Pausa137

Page 1

Pausa periódico quincenal

Sumate a la comunidad Periódico Pausa Sorteos, info y promos

AÑO 7 - Nº 137 | SANTA FE, MIÉRCOLES 16 DE JULIO DE 2014

EDICIÓN DE 16 PÁGINAS | PRECIO: $10

Cuando los pobres imaginan su ciudad En el noreste de Santa Fe hay 250 familias asentadas hace 30 años en terrenos que el mercado inmobiliario ve con ansias de amplios réditos económicos. La propuesta oficial apunta a relocalizar las viviendas bajo distintos argumentos, pero los vecinos se organizaron y presentaron su propio proyecto de urbanización, que contempla mejoras, apertura de calles, saneamiento, parquización y respeto por la historia de los habitantes del lugar. 7 Sobre las tierras sin uso, el proyecto propone lotear y construir viviendas colectivas para las familias en situación de hacinamiento

Un grito de amor eterno Gladiadores. Torazos en rodeo ajeno. Refutadores de agoreros. Maestros de la humildad. Héroes. La Selección Argentina nos regaló un Mundial en el que volvimos a festejar a rienda suelta por la garra, el juego y la hidalguía. PÁGS. 12-13

Además El bilardismo como forma de vida, en la visión del Licenciado Ramiro. Recuerdos del 78, el primer Mundial que festejó Fernando Callero. Cómo viví el Mundial, el humor gráfico de Rebo Pérez. PÁGS. 3-9-16

Música y humor en el garito local En la noche de Radio de Noticias, dos programas te sacuden el bocho: “Póker de sotas” (un garito clandestino, según se definen ellos mismos) y “Todos tienen algo que ocultar menos yo y mi mono”, conducido por el inefable Ale David. Buena música y una verdadera baraja de personajes. PÁG. 10

En emergencia por otros 18 meses

Un funcionario con muchos negocios

Paso dos: cocheras en Plaza San Martín

Bonfatti entregará el gobierno con la ley de emergencia en seguridad pública vigente. La prórroga fue explicada, entre otros puntos, por la necesidad de contar con instrumentos administrativos para la “adquisición de equipamiento con trámites abreviados”. Críticas de la oposición y gastos millonarios en helicópteros y camiones hidrantes.

Vocero del proyecto de cocheras en Parque Alberdi, el secretario de la Producción de la Municipalidad, Pablo Tabares, tiene relación directa, o a través de familiares, con una de las empresas que construiría la obra –la constructura CAM– en al menos dos grandes negocios: el Hotel de Campo de Colón y Puerto Amarras Suite & Towers.

Cuando aún resuena la polémica por el Parque Alberdi, el municipio y la empresa Ingeconser avanzan en una iniciativa similar: 822 cocheras subterráneas en Plaza San Martín con ingresos por las calles Tucumán y Primera Junta. Una plaza seca con peatonales pavimentadas, aunque esta vez prometen que los árboles de mayor valor se mantendrán.

PÁG. 5

PÁG. 6

PÁG. 4

AD+

,,

Un hogar para madres que buscan torcer historias de maltrato

14

Por ley, buscan otorgar una pensión a personas trans en la provincia 15 Vuelve Ginkgobiloba con un nuevo disco y recital de presentación

11


2

AÑO 7 - Nº 137 | MIÉRCOLES 16 DE JULIO DE 2014

PAUSA

Noticiero Pozos fabulosos

Informe de la ONU

Recaudación impositiva

Quini 6: una fábrica de millonarios

País urbano: el 92% de los argentinos vive en ciudades

La provincia cerró el primer semestre con leve superávit

De acuerdo con un informe de la Organización de las Naciones Unidas, la Argentina es un país predominantemente urbano: el 92% de la población local vive en ciudades. De hecho, se encuentra en el grupo de países más urbanos del mundo, junto con Bélgica, Japón y los Países Bajos. En América latina, Bogotá (Colombia) y Lima (Perú) superarán los 10 millones de habitantes hacia 2030, sumándose a las cuatro megaciudades actuales de la región: Buenos Aires, México, San Pablo y Río de Janeiro. En el mundo, la mayoría de las megaciudades están ubicadas al sur del Ecuador. Sólo en China hay seis, y otras 10 ciudades con

poblaciones de entre cinco y 10 millones de habitantes. Se espera que en África surjan tres hacia 2030: Dar es Salaam, en Tanzania; Johannesburgo, en Sudáfrica, y Luanda, en Angola, superarán los 10 millones. Los países que hoy tienen altos ingresos han estado altamente urbanizados desde 1950, con un 57% de su población residiendo en ciudades. Se espera que allí el nivel de urbanización aumente a un 86%, en 2050. En los países de ingresos medios, donde sólo el 20% de la población vivía en ciudades en los 50, hoy la urbanización alcanza al 63% de la población. Este nivel aumentaría al 79% en 2050.

La provincia cerró el primer semestre del año con una recaudación impositiva que estuvo por encima de lo presupuestado. “Estamos cerrando junio, y logramos una recaudación que estuvo por arriba de nuestras estimaciones”, confirmó el ministro de Economía, Ángel Sciara. “Sin embargo, hay un hecho que debe ser destacado: comparando con el mismo período del año pasado, estamos en peores condiciones que 2013. El año pasado la diferencia entre lo presupuestado y lo que realmente se recaudó fue superior a la diferencia que estamos logrando hoy”. Sciara aseguró que “en términos financieros, pudimos resolver un primer semestre que avizorába-

Transporte

Anuncio de Salud de la Nación

Según la UIA

Quieren un boleto de cinco pesos

Argentina, el primer país en prohibir las grasas trans

La industria cayó 5,3% en mayo

El Quini 6 lleva repartidos más de $ 500 millones en premios en el primer semestre del año. A punto de cumplir sus 26 años de vida, el Quini se consolidó como el juego poceado más exitoso del país. Durante el primer semestre de 2014 se llevaron a cabo un total de 52 sorteos hasta el 30 de junio, período en el que registraron 305.909 ganadores en las diferentes modalidades, sumando un total de más de 500 millones de pesos en premios entregados. Del total de ganadores, 38 se convirtieron en nuevos millonarios. El premio más grande entregado fue durante el sorteo N° 2161 del pasado 25 de junio, oportunidad en la que por el primer premio en la modalidad “Revancha” un solo apostador ganó casi 66 millones de pesos.

STAFF DIRECTOR Ezequiel Nieva SECRETARIO DE REDACCIÓN Juan Emilio Pascual COLABORADORES Marcela Perticarari, Milagros Argenti, Gastón Chansard, Alan Valsangiácomo, Lic. Ramiro, Ileana Manucci, Marcelo Carballo, Juan Almará, Marcelo Przylucki, Gonzalo Andrés y Pablo Ayala FOTOGRAFÍA Pablo Bertoldi, Olivia Gutiérrez y Bárbara Favant ILUSTRACIONES “Rebo” Pérez y Fausto Botta CONTACTOS Tel: (0342) 154 344 277 pausadigital@gmail.com periodicopausa.blogspot.com Registro de la propiedad intelectual N° 667.887. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del editor.

Pausa es un medio asociado a:

Las empresas de transporte público de pasajeros de nuestra ciudad y su zona de influencia dieron a conocer en un comunicado que le solicitaron el 29 de abril pasado a la Municipalidad un aumento en la tarifa. Los empresarios estiman que el nuevo boleto debería ascender a $5,12. Grupo Autobuses Santa Fe, Recreo SRL, Continental SA y ERSA Urbano SA fundamentan el pedido en “aumentos en los costos de las unidades en servicio, repuestos, reparaciones, combustibles y personal, por citar algunos de los más importantes, así como las modificaciones establecidas en la política de subsidios que rigen sobre la actividad”. Desde el municipio, el secretario general, Carlos Pereira, dijo que “se van a evaluar los costos y en base a eso se va a tomar una determinación. Reconocemos que sí hay una situación de la inflación que se dio este año”. “Hay que decir que tenemos la tarifa más baja del país. La mayoría de las ciudades ya han llevado el costo del boleto que ronda los $5 en febrero-marzo de este año”, sentenció Pereira.

Desde diciembre, Argentina se convertirá en el país “líder en el mundo” en la regulación de las grasas trans en alimentos, ya que estará prohibido producirlas y comercializarlas. Así lo afirmó el viceministro de Salud de la Nación, Eduardo Bustos Villar, tras participar de una reunión en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para evaluar los avances en medidas de prevención y control de enfermedades no transmisibles. “Hace cuatro años se modificó el Código Alimentario Argentino para que se supriman las grasas trans de los alimentos procesados”, sostuvo el viceministro. Y agregó: “Con satisfacción y orgullo, podemos decir que la República Argentina lidera en la región la regulación de las grasas trans y que a partir de diciembre de 2014 seremos un país libre de ellas”. Las grasas trans “están presentes en productos como los aceites vegetales y son las que desencadenan las obstrucciones arteriales”, recordó el funcionario. También se encuentran en las frituras, en productos de pastelería y en la llamada “comida chatarra”. Bustos Villar participó de la reunión de alto nivel convocada por la ONU con el fin de evaluar los

avances en materia de control de enfermedades no transmisibles acordados en la Asamblea General de 2011. En este escenario, el viceministro instó a reforzar las regulaciones para desalentar el consumo de alimentos no saludables y promover la actividad física para enfrentar el sedentarismo y reducir factores de riesgo sanitario. En su exposición, el viceministro destacó que se profundizó la política de reducción del consumo de sal a través de una ley, se reglamentó la ley nacional de control de tabaco y se actualizó la ley de diabetes, al ampliar la cobertura a los pacientes. El funcionario subrayó que la obesidad “es uno de los problemas y desafíos que enfrentan todos los países del mundo y, por ende, requerirá políticas públicas integrales más enérgicas tanto a nivel nacional como regional y global”. En paralelo, hay un proyecto enviado por el gobernador Antonio Bonfatti a la Legislatura que tiene por objeto promover la reutilización de grasas y aceites vegetales con controles tendientes a garantizar la salud de la población y la calidad de los alimentos.

mos complicado por la recomposición salarial. Pese a ello, pagamos aguinaldo en junio y también sueldos en los primeros días de julio. Así que realmente estamos muy complacidos con este logro que hemos tenido”. Sobre las perspectivas en lo que resta del año, el ministro de Economía sostuvo: “Yo creo que el año va a ser necesariamente deficitario, con un segundo semestre que no va a tener los mismos resultados financieros que el primero. Pero esto no nos asusta y así lo tiene que entender la ciudadanía; no hay que hacer un dogma del superávit”.

La producción industrial se desplomó 5,3% en mayo con relación a igual período del año pasado y acumuló una baja del 2,8% en los cinco primeros meses de 2014 en la misma comparación, según el informe mensual de la Unión Industrial Argentina. Con relación a abril anterior, la actividad manufacturera experimentó un retroceso del 1,3%, de acuerdo con el mismo estudio. “Dentro de la industria, continúan profundizándose las caídas del nivel de actividad, fenómeno que viene arrastrándose desde el último trimestre de 2013”, explica la central fabril. El crecimiento mensual puntual de algunos sectores tales como: metales básicos (+5,9%) –influido por una baja base de comparación–, refinación de petróleo (+13,6%), sustancias químicas y farmacéuticas (+7,4%), no alcanzó a compensar las “caídas generalizadas”. Señala la UIA que “estas subas se vinculan –en buena medida– con la compensación de posibles paradas por cortes de gas en el período invernal”.


AÑO 7 - Nº 137 | MIÉRCOLES 16 DE JULIO DE 2014

PAUSA

Hora libre

Noticiero Derechos Humanos

Hallan los restos de Gustavo Bruzzone

Yo también me eduqué con Bilardo

Desaparecido, como su esposa, el cuerpo del joven ajedrecista fue exhumado en un cementerio rosarino. El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó en el Cementerio La Piedad de Rosario el cuerpo de Gustavo Bruzzone, un joven ajedrecista asesinado por la última dictadura. Había sido secuestrado en Rosario el 19 de marzo de 1977. Cinco días después lo mataron en un simulacro de enfrentamiento. Lo enterraron como NN y durante 37 años su familia investigó su suerte, hasta que el EAAF, que en 2011 comenzó a trabajar en el caso, identificó sus restos.

