Pausa #129

Page 1

Pausa periódico quincenal

Sumate a la comunidad Periódico Pausa Sorteos, info y promos

AÑO 6 - Nº 129 | SANTA FE, MIÉRCOLES 12 DE MARZO DE 2014

EDICIÓN DE 16 PÁGINAS | PRECIO: $10

Terrorismo de Estado: hallazgos en Casa Cuna Las autoridades del hogar exhumaron archivos de la época de la dictadura que podrían aportar datos para

esclarecer investigaciones por apropiación de menores o sustracción de identidad. Son 20 carpetas que fueron entregadas a la Secretaría de Derechos Humanos. El titular del área, Horacio Coutaz, pidió “no alentar falsas 5 expectativas”. El rol de las entidades civiles en los años de plomo, como parte del engranaje represivo. Si bien recién comienza el análisis de la información, se estima que al menos 300 menores pasaron por la entidad durante la dictadura

La cultura del maíz y el negocio transgénico México es la reserva mundial y la cuna del maíz. Sin embargo, se habilitó el cultivo de variedades transgénicas que pueden afectar la biodiversidad del grano. La puja entre el lobby agroquímico y los ambientalistas. PÁG. 12

Le pone el cuerpo

La ciudad carece de infraestructura y reglamentación adecuada para promover el uso de la bicicleta, un medio de transporte sin impacto ambiental.

Los ciclistas, en peligro Pese a las sucesivas promesas de las autoridades municipales, el estado deplorable de las ciclovías y la casi nula inversión en el tema generó una movida en las redes sociales que, de a poco, va ganando espacio en la escena pública a fuerza de propuestas y demandas. Ante la saturación de autos en las calles, diversos estudios abogan PÁG. 15 por la bici como alternativa sustentable, en una ciudad a priori amigable con las dos ruedas.

Inflación: ¿llega el invierno? Tras la devaluación, los aumentos parecen no tener techo, mientras los salarios pierden poder de compra. ¿Es la hora del ajuste? ¿Cómo incide la disputa política hacia 2015? PÁG. 4

Animación para públicos adultos

Se empantana el nuevo Código Penal

Santafesinos de gira por el continente

Los inquietos jóvenes de Cinema La Calor, un grupo promotor del cine independiente y autogestivo, presentan la segunda edición del festival El Ventilador, que este año incluye muestras interactivas, proyecciones y charlas.

Antes de comenzar la discusión formal en las cámaras, las chicanas de la oposición paracen haber clausurado el debate por la reforma. El juez Zaffaroni advierte sobre el riesgo de poner el foco en lo coyuntural y pide madurez.

Diego Gentinetta y Mariano Peralta siguen pedaleando por Latinoamérica. Una crónica puntillosa de su paso por Bolivia en medio de un viaje, en dos ruedas, de casi 19 mil kilómetros. Relatos y anécdotas en primera persona.

PÁG. 7

PÁG. 6

PÁG. 13

,,

Alejandra Ironici es la primera persona transexual que modificó su nombre y género luego de tres años de peregrinaje por diferentes ámbitos políticos y judiciales. A punto de cumplir un año como presidenta de la vecinal de Barranquitas, habla de los PÁG. 14 innumerables reclamos de sus vecinos.

AD+

¿Renovación o tradición? Perlas del último festival de Cosquín

10

Experimento Negro presentó su CD con un show crudo y memorable 11


2

AÑO 6 - Nº 129 | MIÉRCOLES 12 DE MARZO DE 2014

PAUSA

Noticiero Ingreso 2014

Según la Unión Industrial

Tras la nacionalización

Más de siete mil inscriptos en la UNL

La industria de la región terminó 2013 a la baja

YPF aumentó en reservas, producción y facturación

De acuerdo con el informe que elabora el Centro de Estudios del Comportamiento Industrial (Ceci) de la Unión Industrial de Santa Fe, el sector cayó un 2% en la región en el último trimestre del año pasado. No obstante, mostró una disparidad entre los distintos sectores ya que algunos mejoraron su desempeño, como los frigoríficos, otros lo mantuvieron, como las lácteas, y otros sufrieron un importante retroceso (la metalmecánica). Respecto de los precios de los productos, el informe dice que en dicho trimestre aumentaron el 25,6% interanual y que la facturación creció el 22,5 % interanual, pero los costos lo hicieron en un 29%, lo que redujo la rentabilidad.

En cuando a las exportaciones, cayeron un 22% en volumen y un 23,3% en precios, lo que representó en Santa Fe 880 millones de dólares menos de ingresos, afectando fundamentalmente a biocombustibles, siderurgia, metalurgia (bienes de capital) y automotriz. En tanto, las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario finalizaron 2013 con una caída en los complejos lácteo (3,5%, compensado por los altos precios internacionales) y en el oleaginoso (subproductos 9,8% y aceites 1,3%). El sector molinero presentó la mayor retracción en términos relativos (50%).

La empresa de energía YPF difundió sus balances del 2013, considerados los mejores desde que el Estado argentino es dueño del 51% de las acciones. Según sus datos, durante el año pasado incorporó más reservas de crudo y gas que las que utilizó para volcar al mercado. Pasó de 979 millones de barriles equivalentes de petróleo a 1083. Es decir, 11% más, con un factor de reposición del 158%, el más alto en 14 años. En otros términos: aunque extrajo más hidrocarburos, tiene más para seguir produciendo. Asimismo, durante la gestión del CEO Miguel Galuccio, YPF aumentó su facturación en 34,1%, llegando a los $90.113 millones; subió 2,2% la extracción de pe-

Educación inicial

Estudios de posibles trazas

En la ciudad

Jardines municipales a toda marcha

Primer paso para el puente entre Santa Fe y Paraná

Programa de prevención del cáncer

Abogacía, Medicina, Ciencias Económicas y Arquitectura siguen siendo las carreras más elegidas en la UNL. Tuvieron un notable crecimiento las carreras relacionadas con las áreas de la salud y propuestas vinculadas a la sanidad. Las ingenierías mantienen estables sus matrículas, como las Humanidades y Ciencias Sociales y las Veterinarias. En las propuestas a distancia, se anotaron como aspirantes 4.490 personas. Desde hace una década la tendencia que se viene manteniendo es que ingresan a la Universidad más mujeres que hombres. Con respecto al ingreso de este año, 4.001 mujeres se inscribieron para comenzar a cursar una carrera, mientras que 3.021 inscripciones fueron realizadas por hombres.

STAFF DIRECTOR Ezequiel Nieva SECRETARIO DE REDACCIÓN Juan Emilio Pascual COLABORADORES Marcela Perticarari, Milagros Argenti, Gastón Chansard, Alan Valsangiácomo, Lic. Ramiro, Ileana Manucci, Marcelo Carballo, Juan Almará, Marcelo Przylucki, Gonzalo Andrés y Alejandro David. FOTOGRAFÍA Pablo Bertoldi, Olivia Gutiérrez y Bárbara Favant ILUSTRACIONES “Rebo” Pérez y Fausto Botta CONTACTOS Tel: (0342) 154 344 277 pausadigital@gmail.com periodicopausa.blogspot.com Registro de la propiedad intelectual N° 667.887. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del editor.

Pausa es un medio asociado a:

El lunes 10 de marzo se dio inicio al ciclo lectivo en los Jardines Municipales en la ciudad. Las autoridades, los alumnos y familiares estuvieron presentes en el acto de inauguración, que se realizó en el jardín del CIC Roca, ubicado en la intersección de República de Siria y Callejón Roca. De acuerdo con la Municipalidad, un total de 905 alumnos de diferentes barrios de la ciudad serán los beneficiarios de este servicio. Actualmente, el Sistema de Educación Inicial, cuenta con 73 secciones distribuidas en 11 jardines emplazados en los barrios: Pro Mejoras Barranquitas, Villa Hipódromo, San Agustín, El Abasto, Varadero Sarsotti, CIC Roca y CIC Facundo Zuviría, Loyola Sur, La Guardia, San Lorenzo y Barranquitas Sur. Este año también se están construyendo 21 nuevas secciones, a las que se sumarán 18 secciones más cuando concluya otra obra que avanza a buen ritmo en el barrio Coronel Dorrego.

La Dirección Nacional de Vialidad iniciará los estudios y elaboración del proyecto ejecutivo y pliego de licitación para la construcción del puente Santa Fe-Paraná, primer paso para la nueva conexión vial. Según informaron desde el organismo, los estudios deberán definir las trazas de los enlaces y la ubicación del puente nuevo. Es decir, si es más conveniente aguas arriba o aguas abajo del Túnel Subfluvial y cómo se hacen los enlaces con la red vial existente. El tiempo estimado para la consultora que resulte adjudicataria de realizar los estudios es de 36 meses, divididos en dos etapas. En la primera, se tendrá que definir la traza y el lugar más conveniente para la ubicación del puente. Y en la segunda, la elaboración del proyecto ejecutivo. De todos modos, desde la sede local de la Dirección Nacional de Vialidad se aclaró que esta etapa demorará más de 36 meses. Esto se debe a que las condiciones del proceso licitatorio imponen que el plazo deja de correr cada vez que la consultora presenta el avance o resultado de algún estudio y la Dirección de Vialidad lo aprueba. Para este trabajo de consultoría se destinará un presupuesto oficial

que supera los $89.000.000. Es una inversión que hará el gobierno nacional, a través del Ministerio de Planificación Federal y la Secretaría de Obras Públicas, por intermedio de la Dirección de Vialidad Nacional. En junio del año pasado, los gobernadores de Entre Ríos, Sergio Urribarri, y de Santa Fe, Antonio Bonfatti, suscribieron con el secretario de Obras Públicas de la Nación, José López, el acuerdo para la construcción del puente entre las vecinas ciudades de Paraná y Santa Fe. Se conformó una unidad tripartita de gestión para la construcción del puente que vinculará ambas capitales de provincia y que servirá como complemento al Túnel Subfluvial, que une actualmente a ambas capitales. El túnel “Raúl Uranga - Carlos Sylvestre Begnis” fue construido entre 1961 y 1969 por una compañía alemana sobre planos de otra empresa argentina. En aquel entonces, luego que el Estado nacional haya invalidado los proyectos de construcción de puentes presentados por ambas provincias, se tomó la decisión de construir un túnel subfluvial.

tróleo, en 1,5% la de gas –cuya caída durante el kirchnerismo ocasionó el déficit energético– y creció en inversiones. El resultado fue una suba de 45,6% en su utilidad neta, de $5681 millones. Asimismo, la deuda financiera neta también creció, llegando a los $21.177 millones. Este balance fue difundido la semana previa a que las comisiones de Minería, Energía y Combustibles y de Presupuesto y Hacienda del Senado de la Nación comenzara a analizar el convenio que el gobierno nacional alcanzó con Repsol para el pago de cinco mil millones de dólares por las acciones expropiadas en 2012.

Funcionarios del área de salud pertenecientes a la Municipalidad y a la Nación vienen desarrollando acciones con el objetivo de que nuestra ciudad alcance la acreditación de “responsable” dentro del Programa de Municipios y Comunidades Saludables, que está llevando adelante la cartera nacional. Se implementa un proyecto cuyo objetivo es la toma de muestras de Papanicolau en mujeres para bajar la cantidad de pacientes con riesgo a contraer cáncer de cuello de útero. “Nos parecía una problemática a abordar porque aparecía como una de las que más necesarias para trabajar”, explicó la secretaria de Salud municipal, Natalia Zenhder. “A partir del trabajo concretado con algunas organizaciones territoriales en función de la accesibilidad al sistema de salud de las mujeres, aparecieron algunos barrios que deberían priorizarse; así surge la necesidad de impulsar el proyecto en El Abasto, Cabaña Leiva, Acería, El Pozo y Nuevo Horizonte”, destacó la funcionaria.


