y aprendido a lo largo de seis países. En Argentina nos movimos con soltura por ser terreno conocido. Fue una larga despedida antes de pisar por primera vez tierra ajena: Bolivia. Allí fue donde menos contacto con la gente establecimos, donde más rápido nos vieron pasar y donde más veces nos gritaron, con una especie de burla y desprecio, “Gringos”. Ajeno a ello, pudimos observar un país con rasgos muy diferentes al nuestro, con una identidad indígena fuerte, aunque relegada y que ha podido tomar protagonismo de la mano de Evo Morales. Un país que, por su complejidad, obliga y demanda más tiempo del que nosotros le y nos dimos. Perú y Ecuador nos terminaron de preparar para la vida nómade. Nos acercamos más a la gente, empezamos a vernos involucrados en situaciones que jamás imaginamos, como la tarde en que terminamos en la cocina de una comisaría tomando el té con un policía, él despojado de su uniforme, nosotros de nuestros prejuicios. Nos llevamos la decepción de los votantes de Ollanta Humala en Perú y el cambio que representó para los

ecuatorianos los gobiernos de Rafael Correa, con mejoras en infraestructura, empleo, educación, pese a que muchos insistan con el versito de que viven en una dictadura. Sólo un dato aportaremos en ese sentido. El día que llegamos a Ecuador había elecciones de gobernadores y alcaldes. El oficialismo perdió en la mayoría de los departamentos y en las principales alcaldías. Una semana después, en un programa de radio, Correa reconocía la derrota y explicaba tales resultados afirmando que su partido no había podido fortalecer las bases. Además, felicitó a los vencedores. En Colombia no nos encontramos ni con las FARC, ni con los paramilitares, ni con los narcotraficantes. Nos encontramos con un pueblo que se siente estigmatizado y a fuerza de solidaridad, simpatía, rumba, aguardiente y hospitalidad intenta cambiar la imagen que otros se encargaron de proyectar. Vimos cómo muchos tuvieron que resignarse en la disputa presidencial entre Juan Manuel Santos y Óscar Iván Zuluaga, eligiendo al mal menor antes que al candidato de Álvaro Uribe, “el jefe de los paramilitares”, bajo cuyos mandatos la violencia armada se disparó. La esperanza que nos llevamos fue saber de Gustavo Petro, alcalde de Bogotá, quien además de regalarnos la posibilidad de ver a Calle 13, se posiciona como la opción más progresista en el país que todavía no se sumó a la integración regional. Lo decepcionante fue, en otro plano, ver cómo se nos escapó el Mundial de Brasil. En una fonda de Barranquillas aquel día nos pusieron a prueba y logramos mantener la dignidad, al no agredir a un grupo de colombianos que celebraban como si fuesen oriundos de Frankfurt. A Venezuela llegamos por tres motivos. El más obvio es porque así estaba estipulado, los dos restantes tienen que ver con la situación política

Gentinetta, Peralta y sus esforzadas posaderas de festejo en Cabo de la Vela, Colombia. La dupla sueña con su retorno triunfal a la ciudad.

del país. Por darle la contra a quienes nos advertían no pisar suelo bolivariano y por saber realmente qué pasa por estos lados, entramos a un país que ningún otro igualará. Pese a tener que comernos el discurso de una oposición cegada y negada a cualquier concesión hacia los gobiernos de Hugo Chávez, aquellos que nos cruzamos en el camino nos hicieron el viaje muy simple y placentero. Por cercanía ideológica y por lo que hemos escuchado de ambos bandos, se fortaleció nuestra inclinación al chavismo, bajo el cual, según los opositores, nacieron todos los males de Venezuela, desde la falta de conciencia vial hasta la corrupción. Sin embargo, creemos que por sus quejas en realidad no toleran que los pobres, los ignorantes, los olvidados, se hayan vuelto de repente visibles y gocen de ciertos privilegios. Nosotros, como simples pasajeros,