Fue secuestrado en Rosario el 19 de marzo de 1977. Cinco días después lo mataron en un simulacro de enfrentamiento. La investigación se hizo en 120 tumbas en las que, se presumía, podía haber restos de desaparecidos. La selección se hizo identificando las inhumaciones NN realizadas entre 1976 y 1983, luego se determinaron cuáles fueron muertes violentas y se cruzaron esos datos con los registros del Comando del II Cuerpo de Ejército y de la Policía. A partir de esa investigación del EAAF se comprobó que Gustavo Bruzzone había sido trasladado a El Pozo, un centro clandestino de detención que funcionó en el ex

Servicio de Informaciones de Rosario, según publicó el sitio Infojus Noticias. Cinco días después de su detención lo sacaron de allí junto con otros dos detenidos. Los tres cayeron en un supuesto enfrentamiento, en Córdoba al 5600. Gustavo Bruzzone nació el 31 de agosto de 1954 en San Javier. Un año después la familia se trasladó a Santa Fe. Su papá (que murió muy joven, en 1962) les enseñó a jugar al ajedrez a él y a su hermano. También le gustaba mucho el fútbol: atajó en las inferiores de Gimnasia y Esgrima de Ciudadela. Unión lo quiso comprar, pero la dirigencia de Gimnasia no aceptó. “Se enojó y no jugó nunca más”, contó su hermano. En enero de 1972 disputó el torneo Argentino de Ajedrez. En esos años comenzó a militar en la Juventud Peronista de la capital santafesina y se involucró en la campaña para la vuelta de Perón. Se inscribió en la Facultad de Ingeniería Química, donde rindió ocho materias. El Ministerio de Educación lo designó como profesor de Ajedrez en la escuela General José de San Martín, donde había cursado la primaria. Luego ingresó por concurso al Centro de Cómputos de la provincia. En 1974 se casó con su novia de toda la vida, Carmen Liliana Nahs. Se mudaron a Rosario. Allí trabajó en el puerto, en un taller, lavó piezas y pintó paredes. Junto a su esposa se mudaron de pensión en pensión hasta que lograron alquilar una casa en Rioja 5349. El 19 de marzo de 1977 fue a buscar el auto de un amigo al taller. En ese

vehículo iba a volver a Santa Fe para festejar el cumpleaños de su madre al día siguiente. Pero nunca llegó. Su esposa fue secuestrada el 8 de agosto de 1977 y continúa desaparecida.

Pensiones para familiares de víctimas de la inseguridad irreparables de vida familiar a causa comprobable de inseguridad vía legal correspondiente por la Justicia en su última instancia con sentencia y/o fallo firme”. Abello sostuvo que “la provincia es la responsable de velar por la seguridad de todos y es correcto afrontar y hacerse cargo ante las falencias y la ausencia de la misma”. Y agregó: “Los municipios y las comunas son quienes terminan

Por Licenciado Ramiro

Memoria saqueada

Según informa el periodista Nicolás Lovaisa en Infojus Noticias, el estado de la placita Gustavo Bruzzone, en María Selva, deja mucho que desear. Nombrada así desde 2009 en memoria del ajedrecista y

El Equipo de Antropología Forense investigó 120 tumbas en las que, se presumía, podía haber restos de desaparecidos. a instancias de una propuesta de la vecinal, la placita ubicada en Ruperto Godoy y Rivadavia tenía una placa que fue robada el 18 de mayo del año pasado. Pese a los reclamos del hermano de Bruzzone, el recordatorio no se repuso. Además, las autoridades municipales de ese entonces habían comprometido la instalación de tableros de ajedrez como forma de homenaje y promoción del juego. Sin embargo, a la fecha todavía no fue cumplida la promesa.

Proyecto en la Legislatura

El diputado provincial Jorge Abello (PJ) presentó un proyecto de ley en la Legislatura para que se otorgue una pensión a los familiares de víctimas de hechos de inseguridad. La iniciativa contempla una pensión no contributiva, llamada “Pensión a derechohabientes de la inseguridad”, con carácter vitalicio, equivalente al beneficio jubilatorio mínimo garantizado vigente en la provincia para “todo aquel que sufriere perdidas

3

haciéndose cargo de las víctimas, ayudando a sus familiares cuando la responsabilidad es de la provincia, desde la contención, tratamiento, seguimiento de las causas y aceleramiento de las mismas”. El proyecto establece que pueden acceder al beneficio los hijos o hijas menores de 21 años (o discapacitados sin límite de edad) de la persona fallecida, los padres, las parejas (legales o de hecho) y los hermanos menores de edad o incapacitados para el trabajo y que no desempeñen ninguna actividad lucrativa.

Al mismo tiempo que se está celebrando la premiación a los campeones, escribo esta columna que, como no podía ser de otra manera, versa sobre el Mundial. Desde luego no voy a analizar lo vinculado al juego, ni a conjeturar posibles causas de la derrota en la final. Porque todo es posible que sea e imposible que no lo sea. El penal no cobrado, la expulsión que no sucedió al 4 teutón en el primer tiempo, la discreta actuación de Messi (el mejor jugador del mundo durante los últimos siete años y sigue…), la mala puntería de los delanteros, el esquema, los “alargamientos” (o soccer enlargement; y gracias Alejandro Apo). Lo pudimos haber ganado y lo terminamos perdiendo. O, si más les gusta, lo perdimos pero lo hubiésemos podido ganar también. Sí, una cagada magna. Perdimos, es así. Y tengo bronca, mucha. No, claro que no. No me conforma el segundo puesto. Subcampeón es un eufemismo. Y me enoja demasiado que habiendo pasado cuartos de final ya lo hayamos celebrado como un logro histórico. No podía entender cómo la gente (sí, así bien despectivo) haya festejado el pase a semis como un campeonato. Sí, estoy orgulloso (no sé porqué) del esfuerzo del equipo. Jugaron bien. Muchos jugadores me taparon la boca (Marcos Rojo soy un ingrato: me hiciste ganar un Gran DT y ni así confiaba en vos) y no tengo nada que recriminarle a quien nada me debe. Incluso, avanzaban los partidos y más convencido de que campeones éramos. Me equivoqué feo con la columna Un embole mundial, donde dije que el fútbol es aburrido: fue un gran Mundial. Y entonces más eran las discusiones con quienes sí ya estaban contentos por ver a Argentina jugando los siete partidos. Podrido del conformismo quise saber a qué se debía. Noto, también, como cierta complacencia en los medios de comunicación. ¿A qué podría deberse? Percaté algo interesante: mis interlocutores eran todos individuos nacidos entre los últimos años de la década del 80 y los primeros de los 90. Es decir, nunca habían visto a Argentina jugando todos los partidos del mundial. Son contemporáneos de casi

20 años de sequías mundialistas, de caídas (algunas humillantes) consecutivas en las últimas Copa América. Y encima, el mejor jugador criollo de los últimos 25 años no logra consagrarse definitivamente con la albiceleste. En contraste, yo nací en el 78 con un Mundial bajo el brazo. A los 8 años fui contemporáneo de la explosión maradoniana y de un nuevo Mundial. A los 12 años ya tenía otra final encima. Entre el 91 y el 93, dos Copa América y 33 partidos invictos: éramos el mejor exponente del fútbol total. Y durante mis primeros 16 años de vida fui fanático de ella. Hasta que Goyco (que casualmente ahora estoy viendo en la tele) se comió esos famosos cinco amagues y el resto fue lapidario. La decepción del dopping (o la primera de las entregadas de Grondona a la Selección y a Maradona), el palo del Bati versus Holanda a 10 del final, lo inexplicable para cualquier bielsista de Corea-Japón, el papelito de Lehmann, la segunda entregada de Grondona a la Selección y a Maradona en 2010. ¿Que 20 años no son nada? Las frustraciones no se apagaban más… Estos dos decenios fueron interminables. Y Messi me devolvió las ganas de entusiasmarme de nuevo y ahora escribo esto porque perdimos (si ganábamos iba a escribir que mi difundida fama de mufa era toda una pose para mufar a nuestros rivales). Y desde la televisión Goycochea adhiere al conformismo, diomío. Es cuestión de cuna, señora. Así me crié. En eso me educaron. De ese seno mamé, y en abundancia. ¿O acaso usted no se llena la boca diciendo que lo que falta acá es educación? Y bueno, así me educaron ustedes señora. A no quejarse. Primeros, segundos, campeones, invictos, Maradona, Messi, Batistuta, Sorín, Mascherano. Cracks. Entonces, déjeme no poder conformarme. Déjeme estar triste y embroncado. Sí, ya le dije. Disfruté hasta el último segundo de este equipo. Me encantó el Mundial. Nada que recrimin… Sí, hay algo: no salieron primeros. Pero es parte del juego. Y es mentira que lo importante es competir: si uno compite es para ganar. Eso es muy importe; tanto como competir. Y el penal… y bueno, fue un error. Y el error es parte del juego. Si no lo fuera, no habría ganadores porque todos jugarían perfecto. Los errores de Higuaín y Palacio… Qué sé yo. Perdimos, estuvimos muy cerca de ganar. Yo creí que Alemania podía ser el Holanda del 74 y que de nosotros nos acordemos nosotros mismos, que total con la copa FIFA en nuestras vitrinas eso nos chuparía un huevo. Tengo mucha bronca. Esta columna es horrible. No merezco tener que escribirla por voluntad propia. Yo estaba convencido. ¿Qué pasó? Por favor, ¿qué pasó que estamos contentos de ser Cebollitas? Sí, soy un ser horrible. Ya sé. Una mala influencia para los niños y niñas. Exitista. Y sí. También me eduqué con Bilardo.


4

AÑO 7 - Nº 137 | MIÉRCOLES 16 DE JULIO DE 2014

PAUSA

Asuntos públicos

Más cocheras en espacios públicos El proyecto para construir estacionamientos en la Plaza San Martín ya da sus primeros pasos, mientras todavía un acampe continúa parando las obras en el Parque Alberdi. Por Milagros Argenti El 27 de marzo pasado el Concejo aprobó la ordenanza 12.080, por la que se declaró de interés municipal el proyecto de construcción de cocheras subterráneas en Plaza San Martín (para muchos, la Plaza de los Bomberos), situada entre Tucumán, Primera Junta, 9 de Julio y 1º de Mayo. También se autorizó al Ejecutivo a elaborar los pliegos de bases y condiciones “a los efectos del posterior llamado a licitación correspondiente”. Los ediles justicialistas del bloque “Santa Fe es una sola” (Sebastián Pignata, Ignacio Martínez Kerz, Juan José Saleme y Silvina Frana) se abstuvieron en la votación, mientras que la oficialista Adriana Molina y Tomás Norman (Unión PRO-Federal) fueron los entusiastas defensores de la propuesta. Cuando aún resuena la polémica por la ejecución de los trabajos en el Parque Alberdi, el gobierno local avanza en una iniciativa tanto o más discutible que aquella. Menemismo nao tem fim

La ordenanza 11.852 de marzo de 2012 establece que el Ejecutivo local “podrá celebrar contratos de concesión de obra pública, de servicio público, de uso y explotación de bienes y espacios públicos, o el que jurídicamente corresponda según el caso”. Así, en Santa Fe un particular puede modificar aquello que es de todos y luego usufructuar por un máximo de 30 años los beneficios de esos cambios. Esta-

licitación. Esto es, no necesariamente se respetarán las pautas planteadas por Ingeconser. Algunas expresiones vertidas por el oficialismo, sumadas al informe ambiental, hacen pensar que aquella versión no distará mucho de la presentada por la empresa, pero al día de hoy es imposible saberlo. Pausa insistió en consultar a funcionarios municipales al respecto, pero las respuestas se le retacearon y una entrevista particular le fue directamente negada. Probablemente ese hermetismo guarde relación con la controversia que siguen generando similares obras en el Parque Alberdi. El fantasma Alberdi

Según la maqueta digital de Ingeconser, la futura Plaza San Martín luciría más o menos como un gran solarium en pleno centro capitalino.

mos asistiendo a la autorización de privatizaciones en nuestra ciudad, bajo el nombre de “Régimen de Iniciativa Privada”. Sintéticamente, el trámite consta de los pasos que siguen: 1. una persona física o jurídica, o una unión transitoria de empresas (UTE) presenta al Concejo un proyecto para intervenir un inmueble o lugar público; 2. ese Cuerpo remite una copia al Ejecutivo Municipal; 3. este último lo analiza y si le parece viable lo remite nuevamente al primero; 4. el Concejo declara la iniciativa de interés municipal y autoriza al Ejecutivo a continuar con el trámite; 5. el Municipio elabora el pliego de condi-

ciones y llama a licitación; y finalmente, 6. se adjudican las obras y su explotación. La ordenanza aclara que el autor de la iniciativa no necesariamente resultará ser el concesionario, pero le da cierta ventaja: siempre que no guarde una diferencia mayor al 15% con la mejor oferta, será convocado a modificar la propia y si iguala a aquella, obtendrá la adjudicación de los trabajos.

chicos, en lo que al uso cotidiano se refiere, se trataría prácticamente de una plaza seca. No obstante, las especies arbóreas consideradas de mayor valor se mantendrían. Según se consigna, las palmeras se dejarían en su lugar o se trasladarían ligeramente, las líneas de tilos se conservarían en cada uno de los cuatro lados y se dejarían “algunas especies de porte menor, que tienen un interés histórico”.