AÑO 6 - Nº 129 | MIÉRCOLES 12 DE MARZO DE 2014

Firmaron los gremios más importantes

Las paritarias, sin mayor dificultad Aumentos escalonados que rondan el 30% y sumas no remunerativas fueron la clave de las negociaciones.

Estatales

Por otro lado, los estatales de ATE y UPCN aceptaron la propuesta salarial realizada por el gobierno. La misma contempla un aumento escalonado que llegará al 30% y una suma no remunerativa para a enero y febrero. Esta es la síntesis de la propuesta salarial aprobada: = Una suma fija no remunerativo y no bonificable por enero y febrero de $1.650 para las categorías 1 y 2 del escalafón, que aumenta en forma progresiva y proporcional para las demás categorías, llegando a los niveles 7, 8 y 9, las superiores del escalafón, a $3.525. En forma proporcional, estas sumas también alcanzarán a los jubilados. = La propuesta salarial contempla también un porcentaje a percibir desde marzo, que se completa en el mes de julio, mes en el que las categorías 1, 2 y 3 del escalafón, que

3

Hora libre

Noticiero

Los docentes públicos de la provincia aceptaron el aumento propuesto por el gobierno de Antonio Bonfatti, que llega hasta el 30% para los sueldos más bajos en dos etapas –marzo y julio– con una recomposición del básico y una suma fija para el mes de febrero que varía entre los 1.500 y los 2.800 pesos, según la categoría. El acuerdo salarial lleva el sueldo de un maestro que recién se inicia a $6.209 en marzo y a $6.533 en julio, siempre incluido el Fonid (Fondo de Incentivo Docente). Para un docente con el máximo de antigüedad el salario llegará a $8.566 en marzo y a $9.027 en julio. El incremento –que llevó al gobierno a definir su propuesta como “la mejor del país”, algo que reconocieron también los gremios– será del 20 al 23% en marzo y llegará al 30% en julio. Sin embargo, días atrás, los gremios decidieron acompañar el paro de 48 horas de CTERA en el marco de la paritaria nacional.

PAUSA

abarca al 90% de los empleados públicos, percibirá de bolsillo un incremento del 30%, mientras que la categoría 9 obtendrá un incremento de bolsillo del 26%. Con estos porcentajes, la categoría inicial del escalafón percibirá en julio un salario de bolsillo de $6.099 mientras que la categoría 9 alcanzará los $21.498. = La primer etapa del incremento se cobrará desde marzo y será del 23,05% para las categorías iniciales y del 18,11% para la superior. La paritaria del sector público se trata de un sistema abierto, por lo que en cualquier momento del año

El acuerdo con los médicos le puso fin –a menos que arrecie la inflación– a las discusiones salariales en el sector público santafesino . puede ser convocada para discutir salarios. Municipales

Después de un mes de conflictos, autoridades de municipios y comunas de la provincia y la Federación de Trabajadores Municipales (Festram) acordaron un aumento salarial para los trabajadores del 29%. El incremento se abonará de la siguiente forma: un 20% a partir del 1º de marzo de 2014 y el 9% restante desde el 1º de junio. Asimismo, se estableció un incremento del 30% sobre el salario mínimo garantizado en cada municipio y comuna, en iguales etapas (20% en marzo y 10% en junio), de cuya aplicación no podrá resultar un incremento de bolsillo mínimo inferior a $862,50 pesos para marzo y de $1.250 al completar junio,

lo que representa un aumento del 34,75% para las categorías inferiores. En este marco, se decidió también otorgar una suma fija no remunerativa y no bonificable en compensación, por los desfasajes producidos por la particular situación económica inflacionaria del primer bimestre del año, equivalente al 30% del salario mínimo garantizado en cada municipio y comuna, cuyo monto no podrá ser inferior a $1.250 pesos y cuya forma de pago se acordará en cada jurisdicción. Esta suma también será trasladada a jubilados y pensionados, conforme a los porcentajes que cada régimen previsional establece. Médicos

Con un 80% de votos positivos, los médicos nucleados en AMRA –delegación Santa Fe– aceptaron la propuesta salarial del Ejecutivo provincial, que implica un aumento del 20,5% en el mes de febrero y otra recomposición del 7,5% en julio sobre la base de febrero. Además, se abonará una suma fija de $1.700 por única vez, correspondiente al mes de enero, y se pagará un porcentaje adicional por guardia activa. El secretario adjunto del gremio, Néstor Rossi, confirmó que los médicos aceptaron la propuesta salarial del gobierno y pusieron fin, así, a una de las paritarias más trabajosas y que mayor tiempo requirió para su aprobación. Antes, los estatales, los docentes y los trabajadores municipales ya habían acordado sus respectivas políticas salariales, con lo cual la decisión de AMRA le pone fin –a menos que arrecie la inflación– a las discusiones salariales en el sector público santafesino.

Licenciado en crisis Por Licenciado Ramiro Bien podría justificar la elección del tema de la primera columna del cuarto año a la derecha de la página tres del periódico diciendo que es una constante que ya he hecho hábito. Que en marzo escribo sobre lo mismo porque, por lo general, la fecha de estreno del año pausero arranca cerca de la fecha de mi cumpleaños. Que es una cábala. Que es lo que el público está esperando y no me gustaría defraudarlo (¿?). Que me encanta cumplir años (peor sería no cumplirlos, ¿no?) y por que eso mismo lo celebro con los lectores. Sin embargo, prefiero no engañarlos y decirles lo que ya saben: me da fiaca empezar el año laboral; me acordé tarde que debía comenzar a trabajar y recién ahora estoy descontracturando las teclas y, sobre todo, despertando el cerebro. Ergo, voy a escribir sobre lo mismo de siempre porque no se me ocurre otra cosa: mi cumpleaños. Pero además sucede que durante el verano no pasó nada que crea pueda ser narrable. Perdón. Durante el verano no me enteré de nada y entonces no tengo materia prima para la columna. ¿Vieron el tornado que hubo en Santa Fe según los noticiosos porteños? Bueno, a mí me tuvieron que llamar desde Gualeguaychú para decirme que eso estaba pasando acá. ¿Se acuerdan que a los pocos días de que Facebook compró Whatsapp, esta aplicación se cayó y dejó de funcionar por unas horas? Bueno, yo me enteré de eso a los dos días. Quiero decir: es evidente que no necesito del mundo para vivir… ¿o es al revés y es el mundo que no me necesita? Como sea, cuando el apocalipsis zombie nos encuentre ni se calienten en tratar de salvarme porque no me voy a enterar de lo que está pasando y van a caer en los dientes de los caminantes junto conmigo. Rajen y déjenme comerle los sesos a algún colgado como yo. Pero retomando el coso de mi cumpleaños, quiero decirles que desde ahora hasta dentro de nueve años voy a estar atravesando una etapa de crisis; de profunda crisis. Sí, señor. La llamada crisis de los 40. No porque cumpla 40. No. Me falta un montón para llegar a esa edad. Cumplo 36 nomás. Pero eso significa que estoy más cerca del 4 que del 3 y ya me voy

acostumbrando a la depresión del cambio de década desde ahora que ya no soy más un treintaypico, sino un casicuarenta. Y si a ustedes eso no les parece terrible, no sé qué problema tienen entonces. ¿Y por qué me va a durar cuatro años más allá de los 40? Porque voy a tener más de 40, obvio. También me pasó cuando cumplí 26, pero ahí me deprimí porque me di cuenta que me quedaban como mucho dos años para hacer algo lo suficientemente grande y poderoso que repercuta a nivel mundial y por mucho tiempo… Pensaba: “mirá si me muero a los 27 y todavía no hice nada como para estar en una remera junto a Cobain, Joplin, Hendrix, Jones, Morrison y Rodrigo”. Únicamente por eso fue que no me morí hace nueve años. Cuando llego a la mitad de la década (25, 35, 45) todo se equilibra y ese año disfruto a rabiar de mi edad… para repetir el ciclo a los 365 días y, como diría el Ale Lerner, volver a empezar la crisis. Es también el modo que tengo de encontrarle sentido a una cifra tan poco significativa: el 6. Lo suficientemente lejos de la decena como para decir “ya estás cerca de…” o “ah, apenitas pasados los…”. Ni fu ni fa. Parece como tener 19 años: no hay nada especial en cumplir 19. Tal vez no sea culpa suya sino de los 18, edad que indica el pasaje a la mayoría de edad civil y política de todo individuo… O sea, vas en cana y que te saque magoya. Tenés que empezar a pensar las cosas dos veces antes de hacerlas. Por eso, por el peso del que viene atrás, el 19 es como una nada, una noche de borrachera extrema que no existe en la memoria… una resaca también, ya que debería suprimirse y pasar directamente de los 18 a los 20 y el mundo no se vería alterado en lo más mínimo, al igual que si yo me convirtiera en zombie. Redondeando, como redondeo con la edad y por eso me deprime cumplir 6 porque estoy cerca del 0, o como redondean los colectivos con el famoso $3,90 que mágicamente se convierten en $4, me encanta cumplir años, no importa cuántos sean; pero si me dan motivos para quejarme y divertirme mejor… Tanto como me encanta escribir esta columna y por eso busco cualquier excusa para quejarme y escupir 800 palabras para ser leídas y, deseo, disfrutadas por ustedes, mis ¿queridos? lectores. Felices cuatro años.