viajamos en medio de todas estas dicotomías, de tantas contradicciones, y preferimos escuchar. Hablamos y discutimos cuando el otro está dispuesto a discutir ideas y no a basar todos sus argumentos en su vida personal. Con esto no queremos ponernos en una posición de superioridad, sino simplemente evitar mandar a la mierda a alguien que, tal vez, nos está brindando un plato de comida. Es el precio a pagar por una barriga llena. Como dijo un amigo a propósito de las cosas que se pueden escuchar por las calles (“gente como uno” o “el pobre tiene esa mentalidad, le gusta vivir entre la basura”) y del retorno de Capusotto a la pantalla chica junto a su personaje Micky Vainilla, por estos lados algunos son tan pop que a Ceratti le dio el ACV en Caracas. Después de permitirnos un poco de humor negro y de un pseudoanálisis

político-social, tenemos que reconocer que muchas de las promesas que hicimos antes de comenzar este viaje fueron deliberadamente incumplidas, puesto que pedaleamos de noche, alguna que otra vez medio embriagados o considerablemente fumados, jamás cumplimos con la consigna de cinco días de marcha y dos de descanso, apenas si respetamos las recomendaciones de la nutricionista, desviamos la ruta cuantas veces pudimos, le hicimos caso a cuanto desconocido se nos cruzó, nos metimos en todos los barrios periféricos a los cuales nos invitaron, tomamos agua de dudosa procedencia y adosamos al equipaje objetos innecesarios. Lo único que se mantiene firme y no negociamos, es la idea de volver, cruzar el Puente Colgante, pedalear hasta la Plazoleta Rodolfo Walsh y estrecharnos en un abrazo con nuestros seres queridos.


14

AÑO 7 - Nº 142 | MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014

PAUSA

Sociedad

Diseño nacional al servicio de la vida Nuevos avances en tecnología de la comunicación diseñada para personas con discapacidad. Pablo Bertoldi

Por Marcela Perticarari El ingeniero Luis Campos lleva consigo una valijita metálica y camina sonriente por los pasillos de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Santa Fe. Momentos antes de brindar la charla titulada “La tecnología: un recurso habilitador en el desarrollo de la comunicación y la vida independiente”, abre el maletín y empieza a sacar objetos que el ojo común no reconoce –a excepción de un muñeco de Winnie Pooh que acomoda sobre el escritorio– y una gran cantidad de cables: pocos saben que esos elementos han sido de enorme utilidad para personas con discapacidad que depositaron en él la certeza de volver a dialogar con el resto de los mortales. Desde 1986, el director del Centro Argentino de Medios Alternativos de Comunicación y titular del Instituto de Tecnologías para la Inclusión de la Facultad de Informática, Ciencias de la comunicación y Técnicas especiales de la Universidad Nacional de Morón, se encuentra abocado a la investigación, diseño y desarrollo de nuevas tecnologías y programas especiales que permiten aprovechar las capacidades residuales y potenciales de las personas con discapacidad física, sensorial o mental. Las ganas de investigar y una notable empatía son los engranajes del motor que mueve a Luis Campos, el primer profesional argentino en lograr que una mujer con una grave lesión en el tronco piramidal pueda hablar a través de una computadora. “Arranqué en esta actividad cuando me contactó el médico de Silvia, una mujer que no podía hablar, porque quería saber qué le dolía. Lo único que ella podía hacer de forma voluntaria era morder y, a través de una sonda que diseñé especialmente, logró hablar a través de una PC, que en ese momento eran estilo Commodore 64. Cuando logré ese objetivo, dejé mi trabajo anterior y me dediqué a ayudar a las personas”, contó a Pausa. “Lo increíble en este aspecto de su comunicación fue no sólo darle el sentido y el peso que

tiene la palabra escrita, sino también ver cómo se modificó su calidad de vida: una vez que empezó a escribir y a ocupar su tiempo, pasó de ser alguien que estaba acostado a ser una persona que tomaba el control de la situación”, destacó. Al alcance de todos