El proyecto inicial

La opinión oficial

El 16 de diciembre de 2013, Ingeconser SA presentó una propuesta para la construcción y explotación de un estacionamiento soterrado bajo la Plaza San Martín. El proyecto contempla un total de 822 cocheras, distribuidas en dos niveles: un primer subsuelo con 377 dársenas convencionales y 16 para discapacitados, y un segundo subsuelo destinado a usuarios permanentes, con 429 lugares. Por calle Tucumán se podría ingresar a ambos pisos y por Primera Junta sólo al estacionamiento temporario. En cuanto al espacio público, la empresa asegura que su superficie se ampliará en 1.270,72 m2 y que seguirá dominado por la presencia del monumento al General San Martín. También se reubicarán las esculturas, placas y, por supuesto, el carro de los bomberos. No obstante, se modificaría notablemente el diseño de los canteros, que será geométrico y simétrico. En uno de ellos se instalarían juegos infantiles, bancos y una pérgola, pero los restantes estarían sobreelevados, cercados y con arbustos o árboles, por lo que no serían transitables. De hecho, la firma asume que “las zonas peatonales se pavimentarán con adoquín intertrabado”. Entonces, salvo por la cuadrícula destinada al mobiliario para los

El hecho de que el Ejecutivo haya remitido la propuesta al Concejo para su declaración de interés implica un primer espaldarazo. Además, cuando esto sucedió la Subsecretaría de Ambiente local ya había elaborado el informe de impacto pertinente, de conclusiones muy positivas para el proyecto de Ingeconser SA. Algunas frases que resaltan: “se considera que el proyecto no generará impactos adversos significativos ni permanentes en el entorno durante la etapa de obra de construcción”; “la etapa de funcionamiento del proyecto debe destacarse por su impacto beneficioso sobre el medio natural”; “la obra cuenta con una planificación sustentable que debe destacarse”. El texto hace especial hincapié en la necesidad de ampliar la capacidad de estacionamiento en el microcentro y asegura que la iniciativa “permitirá un tránsito vehicular más fluido y seguro”. Si los conductores que antes descartaban esa zona ahora se dirigirán a ella en busca de un lugar en las cocheras subterráneas, esa última deducción parece poco sostenible. El proyecto está en etapa de revisión por parte del Municipio, que debe elaborar su propia versión para luego redactar los pliegos de bases y condiciones y llamar a

Luego de la oposición que despertaron los trabajos de instalación de cocheras semisoterradas en el Parque Alberdi (ver Pausa #136), el intendente decidió la constitución de una Junta de Veeduría Ciudadana de Obras Públicas, que operaría no sólo para ese espacio verde sino para diversas tareas que se realicen en Santa Fe. De esta forma se daría cumplimiento a la ordenanza 11.542, según la cual dichas juntas tienen por objetivo “participar en el proceso de control social de la ejecución de las obras públicas que lleve adelante el Municipio”. Consultado sobre la posibilidad de que un Cuerpo similar actúe con respecto a la Plaza San Martín, José Corral dejó entrever ante la prensa que no sería pertinente aún: “estamos en otra etapa, apenas se está elaborando el proyecto”. No obstante, aclaró: “nos comprometimos a abrir diferentes instancias de diálogo, incluso algunas novedosas, para tener la tranquilidad de que todas las opiniones son tenidas en cuenta”. Al cierre de esta edición esas instancias aún eran desconocidas. Además, las mencionadas juntas se conforman una vez que las tareas están en marcha, y no para intervenir en su diseño, que es justamente lo que viene reclamando la Asamblea del Parque Alberdi y que ya comenzó a exigirse con referencia a la Plaza San Martín. El 6 de julio pasado, vecinos autoconvocados hicieron una mateada para pedir detalles sobre las intenciones del Municipio para ese espacio, pero todavía no obtuvieron respuesta. Nuevamente, las autoridades locales están demostrando escasa capacidad de consulta hacia aquellos actores que no concuerdan con su visión, y aunque aparenten acusar recibo de lo ocurrido con el Alberdi, no parecen convencidas de actuar en consecuencia, convocando e informando a una ciudadanía que no está sólo compuesta por amigos.


AÑO 7 - Nº 137 | MIÉRCOLES 16 DE JULIO DE 2014

PAUSA

5

Asuntos públicos

La seguridad sigue en emergencia Los policías jubilados no vuelven y se cuestionan diversas compras y contrataciones. La prórroga de la ley de emergencia en seguridad pública y las dificultades que tiene el gobierno para reincorporar agentes retirados a la Policía, combinados con un gasto descontrolado en elementos periféricos –helicópteros, carros hidrantes–, demuestran que la respuesta del Estado al delito sigue siendo insuficiente o errática. El pasado 2 de julio el gobierno provincial prorrogó por 18 meses la emergencia en seguridad pública, condición en la que entregará el mando Antonio Bonfatti ya que regirá hasta fines de 2015. Por decreto, el mandatario provincial extendió por idéntico plazo al inicial la vigencia de la norma que había sido votada por la Legislatura en 2012 y que se puso en marcha 2 de enero de 2013. La decisión se da en medio de una fuerte disputa por la forma en que el Ejecutivo hizo uso de las potestades y los recursos que le brinda la ley. La oposición cuestionó el alquiler de un helicóptero, por parte del Ministerio de Seguridad, para colaborar con las tareas de la Policía en la ciudad de Santa Fe. Al respecto, hay un pedido de informes del diputado justicialista Mario Lacava y otro de su colega Héctor Acuña. El ministro de Seguridad Raúl Lamberto les contestó: “Un helicóptero colabora mucho en los operativos. Fue muy importante la decisión de Bonfatti de poner al servicio de la seguridad el helicóptero de la provincia (para Rosario). Nosotros alquilamos uno para que la ciudad de Santa Fe pueda disponer de esa herramienta hasta que podamos comprar uno. Yo creo que el helicóptero ayuda muchísimo a la seguridad y la sociedad lo valora y se siente más segura”. También están bajo la lupa de la Legislatura la compra directa de dos camiones hidrantes por más de seis millones de pesos “bajo la

Cartas a jubilados La búsqueda de ampliar las filas policiales sumando personal jubilado no dio –hasta el momento– mayores frutos. En las primeras dos semanas desde que comenzó la búsqueda sólo se anotaron 118 interesados en toda la provincia, la gran mayoría de Rosario y Santa Fe. El registro se abrió el 16 de junio. En la primera semana se inscribieron unos cien uniformados Cuestionado, el ministro Lamberto defendió la prórroga de la emergencia en seguridad.

forma de concurso de precios y no por licitación pública como establecen las normas de la administración pública para un monto de esta magnitud”, según denunció el diputado provincial del Movimiento Evita Eduardo Toniolli. “El decreto 1505/2014, en vigencia, establece como tope para compras directas hasta 50 mil pesos y para concurso de precios hasta 200 mil”, agregó Toniolli. “El presupuesto 2014 establece que pueden realizarse adquisiciones vía licitación privada en compras de hasta 400 mil pesos. De ese monto para arriba corresponde licitación pública. Y estamos citando normativa actualizada a este año, lo que indica que los montos permitidos el año pasado para realizar cualquiera de estas operaciones eran menores”. Una vez iniciado el proceso de compra, desde el bloque del Movimiento Evita presentaron un pedido de informes que fue aprobado el 29 de agosto de 2013. “Allí señalábamos que tampoco el Ejecutivo podía ampararse en la ley de emergencia en seguridad para saltearse la licitación pública porque aquella normativa permitía compras directas exclusivamente hasta 50 mil pesos y concurso de precios

sólo hasta 150 mil pesos. El pedido de informes nunca fue respondido por el ministro Lamberto”, detalló el diputado opositor. El ministro de Seguridad justificó la actuación del gobierno: “La ley de emergencia es un instrumento muy importante que nos ha permitido implementar la política de seguridad democrática, pero a su vez contar con instrumentos administrativos que nos han dejado llevar adelante la adquisición de insumos y de equipamiento con trámites abreviados”. La emergencia dispone, entre otras medidas, la conformación de un Fondo de Seguridad complementario al presupuesto “lo cual es un aporte económico muy importante”, según el ministro Lamberto. Esa es una de las razones de la prórroga. “Se ha avanzado muchísimo en el cumplimiento de los objetivos, pero todavía tenemos que seguir avanzando más y nos parece que otros 18 meses van a ayudar a completar el objetivo de este proyecto que surgió de la Legislatura, que tuvo opiniones del Ejecutivo pero que en general fue parte de un consenso importante para aportar a una política de seguridad plasmada en una ley”, añadió el funcionario provincial.

retirados; luego se estancó la cosa y el número se mantuvo prácticamente en los mismos niveles. Ante las dificultades, que la oposición vincula a una supuesta desconfianza de la Policía en el gobierno, el Ministerio de Seguridad decidió convencer uno por uno a los agentes retirados en condiciones de volver –entre 2.600 y 3.200 según diferentes fuentes– y les envió correspondencia personalizada. Al cierre de esta edición no se habían reportado más novedades.


6

AÑO 7 - Nº 137 | MIÉRCOLES 16 DE JULIO DE 2014

PAUSA

Asuntos públicos

Tabares, por todas las ventanillas El secretario de la Producción de la Municipalidad posee vínculos directos con una de las empresas ganadoras para la licitación de las cocheras en el Parque Alberdi. Por Juan Pascual El secretario de la Producción de la Municipalidad, Pablo Tabares, posee vínculos comerciales directos, o a través de familiares, con la constructora CAM, una de las empresas beneficiadas con la licitación para las obras de las cocheras semisoterradas en el Parque Alberdi. Un antecedente más para sumar a su foja de dudoso ambientalista e imputado en la causa por la estafa de Bolsafe Valores (ver Pausa #136). Junto a la constructora Ponce, CAM construcciones conformó la UTE Park Centro, que por una oferta de $33.065.498,07 ganó la licitación para las cocheras. El proceso venía bien barajado: el proyecto de la obra fue elaborado por la misma CAM, y presentado a funcionarios y concejales por la empresa. ¿Qué otra constructora se iba a presentar a esa licitación? El negocio que tiene a Tabares como público y mediático defensor es de lo más jugoso: la tierra es pública y no se paga (ahí ya hay un ahorro de cerca de $43 millones) y los ingresos a 30 años representan cerca de $581 millones de pesos (estimando una ocupación del 75% de las cocheras, 12 horas al día, todos los días, a un precio fijo, los 30 años, de $20 la hora de estacionamiento). Repetimos: $581 millones sin elevar nunca jamás el precio de la hora de estacionamiento durante 30 años. Pero, además, Tabares y CAM poseen una estrecha relación anterior que está públicamente documentada y expuesta en al menos dos grandes negocios: el Hotel de Campo del Club Colón y Puerto Amarras Suite & Towers. Colón De la Vera Cruz

Dentro de la herencia de penu-

rias que Germán Lerche le dejó al club que presidiera está el Hotel de Campo de Colón, que de sabalero sólo tiene el nombre y un 20% de la propiedad, a cambio de la cesión del terreno (aun siendo así, hoy el club está en deuda con el hotel). Presentado en mayo de 2010, el hotel fue un emprendimiento inserto como franquicia de la cadena internacional Ramada, desarrollado por CAM, operado como hotel por Dique Dos SA y administrado por la Sociedad de Bolsa De La Vera Cruz. De acuerdo al Boletín Oficial de la Provincia del 26 de septiembre de 2008, Dique Dos estaba conformada por Augusto José Serrao, Humberto Tomás Paladini, Sergio David Morgenstern y Daniel Salomón Arditti. Arditti y Morgenstern son los dueños de CAM. Es decir, construyeron el hotel que luego iban a manejar comercialmente, a través de Dique Dos. Y, en la administración, aparecen los Tabares. Actualmente, en la web de De La Vera Cruz aparecen José Néstor Tabares como presidente y José Carlos Tabares como director de la empresa financiera. El último es hermano del secretario de la Producción, el primero es el padre y también está imputado por la estafa de Bolsafe en tanto integrante, como Pablo, del directorio del órgano de control de los operadores de bolsa, el Mercado de Valores del Litoral. (Peculiar sistema de control: está conformado por aquellos que deben ser controlados). Sin embargo, en El Litoral del 14 de mayo de 2008, es directamente Pablo quien celebra la construcción del hotel y explica cómo es el sistema de inversiones y propiedad, en tanto integrante de la Sociedad de Bolsa De la Vera Cruz: “Un inversor participa comprando una habitación del hotel, de la misma manera que puede

El puerto de los pudientes: una torre de Puerto Amarras terminada, otra en construcción.

comprar una departamento, con todas las garantías del caso”, señalaba el actual funcionario público. Puerto para pocos