4

AÑO 6 - Nº 129 | MIÉRCOLES 12 DE MARZO DE 2014

PAUSA

Opinión Por Juan Pascual Los tomates desatan la furia. El queso cremoso, el brazuelo, el papel higiénico y el Frescor habían levantado la temperatura y afiebrado la mente: cada vez menos cosas, cada vez más billetes. Con la cabeza gacha, mirando fijo las rojas dulces frutas mojadas por el rociador, las angustias se expresan en un lacónico “¿Que a cuánto el tomate?”. La señora al lado, siempre hay una, responde hacia el brócoli “Así ya no se puede”. Delante del precio estrella del día el murmullo es constante, porque los aumentos siempre se conversan. La inflación se observa en conjunto, se charla en familia, se comparte con los amigos, espanta en bloque, ocupa el tiempo y desgrana los insultos en el mercado, en la mesa, la cola del colectivo, el bar, la oficina. Hace cinco días llegó la carta y todavía la lleva, estrujada, en el bolsillo trasero del pantalón. Sería un amuleto, de no ser porque es una condena. El acto se realiza sin pensar, simplemente la carta se queda en el bolsillo, porque mientras se quede allí nada va a cambiar ni habrá nada que explicar. De a poco el secreto se va ir estampando en la frente, como una mancha de incipiente lepra. Los paseos sin sentido, los silencios largos, los rechazos en las entrevistas de empleo dejan secuelas. Porque un telegrama de despido no se muestra así como así; se oculta hasta que explota. El desempleo se vive de modo individual, por separado, así le toque de cerca a los propios. El desempleo se experimenta con culpa. Con suerte, se socializa el drama con el paso de los años. En la ola de inflación, el enemigo es un objeto externo; en la marea de despidos, siempre hay un motivo para que cada uno se atribuya la falla. Los aumentos de precios son inmediatamente perceptibles; el crecimiento de la cantidad de parados se disemina en silencio, hasta que el rumor ensordece, ya demasiado tarde. ¿Por qué unir estas dos escenas? Porque el único método para reducir la inflación que logramos pergeñar a lo largo de nuestra historia es la destrucción acelerada de puestos de trabajo. Suena legendario, pero entre 1989 y comienzos de 1991 vivimos un período donde la inflación llegó a los cuatro dígitos. En 1989 superó el 3.000%; en 1990 llegó al 2.314%. En tiempos más recientes, los dos grandes saltos en los aumentos de precios se corresponden con la devaluación de 2002 (40,9% de inflación) y con los aumentos producto del desabastecimiento organizado durante el conflicto por la renta agraria desatado en 2008: 7,2% según el Indec intervenido, más del 20% según el resto de las mediciones. El menemismo siguió al pie de la letra la explicación monetarista del fenómeno: la inflación es

Winter is coming El triste matrimonio entre inflación y desempleo se vislumbra en el horizonte cercano, mientras la disputa por el trono diluye poderes y referencias. un producto de la emisión y del exceso de circulante. Congeló salarios, endeudó el Estado no para sostener el gasto sino la paridad cambiaria, abrió de modo irrestricto las importaciones, privatizó las empresas públicas. En suma: sacó todos los billetes de la mayor cantidad de bolsillos posible. Para ello, nada mejor que dejar bolsillos sin ningún billete. Control de los aumentos por restricción de la demanda, se le dice. Nunca se vio un período de mayor destrucción del trabajo, nunca se habló menos sobre los precios delante de la góndola. Porque si la plata no estaba en la billetera, la culpa era estrictamente propia: los precios estaban inmóviles, lo que se movía para abajo era el monedero. Nadie confiesa en el súper que no puede comprar tomates porque no tiene trabajo. La inflación y el desempleo producen angustias completamente diferentes. La primera se comparte, la segunda acicatea la individual competencia, el recelo feroz. Previamente, el sindicalismo había dado prueba de que un desempleado nunca puede ser un compañero, del mismo modo en que ahora no tiene ningún planteo concreto, o afán, por los trabajadores en negro. Parece que para el movimiento obrero organizado sólo es trabajador quien puede aportar a la obra social. En la intemperie, los desangelados se arroparon en los nuevos movimientos sociales, fuerza fundamental tras el 2001: en mayo de 2002, la desocupación llegó al histórico pico de 21,5% (y eso sin contar los que ya habían dejado de buscar empleo y los subocupados). No hubo necesidad

de elaborar un complicado acuerdo social entre trabajadores y empresarios para imponer las condiciones de los 90. La hiperinflación –mucho más que un fantasma– por sí misma disciplinó a los asalariados y el empresariado menor, la gilada del dinero, veía cómo su verso doctrinario se iba cumpliendo punto por punto, al mismo tiempo que iban bajando sus persianas. Recién en 1996 el desempleo dejó de vivirse de modo individual y florecieron los piquetes a lo largo y ancho del territorio. ¿Por qué acudir a la remanida figura del acuerdo social? ¿Vamos ahora a hablar de los “países serios”, de los gobiernos del sudeste asiático, del ejemplo chileno?

La última escena de un gran acuerdo social argentino puede datarse en la presidencia de Néstor Kirchner. Grobocopatel viajaba a Venezuela con auspicio oficial, Eduardo Buzzi hacía campaña por Cristina, De Mendiguren era un interlocutor avalado, Moyano congregaba marchas a favor del modelo, y esto sólo para nombrar cuatro actores que hoy se alinean con Sergio Massa. Sobre las esquirlas del 2001, la política transversal del kirchnerismo más que una decisión estratégica fue una imposición histórica. En 2008, el pacto se quebró porque, en verdad, esa imposición estaba disuelta: una vez que el infierno había quedado detrás, era momento de retomar las riendas, de romper los lazos, de volver a la lógica previa al 2001. El paso del tiempo aceleró los desprendimientos. Ahora, cuando no hay candidato que por sí mismo aglutine en vistas a 2015, es imposible pensar en una referencia que congregue a los diferentes actores sociales en vistas a un consenso que logre detener la escalada en los precios. La política de “Precios Cuidados” está destinada al fracaso desde el momento mismo de su concepción. El control de precios cuando todos los actores están en plena puja sólo es practicable por medio de una insostenible legión de inspectores, y ni siquiera: los precios se dominan antes de llegar al consumidor, nunca en el momento mismo de las compras, porque el torrente ascendente buscará su cauce vía desabastecimiento, mercado negro o simple avalancha. Los resultados están a

la vista: los aumentos a los jubilados y las paritarias –por segundo año consecutivo, acaso tercero, según la rama o sindicato en cuestión– están por debajo de la escalada del almacenero. El gobierno, el Estado más bien, tampoco tiene mando económico sobre los resortes estructurales de la formación de precios, ni siquiera después de la expropiación de YPF. Finalmente, la fina ingeniería que podría convertir en una medida progresiva el recorte de los subsidios a los servicios públicos (esto es: dejar de bancarle el gas a un apellido patricio del Barrio Norte porteño) corre el riesgo de volverse en un trazo grueso apurado en función de sostener las arcas de la nación. De hecho, si de mando económico estamos hablando, poco pudo hacer la gestión para sobrellevar la presión sobre el dólar ejercida producto de la no venta de la soja, amarrocada a puro silobolsazo desde la 125 hasta la fecha. Y, probablemente, mucho menos podrá hacer en función de extender el modelo Samid de proliferación de mercados centrales: ni siquiera puede poner en vereda a los propios en función de tal objetivo. Si la inflación se entiende como una puja por la apropiación de la renta –más aún, si se explica como una fotografía del estado de situación de la lucha de clases– la imagen es diáfana y su futuro es todavía más evidente. No parece haber ningún tipo de condición para generar una nueva hegemonía que reúna los diversos intereses en pos de contener la inflación sin que caigan los salarios reales ni se destruya el empleo, aunque estamos lejos, muy lejos, del sumidero de 2001 y el vértigo de 1989. Ante la falta de un posible acuerdo que reduzca los precios –acuerdo cuyas metas de cumplimiento no pueden no superar no sólo el tiempo de esta gestión, sino también el de la venidera– lo que resta es disciplina pura y llana. No lo dirá Massa. Tampoco Scioli y, mucho menos, Binner. Y el poder ya no emana más de la lapicera de Cristina. Aunque la movida de nombrar a un radical en la sucesión presidencial sirva para aplacar a las bestias pejotistas, el margen de maniobra para tomar medidas potentes como las de otrora parece cada vez más estrecho. Si bien con la devaluación las exportaciones agropecuarias vuelven a su ritmo y el dólar frena su ascenso, el vértigo de un trono en disputa azuza al productor, al distribuidor y al comercializador, que remarcan pensando a futuro. Misma lógica corre para los trabajadores, que más tarde o temprano volverán a las calles con la antigua demanda de mayores salarios. No serán el voluntarismo y los pedidos de racionalidad o patriotismo los métodos para detener la sucesión de las estaciones. Aun cuando ahora por ahora parezca que el cielo escampa, es marzo y llega el otoño. Luego, el invierno.


AÑO 6 - Nº 129 | MIÉRCOLES 12 DE MARZO DE 2014

PAUSA

5

Asuntos públicos

Los desaparecidos de Casa Cuna Veinte carpetas con registros de ingresos de niños al hogar, durante la dictadura, sobrevivieron a una antigua quema y fueron halladas y entregadas a las autoridades. Por Ezequiel Nieva El hallazgo de archivos de la época de la dictadura por parte de las autoridades de Casa Cuna y su posterior entrega a la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, para su análisis y eventual utilización en el esclarecimiento de casos de apropiación de menores, arroja un poco de luz sobre una de las zonas más oscuras de nuestro pasado reciente: el rol de la sociedad civil durante los años de plomo. El lunes 10, las autoridades del hogar entregaron al secretario de Derechos Humanos, Horacio Coutaz, 20 carpetas con información sobre los menores que pasaron por allí entre 1976 y 1983, que serán analizadas para determinar si pueden aportar a las diferentes investigaciones abiertas en la provincia por delitos de lesa humanidad. Los archivos permitirán avanzar también en casos de búsqueda de identidad no relacionados con la dictadura, algo frecuente: en 2013 hubo al menos diez causas por restitución de identidad. Por ello Coutaz afirmó: “Sin querer generar falsas expectativas, pueden ser muy útiles no sólo para casos vinculados a delitos de lesa humanidad sino también para otros casos de identidad. La información puede ser de importancia, pero el análisis va a llevar un tiempo”. La nueva comisión directiva de Casa Cuna, que asumió en febrero de 2012, confirmó lo que era un secreto a voces: los interventores designados por la dictadura quemaron buena parte de los archivos. Aún así, el reciente hallazgo de una veintena de libros y carpetas renueva la discusión en torno al papel que jugaron las llamadas “fuerzas vivas” bajo el terrorismo de Estado. El caso del ex juez de Menores Luis María Vera Candioti, próximo a llegar a juicio, es apenas un botón de muestra (ver aparte). Asesoradas por el abogado Domingo Rondina, las autoridades de Casa Cuna entregaron el material a la Secretaría de Derechos Humanos, cuyos funcionarios “creyeron conveniente y muy valioso para el estudio de lo que ya está empezado en trámites judiciales”, según explicó la presidenta de la entidad Stella Ferreyra. El letrado indicó que hay datos de no menos de 300 menores que pasaron por el hogar durante la dictadura. ¿Qué fue lo hallado? Libros y carpetas con los datos de ingreso y egreso de una cantidad no determinada de menores (“son muchos”, admitieron) que fueron inscriptos con nombres falsos o directamente como NN. Destacaron que en muchos casos aparecen los datos de

Un caso testigo Aún sin fecha de inicio, el juicio oral contra el ex juez de Menores Luis María Vera Candioti, por el delito de sustracción de identidad, marcará un nuevo mojón respecto del accionar de la Justicia durante la última dictadura, tal como ocurrió en 2009 con la condena contra el ex juez federal Víctor Hermes Brusa. Vera Candioti fue juez de Menores durante la dictadura, se recicló en democracia, siempre en el Poder Judicial, y se jubiló como fiscal de la provincia en 2005. Está procesado en la causa que investiga la adopción irregular de Paula Cortassa, en 1977, por parte del matrimonio Guallane. “En ese juicio hay muchas pruebas, pero puede ser que surjan nuevos datos”, sostuvo el secretario de Derechos Humanos Horacio Coutaz al ser consultado por los documentos hallados en Casa Cuna, hogar por donde pasó la menor antes de su adopción, entre febrero y abril de 1977, tras la desaparición de su padre, Enrique Cortassa, y el asesinato de su madre, Blanca Zapata, a manos de un grupo de tareas. El procedimiento fue en una casa

de Castelli al 4500. La mujer estaba embarazada y recibió un disparo en la cabeza que terminó con su vida y la del bebé que esperaba. Según las investigaciones judiciales, su hija Paula estuvo 10 días en en manos del grupo de tareas y después fue alojada en Casa Cuna hasta que la rescató –desnutrida y con un principio de turberculosis– la familia que le dio su nueva identidad: María Carolina Guallane. Ella decidió portar esos nombres porque sus padres adoptivos le salvaron la vida. Recién en 1998 conoció su origen y su identidad. La causa incluye, entre otras pruebas, una orden del Ejército firmada por el teniente Carlos Enrique Pavón que disponía entregar tres niños a Casa Cuna, entre ellos Carolina, que ingresó como NN. El documento firmado por Pavón informaba que el 4 de febrero de 1977 –la fecha es falsa, ya que el operativo ocurrió una semana después: el 11 de febrero– ingresaron a Casa Cuna dos nenes (Ramón, de cinco años, y Hernán Joaquín, de un año y siete meses) junto a una beba NN. Y deja constancia que habían sido tomados luego de un “operativo antisubversivo” en el norte de la ciudad. Las fechas eran falsas para evitar el rastreo de los chicos desaparecidos.