En una entrevista que le realizó Discovery Channel hace más de 20 años, le preguntaron al Campos dónde funcionaba su laboratorio, que en ese momento era el patio de su propia casa en Banfield. “Me dijeron que el problema era ése, hacer tecnología sin nada, demostrando que se pueden realizar un montón de cosas sin grandes edificios o infraestructura. Mi objetivo siempre fue desarrollar tecnología accesible, con precios que arrancan en los $600. Hay distintas herramientas de fabricación local que permiten la comunicación. Además, mediante la Ley de prestaciones básicas médicas obligatorias Nº 24.901, tanto las obras sociales como el Estado están obligados a proveer la tecnología necesaria para la integración. Sin embargo, lo que tenemos que cambiar es la conceptualización del uso racional de las tecnologías”, señaló. “Muchos me preguntan con cuál discapacidad me especializo y yo contesto que trabajo con Susana, con Ana o Carlos, porque identificar a la persona con una discapacidad limita al otro y nos quedamos con ese mensaje de lo que no puede hacerse. Un diagnóstico nunca resalta la capacidad de una persona: el ciego no ve pero tiene otras funciones; algunos encuentran su motor de vida en una silla de ruedas”, agregó. En el siglo XVII, Isaac Newton pidió un punto de apoyo para mover el mundo. Parafraseando al científico, Luis Campos adoptó una frase de cabecera: dame un movimiento voluntario y te comunicaré con el mundo. “Con esto quiero decir que a cualquier movimiento le damos un sentido. Cuando le restamos importancia o no le damos sentido a un movimiento, lo vamos perdiendo o atrofiando. Entonces, para empezar, primero se debe determinar alguna capacidad volun-

Conocimiento, creatividad y, sobre todo, sensibilidad por el otro son las claves que guían las invenciones del ingeniero Luis Campos.

taria. Lo importante es no inducir los mensajes ni órdenes, tenemos que buscar un entorno donde el movimiento sea el protagonista. Tiene mucho que ver la cabeza porque hoy podemos decidir nuestro futuro: si queremos no nos levantamos más y si le ponemos pila salimos adelante”, apuntó. Zapatero a tus zapatos

Interrogado sobre sus inventos, Campos informó que actualmente se encuentra trabajando con pacientes que padecen ELA, una enfermedad muy degenerativa y en boga tras la campaña viral del balde de agua helada. “Se trata de buscar en cada uno su posibilidad de comunicación y para eso aprovechamos las capacidades, que pueden ser soplar, mover los ojos o morder. Diseñé distintos programas en forma dinámica, algunos con pictogramas, para facilitar la comunicación. A la par, y tras muchos años de investigación, llegué a un cambio de paradigma en el proceso de la audición: descubrí que estimulando la yema del dedo índice en personas sordas bilaterales severas y con lesión en el nervio auditivo, el cerebro recompone el sonido. Con este sistema, la persona sorda estaría escuchando a través de su dedo índice. Es muy loco pero funciona”, comentó. Campos también diseñó diversos tipos de mouse –gigantes, pequeños o para usar con el pie, todos con velocidad regulable– y un teclado universal programable que sirve para pacientes con baja visión. “Hay teclados de acrílico, de aluminio y con planos inclinados para mejorar el acceso, pero lo que sirve para unos no sirve para otros, por lo cual cada uno utiliza un sistema adaptado. Podemos hablar

de acceso universal, pero acá la tecnología no es universal. Cuando diseñamos tecnología, tenemos que ver la totalidad y ver con qué porcentaje de población queremos trabajar. Para adaptar un sistema, los movimientos que necesitamos tienen que ser voluntarios y controlados, sin patrones de reflejos asimétricos. Además, debemos ofrecer elementos que empleen la menor cantidad de recurso energético”, detalló. Ante todo, calidad de vida

Durante la charla, Campos expresó que “en 1988, cuando asumí la dirección de un instituto en el Servicio Nacional de Rehabilitación, muchos papás se acercaban con el diagnóstico de su hijo y las palabras que usaban los médicos eran complicadísimas. Yo veía algo raro: cuanto más compromiso motor y del habla tenía el chico, mayor era su retardo mental. Vengo de la ingeniería y quería averiguar qué tan inteligente eran esos chicos que no se movían y no hablaban. Todo se averiguaba mediante diversos tests de ejecución y locución, así que empecé a buscar herramientas que pudieran equilibrar las faltas de desarrollo motor y de comunicación para evaluar realmente quién era el sujeto que tenía enfrente. Así empecé a usar el lema ‘dime qué haces y te diré quién eres’. Después, aprovechando el biofeedback –la espera de informaciones sensoriales a distintos estímulos–, logramos una tecnología previa a la accesibilidad a los sistemas informáticos para determinar si los daños que padecen los niños son neurológicos o físicos, y lo positivo es que estos últimos se solucionan con un aumento en la estimulación”.