“Todavía no sabemos si será un country privado para unos pocos o el espacio de paseo para muchos. Todavía no conocemos cómo serán sus circulaciones y [si] en tal caso se participará a través de concursos para su resolución o quedará resuelto desde otros ámbitos. No sabemos si se consolidará la continuidad de un Paseo ribereño como lo es nuestra Costanera o se negará la misma”, decía un joven Leonardo Simoniello cuando, junto a Jorge Henn, formaban el bloque de concejales Encuentro para Santa Fe, en oposición al entonces intendente Martín Balbarrey. Estaba en discusión la elaboración del master plan –el reparto de tierras y sus usos– del puerto de Santa Fe. Los años terminaron en el peor de los escenarios: de público sólo queda el estacionamiento del shopping, las calles para circulación vehicular y el Molino Marconetti. El resto, todos negocios privados. Y encima, directamente no se puede acceder al punto de privilegio, donde se ve

la ciudad y el río Santa Fe al mismo tiempo, la cabecera del dique II (¡oia!). Esta negro free zone está copada por el Club Marinas, en la punta de la cabecera del dique, y por una torre estrenada y dos en construcción, las cuales cuentan además con caletas para barquitos bien. Esas torres son Puerto Amarras, otro pujante emprendimiento de CAM y los Tabares, custodiado por patovas de rigor que deambulan por un bulevarcito de luminarias bastante cutre. El dinero no le ha dado demasiado glam a sus pobres diseños. En Puerto Amarras el operador nuevamente es Dique Dos SA, también junto a la Sociedad de Bolsa De la Vera Cruz como administradora y CAM como constructora. Es el mismo esquema que el planteado con el hotel de Colón, fuera del hecho de que ahora se trata de tierras públicas (de la provincia, tras haber sido traspasadas por la Nación). La presentación del proyecto se realizó el 2 de agosto de 2010, con la presencia de Arditti, Serrao, Mario Barletta (que era intendente) y el presidente del Ente Administrador del Puerto de Santa Fe,

Marcelo Vorobiof, designado en tal cargo en enero de ese año por el gobernador Hermes Binner. Hoy, Vorobiof está imputado por “negociaciones incompatibles”, “abuso de autoridad” e “incumplimiento de deberes” a raíz de diversos negocios generados en el puerto con supuestas empresas fantasma con las que estaría relacionado. Resta, todavía, un pase más, que liga más profundamente a los Tabares y a CAM. De acuerdo al Boletín Oficial de la Provincia, el 13 de agosto de 2013 en Asamblea Ordinaria, Dique Dos SA incorporó como director suplente a José Néstor Tabares, el presidente de De la Vera Cruz, el imputado por la causa de Bolsafe, el padre del secretario de la Producción. Esta incorporación se realizó después de que la licitación de las cocheras de Parque Alberdi, en marzo de 2013, cayera en manos de CAM y Ponce, con Pablo ya ejerciendo funciones en el municipio. Riesgo cero

Mucho se ha hablado respecto de la construcción de las cocheras en Parque Alberdi. Quizá el argumento más irrisorio haya sido la defensa del “riesgo empresario”. Con semejante imbricación con el Gobierno de la Ciudad, ese riesgo se angosta al mínimo. Fuera de una realidad mucho más concreta: ¿existe un mejor lugar para construir estacionamientos que a una cuadra de la peatonal? Mientras tanto, la Asamblea Ciudadana en Defensa de lo Público continúa sosteniendo el acampe en el Alberdi, en un proceso de varias semanas en el que se han abroquelado los sectores más poderosos de la ciudad y que revela mucho más que el mayor o menor amor de la Municipalidad por los arbolitos.


AÑO 7 - Nº 137 | MIÉRCOLES 16 DE JULIO DE 2014

PAUSA

7

Asuntos públicos

El noreste tiene proyecto propio Vecinos y organizaciones de Playa Norte, Bajo Judiciales y Bajo Gada presentaron al Concejo un plan urbano con el fin de afianzarse en el lugar y detener los desalojos. Pablo Bertoldi

plantea una preeminencia del proyecto de urbanización elaborado por el propio barrio, aprovechando los conocimientos locales de los habitantes. Un tercer momento es la generación de una mesa de diálogo, una instancia participativa institucionalizada generando una profundización en la evaluación de otras instancias antes de poner en práctica, por ejemplo, las estrategias de relocalización. Las situaciones son muy diversas y siempre hay otras alternativas posibles antes de romper un proceso social que además tiene de un significado vivencial y económico, un proceso social de construcción de la identidad de estos barrios que merece ser respetado y evaluado en todas las alternativas antes de optar por otras más violentas”.

Por Marcela Perticarari En el noreste de la ciudad hay 250 familias asentadas hace 30 años en terrenos que el mercado inmobiliario ve con ansias de amplios réditos económicos. La propuesta oficial apunta a relocalizar las viviendas bajo distintos argumentos –incluso algunas fueron trasladadas en condiciones que rozan lo indigno–, pero los vecinos se organizaron y presentaron su propio proyecto de urbanización. De esta manera, bajo la figura de Iniciativa Popular (prevista en el artículo 89 bis del Reglamento Interno del Concejo Municipal), representantes de los barrios Playa Norte, Bajo Judiciales, Los Quinchitos y Bajo Gada dieron a conocer el proyecto de ordenanza que ingresaron al Concejo Municipal junto al Anteproyecto de Urbanización de los barrios del Noreste. Los vecinos cuentan con un amplio respaldo social, además son asesorados por el Centro de Salud Setúbal y las organizaciones Manzanas Solidarias, Tramas, MOI y Canoa. Las tierras que habitan las familias pertenecen a distintos dueños y están localizadas en un sector definido por el polígono limitado al Este por la Laguna Setúbal, al Oeste por la Avenida General Paz hasta Callejón Funes, al Norte por el humedal de la laguna y al Sur por el terraplén French. Años de trabajo participativo, relevamientos y talleres respaldan el anteproyecto, cuyo título es “La lucha por el derecho a la radicación desde los procesos de producción social del hábitat”. Lidia Aranda, vecina de Playa Norte, destacó que el trabajo “plantea una organización de ciudad para que no nos saquen. Hace años que la Municipalidad nos quiere mandar a otro lado y queremos mostrar que tenemos un proyecto de urbanización y buscamos mejorar el barrio. Vinieron a querer sacarnos sin ninguna justificación, dándonos dinero. El primer antecedente fue el traslado de varias familias a barrio Las Lomas, luego llegó la construcción precaria de Los Quinchitos, adonde fueron a parar otras 18 familias en 2011”, recordó. “Convivimos con terrenos inundables que fuimos rellenando y podemos seguir viviendo ahí. Queremos quedarnos acá porque tenemos sentido de pertenencia, además las opciones que nos ofrecen tampoco son buenas: no podemos ir a vivir a una habitación de cuatro por tres sin baño, cuando en mi casa tengo dos habitaciones, cocina y comedor”, añadió Lidia. Desde 2005, cuando mediante la ordenanza 11.197 se aprueba la

Los vecinos del noreste llevan muchos años afianzados en un lugar del que lógicamente no quieren irse, y mucho menos por la fuerza.

propuesta de extender la costanera y “erradicar el asentamiento”, los vecinos conviven con la incertidumbre que producen las amenazas de ser desterrados de su lugar, opacando los proyectos de progreso y mejora en la calidad de vida. El simple y milenario acto de plantar un árbol se torna estéril cuando regularizar la situación no depende de ellos sino del proyecto urbanístico e inmobiliario que planea el gobierno de turno. La historia de amenazas, desalojos forzados y derribamiento de viviendas indica que prima la erradicación como política persistente. Los tres barrios –Bajo Judiciales, Playa Norte y Bajo Gada– se ubican dentro de un anillo de defensa que los rodea y define la desembocadura del agua tras el terraplén French, un sistema inconcluso de desagües pluviales de Guadalupe. Esto hace que algunos vecinos sufran problemas de inundación, en especial cuando se suman lluvias copiosas a la crecida del Paraná. La manutención de casabomba ubicada en el último terraplén es cuestionable, pero cuando funciona la situación de la zona mejora notablemente. En tanto, la provisión de servicios domiciliarios es deficiente y el denominador común es la informalidad con la que se resolvió cada caso. La red de agua potable es precaria y algunos vecinos tienen perforaciones a napas contaminadas. “Acá hay relaciones sociales con los lugares de trabajo, con el centro de salud, con las escuelas, parroquias, clubes e instituciones. Este sector se fue construyendo con personas que necesitaban un lugar mejor para vivir, venían desde Chaco y localidades como Alejandra y San Javier, buscaban su

sustento en la laguna Setúbal ya que muchos de ellos son pescadores. Otros se dedican a la cría de animales y al cirujeo. Prima un derecho humano que atraviesa todo tipo de solicitud: el derecho a la vivienda y al hábitat en un lugar que la ciudad no veía. Después de muchos embates se llega a esta instancia propositiva, con un proyecto que dice que todo es posible, sin necesidad de que la gente se tenga que mover. Tras la presentación en el Concejo, contamos con el apoyo verbal de ediles de todos los bloques”, sostuvo Liliana Berraz, de Manzanas Solidarias. Propuesta propia

Los ejes del anteproyecto apuntan, en primer término, al reciclaje de suelo urbano. En este sentido, la propuesta se centra en la conformación de manzanas según los agrupamientos de viviendas ya existentes y en continuidad con el amanzanamiento consolidado del sector noreste; medición y subdivisión de lotes con las medidas adecuadas para cada familia que ya habita en el sector; definición y consolidación de un límite de crecimiento urbano en sectores del barrio no adecuados para construir viviendas; relleno de terrenos o elevación de las viviendas en las zonas de cotas más bajas. En cuanto al suelo sin uso en tierras privadas, se propone la creación de nuevos lotes y construcción de conjuntos de viviendas colectivas, priorizando las familias con problemas de hacinamiento. Respecto a la conectividad, se establece la apertura de nuevas calles de acceso vehicular y mejoramiento de las existentes; adecuación de calles peatonales de acceso común; iluminación,

desagües pluviales y acceso a los servicios públicos, además de consolidación de los frentes de vivienda sobre caminos de acceso y como referencia de los domicilios particulares. Finalmente, se busca acondicionar los espacios verdes para la construcción de paseos y plazas protegiendo la biodiversidad. Se apunta a la constitución de espacios comunes para el acopio y selección en beneficio de quienes viven del reciclaje. También se destinarían espacios comunes para la realización de huertas y cría de animales. Los espacios comunitarios para actividades culturales, educativas y sociales también están previstos. Desde la organización Tramas explicaron que “la propuesta tiene tres componentes básicos: uno es el de regulación de la tenencia de la tierra que los vecinos han ganado con su trabajo, amparados en diversos elementos normativos que van desde leyes nacionales como la 24.374 para la Regularización dominial, pasando por artículos de nuestro viejo Código Civil vinculados a la usucapión, es decir la adquisición de la propiedad por el paso del tiempo, ocupando de manera pacífica, de buena fe, abierta y pública, hasta derechos de carácter constitucional y tratados internacionales. Hay un conglomerado de derechos que respalda la legitimidad de la tenencia de la tierra por parte de estos vecinos, por lo tanto se está vehiculizando la idea avanzar hacia una regularización dominial previa expropiación, considerando que tiene un fin de bien público. En segundo lugar, el proyecto de ordenanza tiene que ver con la gestión de las mejoras que necesita el barrio, donde se

Un “suelo apetitoso”

En un tramo del anteproyecto se reconstruyen los principales perjuicios de la inseguridad de la tierra al que se ven sometidos hace décadas los vecinos del sector, así como los principales aspectos de las políticas expulsorias impulsadas desde el Estado a nivel local, desde que los terrenos fueron acaparando atractivo para el negocio inmobiliario, hasta la presentación del proyecto de ordenanza por parte del Ejecutivo Municipal bajo el mensaje 66/12. María Paz Coniglio, del MOI, puntualizó que se estableció la zona como ‘de urbanización futura’ con el indicador de Residencial 4. “Esto datos de la realidad implican que ante la propuesta del municipio de relocalizar a quienes estaban habitando la zona para que este suelo apetitoso para el mercado inmobiliario fuera la excusa para expulsar, los vecinos y las organizaciones plantean la factibilidad de urbanizar considerando la necesidad de realizar obras públicas. En el anteproyecto ponemos conocimientos técnicos específicos en términos de arquitectura y jurídicos, junto al conocimiento de los vecinos, quienes habitan cotidianamente su barrio. Esto implica la participación del Estado. Y nuestra idea es poner sobre la mesa otro proyecto frente a ese planteo de un reservorio que no considera el derecho de permanencia de vecinos que están hace 30 años, porque debería ingresar otro sector social debido al valor inmobiliario que tiene la zona. Para ello, planteamos constituir una mesa de diálogo con el Estado donde el anteproyecto sea el elemento para poder pensar ese plan de mejoras y urbanización como eje para garantizar la radicación y el mejoramiento del barrio y sus viviendas”.