Dentro del edificio de la tradicional institución dormían abandonados valiosos registros.

los padres y la edad de los menores durante su paso por la institución. “Creemos que estos documentos pueden colaborar en la búsqueda de verdad y justicia por parte de las víctimas de delitos de lesa humanidad que aún hoy intentan recuperar su identidad”, señaló Stella Ferreyra. “Esperamos poder reparar, al menos en parte, el horror vivido por nuestra sociedad”. —¿Sabían que estaban esos libros en la institución? —No sabíamos que estaban guardados –explicó la presidenta de Casa Cuna–. Se renovó la comisión directiva (en 2012), hubo un relevamiento de los distintos lugares de la casa y se encontraron estos papeles. Asesorados por el doctor Rondina, se los brindamos a la Secretaría de Derechos Humanos para tratar de solucionar algunos problemas. —¿Dónde estaban los libros? —Estaban en un archivo que hace muchos años no se usaba para nada, en el edificio mismo. El futuro de los datos

A partir del descubrimiento, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia suscribió un convenio con la asociación civil Casa Cuna por el cual la Secreta-

ría de Derechos Humanos se hizo cargo de los libros, que pueden resultar de interés para la labor del equipo de Investigación, Apoyatura y Seguimiento de causas de lesa humanidad en relación al derecho a la identidad. El acuerdo que se firmó el 10 de marzo en la sede de Casa Cuna deja constancia de que el material será digitalizado, resguardado y custodiado por la Secretaría de Derechos Humanos. Luego será devuelto, cuando así se lo requiera, a la asociación civil junto con una copia digitalizada de la documentación. “Con la debida protección de los datos personales, las pruebas que surjan serán aportadas a los distintos juzgados”, adelantó Coutaz. “Como Secretaría, hemos iniciado un montón de causas y hemos aportado pruebas a otras que, por distintos motivos, no habían avanzado. Por la cantidad de información, no sé si se podrán abrir nuevas causas o aportar datos a causas ya existentes”, dijo el funcionario. Si bien no hay causas abiertas por apropiación, “sí puede haber referencias a chicos que hayan pasado por aquí y hayan sido apropiados, o incluso que hayan sido adoptados de buena fe y hayan tenido un paso por Casa Cuna o por algún

hogar similar”, explicó Coutaz. “Es material al que siempre quisimos acceder y recién ahora pudimos”, agregó el secretario de Derechos Humanos en agradecimiento a las nuevas autoridades de Casa Cuna. En ese punto coincidió el diputado provincial Leandro Busatto, presente en el acto: “Estamos esperanzados de que podamos seguir encontrando muchos más chicos apropiados por la última dictadura genocida”, dijo y resaltó “el destacable gesto de las autoridades actuales de Casa Cuna y el inentendible gesto de las autoridades anteriores”. Según Busatto, “la comisión directiva de Casa Cuna tuvo un gesto democrático que nos invita a creer en las instituciones”. En la red del terror

Durante la dictadura, Casa Cuna formó parte del circuito represivo por su cercanía con el centro clandestino de detención que funcionó en la Seccional 4º de Policía, el hospital Cullen –donde había una sala de presos políticos– y el Distrito Militar, sede del Destacamento de Inteligencia 122 y del Comando de Operaciones Tácticas que dirigía la represión. Todo –la vida de los detenidos y el destino de sus hijos– se resolvía en unas pocas manzanas.

Por eso el hallazgo actualiza uno de los debates que todavía no saldó la democracia: la colaboración civil con la represión y la apropiación de menores. “Está claro que el proceso no fue sólo militar sino que fue un golpe cívico, político y económico, que hubo participación de la sociedad civil en los distintos estamentos y con distintas grados de responsabilidad”, sostuvo Coutaz. Pero luego aclaró que “No es lo mismo la responsabilidad de un empleado de Casa Cuna que la de una persona que haya tenido un cargo jerárquico”. “Está probado que en nuestro país la apropiación de niños fue parte del plan sistemático del terrorismo de Estado, que fue premeditada y que tenía que ver con un montón de circuitos bien aceitados donde los chicos pasaban por un lugar y eran entregados. Y había gente que intervenía en estas entregas. En eso, este tipo de instituciones tuvieron algo que ver. Por eso es importante esta decisión (de exhumar los archivos), porque Casa Cuna da un servicio fundamental, de excelencia, trabaja con chicos y les da contención. No tiene nada que ver con la otra Casa Cuna, que en algún momento pudo haber participado en casos de apropiación”.


6

AÑO 6 - Nº 129 | MIÉRCOLES 12 DE MARZO DE 2014

PAUSA

Asuntos públicos Reforma de la Justicia

El nuevo sistema procesal penal da sus primeros pasos Al cumplirse el primer mes de la entrada en vigencia del nuevo sistema procesal penal –que se puso en marcha el 10 de febrero– el fiscal general de la provincia, Julio De Olazábal, hizo su balance: “Está funcionando bastante bien”, resumió, aunque señaló que faltan recursos humanos e infraestructura. De Olazábal sostuvo: “En sólo un mes ya percibimos avances muy positivos. Cuando pusimos en práctica el nuevo Código Procesal Penal dijimos que nos faltaban muchas cosas pero que teníamos mucha convicción. Seguramente cometimos errores, pero las cosas se están llevando adelante. Las audiencias se están practicando, se están realizando en términos más breves que antes y en la provincia ya hay condenas con juicios abreviados, algo que era inimaginable en el anterior sistema”. El funcionario aclaró sin embar-

go que el nuevo sistema procesal penal no tiene forma de incidir sobre los altos índices delictivos: “Este sistema está pensado para actuar luego de cometido el delito. Esto no tiene nada que ver con la prevención del delito. Puede ser que algún delincuente se desaliente ante la celeridad de las condenas, pero la problemática no es tan sencilla”. “Aún no estamos en la situación ideal. Hemos avanzado, pero todavía falta mucho. Por ejemplo, nos están faltando fiscales. Se están haciendo concursos, pero todavía no hay más designaciones”. Por ello, desde el Ministerio Público de la Acusación le plantearon la demanda al gobernador Bonfatti, quien habilitó una partida para designar agentes provisorios para apoyar la tarea de los fiscales.

Escándalo en las redes sociales

El exabrupto de Ganón y la susceptibilidad de Gutiérrez No es la primera vez –ni será la última– que una publicación en Twitter deriva en escándalo. Ahora lo comprobó el defensor general de la provincia, Gabriel Ganón, quien publicó una serie de comentarios ofensivos para con el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la provincia, Rafael Gutiérrez, sólo para ganarse el repudio unánime de todo el arco político e institucional. Ganón se mofó del aspecto personal y de la forma de expresarse de Gutiérrez. A sus publicaciones siguieron una acordada de repudio firmada por todos los integrantes del tribunal –además de Gutiérrez, María Angélica Gastaldi, Daniel Erbetta, Roberto Falistocco, Mario Netri y Eduardo Spuler– y la solidaridad de los gobiernos de la Nación y de la provincia para con el magistrado. Incluso intervino el Inadi, que le sugirió al defensor provincial la conveniencia de pedir disculpas, algo que de momento no ocurrió. Tras el repudio de la Corte, publicaron comunicados en contra de Ganón el Colegio de Abogados de Santa Fe, los Colegios de Magistrados y Funcionarios Zona Sur y Norte, el Sindicato de Trabajadores Judiciales. A través de la Secretaría de Derechos Humanos, también la provincia intervino en el conflicto, en respuesta a la acordada que remitió el máximo tribunal al Poder Ejecutivo tras las publicaciones presuntamente discriminatorias de Ganón. El organismo, que depende del Ministerio de Justicia, derivó el caso a

la delegación Santa Fe del Inadi para su estudio. Y también envió copias a las presidencias de las Cámaras de Diputados y Senadores de la provincia. Los legisladores del Frente Progresista retomaron su ofensiva contra el defensor general, a quien quieren destituir por “mal desempeño en sus funciones”. La movida de los diputados oficialistas se funda en hechos anteriores a las publicaciones de Ganón. El proyecto inicial fue presentado en junio del año pasado. Sus autores enumeran tres motivos: la intervención del funcionario en cuestiones que no son de su competencia –algo que la Corte provincial señaló en cinco ocasiones–, las manifestaciones públicas de Ganón referidas a la investigación de bandas narcocriminales en Rosario y su “posible o probable obstrucción” a la puesta en marcha del nuevo sistema penal. La única declaración pública de Ganón posterior al escándalo fue en una entrevista con El Litoral, donde insistió en que el actual presidente del máximo tribunal santafesino es “uno de los referentes más paradigmáticos de los problemas del Poder Judicial” y recordó que hace más de un año y medio que está pidiendo diálogo institucional “serio y responsable” con la Corte y “no logramos que nos contestaran a ninguno de los pedidos de audiencia que hemos hecho”.