Los padres también consultaban por los juguetes tradicionales que sus niños no podían usar. “El juego tiene una incidencia muy grande en el aprendizaje, entonces perdían una etapa del desarrollo al no poder interactuar con elementos didácticos. Así se creó el primer juguete adaptado, un muñeco que se mueve cuando el niño levanta la cabeza, sobre la que colocan una vincha con un sensor. Empezamos a analizar muchos aspectos cuando el chico reaccionaba a ese sistema. Más allá de ponerle un costo a mi trabajo, la satisfacción que siento es enorme: ver a un nene sonreír cuando escucha por primera vez la voz de su madre o notar que su mascota hace ruidos me llena más que cualquier otro pago”, sintetizó. Consultado por el impacto social de sus inventos, aseveró que “pasan los años y siguen los mismos problemas. A veces se ponen tantos barrotes que el día que ponen el último nos quedamos del lado de adentro, porque la discapacidad pareciera ser un tema del otro. Hay muchísimas situaciones, algunas muy irónicas, que nos pueden cambiar la vida en un segundo y dejarnos cuadripléjicos: una bala perdida, una frenada que no llegó a tiempo, un banco de arena que se cruzó en el camino. Entonces tenemos que pensar que en algún momento podemos estar de ese lado”.

Por error, en la nota “Prostitución: en Santa Fe sí se habla”, publicada en la página 15 de la edición 141, se consignó que Ammar apoya la Campaña Abolicionista. Las instituciones locales que avalan la campaña son Asociación Generar y la Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos (Amadh).


AÑO 7 - Nº 142 | MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014

PAUSA

15

Sociedad

Es momento de vivir en libertad Osvaldo Bazán formó parte de una mesa de debate en el marco de la Feria del Libro, donde se hablo de literatura y de los procesos culturales ligados a la diversidad sexual. Por Ileana Manucci “Hablando la gente se entiende” fue el nombre de la charla organizada por la librería Ferrovía en el marco de la XXI Feria del Libro, que contó con la presencia de Osvaldo Bazán y Esteban Paulón, presidente de la Federación Argentina de Lesbianas Gays Bisexuales y Trans (FALGBT), y con Gerardo Piccoto y Osvaldo Cherep como moderadores. El eje del debate giró en torno a cuál es la realidad hoy de la diversidad sexual en nuestro país, a cuatro años de la sanción de la ley de matrimonio igualitario y a dos de la de identidad de género. Al respecto, Paulón comentó que “no podemos quedarnos con la foto de esa madrugada en que se votó el matrimonio o, un poco más adelante, la ley de género. Hay que ver lo que sigue para adelante y, en este sentido, creo que hay debates que aún, a pesar de las leyes, no están saldados. Sobre todo en lo que hace a las cuestiones de género y esa es una autocrítica que nos hacemos como militantes de la diversidad. Porque previo a la sanción del matrimonio igualitario tuvimos meses y meses de debate, de charlas, de que se hablara de esto en los lugares de trabajo, en la mesa familiar; se pudo argumentar, explicar y que gran parte de la sociedad entendiera y apoyara. Pero el contexto de la ley de género fue otro, no se dieron todas estas instancias para poder hablar, conocer y entender, por eso creo que todavía hoy seguimos viendo y escuchando expresiones que son altamente discriminatorias y violentas con el colectivo trans”. En los últimos meses, los dichos de determinados personajes públicos, como Jorge Lanata y Hugo