8

PAUSA

AÑO 7 - Nº 137 | MIÉRCOLES 16 DE JULIO DE 2014


AÑO 7 - Nº 137 | MIÉRCOLES 16 DE JULIO DE 2014

PAUSA

Literarias La calle

Mil mates

Otro yo mismo

Claridad

Yo necesito un gol

Doradas y fragantes medialunas

Por José Luis Pagés El café aroma la sala. Lucio hace anillos de humo y Vargas vestido de escritor, polera y chaqueta negra, lee un programa en voz alta. Lucio lo sigue con curiosidad. Antes del 78, Vargas lo visitaba seguido. Junto al ventanal que ahora muestra un cuadro de hojas amarillas, hablaban de libros, mujeres y política. “Nos juntamos en la estación y cuando llegue la última delegación visitamos al intendente. El Liceo nos facilita un colectivo”, dice. Lucio hace un esfuerzo por ver los ojos ocultos por gruesos cristales. La última vez –antes del Mundial–, se vieron en la Modelo. Una semana después lo dejaron en la calle. “Saludamos al Coronel y con él vamos al Teatro Municipal adonde se hace el encuentro”. “Pero como cambia la gente”, se dice Lucio. Vargas enciende la pipa, mira al techo y agrega: “Luego visitamos al gobernador”, “El Almirante”, observa Lucio. “Claro. Después almorzamos en el Liceo Militar que nos asegura munición de boca y hospedaje. A la tarde, apertura oficial. Ministro de Educación, autoridades”. Lucio no sabe si reír o llorar. “Después abrimos con lecturas de poemas…”, alcanza a decir. “Claro, no sigas”, ataja Lucio. “¡Contamos con vos!”. “Gracias, no voy”. “¡Pero por qué no?”, inquiere Vargas. Lucio mide la respuesta, no es cuestión de suicidarse, pero le sale algo impensado. “Soy civil”. Vargas se despide con un fuerte apretón de manos y una sonrisa indescifrable.

Por Fernando Callero Los mundiales me hacen recodar otros mundiales, pero no los años ni los resultados, sino la temporada de invierno en que suceden. El cielo así como hoy, 5 de julio, en que el equipo argentino derrotó a Bélgica, ingresando de lleno en las semifinales. No sé nada de fúbol, en todo caso lo básico del juego, pero soy incapaz de armar esas historias tramadas con colores y héroes con que veo fascinarse a tanta gente. Confieso que me da un poco de envidia, una soledad un poco resentida, porque por más que lo intente, el ruido blanco de los partidos me duerme, ese drone ansioso que pone a temblar a todos en las tribunas o frente a la pantalla –algunos por laburo reciben todo el comentario por los auriculares de sus Ipods y teléfonos, la vieja escuela de la transmisión radial– con picos intempestivos de estrés, y levanta en vilo a los cuerpos para después tensarlos como gatos frente a la presa, una laucha que es una porción de victoria, una conversión, la entrada de un balón en el arco: gol. Entonces ya estoy hablando de fútbol. En cierta forma logré romper la corriente. Voy a jugar un poco con estos temas. El primer Mundial que recuerdo haber vivido fue el Mundial 78 –el del 74 lo pasé tomando teta–. Yo tenía 6 años y me acuerdo bastante, mucho más que de todos los que siguieron. El equipo estaba conformado por Ardiles, Kempes, el pelilargo goleador que sostuvo impecablemente el 10 en su casaca hasta el final, Pasarella, que era el capitán, Leopoldo Jacinto Luque, que pasó a la historia con un golazo de palomita frente a no sé qué equipo, un tal Gallego, y no sé si algún otro nombre. ¡Ah!, ¡sí!, el conejo Tarantini que tenía una porra redonda de rulos rubios...

Por Mari Hechim

Bueno, de esos me acuerdo. En casa se empezó a vibrar tarde la victoria, al ingresar a las semifinales, pero yo frecuentaba la casa de mi amigo Juanchi, que eran fanáticos y tenían gorros, banderas y esas trompetas de plástico que hay que saber soplar para que suenen, las primeras vuvucelas. Con Juanchi picabamos papel de diario en grandes bolsas que salíamos a tirar por las calles del barrio después de cada triunfo de Argentina. ¿Se acuerdan del 6 a 0 a Perú? Dicen que fue comprado. La colecta de pequeñas piezas se volvió de pronto un zafari de caza mayor: la copa del mundo, su redondez de oro encegueciéndonos. Pero la gloria vino esa noche en que cayeron mis tías a casa, después de la final contra Holanda. Salimos a la calle, primero caminando con los vecinos hasta el centro. Mi viejo no tenía auto. El mundo se quebraba de emoción. Íbamos todos hacia ningún lugar, girando y gritando una alegría superior a lo que al menos yo podía soportar en mi pecho. Estaba ciego de lágrimas en la capota de una camioneta bordeaux de un conocido, agitando una bandera de Argentina a los balcones de calle Entre Ríos empecinados de gente bien. Y de ellos al cielo de Dios, que en ese momento, sin lugar a dudas, era argentino.

Siempre tuve una admiración casi feroz por la gente que tiene elegancia y la lleva con disciplicencia y gracia, como si hubieran nacido sabiendo que la vida va a ser siempre luminosa y ligera. Este sentimiento adviene en momentos en que una persona con este carácter se enfrenta a mí concediéndome algo, una mirada, una atención que, quizá breve y efímera, de inmediato entiendo como inmerecida y me provoca una gratitud inmensa. El origen de esto es posible que esté en un bar sencillo. Se encuentra enfrente del Hospital Italiano. Es de mañana y la luz del sol que entra por las ventanas, enceguece. Él me ha invitado con un desayuno delicioso: café con leche humeante, doradas y fragantes medialunas. Conversamos de naderías, y él de pronto se levanta para pagar en la barra y yo lo miro. Hay algo en la espalda. Lleva un traje azul oscuro –jamás olvida la corbata– y la espalda se yergue de una manera no envara-

da, sino natural, inclinándose ligeramente hacia atrás los hombros, moviendo los brazos casi con gracilidad. Los pasos son largos y enérgicos aunque los zapatos se mueven con levedad, arrastrando el costado de afuera, como si apenas les costara fluir, y se abren a cada lado, unos 15°, por así decir. Regresa y me sonríe. Es una cita que yo considero secreta porque ella nunca se enteró. Miro sus sienes con entradas profundas, el pelo se ensortija y cae apenas sobre la frente. Venimos del hospital porque un dolor de garganta persistente requiere una operación en las amígdalas de cierta urgencia. “Vas a poder comer muchos helados”, intentó tranquilizarme. Pero yo no tengo miedo. Nunca tendré miedo si él está cerca de mí. Se pone de pie y me da la mano para salir. Es mucho más alto que yo, tomo su mano lisa y cálida, pero no me dan ganas de irnos, hasta que él me urge: “Vamos, hija”, dice.

9


10

AÑO 7 - Nº 137 | MIÉRCOLES 16 DE JULIO DE 2014

PAUSA

más

Ocio y Cultura Vuelve Carajo

aCasi sin querer

Tangos mixturados

El trío de rock pesado integrado por Marcelo Corvalan (bajo y voz), Hernan “Tery” Langer (guitarra y coros) y Andrés Vilanova (batería) presentará en Santa Fe su disco doble Frente a Frente el viernes 18 de julio. La cita será a las 21.00 en el Molino Marconetti. Las anticipadas pueden conseguirse a $130 en Megaforce (Local 32 de la Galería Colonial ubicada en la Peatonal San Martín). En Frente a Frente el grupo deja ver

El Grupo de Teatro Binomio 70 presenta Casi sin querer los domingos 20 y 27 de julio. La cita es en La Treinta sesenta y ocho (San Martín 3068) a las 20.30. El costo de las entradas es de $60 (generales) y $50 (estudiantes y jubilados). Dos hermanas ancianas conviven con una rivalidad que terminará llevándolas a una situación límite a partir de un hecho aparentemente insignificante. Humor negro, ribetes trágicos y comedia costumbrista.

Los viernes 18 y 25 de julio continuará presentándose en el Teatro de la Abadía (Estanislao Zeballos 3074) a las 21.00 la obra De Tangos, Ángeles y Demonios. El espectáculo combina géneros: teatro, narración oral, recitado, danza, música en vivo y poesía tanguera. Cuenta con la dirección y puesta de Walter Alemandi, textos de Marcelo Jourdán y actuaciones de Luis Martínez, Alexis Lovotti, Marcelo Jourdán y Agustina Bronessard.

todo su potencial, yendo desde lo melódico y sutil, hasta lo más distorsionado y extremo, sin dejar de lado el mensaje profundo y combativo que siempre los caracterizó.

Música

Siempre se levantan Los Ginkgobiloba vuelven con nuevo disco y recitales en puerta. El nuevo integrante, Larpín, refleja a Pozzo, Mockert y Beltzer, el núcleo fundador de Ginkgobiloba, la mítica banda de virtuosos rockeros.

Por Marcelo Przylucki Sin duda alguna a cualquiera de nosotros le resultaría particularmente brutal la imagen de tres hombres acabando con una vida de 11 años. La situación es hipotética pero hace estremecer. Memo Beltzer, Demian Pozzo y Jorge Mockert no fueron capaces de hacerlo con su sólida Ginkgobiloba, que sobrevivió no solamente a las emigraciones resquebrajantes (el cuerpo de la banda se desmembró hacia Buenos Aires e incluso hasta Australia) o a las atenciones necesarias para asegurar la óptima crianza de una bebé hermosa que con un llanto tenue exige la teta. Se abrió un año de impasse, que no se interrumpe a causa de la oferta de alguna productora o por necesidad económica, sino a pedido de esos hijos en gestación que a latidos en incremento pedían ser paridos: así nació La tostada y el gato, el nuevo trabajo de los Gingko (así llaman ellos mismos a su banda, como si la banda fuera un integrante más, igual que Francisco Larpín,

la otra novedad sumada), que hace temblar las tablas desde el viernes pasado en Paraná y que estacionará en Santa Fe (este 24 de junio en LOA, 25 de Mayo 1867) y Buenos Aires. Todo indicaba que la banda se había encaminado hacia su vacación perpetua sentenciada por las distancias y las necesidades individuales, aunque claro, con esa lógica no hubiera sido posible una década de giras y discos: “estando uno en Australia, otro en Rincón y el otro en Buenos Aires seguíamos laburando, nos enviábamos ideas, arreglos y sesiones y así le dimos formas a las canciones”, cuenta Demian para Pausa, que además de componer y grabar, se animó a ser el hombre de las mezclas con ayuda de Luciano Farrelli (Parteplaneta). La relación entre tiempo y presupuesto es lo que se vuelve un tópico central en el momento de lanzarse al ensamble de los sonidos, “por ahí lo que ganás en calidad en un lugar profesionalizado te mata por el lado de la guita disponible; en cambio, de este modo tuvimos lugar para experimen-

tar, para probar con coros, hacer más tomas”, señaló Demian.

Refutación O la tostada cae del lado untado o el gato cae de patas al suelo, acceder a la corroboración de cuál de las dos “leyes” es la más potente es una prueba que Ginkgo aprobaría sin más si se postulara como tercer contrincante: “este es nuestro espacio, nuestro lugar para experimentar, contar las cosas que tenemos ganas de contar. Por eso, aunque no seamos una banda con actividad plena permanente, seguimos volviendo a ella. Varias veces nos supimos desconocedores de lo que vendría, y cada vez, volvimos”, asegura Memo, cuyo espíritu de frontman no le permitió sentarse en ninguno de los 40 minutos de charla. No obstante, los aderezos cotidianos tienen que ver, y mucho, con la sustentabilidad de lo que se hace: “Pancho (por Larpín, nuevo ensamble para percusiones) le dio mucho aire nuevo a Gingko, siempre fue uno de esos amigos que siempre está hasta

que un día, por devenir natural, dijimos ‘Y sí, tiene que venir a tocar’. Particularmente en este disco nuevo, Pancho llevó a que tuviéramos que reversionar temas nuestros en formación de cuarteto como consecuencia del sonido nuevo que estábamos formando gracias a su aporte”, detalla Jorge, el baterista originario. La mística de una separación fallida es la que sobrevuela y renueva la energía durante los ensayos celebrados en la casa de Jorge, vecino de Rincón, que durante las tardes previas a la mini gira de retorno de Ginkgo aloja un arpegio que no quiere pasar por balada y se disfraza con distorsión. Un riff de bajo trabado y golpeador recuerda la fuerza de lo que fue un power trío. Además de los parches y el bombo, por detrás se asoman golpes de maderas tropicales, colores afro y latinoamericanos que, gracias a la influencia de Larpín, ahora son más evidentes (¡hasta con un vaso que rodaba por ahí hizo algunos arreglos!). “Gilgamesh” se llama esta canción en particular, que fue la elegida como

entremés de la nueva placa que se comenzó a grabar el año pasado en lo del clásico estudio de Ramiro Genevois (El Pote) y se culminó, ya lo dijimos, de manera artesanal. También se llega a distinguir en el sonido un ribete de similitud a Patricio Rey, al candombe uruguayo de Fernando Cabrera y hasta letras en reacción a las lecturas de Ítalo Calvino.

“Lo que pedía la música” Como el desafío propuesto era el del contra-sentido (por aquello de la presentación de auténtico nuevo material –no rescates de consola- de una banda “parada”) o del, si se quiere, nuevo sentido, es que también Ginkgobiloba se la jugó con un diseño gráfico que complete o simplemente añada lo suyo al lenguaje sonoro. Este formato incorporado estuvo a cargo de Valentín Gatti y Pablo Lara, quienes ya estuvieron ensayando en conjunto con la banda y se estarán presentando junto a ellos, desplegando visuales trazadas en tiempo real durante los conciertos.