Minué del Código Penal Tras un proyecto consensuado, una torpe reculada. La difusión del anteproyecto de reforma del Código Penal anticipó el debate legislativo y provocó piruetas políticas de todo tipo, al punto que los mismos sectores que participaron de la comisión que elaboró el borrador ahora le quitaron respaldo a la iniciativa del gobierno nacional. La posibilidad de lograr consenso se desvanece y todo indica que, al menos hasta después de las elecciones de 2015, seguirá vigente el actual Código y todas sus leyes complementarias que lo desvirtúan. Casi en soledad, Eugenio Raúl Zaffaroni –juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y presidente de la comisión redactora del anteproyecto– defendió la reforma ante las críticas de distintos sectores de la oposición y pidió a los dirigentes “no apresurarse” en sacar conclusiones porque aún se está trabajando en el texto final. “Sobre la reforma del Código Penal considero que no hay que apresurarse: el anteproyecto lo tiene el Ejecutivo y el Ministerio (de Justicia) sabrá cuándo lanzarlo y ponerlo en discusión”, indicó Zaffaroni. El magistrado rechazó las reacciones de la oposición, alineada con el Frente Renovador, y recordó que el tema aún se tiene que discutir en el Congreso. “Habrá consultas, se difundirá el texto y, en definitiva, sabremos si la clase política argentina tiene la madurez suficiente para discutir con seriedad un nuevo Código Penal, como se hizo hace noventa años, cuando se sancionó el que hoy está descuartizado por las demagogias vindicativas de las últimas décadas”, subrayó en clara alusión a las llamadas “leyes Blumberg” que terminaron de deformar el ya de por sí emparchado Código, que consta de más de mil normas. “Este no es el anteproyecto de nadie en particular; yo hubiera hecho otra cosa, pero es un texto consensuado y hemos consensuado en virtud de que es necesario tener un Código Penal, que hoy no tenemos”, dijo el juez de la Corte, e indicó que “todos los integrantes de la comisión” cedieron posiciones “en varios puntos” y que “nadie se atrincheró en cosas secundarias”. El anteproyecto fue elaborado por una comisión presidida por Zaffaroni e integrada por funcionarios del Ministerio de Justicia de la Nación, los legisladores opositores Federico Pinedo (PRO), Ricardo Gil Lavedra (UCR, mandato cumplido), María Elena Barbagelata (Partido Socialista) y el ex juez del juicio a las Juntas Militares y ex ministro de Justicia, León Arslanián. Zaffaroni cuestionó las sucesivas modificaciones al Código y afirmó que el establecimiento de penas más o menos duras no sirve para combatir la inseguridad. “Subieron

Zaffaroni ve cómo la labor de la comisión interpartidaria naufraga en la superficialidad.

todas las penas y la frecuencia delictiva sigue” explicó, al tiempo que advirtió que el actual sistema penal convirtió a las cárceles en “fábricas de delincuentes”. “Por mejor que sea la cárcel, tiene un efecto deteriorante y reproductor. En la medida en que sigamos encerrando gente vamos a tener un mayor efecto deteriorante y reproductor”, indicó el magistrado. Justicia y puja electoral

El tema generó un apresurado debate entre dos de los presidenciables del PJ: el gobernador bonaerense Daniel Scioli y el diputado nacional y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, quien tomó la lanza contra la reforma. Scioli acusó a Massa de oponerse “por las dudas”, luego de que el ex intendente de Tigre lanzara una campaña de firmas contra la iniciativa. La reforma del Código Penal es una de las prioridades del Ejecutivo nacional para 2014. Así lo hizo saber la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 1º de marzo, ante el Congreso, en su discurso de apertura del período de sesiones ordinarias. Allí la presidenta confirmó que enviará la reforma del Código Penal al Congreso para que sea discutida este año. El primero en cuestionar la iniciativa fue Sergio Massa, quien señaló que la reforma supone “consolidar la puerta giratoria” para los delincuentes, señaló que el 82% de los delitos previstos en el borrador del nuevo Código Penal son excarcelables y cuestionó que “además se elimina la reincidencia”, lo que supone que “se acabaron los premios y castigos”. Massa opinó: “En este anteproyecto la corrupción y la sustracción de menores, el robo con armas, el tráfico de drogas, entre otros delitos de un total de 166, quedan tipificados como excarcelables. Esto es consolidar en la ley la puerta giratoria. Es un mecanismo que piensa en el reo y no en la gente”. Scioli se mostró molesto por la reacción. El gobernador de Buenos Aires recordó que la reforma surge de trabajo que se elevó a consideración del Poder Ejecutivo y que la “están estudiando los especialistas”.

Desde nuestra Corte El juez de la Corte Suprema de Justicia de la provincia Daniel Erbetta opinó que la discusión por la reforma del Código Penal se adelantó “en forma grosera” y que el uso de “dos o tres slogans (como la reducción de penas y la llamada “puerta giratoria”) puede ser muy efectista, pero es alejado de la realidad”, en alusión a las críticas de Massa. Para el magistrado, tal como se viene dando la discusión, “no lleva a abrir un debate real sino a cerrarlo”. “Se está bastardeando un trabajo de más de un año de una comisión integrada por personas calificadas que además pertenecen a partidos con representación parlamentaria”, indicó el juez de la Corte.

Patitos en fila

Tras el contrapunto Massa-Scioli, la oposición unificó posiciones contra el anteproyecto de reforma. La UCR, el PRO y la coalición porteña Unen –que integran Elisa Carrió y Fernando “Pino” Solanas– coincidieron en que “éste no es el momento” para modificaciones de fondo en el Código Penal y le pidieron al gobierno que aplace el envío del proyecto al Congreso. El titular del Comité Nacional de la UCR, Ernesto Sanz, le pidió al gobierno “que no envíe el proyecto de reforma del Código Penal” al Congreso porque “no es el momento para discutirlo”. Sanz minimizó la participación de su correligionario Gil Lavedra en la comisión: dijo que fue en calidad de “jurista” y no de “político”. También el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri opinó sobre el tema al señalar que el anteproyecto “favorecía aún más la fractura de la sociedad”. El líder del PRO pidió no hacer “populismo ni demagogia con el proyecto” y habló –igual que Massa– de la existencia de “cárceles con puertas giratorias”. Según Macri, el debate podría demorarse “dos años más” para que sea “de todos, no de una parte”.


AÑO 6 - Nº 129 | MIÉRCOLES 12 DE MARZO DE 2014

PAUSA

7

Ocio y Cultura Cine

Animarse a ventilar el cine Con presencia internacional, El Ventilador se afianza como festival de animación. Ignacio Lillini y Paula Yódice son organizadores del festival, que va por su segunda edición. (Foto: Bárbara Favant)

Por Marcelo Przylucki La época de los prejuicios torcidos es difícil de obviar: en materia de género, de despenalización, de estigmatización, el fenómeno afecta también a los campos de cultivo cinematográficos. La juventud de Cinema La Calor (grupo promotor del cine independiente, desde una postura de autogestión) se puso como objetivo volver a la animación un lenguaje posible para públicos adultos, atendiendo primordialmente a la diversidad de recursos disponibles y de técnicas que ofrece este modo de producción audiovisual. Como motor de ese impulso se abocaron a la tarea de diagramar muestras interactivas, proyecciones y charlas bajo la forma de un festival: El Ventilador, artefacto tan indispensable en el porvenir de cualquier santafesino como lo es la promoción de su cultura. A mediados de 2012, el colectivo lanzó la convocatoria para lo que sería el 1° Festival de Cine de Animación de Santa Fe: tres jornadas en las que se ofrecían diversas actividades como, por ejemplo, experiencias de introducción a la animación con juegos ópticos (zoótropo, taumatropo, entre otros). Asimismo se realizaron muestras como Anhistoria, que destacaba la historia de distintos animadores y Animatécnica, en la que se reseñaron las distintas técnicas de animación como dibujos animados, stop motion y pixilation; igualmente, hubo espacio para la proyección de producciones no independientes pero que sí cargan con una trascendencia especial para los chicos de La Calor: Señal Santa Fe y Espacio Santafesino, dos programas estatales que se dedican a estimular la generación de contenido cultural bajo la premisa de un “esfuerzo compartido” entre la sociedad y el Estado. Paula Yódice confió a Pausa que, “si bien sus fondos no son suficientes, demuestran una intención real de incentivar la producción audiovisual en la provincia y también, lo que es para remarcar, de fomentar que la gente pueda vivir gracias a lo que produce”.

Trascender la programación Si bien la gala de su trabajo cobra la forma del festival en cuestión, La Calor continúa pensando en su militancia minuto a minuto: “Lo que noso-

tros también buscamos es que sea un espacio de generación de contenido, para que después se puedan llevar a cabo lo que llamamos muestras itinerantes. Esas otras instancias consisten en ir proyectando durante el resto del año diversas selecciones con piezas provenientes de lo cosechado en el festival, con grillas móviles de acuerdo a la ocasión, a la temática y al público al que le estemos acercando el material” comenta Ignacio Lillini, adelantando lo que será el post-Ventilador. De ese modo, las selecciones logran circulación entre públicos que no han asistido a su estreno y que están nutridas, además, por otros festivales de renombre a nivel internacional, de donde también se extraen materiales indispensables: ANIMA (Córdoba) y Ojo al piojo (Rosario). Caídos de experiencias infantiles y juveniles del Cine Club o de talleres en la Escuela Mantovani, los coordinadores del festival aspiran a recibir producciones que discutan al cine comercial. La categoría que contempla a los niños como realizadores ofrece alternativas, como el desguace de una linealidad en los relatos, la atribución de testimonios a objetos que logran generar sentimientos gracias a esa brujería que aparenta ser la animación. No obstante, iniciativas como PakaPaka ya están cubriendo esas fisuras que antes había en cuestión de animación para chicos, es por ello que el ingreso de públicos jóvenes y adultos a piezas animadas es lo que más se remarca, “por caso, desde algunos años algunos ciclos de Cine América o algún corto entrometido que emplee este tipo de lenguaje están cumpliendo esta labor de, al menos, visibilizarlo”, rescató Yódice.

Pasar la frontera Una de las principales (si no la principal) causa de que el cine de animación no pueda repetirse con una frecuencia mayor es que su producción es trabajosa, lenta, exigente de paciencia. Esto apareja otra cuestión central: es casi imposible hallar una plataforma de contenidos totalmente renovada de un año a otro. Por ello, para la edición 2014 de El Ventilador, la convocatoria se tornó de carácter mundial, puesto que el idioma no se torna un obstáculo cuando se trata de recursos visuales y de perspectivas acerca de temáticas universales

(de todos modos, para aquellos que enviaron tramas dialogadas fue requisito excluyente el envío al comité organizador con subtítulos incluidos en el idioma oficial del festival, el castellano). Entonces, restringir la invitación, al menos en este campo, no es saludable ya que se caería indefectiblemente en la repetición no sólo de las piezas contenidas en el mismo certamen, sino también en los demás que se organizan en el resto del país. Por otra parte, se aprovechó la nueva jurisdicción para invitar a grandes animadores de otras latitudes a participar a través de retrospectivas de sus obras. Así, el irlandés David O’Reilly preparó y envió un

Programación Jueves 27 Función para escuelas primarias 9.00 y 14.00. Anina Viernes 28 19.00. Muestra Homenaje: cortos seleccionados de Rodolfo Pastor 20.30. Muestra de cortometrajes seleccionados (competencia premio del público)

set con material de primer nivel sin ofrecer ningún requisito (su trabajo se basa en la animación 3D con una estética bastante similar a la de los videojuegos y también en la noción de una cultura libre y sin restricciones de autor), del mismo modo que la también británica Julia Pott, que trabaja en el palo de la ilustración. Renglón aparte para los colaboradores brasileños de VJSuave, que “llevan la animación a espacios reales mediante proyecciones, incrustando personajes en situaciones del acontecer urbano cotidiano, como puede ser un pájaro en vuelo o también una bicicleta pasando sin tripulante”, explica Lillini. Por último, habrá una

proyección de homenaje para Rodolfo Pastor, uno de los tantos argentinos víctimas del exilio setentista. Los cortos recibidos varían en contenido y técnicas de realización como en lugares de procedencia: Panamá, Hungría, España, EEUU, Colombia, entre otros que serán sometidos a una instancia competitiva cuyo jurado será el público mismo. Esta segunda edición del festival El Ventilador tendrá una jornada más que la primera, de modo que se tratarán de cuatro días de actividades que van desde el jueves 27 hasta el domingo 30 de marzo. La locación será el auditorio AMSAFE, con entrada libre y gratuita.