Curto, abrieron nuevamente determinadas discusiones relacionadas, sobre todo, con la identidad de género. El presidente de la FALGBT argumentó que “uno puede estar de acuerdo o no con la ley de identidad de género, pero no puede imponerle a una persona ser quien no es, no podes arrogarte la capacidad de decir si ese otro u otra es madre o padre, es un nivel de violencia bastante importante. Por eso creo que la lucha no termina con la sanción de las leyes, la igualdad de oportunidades en la vida cotidiana es una lucha diaria, hay que seguir revisando nuestras prácticas para ampliar y construir derechos”. Sobre este mismo tema y la discusión respecto de si estos dichos deben recibir algún tipo de castigo o no, Bazán dió su punto de vista. “A mi me gusta que no se lo sancione a Curto, porque cuando hemos luchado por la libertad de expresión lo hemos hecho por la libertad de expresión de todos, no sólo de lo que nos gusta. Por supuesto que no comparto el mensaje, pero considero más importante la libertad de expresión de quien habla que lo que dice; después cada uno se hará cargo de eso. Hay una condena social a Curto, a Lanata, pero yo no le prohibiría a ningún homofóbico que diga lo que tenga que decir, y esto lo aprendí en la discusión por el matrimonio igualitario, donde no sólo hablé mucho sino también escuché. Voy a hacer todo lo posible para demostrar que están equivocados y si las leyes me dan el apoyo voy a disfrutar de mi libertad, pero yo no les voy a impedir que hablen y digan lo que quieran decir: prohibir la palabra creo que es demostrar debilidad. Que hablen, a ellos nadie les va a prohibir eso como si nos lo prohibieron a nosotros hace dos mil años atrás”.

igualitario, pero eso no se notaba en el libro, porque lo escribí pensando en ese país libre en el que quería vivir. En algún momento había escrito un cuento donde hablaba sobre el amor de un hombre por una mujer, hasta que me di cuenta de que de eso no sabía nada y que no podía escribir sobre algo que no conocía. Pero siempre tuve claro que en mis libros no iba ni a pedir perdón ni a victimizarme por ser quien soy, porque el papel de víctima te legitima como víctima. Y un día Nico se fue no es una historia de victimización de un personaje gay, es el dolor del abandono, que es algo que nos unifica a todos, porque no importa si lo que te dejó es un hombre o es una mujer, te mata igual”. Ser libres

El escritor apuntó a cómo traducir en la realidad los avances en los derechos a la diversidad.

“Hablando la gente se entiende” fue, justamente, el nombre de la charla. “Es tan grande la diferencia que se percibe con lo que pasaba 4 años atrás, donde había que explicar todo; hoy ya no hay que explicar nada”, comenta Bazán. “Durante siglos no se pudo hablar de estas cosas porque la iglesia católica lo prohibía, era un pecado nefando, del que nadie podía hablar. Y lo que pasó de terrible, cuando se pudo hablar, es que se habló, simplemente eso. Y cuando se habló, lo que se descubrió es que no había nada para decir, porque no pasa nada. Lo que aprendimos es que la naturaleza era distinta a lo que nos decían que era, donde sólo había hombres a los que les gustaban mujeres y viceversa, eso

lo decretó la ciencia, el estado y la religión, no la naturaleza, que nos siguió dando una variedad maravillosa de personas que no se pueden meter en esos casilleros ya preparados. Habrá que aprender que hay de todo y que no tenemos casilleros suficientes o, en todo caso, habrá que preguntarse si esos casilleros son necesarios, yo creo que no”. Libres de verdad

Osvaldo Bazán, además de sus reconocidos trabajos como periodista, tiene publicados cinco libros. En 1999 fue editado el primero, Y un día Nico se fue, sobre el que el autor reflexionó diciendo que “ese libro salió a la calle en una época donde no estaba el matrimonio

Consultado sobre cómo ve al país luego de ese momento bisagra culturalmente como lo fue la sanción de la ley de matrimonio igualitario, Bazán fue tajante: “yo estoy bastante cansado de hablar de la diversidad sexual”, y continuó, “me parece que después de cuatro años y de un marco legal y teórico que nos ampara e incluye, lo único que nos queda es ser libres de verdad. Ya discutimos lo que había que discutir y creo que no tiene sentido seguir en lo mismo. La pelea cultural está ganada, y debemos saberlo, porque si no reconocemos que está ganada la vamos a seguir peleando una y otra vez. Si hay un tipo que va a hacer un chiste homofóbico en la tele, yo le digo ‘hacelo, mientras te miro desde la cama con mi marido’. Después de cuatro años estamos para usar la libertad y dejarnos de joder, por eso les digo a todos los chicos y chicas gays que se animen a besarse en la calle, de eso se trata ser libres”.