AÑO 7 - Nº 137 | MIÉRCOLES 16 DE JULIO DE 2014

PAUSA

11

Ocio y Cultura Variopinta

No me escribas más Por Federico Coutaz Y yo me temo que va a pasar el tiempo y que no va a ser un recuerdo feliz. Me quedo quieto para no ahuyentar tus labios latiéndome en la boca, tu mirada en los ojos, tu perfume en el frío (y el eco repiqueteado en la mesa del ritmo de tu nombre). Los amores eternos de la pena: tu auto se aleja y me quedo en la puerta, en la calle, en la noche. Desierto-vientohelado, mentolado, y las hojas de siempre que insisten en su danza, melodía sorda, canción de invierno. Y ahora te imagino sacándote la ropa (que yo no pude), tratando de no hacer ruido en una coreografía lenta de piruetas mudas. Un ronquido acompasado llena el aire y penetra esas grietas invisibles que tienen todas las paredes. Te acostás despacio, te acurrucás y te tapás la cara. Y te tapás el llanto y te sacás los besos. Pena penita, pensar en nada. Quizás sueñes que sos chica y corrés por el campo. La mañana traerá la calma, borrará los temblores, las cosas estarán donde siempre y con la luz recobrarán su peso, su orden, su designio. Bajo tus pies descalzos, las últimas penumbras se arrastrarán ligeras debajo de la cama. Después del desayuno, cuando te quedes sola, llegarán las noticias en el diario y la radio, el mundo y sus miserias, todo y nada, girando, todo cambia, nada cambia, se transforma y se pierde. Y vos vas a mirar el vapor del café y la humedad que brota del vidrio en la ventana, imaginando dibujitos con el dedo que no vas a hacer. Eso.

Medios

¡Truco! a la radio Poker de Sotas y Todos tienen que ocultar menos yo y mi mono, en el éter. El show radial de Alejandro David siempre es garantía de la mejor selección musical. Foto: Pablo Bertoldi.

Por Marcelo Przylucki Así como sucede con su acontecer sonoro, durante la noche los pasillos de la Radio de Noticias se atestan de situaciones que no se pueden hilvanar con facilidad: la entrada de El Harlem (la cocina) tiene un cartel en el que se lee “Prohibido fumar fuera de este recinto”, una más entre la lista de reglas que organizan el Póker de Sotas, un garito clandestino confundido con programa de radio conducido por una baraja de personajes. Espada, Basto y Copa ya están rotando la voz hace 32 minutos, batiendo con relax la mezcla y comentando con lógico regocijo los siete goles alemanes. Oro acaba de llegar, está descompuesto del estómago hasta que entra al estudio de transmisión y se convierte en Amuchástegui, que no está enfermo. El Barman, que ejerce con gran oficio la operación técnica del programa, recibe llamados de los parroquianos, se hace señas con Basto y sube un tema de Willy Crook para ir a tanda. Durante las tandas todos se escapan automáticamente al Harlem a puchear y a buscar los mates; invisible, una radio sintonizada con ellos no les es necesaria para saber cuándo deben volver a sentarse al micrófono. Durante la partida 250, mientras el abuelo Hugo adelantaba su presentación en el Cine América (que será mañana jueves 17 a las 22,00) con

Hugo y los gemelos, me enseñan la contraseña que cada quien que llega debe repetir: “Vengo a matar al conductor”. De cualquier manera, el conductor tiene la capacidad de resucitar de lunes a jueves desde las 22.00 hasta la medianoche. Un cuestionario de cuarenta preguntas es lo que sucede después de invocar el enunciado clave y de sacar una carta del mazo: La tierra y su gente, pormenores del uso del bidet e interrogantes psicoanalíticos

“Yo sería Lennon y el mono Yoko, en el programa adoptamos esa política de desnudar nuestras intenciones”, sentenció Ale David. encubiertas (o no) van delineando un perfil del entrevistado que el Croupier va recitando. A todo esto, ya hay tres muchachos que afinaron sus criollas entre sí, pero que antes charlan disconformes acerca de las reformas en el plan de obras de Parque Alberdi, a sabiendas de que deberán sostener la resistencia. En “El abuelo records”, estudio de grabación en vivo de Hugo, se cruzan dos guita-

rras haciendo sonar una canción que acaba de ser compuesta y que habla del romance de un hombre con la nostalgia respirada a partir de los paisajes de su litoral que es talado y drenado a la medida de las necesidades inmobiliarias. Javier Bonatti, Lautaro Ruatta, Alan Valsangiacomo y Martin Pedretti son sus nombres de todos los días, comandados por Claudio Chiuchquievich, que los viernes durante el mismo horario y por la misma estación acompaña a Ale David en una propuesta hermanada con el Póker: Todos tienen algo que ocultar, menos yo y mi mono. Melómano confo, David se pasa la semana explorando su colección de vinilos de más de 400 ejemplares para tener qué pasar en su programa que sale por la 91.9, y que “nace del tema de los Beatles (Everybody’s got something to hide except me and my monkey, obvio), en el que yo sería Lennon y el mono Yoko, así que en el programa adoptamos esa política de desnudar nuestras intenciones”. Más allá de esto, la propuesta es simple: Ale elige un par de canciones, cuenta a qué historia personal o anécdotas lo devuelven y un invitado que semana a semana varía hace lo propio con otro puñado de temas. Un rato de charla, audiencia de las músicas y la voz la toma a cargo el Chuka (Chiuchquievich) para abocarse a la lectura de poesía y literatura en general seguido “de una síntesis de lo que él va escu-

chando durante el programa y hace un balance o una narración de todo aquello. Es muy bueno lo que hace porque cuida mucho las palabras que usa, cosa que creo que es de valorar si ponemos el ojo sobre cómo utilizan el lenguaje en los medios hegemónicos”, opina Ale para Pausa. El teatro independiente durante la dictadura, cómo fue la radio en los 60 o las fuentes directas sobre las que se han compuesto los hits del ámbito rockero local contemporáneo son algunos de los casos que fueron componiendo una suerte de reconstrucción de la historia de experiencias artísticas santafesinas. El cruce de los lenguajes que manejan personajes que proceden de clases sociales opuestas, de la literatura con la música y de las voces de la que es capaz una misma boca son algunos de los ejercicios que se practican en procura de darle otra forma a los contenidos, de moldear nuevas maneras de comunicar.

También en cine Tras un año de clases de batería con el Mono Farelli, Ale debió interrumpir aquello debido a otro proyecto que los acabó involucrando a ambos, pues Sesenta y cinco Setenta y cinco Comarca Beat (largometraje documental musical acerca de las bandas originarias del rock locales y de la zona) está a su cargo en la dirección y está en proceso de finalización.


12

AÑO 7 - Nº 137 | MIÉRCOLES 16 DE JULIO DE 2014

PAUSA

Deportes

Empezamos a extrañarlos Tristeza y orgullo: hacía mucho tiempo que los argentinos queríamos ver un equipo así. Por Gastón Chansard Escribo un lunes con “el diario del lunes”. Escribo después de haber visto mucho: lo bueno, lo malo, lo insólito, lo emotivo, lo vergonzante y lo irrepetible de Brasil 2014. Escribo con la pausa de haber leído bastante de lo que podía pasar, de lo que pasó y de lo que no pasó. Escribo sabiendo que las pasiones comenzarán a enfriarse y millones de argentinos dejarán de sentir ese estúpido sentimiento de desprecio –muchos arengados por la prensa- hacia los buenos vecinos brasileños. Escribo con la calma de haber confiado en que el seleccionado nacional podía llegar a estar entre los cuatro mejores (por suerte superó mis expectativas). Escribo con el respeto futbolístico que me generó Alejandro Sabella cuando dirigió Estudiantes de La Plata, desde marzo de 2009 a febrero de 2011. El DT que priorizó el buen trato de pelota, la inteligencia para plantarse a las diversas estrategias de los rivales y el equilibrio en todas sus líneas. Y lo que no es un dato menor: lo hizo en un club donde defender y “ganar como sea” fueron sus banderas históricas. Escribo con la tranquilidad que genera la justicia, porque pese al dolor de la ajustada derrota en una final, Alemania fue el mejor equipo del Mundial. Escribo con la alegría de haber visto un Mundial que ya se nos alojó en la habitación de los buenos recuerdos. Escribo con la sana nostalgia de haber vivido un mes con lo mejor que puede regalar el fútbol, y dejando escapar –todavía en caliente– un “te voy a extrañar Brasil 2014”. Escribo con el mal recuerdo de ver a un seleccionado de Brasil traicionando su historia, maltratando al fútbol que tanto admiré. Escribo con la sonrisa dibujada del director técnico de Costa Rica. Escribo con la suerte de vivir en los tiempos de Diego y Messi (confieso que al primero lo disfruté

más). Escribo con la esperanza de que este subcampeonato argentino sea la primera parte de un proceso. Escribo, y en este instante me detengo, para escuchar a Mascherano mientras baja del avión en Ezeiza: “Me hubiese gustado llegar de otra manera”. Escribo con el agrado de reencontrarme con un amigo que llegó en mi infancia: un gran Mundial de fútbol.

Sabella conducción “El equipo es el otro; este grupo de jugadores pensó más en dar que en recibir”: Sabella, a tono político con el recibimiento de la presidenta de la Nación, utilizó palabras cercanas al kirchnerismo para definir a su equipo. Y en esta misma línea conceptual, el entrenador también habló de “construcciones colectivas”, otro punto neurálgico para empezar a entender el Mundial de Argentina. No hay que perder la memoria, apenas hay que activarla un poco para recordar que la selección llegó como candidata por el peso de sus individualidades, y se fue subcampeona por el valor del equipo. Si alguien dudaba de Sabella como conductor y DT, en un mes le demostró a los que opinaban sin conocer que estaban tan equivocados como el árbitro italiano en la jugada del penal no cobrado a Higuaín. Llevó a Brasil a todos los jugadores que tenía que llevar. Supo cambiar a tiempo el esquema táctico. No dudó en sacar a un defensor (Fernández) y a un volante (Gago) para obtener mayores seguridades en ambas zonas de la cancha, con Demichelis ordenando en el fondo y Biglia como rueda de auxilio del enorme Mascherano. Pachorra se jugó por Rojo y hoy ya nadie lo discute. Cuando la “rompía” Di María, “Fideo” se rompió, pero el DT tenía una carta guardada para no extrañarlo tanto, y apareció Enzo Pérez. Pulverizó a ese “cuco europeo” que era Bélgica y neutralizó el poderío ofensivo de Holanda

y Alemania sin transformarse en un equipo defensivo. Seguramente este equipo no jugó como más le gusta a Sabella –tampoco como le gusta al que escribe–, pero exprimió al máximo lo que tenía y lo tuvo tres veces contra las cuerdas al campeón. Y con respecto al armado de este grupo, la consagración como “equipo” se resume en la desaparición de una palabra inventada en los medios de comunicación: “Messidependencia”.

Gritos de pasión El Mundial de Brasil 2014 quedará en la historia grande del fútbol. Desde el gol, el fútbol construye pasión: Brasil 2014 quedará emparentado con el recuerdo de tantos gritos. Se convirtieron 171 goles durante el campeonato, eso significa un promedio de 2,7 tantos por encuentro. Con estos números Brasil 2014 igualó el récord de mayor cantidad de goles anotados en un Mundial que, hasta ahora, conservaba en soledad la edición de Francia 1998. El dato cobra más importancia si se lo

compara con el Mundial anterior (Sudáfrica 2010), ya que fue el campeonato con menos goles desde que se disputan 64 partidos: 145. De todas maneras, así como este fue el Mundial de los goles, también quedará en el recuerdo por actuaciones memorables de arqueros como Navas, pilar fundamental de la clasificación histórica de Costa Rica a cuartos de final, o el méxicano Ochoa, prácticamente imbatible bajo los tres palos. También Bravo, flamante refuerzo de Barcelona, resultó clave para Chile, lo mismo que Courtois en Bélgica, David Ospina en Colombia, Jasper Cillesen en Holanda o Tim Howard en Estados Unidos. De todas maneras, el mejor según la FIFA fue Neuer, que solo permitió cuatro tantos para el campeón, mientras que nuestro Romero, con 4, también brilló.

Amigos El fútbol y los futboleros nos volvimos a amigar con un Mundial. Podríamos hablar de Brasil 2014 hasta Rusia

2018; de la rápida despedida de España, Italia e Inglaterra; de Costa Rica sorpresa; del cambio del portero holandés a un minuto del final para que entre el suplente (Tim Krul), ataje dos penales; del lindo fútbol de Colombia; de James Rodriguez y su categoría y goles; del alemán Kroos y del pelado Robben; del 5 a 1 al campeón España; del 7 a 1 al local Brasil; del reconocimiento al gran seleccionado alemán; del Mundial que por primera vez ganó un europeo en América; del Mascherano como símbolo de entrega por los siglos de los siglos; de las tribunas sin negros en Brasil; del caos (nunca llegó) que pronosticaron muchos medios brasileños; del fútbol con mucha emoción de arco a arco; de ese “Brasil decime que se siente” (de darle la espalda a tu identidad futbolística y ser humillado queriendo ser otro); del fracaso marca Cristiano Ronaldo; del Maracanazo parte 2; de jugar una final después de 24 años; de volver a festejar en las calles por sentirnos orgullosos de una selección.