22.00. Retrospectiva “Invitados de honor”: VJSuave 22.45. Música en la terraza y ágape

honor”: David O’ Reilly 22.00. Música en la terraza

Sábado 29 16.30. Rodencia y el diente de la princesa 18.15. Muestra El ventiladorcito (cortometrajes para niños y adultos) 19.45. Charla de experiencias de animación en talleres para jóvenes y niños 21.00. Retrospectiva “Invitados de

Domingo 30 18.00. Muestra de cortometrajes seleccionados (competencia premio del público) 19.00 Charla con animadores de Santa Fe, Rosario y Paraná 20.30 Retrospectiva “Invitados de honor”: Julia Pott 21.00 Cierre del Festival - Mención cortos elegidos por el público


8

PAUSA

AÑO 6 - Nº 129 | MIÉRCOLES 12 DE MARZO DE 2014


AÑO 6 - Nº 129 | MIÉRCOLES 12 DE MARZO DE 2014

PAUSA

9


10

AÑO 6 - Nº 129 | MIÉRCOLES 12 DE MARZO DE 2014

PAUSA

Ocio y Cultura A dos aguas

Falta y resto Por Fernando Callero

Llegó marzo, con una facha melancólica que ya anuncia el otoño, cuando yo todavía no tuve mi cuota saludable de paseo y natación. Me faltó verano, la verdad, creo que a muchos santafesinos les debe pasar lo mismo, incluso a aquellos que abominan del calor. Me faltan brazadas en el río. Me falta club. Me faltan rodeos ociosos y diligencias sudorosas en la bici. A penas me metí una vez en el Coronda, a la altura de los cuarteles, creo que el día más caluroso del año, o de los últimos años. El agua estaba fresca, hermosa. Pero al salir, la sombra del aromo que elegí como sombrilla parecía estar colocada en el centro candente de una estrella y tuve que levantar campamento rápido y volver atravesando el monte a largos trancos, urticado de jejenes, tábanos y chicotazos de ramas en el cuero. No se podía estar. Incluso en el agua la cara ardía, el pelo se secaba enseguida y la cabeza pedía a gritos el sosiego de la profundidad. Me faltó, me faltó. No alcancé a visitar siquiera la pileta del club Suboficiales. Ahora me acuerdo que una siesta de diciembre, antes de las fiestas, cuando parece que todo lo bueno del mundo está por suceder, fui con mi hijo a la playita municipal de Santo Tomé. Pero nos tuvimos que volver enseguida, porque la estrecha franja marcada por los andariveles apenas dejaba lugar para chapotear en una olla tibia con un resabio de cocoa en el lecho pringoso. El primer trecho de enero fue un horno, ¿se acuerdan?, con temperaturas que superaron los 40 grados, para después dar lugar a largas temporadas de lluvia tropical, pesada, inclemente. Y ahora, esa melancolía sonsa con que el otoño se va a robar la mejor época del año, al menos para mí, repito: el verano. Hoy, cuando me levanté para atender a un tallerista, miré el patio con el pasto agrisado por la luz de un cielo en capota y le dije: ¿Ves? Eso es la melancolía. Una palabra horrible que ningún poema debería utilizar. Mejor decir ese patio así como lo ves. Y ahí no más se me ocurrió cambiar el tema de esta primera entrega para Pausa que hasta entonces iba a tratar sobre las semillas que el INTA está comenzando a distribuir en esta nueva temporada de siembra: lechuga, achicoria, acelga, espinaca, tomate, etc.

Música

Polémico Cosquín La meca del folklore tuvo una aciaga edición en este verano. Liliana Herrero y Juan Falú no la pasaron bien en la Plaza Próspero Molina. Y eso que era un homenaje.

Por Pablo Ayala Pasaron las vacaciones y con ellas los festivales, dejando el tendal de opiniones encontradas, frustraciones, alegrías, experiencias y de todo un poco… Comienzo a escribir con una sensación relacionada con el paso del tiempo: ¿Alguien tendrá ganas de hablar o de leer sobre Cosquín, siendo que ya pasó hace más de un mes? Por otra parte se me vuelve ineludible, al menos desde el deseo de que determinadas cosas alguna vez cambien. Corren buenos tiempos para las luchas por los derechos y las revisiones sobre lo que fuimos y lo que somos. Entonces, a ver que pasa por acá… La última edición de Cosquín dejó mucha tela para cortar: maltratos, desaciertos y muchas personas opinando de esto y aquello. Cierto es que uno siempre opina según como le fue en la feria, y vamos a encontrar numerosas versiones y opiniones al respecto. Para empezar intentaré identificar el objeto de análisis: Cosquín. ¿Qué pensamos cuando pensamos en Cosquín? O en todo caso: ¿Qué es para cada uno de nosotros? Cosquín es una ciudad en la cual se gestó el mayor festival folklórico de Latinoamérica del último medio siglo. La asociación ciudad-festival es automática y, como regla general, cuando pensamos en Cosquín pensamos en el festival. El festival propiamente dicho es eso que acontece en la Plaza Próspero Mólina, aunque sería necio decir que Cosquín es solo eso. La verdad es que uno puede ir a Cosquín (ciudadfestival) y vivir la experiencia folk a pleno sin necesidad de pisar siquiera la vereda de dicha plaza (en breve me despacho con unos numeritos porque, como dijo Homero, ¡ahora se puede demostrar todo con las estadísticas!) Dura nueve noches (con algunas excepciones), la plaza tiene capacidad para unas 11.800 personas. Pero la cifra de turistas durante esos días en la ciudad supera ampliamente los 100.000… Entonces ¿hacemos bien pensando que el festival solo es lo que ocurre adentro de la plaza, si a simple vista representa algo menos del 10% de un fenómeno cultural que se da en cada rincón de una ciudad a la que le cambia por completo la fisonomía? El encuentro nació en 1961 por la necesidad de retener gente y sacarse la fama de “pueblo de tuberculosos”.

Cortaron la ruta que unía Córdoba con La Rioja levantando un tapial y ahí armaron el primer escenario. Fue un recurso valiente para activar la economía regional y la realidad dicta que la ciudad sigue viviendo de este y otros rebusques que fueron instalando con los años. No digo que esté mal, solo hago la mención de que la economía y el negocio estuvieron siempre y siguen estando en el medio… Van 54 ediciones, y es, como se dijo el mayor festival folklórico de Latinoamérica. El formato “festival” tiene sus peculiaridades y con ello sus claroscuros. Por un lado uno puede empalagarse con una seguidilla de artistas por precios accesibles. Están quienes van a ver a uno en particular y poco le importa el resto de la grilla, cuestión que se traduce en aburrimiento o cierta desidia y sus derivados: ruido, molestias, faltas de respeto... No pocos desde su lugar de artistas o público han abandonado el formato por estas y otras razones, pero lo cierto es que cada verano aparece cierto magnetismo y los ojos se ponen en estos eventos como quien mira a una pareja que fue hermosa y nos rompió el corazón pasando por la vereda de enfrente... Queda en claro la fuerza del elemento nostálgico. Miramos por lo que fue más que por lo que está siendo. Y los enojos, las críticas, muchas vienen por ese lado. Se compara al festival con ese festival “casi mitológico” que habita en la memoria colectiva. Posiblemente un proceso de decantación mental seleccione los momentos memorables y descarte otros que no lo son tanto para formar dicha memoria. Comercio y negocio hubo siempre a la par del hecho artístico en distintas medidas. Es evidente la necesidad de un replanteo, visto y considerando que la última edición del festival es considerada la peor de la década, cuando no de la historia. Tuvo muchas caras Cosquín y lo vimos de distintas formas. Daniel Toro contaba sobre la primera vez que estuvo en el escenario, que se encontraba enfrente de la plaza, sentado en el cordón de la vereda con su guitarra, por algún motivo el artista programado se retrasó y fueron corriendo a buscarlo solo para llenar un espacio. Cosas así hoy día son imposibles, porque ha cambiado mucho el tiempo

y las prisas. Hoy los tiempos del festival son los tiempos televisivos. En los años 80 (de los cuales guardo el recuerdo niño y presencial, pues no había discusiones respecto de las vacaciones familiares: eran en Cosquín, cada año, siempre) la televisación duraba 2 horas, de 22.00 a 24.00, los artistas en general subían e interpretaban dos o tres temas, dando lugar al siguiente. Por televisión se veía una muestra. Terminada la transmisión todos los artistas volvían y desplegaban sus actuaciones sin esa prisa, en comunión con el público que, si estaba a gusto, extendía dichas presentaciones. El negocio, el comercio y la televisión, como una variante o una ampliación del mismo: se me hace que por ahí anda el problema que ha convertido a un fenómeno artístico en un fenómeno casi de circo. No hay pausas, no hay tiempos (muchos artistas tienen 8 minutos, o incluso menos, para entrar y salir de la escena). La comisión manifestó sentirse presionada y justifican desde ese lado la forma en que se arma la programación. ¿Presión de quién? es la pregunta que queda en el aire. La tele, los auspiciantes (que buscan meter sus propios números), las discográficas (que aún empuñan los vestigios del poder que otrora supieron tener) son los mayores sospechosos (pues es obvio que los presionados no se han expresado al respecto, y no lo harán... sería morderle la mano al que le da de comer. ¿Estarían dispuestos a hacerlo? Lo dudo... Tiene muchas preguntas y pocas respuestas esta crónica. El territorio es complejo). Viene que buscándolo o por casualidad, en algún momento este festival se convirtió en un espejo de la realidad cultural del país, posiblemente por el fenómeno aglutinador de artistas y no más que eso. Hay quienes postulan que Cosquín debe ser ese espejo, casi otorgándole una misión. Pero, ¿puede Cosquín representar fielmente la vida cultural de todo un país, ser un espejo de lo que somos? Lo cierto es que es una ciudad que, según el último censo, no llega a los 20.000 habitantes. Al festival lo maneja un seleccionado de estas personas, la Comisión Municipal de Folklore. Visto desde este lado sería al menos arriesgado otorgarle la representatividad… El pasado pisado y pisoteado parece ser un resumen de la edición 2014. ¿Qué pasó a ciencia cierta y en muy

resumidas cuentas? Una maratón de números artísticos de dudosa o nula calidad y un muy repercutido maltrato a Juan Falú quien, junto a Liliana Herrero, Lilián Saba y Marcelo Chiodi, realizaron un homenaje a Eduardo Falú. Debían entrar a la una, los mandaron pasadas las tres y media, y frente a las críticas de Juan y Liliana, que obviamente no se quedaron callados, hicieron girar el plato antes de que puedan concluir la presentación estipulada. Entonces, lógicamente, aparecieron numerosos repudios, la solidaridad con los desplazados, y opiniones como la necesidad de “refundar” el festival, planteada entre otros por Teresa Parodi. Muchos somos los que por una cuestión de asiduidad y de afecto sentimos al festival como algo propio. Pero lo cierto es que si alguien debe refundar el festival son los propios coscoínos. Si quieren ayuda y la necesitan son muchas las personas dispuestas, los artistas, pensadores y actores culturales que se han expresado al respecto pero, como digo, de ellos depende. Comparto un texto de Jorge Marziali, el gran creador mendocino: “Cosquín, nada que refundar. Cosquín es una casita de otro. Ese ‘otro’ me invita a comer. Entrás en su casita y tiene las mesas de luz en el comedor, un aparador con vajilla en el baño, donde, además, hay dos bicicletas colgadas del barral de la cortina de la bañadera. Vas al dormitorio y hay dos niños durmiendo en el piso, mientras que en las camas hay, en una, un cerdito durmiendo, en otra un fuentón tapado con una cortina del living. En la cocina hay dos rollos de papel higiénico hirviendo dentro de un zapato. Entonces yo les digo a los dueños de la casita: ‘Gracias por invitarme, pero aquí todo está mal; tu casa es un quilombo’. Y el dueño me responde: ‘Yo sé que es un quilombo pero a mí me gusta vivir así; es mi casa y la ordeno como yo quiero. yo no opino sobre tu casa. Te invité a comer; si no te gusta mi casa no vengas’. Y yo respondo: “tenés razón, discúlpame, gracias por la comida’...”. Cosquín no va a desaparecer nunca. Si no cambia es posible que siga expulsando público, o al menos a su público más genuino, el que cada año llega hasta allí a llenarse el espíritu y a vivir la mística. Veremos como sigue todo.