16

AÑO 7 - Nº 142 | MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014

PAUSA

Cocoliche

Última caminata a La Llave Por Adrián Brecha Llovizna, es sábado y la ciudad se cubre de esa rara atmósfera que tienen los policiales negros. Las calles mojadas reflejan las luces y el semáforo se proyecta varios metros, como si fuera sangre. Es necesario que acompañe ese tono con un sobretodo impermeable, caminando bajo la lluvia como si fuera un detective noir, un Bogart sin sombrero en un extendido plano secuencia. Philip Marlowe no se resfría... No tengo el estilo de Bogart y ninguno de los dos estaría en un recital de Kevin Johansen. Eso es algo que no te enseñan en las películas. Adquiero una entrada fuera de horario, por una puerta lateral. Ingreso, un patova me obliga a sentarme. Tengo cierta rebeldía ante la autoridad, pero no es el momento. Es raro ver a un artista nac & pop, cerrando la Bienal y más en el escenario de ATE Casa España. Todo es raro últimamente. El clima del recital es particularmente muy lindo, las personas parecen felices y ante la melodía romántica, se reparten besos diversos. Liniers dibuja y todo suma. Por momentos me parece escuchar a Roberto Galán: “hay que besarse más, hay que besarse más”. Por momentos pienso si la felicidad es real o si están haciendo un esfuerzo. El recital termina. Bajo por la escalera, un novio enojado discute con su pareja, al final Liniers es la mascota de Kevin. Ella, solo se ríe. Afuera, la llovizna continua. Encaro, saco un cigarrillo y lo enciendo. En la primera pitada intento imitar a Humphrey, dedo pulgar e indice llevándolo a la boca, inhalo y largo levemente el humo. “Si la cabeza dice una cosa, y tu vida dice otra, la cabeza siempre pierde”. El destino es caminar hacia el fin de La Llave, hoy cierra. Es temprano, el Chino pelea y lo miro en El Japo. Un porrón, Santa Fe. Ingresan tres rubias, desconfío. Quizás porque en el cine negro la femme fatale es generalmente rubia. El chino no acierta los golpes, los presentes sabemos que no es posible su victoria, el round es el número 10 y los números le caen mejor a su rival. No gana, aun queda medio vaso de cerveza. Es momento de retomar el destino, camino y pienso en cosas sin

mucho sentido: pienso en el precio de la cerveza, en una frase del Rebo y la forma de medir la inflación. Un policía juega con un chupetín, lo miro, ambos nos sostenemos la mirada... pienso en decirle que se parece a Kojak. Pero es muy pequeño para haber visto esa serie. Sigo mi camino al lugar donde por primera vez conocí al Chuka y a la Kari despidiendo Lobos de Ciudad,

lugar donde los Redondos sonaron más que en cualquier otro espacio, donde La Perspectiva se cae y Alto Verde es magnífico, espacio donde ciertos personajes siempre habitan las mismas butacas, donde tremendos besos me terminaron enredando entre baile de murga en una hermosa noche. Llego a la puerta, en otro tiempo me tocó cobrar la entrada, luego

de ese horrible trabajo tranquilamente podría haber ingresado en la Afip. Por suerte, luego Marylin me pasó a la barra. ¡Ay que lindo está, ay que lindo está! Están todos o casi todos, la saludo a la Colo, le pido una cerveza a Ivana. En ese mismo patio, hace unos días en una mesa de galanes un Mattungo me dijo: “todos estamos en la misma, somos familia”. Tengo

los ojos colorados... Soy un resentido. Vendrán más amigos, más abrazos y cierto descontrol. La Llave es eso, una escena de Robert Rodriguez donde Querelle es Salma Hayek. La sinergia de las drogas posibles hacen su efecto, se me apaga la tele. No signal. Cierra La Llave, fin de ciclo. El film termina bien sólo en las de Humphrey Bogart.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.