Para esto sirve la guita En Rosario, la ciudad de Lionel Messi, Maximiliano Rodríguez y Ezequiel Garay, nació, jugó y creció Ángel Di María. El famoso “Fideo” se formó futbolísticamente en las inferiores de Central. El padre (Miguel) trabajaba en una carbonería para mantener a la familia, mientras que el futuro jugador del Real Madrid lo ayudaba armando las bolsas de carbón para repartir. Un día llegó el debut en Primera, Angelito tenía 17 años y otro Ángel, el eterno Zof, lo mandó para la cancha contra Independiente. El futbolista reemplazó definitivamente al carbonero del barrio Cerámica –zona norte

de Rosario–. La populosa barriada que vio nacer a un tal Brian Medina –un rapero que es conocido como Brapis– tiene quien le cante y pinte una realidad cruel para esos pibes sin calma. “En el barrio, los chicos de mi edad, crecemos con el transero a la vuelta y la poli mirando para otro lado”, declaró el rubio admirador de Eminem en un medio rosarino. Dicen que Rosario está jodido y, al parecer, las calles donde caminó Di María no son la excepción. El flaquito que un día dejó barrio Cerámica por la bella Lisboa y más tarde se mudó a la casa eterna del

gran Alfredo Di Stéfano, cumplió con la ley de los que no se olvidan de la cuna, de los que están marcados por el ADN del fútbol y la vida amateur. Al deportista profesional no le llegó la contaminación ni de la fama, ni del dinero. Y si de algo sirven los millones que gana, es para que un día sea lea esta noticia: “Di María contrató un charter para que diez amigos de su infancia viajen a Río de Janeiro a ver la final del Mundial”. Al final, Fideo no pudo jugar el partido de su vida, y una imagen televisiva lo mostró lleno de lágrimas, ya afuera del que iba a ser su Mundial.


AÑO 7 - Nº 137 | MIÉRCOLES 16 DE JULIO DE 2014

PAUSA

13

Deportes

“No es Maradona” El mundo a sus pies o razones para bancar a Messi. Por Nicolás Lovaisa Para Lionel Messi había dos opciones: ser el héroe capaz de traernos la Copa del Mundo desde tierras enemigas, vengando las derrotas ante el verdugo recurrente, o un jugador sin alma, un extranjero que de vez en cuando se calza la celeste y blanca pero que acá, por su país, cuando importa, no canta el himno, no llora y no define partidos porque “no siente la camiseta”. O, lo que es mucho peor, mucho más humillante, mucho más imperdonable, porque “no es Maradona”. Esa es la vara con la que miden a Messi los medios y el exitismo del hincha promedio, dos sectores que se retroalimentan de manera permanente, potenciados en estos tiempos de redes sociales. Así, un tipo desparramado en el sillón de su casa le reclama a Messi que emule a Maradona porque de lo contrario será un fracasado. Que juegue “como en el Barcelona”. Para vomitar ese odio y compartirlo con cientos o miles de personas le alcanza el pulgar de su mano derecha. Nunca comprendí por qué le exigen a Messi que sea Maradona: juegan en posiciones distintas, sus características de juego y sus personalidades son diferentes. Podría entenderlo si Lio alguna vez hubiera desafiado a Diego. Si alguna vez hubiera dicho “lo voy a superar”. Pero no. Cada vez que algún periodista malintencionado quiso sacarle una declaración de ese tipo, siempre contestó igual: “Diego es el mejor”. También intentaron que Maradona le pida a Lio la Copa del Mundo: “Messi no necesita ganar el Mundial para ser el mejor”, respondió. Sin embargo, la frase “Messi todavía no es Maradona” se escucha y se lee en todas partes. Quizás nunca lo sea. No tiene por qué serlo. Messi es Messi. Messi es un crack. Inolvidable. Eterno. Con o sin Mundial. Un crack que aún no pudo ser campeón del mundo, nada más. Como Cruyff o Alfredo Di Stéfano.

Bárbara Favant

La alegría de festejar Por Juan Manuel Fernández

Siempre imaginé que los que lo critican porque “no es el mismo del Barcelona” sólo ven los compactos del Barsa. Y, de vez en cuando, algún partido completo. O, lo que es peor, están convencidos de que el rendimiento de un jugador puede trasladarse de un lugar a otro sin medir contextos. En Barcelona Messi suele recibir la pelota limpia en los últimos 25 metros de la cancha para hacer lo que mejor hace: sacarse de encima uno o dos rivales como moscas y ponerla abajo, en el segundo palo, ante la resignación de los arqueros. Cuando retrocede otros ocupan su posición y siempre tiene varias opciones de pase por delante de la pelota. De todas maneras, esa es la excepción: en el Barsa se lo releva de la obligación de crear, de armar juego, para explotarlo en su mejor virtud, que es el desequilibrio individual y su increíble capacidad goleadora. En la Selección es al revés: se aleja del área enemiga, intenta ser el conductor, casi siempre elige sacarse dos hombres de encima a tocar de primera (porque es su naturaleza, porque es lo que mejor hace) y casi no tiene alternativas de descarga. En este Mundial perdió a Di María, el que rompía

líneas y se mostraba como posible receptor al pie o al vacío. Estuvo “ausente” Gago, el encargado de conectarlo con el mediocampo. Y los hombres de área, como Agüero e Higuaín, estuvieron bajos no sólo de cara al arco rival, sino fundamentalmente para asociarse al circuito creativo. No recuerdo tres combinaciones entre Messi y un compañero que hayan dejado a La Pulga de frente al arco. Sólo se me viene a la cabeza la del primer partido, ante Bosnia, que terminó en gol. Messi, que no tuvo el nivel superlativo que puede tener, ese que lo llevó a ser el mejor del mundo, tampoco tuvo socios. Esperaba más, pero en lugar de cuestionarlo porque no es el sucesor de D10S, prefiero disfrutarlo. Porque los que creen que la vida se divide entre exitosos y fracasados me parecen unos miserables. Porque los que dicen que los que ganan sirven y los que pierden no son peligrosos. Porque si la selección llegó a la final de un Mundial después de 24 años fue, en gran parte, gracias a Messi, y eso debe valorarse, aún siendo un equipo que estuvo muy lejos de mi gusto futbolístico. Yo prefiero disfrutarlo, aún en la derrota, porque no sé si voy a volver a ver a otro como él.

Antes de jugar la final con Alemania ya estoy satisfecho con este Mundial. Por supuesto que quiero ser campeón y si eso no ocurre –escribo antes del partido– seguramente tronará mi garganta en un rosario de maldiciones. Pero, mientras tanto, tipeo con la paz de haber resucitado en este campeonato lo que no había podido desenterrar durante más de dos décadas: la dicha de salir a la calle para mezclarme con mis hermanos, sin distinciones, en un festival fraterno de felicidad y celebración por la celeste y blanca. En el 86 tenía 11 años, suficientes para vivir el Mundial de México a cada momento, en todos los lugares: cambiando figus en la escuela o pateando en el potrero. Pero las mejores imágenes que perduran en mi memoria son las de los festejos que compartí con mis viejos y mis hermanos, saltando y cantando a la vera de un río albiceleste de autos, banderas, gorros y camisetas que pasaba por Bulevar Pellegrini cada vez que superábamos una fase del torneo. Entonces supe que los argentinos éramos grandes en el fútbol mundial. Y que ya vendrían nuevos títulos para empatar y superar a Brasil, que lideraba la historia con tres. Pasaron cuatro años –de los de antes, esos interminables almanaques de la infancia que parecían vidas completas– y en Italia 90 yo ya estaba en la secundaria, pero con el orgullo fresco del 86. De la mano de los resultados, la pasión por los co-

lores volvió a impulsarme a las calles, esta vez junto a los nuevos compañeros. De la final perdida casi no tengo recuerdo, pero sí de la juerga tras la victoria contra los brasileños y una postal inverosímil: saltábamos y cantábamos por el cantero central del bulevar hasta que en un momento apareció entre la multitud la caravana del Circo de Vostok, más brazuca que la caipirinha, que fue el blanco de todas las cargadas. Sin pena ni gloria pasaron los siguientes cinco mundiales. Y sin festejos, claro. Hasta que Brasil 2014 me encontró casi con cuarenta pirulos y al frente de una familia. Fue Ciro, mi hijo de dos años y medio, quien me metió nuevamente el cosquilleo en el pecho. La carita pintada de celeste y blanco y el primer canturreo nacional: “Vamos vamos Argentina…”. Al pasar octavos y escuchar los bocinazos a lo lejos me prometí que si quebrábamos la maldición de cuartos lo llevaría a su primer festejo mundialista. Así fue. Y la emoción volvió a inundarme la mirada mientras agitábamos nuestra bandera, la familia junta –esta vez, la mía– cantando, saltando, paseando nuestro orgullo celeste y blanco por las calles. La alegría en miles de caritas pintadas, la felicidad colectiva desbordando calles y avenidas, la comunión de un pueblo que borra todas las diferencias para celebrar la fortuna deportiva. Esa es la Argentina con la que me reencontré. Ese será el recuerdo que guardaré de este inolvidable Mundial.


14

AÑO 7 - Nº 137 | MIÉRCOLES 16 DE JULIO DE 2014

PAUSA

Sociedad

Comprender y apoyar para seguir Ubicada en el corazón de barrio Candioti, la Fundación Hogar de la Esperanza alberga temporalmente a mujeres con niños que buscan torcer historias de maltrato y olvido. Pablo Bertoldi

Por Marcela Perticarari Los casos de vulneración de derechos de los niños en el seno de sus propias familias conforman una de las caras más siniestras de la realidad. Escasean las estadísticas oficiales que brinden datos precisos sobre una problemática difícil de desterrar. El Estado provincial, al detectar este tipo de situaciones, interviene a través una política específica de alojamiento de menores de edad en ámbitos de cuidados alternativos al de sus familias de origen. De esta manera, “se busca satisfacer las necesidades e intereses de manera individualizada, de acuerdo a la singularidad de cada situación, garantizando la integración social y el desarrollo personal e integral de cada niña, niño y adolescente alojado”. En la provincia se contabilizan 36 centros residenciales –12 públicos y 24 privados– que brindan alojamiento transitorio a más de 500 niñas y adolescentes por año. En la ciudad, los organismos oficiales son cinco: Pequeño Hogar Sarmiento, Hogar J. M. Estrada, Casa de la Joven, el Centro de Protección Integral de Niñas Ana y José Fracciola, y el Centro de Permanencia Transitoria El Refugio. Los centros privados con convenio son Fundación Hogar de la Esperanza, Casa Cuna y Asociación Civil Juanito Laguna. Las mujeres-madres conforman otro eslabón de esa cadena de abandonos, violencia y abusos que afecta a los más pequeños, y no

“Mi intención era poder albergar a esas mamás que habían sufrido maltratos y abusos de todo tipo”, sintetizó María Rosa Avendaño. siempre cuentan con la contención que demanda cada situación. Un trabajo distinto

La Fundación Hogar de la Esperanza fue creada hace 23 años como un lugar de permanencia para atender diversas situaciones que atraviesan numerosas mujeres con niños. Mediante un trabajo integral e interdisciplinario, en su sede de Alvear 3837 se brindan posibilidades para mejorar la calidad de vida de esas madres, con la idea de no repetir las historias marcadas por el dolor. María Rosa Avendaño se desempeñó en la Asociación Orientación

Por el hogar propio Durante los primeros cinco años de funcionamiento, el hogar se mantuvo gracias a aportes privados. En paralelo, se recaudaron fondos con la realización de la muestra Casafe, que se mantuvo a lo largo de diez años. “Compramos el inmueble con ahorros y un subsidio otorgado por el gobierno provincial”, puntualizó María Rosa Avendaño. Además, la Fundación Hogar de la Esperanza cuenta con un predio ubicado en Villa Hipódromo donde se construyeron 19 casas. Allí viven las mamás que, habiendo pasado un tiempo por el hogar, están preparadas para seguir adelante. Hoy, la prioridad es equipar esas viviendas, por lo que quienes deseen colaborar pueden comunicarse a los teléfonos 4563994 y 4557484. Hogar de la Esperanza procura un ámbito integral para el desarrollo de la relación entre las madres y las criaturas con derechos vulnerados.