AÑO 6 - Nº 129 | MIÉRCOLES 12 DE MARZO DE 2014

PAUSA

11

Ocio y Cultura Variopinta

Noticia de un fantasma Por Federico Coutaz “La concha de su madre, no hay nadie”, dice el chofer del 142 sin desesperación. La imagen confirma su dicho: el colectivo desierto pasa por la puerta del cementerio de Villa Constitución y suena el timbre. El suceso apareció en diarios de Rosario. El video se expandió por las redes. El colectivero decidió filmarlo, cansado de que no le creyeran que el timbre sonaba cuando pasaba por el cementerio sin que hubiera ningún pasajero. Las noticias sobre fantasmas me parecen buenas noticias. Cuando los diarios las publican, insisten en un tratamiento risueño, desconfiado o inquisidor. Pero quizás en esas noticias uno pueda vislumbrar el germen de un alien capaz de devorar el resto de la portada del diario. Si hay un fantasma que toca el timbre en el colectivo puede que nos importe menos la cotización del dólar o la última ocurrencia del Papa Francisco. Y si es mentira, puede que en cierta forma todo lo sea. Quizás por eso las noticias de fantasmas tienen mejor prestigio en la literatura que en la prensa. Elijo una, relatada por Lord Rymer, experto en fantasmas, académico borracho y personaje del escritor Javier Marías. Una mujer muy joven es dama de compañía de una anciana. Le lee libros. Una tarde, frente a la chica, aparece el fantasma de un joven campesino. La chica

lo ve, él señala silencio con el índice en los labios, ella no grita y sigue leyendo. La escena se repite cada tarde. Cuando la vieja muere, por un tiempo no hay lectura ni fantasma. Pero la joven Molly (así se llama) decide volver a leer, el muchacho espectral regresa y así pasan los años. Molly envejece. Sin previo aviso, el joven deja de asistir a la cita. Ella sigue leyendo sola y lanza reproches a la nada. Luego encuentra una respuesta, marcada en una página de Dickens: “Y ella envejeció y se llenó de arrugas y su voz cascada ya no le resultaba grata”. Con despecho y dignidad, reprendió al fantasma, diciéndole que era injusto que él no envejeciera y sólo gustara de voces jóvenes, que ahora era ella quien necesitaba distracción. Le exigió, entonces, que fuera una vez a la semana y prometió hacer su mejor esfuerzo en la lectura. El joven fantasma aceptó y cumplió el pacto. También es en la literatura donde tenemos una definición de fantasma que sigue siendo insuperable, cedamos las palabras finales al señor Joyce: “¿Qué es un fantasma?, preguntó Stephen. Un hombre que se ha desvanecido hasta ser impalpable, por muerte, por ausencia, por cambio de costumbres”.

Otro yo mismo

Resistencia Por Mari Hechim Algo atrae su mirada hacia la puerta abierta del negocio y ve que se trata de una mujer que viene en bicicleta, se detiene allí mismo y entra con una sonrisa como si lo conociera. Pone sus manos en los bolsillos de atrás del jean. Era amiga de un amigo, pero demasiado joven, 20 años quizá. No es especialmente hermosa, pero tiene un desenfado, una tranquilidad. Pasa la mirada por las antigüedades del local, rápidamente. Es de Santa Fe, estudia cine. ¿Qué hace ella en esta Resistencia adormilada por el calor? Visita a una hermana que se rompió un tobillo. Salen esa noche a cenar. Y los días subsiguientes. Ella recita García Lorca, el llanto por la muerte de Ignacio con voz baja. Se va unos diez días más tarde. Él la va a buscar para llevarla a la terminal, le lleva una cajita de madera de regalo. La hermana tiene las obras de Lenin sobre la mesa. Él sigue con su vida. Los amigos, el negocio, la madre y la hermana. Siente que su cuerpo está todo agujereado, huecos que se van agrandando día a día “por donde sopla el viento”. Un día lo decide y se va a Santa Fe. Ella vive en una casa con muchas

estudiantes. No está en la casa, pero a la nochecita lo va a buscar al hotel. Parece otra persona. Habla mucho, del reciente Cordobazo, de rendir Historia del Cine en pocas semanas, de reuniones. Tiene las manos en los bolsillos del jean. Nombra personas, películas y sonríe con frecuencia, tranquila y segura. Él se lo dice, más tarde, cuando salen del hotel buscando tomar un café por ahí. ¿Querés casarte conmigo? Ella corre la silla para atrás, mira el cigarrillo que sostiene en la mano derecha. ¿Qué piensa? ¿Que él es mucho mayor? “Tenés cara de prócer”, le hacía dicho, “San Martín o Moreno”. ¿Piensa decirle que no? ¿Que sí? ¿Que necesita un tiempo? Apaga el cigarrillo, con la misma mano se tira el pelo hacia atrás. Pregunta: ¿Qué haría yo en Resistencia? Lo mira en forma directa y sencilla. Al otro día él se vuelve a su casa. Va a los bares en donde se encontraron dos meses atrás. Piensa en el gesto de retirarse el pelo de la cara. Su anciana madre le dice: Parecés estremecido. Repite los gestos: ir al negocio, los amigos en la cena. Pasa una noche en el hotel donde ella le dijo el poema sobre Ignacio. En la madrugada relee las últimas páginas de El oficio de vivir.

Olivia Gutiérrez

Música

Las tempestades Tras una serie de hechos que casi llevan a suspender el show, Experimento Negro presentó su disco “Yo”. Por Juan Almará “Acá toreamos las tormentas y le damos para adelante”, sentenció Rodrigo “Negro” González en la caliente noche de Tribus. Acto seguido, Experimento Negro arrancó con “Toreando las tormentas”. Y es que esa canción resumió el espíritu del recital. Por un lado, fue la presentación de un disco (Yo) que entre idas y vueltas tardó cuatro años en editarse. Y por otro, imprevistos de último momento obligaron a cambiar dos músicos: Damián Gómez en reemplazo de Guido Grazzini en batería y el guitarrista Ariel Echarren en lugar del recientemente incorporado Bruno Leurino (quien a pesar de su tendinitis en ambas muñecas estuvo presente en varios temas). Por suerte, se trató de ex integrantes de la banda, conocedores de las canciones que se iban a interpretar.

De principio a fin Custodiados por un telón negro con las iniciales del grupo como fondo y pasadas las 23.30, Rodrigo tomó el micrófono para anunciar que repasarían todas las canciones del disco en su orden original. A sus costados estaba flanqueado por las guitarras de Francisco Romeu (izquierda) y Echarren (derecha). Atrás suyo se ubicaba Gómez en batería, Martín Pirola en bajo y Fabio Pis Alonso en teclados. Además, González contó con un set percusivo propio, que le otorgó una potente densidad sonora al de por sí energético combo rockero. La noche abrió con la instrumental “Intro al bosque negro”, que crece en profundidad nocturna a medida que avanza.

El pasaje desembocó en “Uno es lo que hay”, toda una declaración de principios que explota en un estallido de furia punk que termina antes de llegar a los dos minutos. Siguió “Vengo envuelto (regalado)”, canción que le sirvió a González para agregar un nuevo instrumento: la armónica. La balada “Brillame” dio pie para que se sumara Bruno Leurino, conformando un poderoso trío de guitarras (para este tema, Romeu tocó una electroacústica). El Negro, casi arrodillado, desgranó los poéticos versos que dicen: “Detrás de un río de dolor / tomamos vuelo armónico / adoro en labios tu actitud / destinos en similitud”. Al terminar, hizo una especial dedicatoria: “en el Día de la Mujer, gracias mujeres por llegarnos. Todo esto es culpa de ustedes”. Siguió “8 sueños”, un relato en forma de canción que combina experiencias oníricas de diverso tipo. Luego vino “Héroe del naufragio”, tal vez el mejor tema del disco. Una balada con aires a Pink Floyd, y una más que sentida interpretación de González. “Toreando las tormentas” arribó precedida por una dedicatoria a Grazzini y una retribución a Gómez: “Damián estaba recién llegado a Buenos Aires. Lo hicimos volver a Santa Fe para no cancelar el recital”, explicó el Negro. “Una canción de playa”, así definió el cantante a “Piriapolis”, tema que evoca recuerdos de su niñez: “tus árboles / perfumes de mi infancia en libertad / sol y luna en el mar”. “No abandones” trajo un homenaje a los amigos. Después de atarse su rebelde melena, el Negró dio lugar a “Diez”, tema

lento que se hunde en reflexiones introspectivas. La calma terminó con la potente “Perdido por perdido”, que mostró al grupo en su máxima expresión y desató hacia el final un duelo percusivo entre González y Gómez. La beatlesca “Evidentemente” tuvo como destinatarios a “todos los que tienen hijos. Y al mío”, en palabras de Rodrigo. A su vez, fue la encargada de cerrar los temas que componen la primera obra de la banda.

¿Y ahora? “Ahí terminó el disco ¿Y ahora?” se preguntó el Negro. Tanto el público como él ya sabían la respuesta. Antes de arrancar con un tres por uno de La Cruda, González aprovechó para agradecer a todos los sponsors y amigos que hicieron posible la salida de Yo. “Ellos nos ayudan a pelear a grandes monstruos y compañías”, graficó el cantante. “Comarca en paz” y “Corazón umbilical”, fueron los dos primeros temas de La Cruda que hicieron explotar al público de Tribus. Luego de presentar a cada uno de sus músicos y de afirmar su agrado con el sonido del trío de guitarras, llegó el cierre definitivo con “Júpiter”, otro clásico crudo de Mente en cuero. Un sonido poderoso y ajustado. Una banda creativa que no se encasilla y toma el sendero de la búsqueda como camino a seguir. Un público fiel que se mantiene y a la vez crece (“somos todos amigos, conozco al 99% de los que están acá” dijo un emocionado Rodrigo sobre el final). Elementos de un cóctel que, combinados, son capaces de darle pelea a cualquier tipo de adversidad.