para la Joven durante 13 años. En 1991 decidió abrir un nuevo camino y desde entonces es presidenta y directora de la Fundación Hogar de la Esperanza. “Orientación para la Joven es un lugar de tránsito: las chicas entraban, estaban unos días y después se iban a trabajar a casas de familia, pero quedaban con los mismos problemas con los que habían llegado. Mi intención era poder albergar a esas mamás que habían sufrido maltratos y abusos de todo tipo. El perfil básico al que apunta nuestra institución es aquella mujer que está atrapada en la calle, sin una familia que la contenga, por eso este proyecto es de desarrollo integral. No sólo brindamos casa y comida, las mujeres permanecen aquí el tiempo que sea necesario, algunas se han quedado seis años, hasta que pueden egresar y hacerse cargo de su vida con una calidad distinta a la que tuvieron con sus familias de origen. Algunas aprenden más, otras no tanto, pero por lo general quienes pasaron por acá mandan sus niños a la escuela, los alimentan bien y no permiten que la violencia se cuele en sus nuevas parejas”, explicó. La directora de la fundación atendió a Pausa junto a la técnica en Infancia y Familia Verónica Silvestre, quien forma parte del equipo hace seis meses: llegó como parte de un programa de fortalecimiento y monitoreo que impulsa la Subsecretaría de la Niñez, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, y se ganó el cariño de todos, incluso

pasó a formar parte del Consejo de Administración del hogar. “La institución cuenta con un equipo de 12 profesionales que intervienen sobre distintos aspectos, se trabaja desde el apoyo escolar de quienes desean continuar los estudios hasta la realización de trámites. Junto a las acompañantes vivenciales hacemos hincapié sobre los vínculos familiares e incorporación de hábitos diarios. Acá se contiene, apoya y escucha a las mujeres. Muchas marcan la diferencia entre nuestra institución y otras por las cuales han pasado: se trabaja de otra manera y se involucra el equipo. Esto no se termina en una intervención, hay una preocupación real que va más allá de lo profesional. En esta institución prima la comprensión y el acompañamiento en todos los sentidos”, expresó Verónica. Los pedidos de alojamiento llegan a la Fundación Hogar de la Esperanza desde vecinales, centros de Atención Primaria de la Salud y equipos territoriales de la Subsecretaría de la Niñez. Y, al no haberse habilitado aún el anunciado refugio, en los últimos tiempos se incrementaron las solicitudes a través de la Dirección Provincial de Políticas de Género. “Es importantísimo que se resuelva cuanto antes un lugar para que esas mujeres puedan refugiarse y salir adelante, resolviendo el problema de fondo. Acá han llegado casos de ese tipo y les dimos protección con las medidas legales pertinentes, tuvimos la policía en la puerta durante meses”, recordó María Rosa. Entre 1991 y 2014 han pasado

más de cien mamás por el hogar. Actualmente hay seis mujeres con nueve niños. Los días en la casona de barrio Candioti transcurren como en cualquier casa de familia: las mamás se levantan, atienden a sus hijos y realizan quehaceres domésticos entre todas. “Ojalá se abran más lugares que trabajen con esta modalidad, realmente hacen falta porque no siempre podemos atender las solicitudes por falta de lugar y sabemos que muchas mujeres quedan a la deriva o volviendo con las familias que les han hecho la vida un drama”, determinó la directora. —¿Cómo se logra el cambio? —La base para empezar a trabajar es aceptar al otro tal como es; entendemos lo que les pasa y todos los días estamos dispuestos a volver a empezar porque cada día es una oportunidad. Hemos recibido a mamás de sólo 14 años y siempre remarco la dificultad de revertir tanto dolor, tanta carencia, tanta ignorancia: desde no saber cómo cuidar la salud de los niños o la propia, no conocer sobre nutrición o intentar modificar la relación con sus hijos, porque se repite lo que se vive. Las jóvenes se sorprenden ante este trato, muchas veces son escuchadas por primera vez en sus vidas. Y no sólo es nuevo el diálogo y la comprensión, sino también tener un espacio propio, donde hay una cama para cada una. Pero al margen de la adquisición de hábitos, también es importante enseñarles sobre salud sexual y aspectos sobre su relación con los hombres.

“Comprender es la única forma de lograr cambios y nosotros tenemos que entender y conocer la realidad del otro, bancarnos que demos flores y nos devuelvan piedras. Tenemos que trabajar mucho sobre nuestro mundo interno, a veces nos decepcionamos pero tenemos que recapacitar, porque hay cosas que no podemos cambiar aunque hay que seguir ayudando. Que una mujer esté sola en un hogar demuestra que hay un abandono de la familia. Acá somos muy maternales porque las chicas necesitan sentirse queridas, aceptadas y valoradas”, añadió. —¿Qué sienten cuando una mujer egresa con sus hijos? —Alas en el alma. No obstante, las mamás que se han ido siguen en contacto con nosotros. Durante un tiempo tuvimos a cinco mujeres egresadas que trabajaron como encargadas. Y con estas historias, que hayan podido asumir ese rol y pararse en la otra vereda, es maravilloso. Junto al equipo somos un instrumento, pero sentimos que somos una orquesta que aparentemente desafina pero a la postre, viendo los resultados, vemos que la melodía salió. Éste es un trabajo de todos los días. La dirección es compartida porque quienes me rodean son oro en polvo. Busco gente mentalizada, que pueda suplirme en un futuro porque ya son muchos años y siempre supe que esto tenía que continuar. Tengo la tranquilidad de que puedo morirme mañana pero esto sigue con los tienen puesta la camiseta –finalizó María Rosa Avendaño.


AÑO 7 - Nº 137 | MIÉRCOLES 16 DE JULIO DE 2014

PAUSA

15

Sociedad

Más inclusión, más derechos Se presentó en la provincia un proyecto que busca otorgar una pensión a personas transexuales mayores de 35 años: una discrimada población de altísima vulnerabilidad. Por Ileana Manucci Así como en marzo de 2012, cuando Alejandra Ironici se convirtió en la primera transexual en obtener su DNI por vías administrativas y no judiciales, Santa Fe vuelve a ser noticia en materia de inclusión de los sectores más relegados y vulnerables de la sociedad. Semanas atrás, ingresó a la Legislatura un proyecto firmado por la diputada Alicia Gutiérrez e impulsado por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (Falgbt) y la Asociación de Travestis, Transexuales, Transgéneros de Argentina (Attta), que apunta a establecer una pensión mensual no contributiva para las personas de este colectivo, mayores de 35 años, en tanto población que en su gran mayoría está excluida del trabajo formal y de los sistemas de salud y previsional. A dos años de aprobada la Ley de Identidad de Género, unas

Para Alicia Gutiérrez los y las trans padecen “historias de constante menoscabo de derechos de raigambre constitucional”. 6.000 personas trans ya hicieron su cambio de DNI en toda la República Argentina, y entre 300 y 400 están en Santa Fe. Según apuntó el presidente de la Falgbt, Esteban Paulón, el día de la presentación del proyecto, “el 85% de esas personas son mujeres trans, y el otro 15% son varones trans. Sobre la

población de mujeres trans, la mayoría ejerce la prostitución como medio de vida, lo que las expone a distintos factores como la violencia de género, el consumo de sustancias, el VIH, los trastornos que acarrea la construcción de su identidad, como los tratamientos no saludables en la aplicación de hormonas, por ejemplo”. Según los datos expuestos por Paulón, esta conjunción de factores de riesgo hace que hoy la expectativa de vida de una persona trans no supere los 45 años de edad, cuando la de cualquier otra persona está por encima de los 70. “La mayoría de las personas de este colectivo no tiene acceso a un empleo registrado y está lejos de poder cumplir requisitos previsionales mínimos como para acceder a una jubilación, ni siquiera con moratorias. Por esos motivos planteamos el pago de una asignación para la ciudadanía trans a todos aquellos que estén bajo esas condiciones y tengan más de 35 años de edad, lo que garantizaría un piso de protección social”, comentó Paulón. El proyecto

La iniciativa presentada por Gutiérrez, que ingresó sobre tablas a las comisiones internas para su estudio, establece que podrán acceder al beneficio todas aquellas personas que hubieren realizado el trámite de reconocimiento de identidad conforme a la Ley Nacional 26.743 y su decreto reglamentario y que no posean sueldos, rentas o bienes susceptibles de producirlas directamente, o mediante su realización, con excepción de aquellos que sean de uso imprescindible, y que de acuerdo con su valor y utilidad no excedan las necesidades mínimas del beneficiario. Además, para acceder al beneficio, la perso-

La propuesta fue generada por un arco de legisladores que atraviesa distintos partidos.

na trans deberá acreditar en forma sumaria y fehaciente el estado de necesidad. Por otro lado, el beneficio otorgado no será incompatible con jubilación, pensión o subsidio de cualquier naturaleza, que representen un ingreso menor o igual al monto establecido, siendo intransmisible y caducando automáticamente por muerte o renuncia del titular. Asimismo, el beneficio es inembargable no pudiendo ser afectado total o parcialmente en favor de terceras personas. El ente encargado de tramitar y otorgar las pensiones conforme a las solicitudes recepcionadas por la Subsecretaría de Coordinación para el Trabajo Decente, será la Caja de Pensiones Sociales creada por la ley 5110. El monto a percibir será equivalente a dos veces el haber mínimo de la pensión que determina la Ley 5110, lo que significaría una suma similar a la jubilación mínima, alrededor de 3.000 pesos mensuales. “Queremos, por intermedio de la presente ley, otorgar oportunidades e inclusión a un sector de la población que encuentra serias

dificultades en el acceso a un trabajo que le permita el desarrollo personal por ser víctima de la discriminación y de fundamentalismos ancestrales, no acordes con el paradigma de libertad individual en cuanto a la elección de la propia identidad. La población trans padece en nuestra sociedad historias de constante menoscabo de derechos de raigambre constitucional, que lleva a las personas a una verdadera ‘muerte civil’ sin lograr respeto por sus derechos” fundamentó Alicia Gutiérrez (FPCyS), acompañada en la ocasión por sus pares oficialistas Inés Bertero, Eduardo Di Pollina, Maximiliano Pullaro y Susana García, y por la oposición, Oscar Urruty, Eduardo Toniolli y Leandro Busatto, entre otros. En lucha

Al respecto de este proyecto, Alejandra Ironici se expresó optimista, aunque destacó la importancia de continuar con un lucha sostenida que no permita que este tipo de iniciativas queden en la nada: “El proyecto es positivo, pero somos conscientes de que para que

salga deberemos pelear en y con el recinto santafesino, que es conservador y patriarcal. A eso debemos sumarle las críticas sociales y culturales de nuestra Santa Fe, que se mantiene neutral en el plano de los derechos, pero no así en el del consumismo de la prostitución y la población trans”. Ironici también hizo referencia al proyecto que el diputado provincial Leandro Busatto re-presentó en esta oportunidad, el cual dos años atrás había perdido estado parlamentario por falta de tratamiento: “Nosotros acompañamos esa iniciativa que contemplaba un cupo de contrataciones de personas trans en la administración pública, entre otras medidas. Pero dicho proyecto quedó en la nada porque muchos de los que están sentados en esas bancas nunca pasaron hambre, frío, falta de inserción educacional y laboral, y mucho menos de vivienda o salud. Por todo esto es que festejamos y celebramos estos proyectos pero también somos conscientes de una realidad que muchas veces nos es adversa y por la que debemos seguir luchando”. Al respecto, y consultado ante los posibles rechazos que la medida puede tener en la sociedad y la resistencia a incorporar más beneficiarios al sistema de pensiones, Esteban Paulón señaló que “se trata de un número ínfimo de personas, unos 100 beneficiarios en la provincia, algo que el Estado está en condiciones de absorber y por una situación que como tal debe atender. Además, en tanto haya una solución eficaz de inserción socio laboral para esta población, que pueda desarrollar su proyecto de vida, no habrá necesidad de establecer estas pensiones como última solución”.


16

PAUSA

Cocoliche

Escolazo zodiacal Por Adrián Brecha Aries Mes prometedor en su laburo, energías renovadas, nada se interpone con sus deseos. Estará de vacaciones. Tauro Insomnio, vuelva al onanismo: no produce daños a corto o largo plazo, es una práctica normal, antiestresante. Géminis Durante su vida comió más mierda que Mascherano y ni siquiera es bueno en algo. Toda esta situación lo lleva a vender ollas Essen. Al final es feliz. Cáncer Deberá tomar decisiones. No siempre se consigue lo que desea. Ojo con las incontinencias en el trasporte urbano. Leo Dolores de cabeza por el stress mundialero. El sexo es una de las nueve razones por las que vale la pena reencarnar. Las otras ocho son irrelevantes. Virgo Trabajo estupendo, incluso es posible que cobre. Un síntoma de proximidad a una crisis nerviosa es creer que tu trabajo es tremendamente importante. Libra Mes literal: decide ponerle pimienta a su relación y eso le trae problemas en la piel. Prácticas esotéricas los sábados. Escorpio Recuerde la frase del gran Frank Zappa: la música pop ha hecho más por el sexo oral que ninguna otra cosa. Sagitario Es un momento oportuno para emprender un viaje y ser parte de las postales que admira. Capricornio Dudas universales sin respuesta: ¿por qué si elijo la caja rápida, el cajero cambia el rollo de tickets? Acuario La castidad es la menos natural de todas las perversiones sexuales. El trabajo lo sorprenderá una mañana y no habrá más remedio que hacerle frente. Piscis La influencia lunar le permitirá entender la serie de Fibonacci y las películas de David Lynch.

AÑO 7 - Nº 137 | MIÉRCOLES 16 DE JULIO DE 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.