12

AÑO 6 - Nº 129 | MIÉRCOLES 12 DE MARZO DE 2014

PAUSA

De polo a polo

La cuna del maíz, en peligro El gobierno mexicano le da cada vez mayor cabida al maíz transgénico, un cultivo de polinización abierta en la tierra que es la reserva mundial de la especie originaria. Equipo Polo a Polo Luego de Veracruz, el equipo de Polo a Polo levantó velas con rumbo a Querétaro, el ombligo de México. Allí, nos recibió Ali, la productora de Radio Éxitos, una estación de Michigan que apoyó nuestro sueño desde sus inicios, así que aprovechamos para compartir la experiencia del Túmin (moneda alternativa en El Espinal) con los radioescuchas al norte del Bravo. En esos días, a Emma se le presentó una oportunidad que no pudo dejar pasar: viajar a la capital para cubrir un foro de CropLife, el gremio agroalimentario más grande del mundo, en pleno cabildeo por la inserción de semillas transgénicas en México. El terreno es fértil, ya que el gobierno federal acaba de lanzar la “Cruzada Nacional contra el Hambre”, que promete garantizar a alimentos a los 7.4 millones de mexicanos (cifras oficiales) que no tienen qué comer. El tema nos interesa por los efectos en la salud, pero sobre todo, por el impacto que la siembra de organismos genéticamente modificados (OGM) podría tener en las comunidades indígenas, en particular en el maíz, que ha sido parte de la dieta y la cultura mexicanas desde tiempos inmemoriales.

Corporativismo vs. activismo Sumergida en las entrañas del metro, Emma se dirige a Polanco, una de las zonas más ricas de la capital mexicana. En la sala de prensa del evento, las empresas se esfuerzan por atender a los periodistas que han acudido a la cita desde diferentes rincones de América Latina. Nuestro equipo de grabación da risa al lado de las grandes televisoras, que han sido invitadas a difundir el “premio” que Croplife entregará a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), por “facilitar el comercio de productos fitosanitarios”. En realidad, se trata de un reconocimiento al gobierno por haberse sumado a las directrices del mecanismo de revisión conjunta de nuevas moléculas, que incluye a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos y a la Agencia Reguladora de Manejo de Pesticidas (PMRA) de Canadá. En 2002, sin realizar ningún análisis de riesgo, la Cofepris autorizó la importación para consumo humano del maíz NK603 de Monsanto, que causó tumores y muerte prematura en ratas alimentadas con este transgénico. El evento pinta aburrido, pues salvo un ingeniero agrónomo argentino, que apela a la “licencia social” para el cultivo de OGM, el resto son economistas, políticos, incluso ingenieros automotrices. No hay cabida para científicos, ni productores locales, ni profesionales de la salud, mucho me-

En el medio del monólogo de los cabilderos del transgénico, dos activistas de Semillas de Vida irrumpieron: “El problema alimentario no es de producción, sino político, de distribución”.

nos para campesinos. Está claro: las políticas para el campo latinoamericano se dictan desde el sector privado. De pronto, dos mujeres irrumpen con una manta que reza: “No al maíz transgénico”. Son miembros de Semillas de Vida, una organización que apoya la conservación de semillas nativas y lidera la campaña “Sin Maíz no hay País”. Las voces de protesta solo se escuchan en las primeras filas. Nadie les

En México, el maíz, con sus sesenta y tres razas (entre nativas y criollas), representa mucho más que la base de la pirámide alimentaria. cede un micrófono. En un acto reflejo, la compañía que filma el evento corta la grabación, pero nuestra cámara sigue captando aquello que el gobierno no quiere ver. Superada la inesperada “exposición de ideas”, el foro concluye sin más sobresaltos.

Miedo al debate “¿Adelita San Vicente? Me contactaron con usted en el foro de CropLife, me gustaría hacerle una entrevista”, suelta Emma por teléfono. “¿Segura que no eres de Monsanto?”, responde Adelita, un poco en broma y bastante en serio.

La cita se da en Coyoacán. La activista luce una blusa con bordados indígenas y de su cuello pende un dije con la forma de una planta de maíz. “En el foro de ayer, no hubo ninguna voz discordante y creo que eso es muy preocupante”, dice, “se están tomando decisiones que ponen en riesgo la salud humana y la biodiversidad del maíz, sin someterlas a un verdadero debate científico”. Nos cuenta que el gobierno ha ignorado muchos estudios, entre ellos los de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), que señalan que el país puede alcanzar su soberanía alimentaria sin la inserción de OGM. Sin embrago, la falta de insumos y de políticas de apoyo han hecho que México no pueda satisfacer la demanda de maíz. En ese contexto, las corporaciones agroquímicas presentan la inserción de semillas transgénicas como la fórmula mágica para saldar el déficit de producción y, de paso, contrarrestar los efectos de las sequías. “Se trata de modelo tecnológico que finalmente no acabó con el hambre en el mundo. Ese argumento se cae por sí solo. El problema alimentario no es de producción, sino político, de distribución”, asegura Adelita. En 2012, Francia y Rusia suspendieron la importación de maíz transgénico después de que un estudio realizado por el doctor Gilles-Eric Sèralini revelara los efectos mortales del NK603 en ratas de laboratorio. Pero México, el país con el mayor porcentaje de consumo humano de maíz, no tomó ninguna medida de precaución. Al contrario, se aproba-

ron siembras piloto en los estados de Sonora y Sinaloa, que llevan adelante empresas como Monsanto y Pioneer.

Sin maíz no hay país El cultivo de maíz, de origen mexicano, está entre los más importantes del mundo. Se calcula que la raza tiene entre setenta mil y ochenta mil años de antigüedad y sigue evolucionando. Puede sembrarse desde el nivel del mar hasta los tres mil metros de

“Se están tomando decisiones que ponen en riesgo la salud humana y la biodiversidad del maíz”, advirtió Adelita San Vicente. altura. Desde la Patagonia hasta Canadá. Además del consumo humano, se utiliza para la producción de etanol, aceites vegetales, azúcares, para uso forrajero y pecuario. Pero en México, este grano, con sus sesenta y tres razas (entre nativas y criollas), representa mucho más que la base de la pirámide alimentaria, pues conforma una parte vital del bagaje cultural y de la identidad nacional. Es parte del modus vivendi de los pueblos originarios, que preservan la milpa*, como sistema de autoconsumo. A poco más de cinco años de que se levantara una moratoria para la siembra experimental y comercial de

transgénicos, las empresas de agroquímicos apuntaron al campo mexicano. De 110 solicitudes para la siembra “experimental” de transgénicos, se han autorizado al menos quince. Estos cultivos, según la Ley de Bioseguridad para OGM (mejor conocida como la “Ley Monsanto”), son la antesala de la fase comercial y, por ende, de su liberación definitiva en zonas no clasificadas como “centros de origen”. Pero el maíz es un cultivo de polinización abierta, por lo que la contaminación es inminente, con lo cual las transnacionales podrían reclamar derechos de propiedad intelectual, como lo han hecho en otros países. Para las comunidades indígenas, esto significaría poco menos que un lento exterminio. Por eso, insiste Adelita, la campaña “Sin Maíz No hay País” ha llamado a que todo el país sea reconocido como centro de origen y no solo ciertas zonas. En julio pasado, un juez federal activó una medida precautoria que impide liberar maíces transgénicos en el campo mexicano, hasta tanto se resuelva una demanda colectiva presentada por Semillas de Vida, junto con investigadores, expertos, ambientalistas e indígenas. En octubre, el gobierno lanzó una contraofensiva judicial. El desenlace de esta historia dependerá, en buena medida, del interés de los mexicanos. * milpa: agroecosistema mesoamericano, cuyos principales componentes productivos son maíz, frijol, calabaza y chile. Más información: www.poloapolo.net


AÑO 6 - Nº 129 | MIÉRCOLES 12 DE MARZO DE 2014

PAUSA

13

Deportes

El costado izquierdo de Bolivia Tata y Sangui, los dos ciclistas que salieron el año pasado de Santa Fe al continente. Por Gastón Chansard Diego Gentinetta (Sangui) y Mariano Peralta (Tata) mantienen el sueño en estado de realidad. El oriundo de Ramona y el vecino de Guadalupe Oeste siguen pedaleando por nuestro continente, coleccionando historias, saboreando culturas, conociendo esas venas de las que ya escribió Eduardo Galeano. El viaje, que comenzó el domingo 15 de septiembre de 2013 a las 7.15 desde el Puente Negro de Aristóbulo del Valle, se sigue desarrollando de manera exitosa y por estos días de marzo los dos amigos que salieron a recorrer América del Sur se encontraban en Guayaquil (Ecuador). Cuando atravesaban Bolivia, el “Tata” y “Sangui” nos enviaron una postal más de su aventura por las tierras de Evo Morales. “Tres pibes sentados al costado de la ruta frente a una de las tantas capillitas erigidas como homenaje a los fallecidos en accidentes de tránsito. Bebían y compartían su chela con el muerto, seguramente algún amigo. Respetaban la tradición que indica que los primeros de noviembre las almas bajan a visitar a sus deudos y al día siguiente parten otra vez al más allá, satisfechas por las ofrendas recibidas. Los cementerios se llenan de vivos y se requieren operativos especiales de seguridad, como en un clásico de fútbol. En ese contexto, ingresamos a Bolivia en nuestras bicicletas, nadie nos esperaba, todos estaban pendientes de los espíritus”. “Como ante cualquier destino, uno teje preconceptos, hipótesis acerca de lo que puede venir. Comentarios de viajeros, secciones de noticias internacionales, films o literatura relacionada alimentan los presagios. En el caso de Bolivia, las ideas fuertes pasaron por la ausencia de agua potable y los calamitosos males contraídos por beber de la canilla (los testimonios podrían reunirse en una verdadera antología de la cagadera), la imposibilidad de acampar, el atraso infraestructural y la parquedad de los pobladores. Allí estábamos, entonces, como dos científicos a pedal para corroborar o refutar tales hipótesis”.

Agua “Nuestro camino incluyó desde pequeñísimas poblaciones hasta grandes ciudades del oeste boliviano. Antes de la llegada de Evo en 2006, esta zona era la más relegada en la visión del Estado. Muchos planes para ampliar la provisión de agua potable son previos a Morales y estaban fuertemente apoyados por financiamiento externo, sobre todo del viejo continente. En los últimos años se intensificaron, aunque el acceso sigue siendo restringido: un 70% de la población total. Habiéndose frenado los vientos que soplaban de Europa, se complica el desafío para los bolivianos que

a

esperan llegar a su bicentenario, en 2025, con una cobertura del 100%”. “Cuando se transita la ruta poco a poco, es muy probable recalar en el 30% sin agua potable. Resolvimos la cuestión con pastillas potabilizadoras. El agua embotellada es la opción más utilizada por los turistas, pero nosotros somos viajeros y no pensábamos gastar plata en agua. También tratamos de disminuir el componente sugestivo, olvidándonos un poco de los temores. Nos fue bien, cero cagaderas. De esa forma, cruzamos el país ahorrando unos pesos en el vital elemento y papel higiénico”.

Karpov “Dónde dormir, dónde cocinar y comer, dónde cagar. La experiencia ganada en Argentina respecto al mangueo de espacios para el desarrollo de actividades cotidianas fue muy importante. A diario nos veíamos en la obligación de evitar hospedaje pago. Con la premisa de continuar ese austero devenir ingresamos a la tierra de la coca”. “Bolivia no cuenta con campings. Por lo menos en el camino elegido por nosotros. No es una práctica arraigada en los habitantes la de acampar. Sin embargo, la mayoría de las noches que dormimos en ese país fueron dentro de “Karpov”, nuestra casa ambulante con dos habitaciones y espacio para las bicicletas. Hay que olvidarse de los servicios como baños, mesas y bancos de cemento y asador. Pero quien quiere, puede acampar en plazas, al costado de las vías, debajo de una tribuna en construcción, en el fondo de una escuela y en cuanta par-

cela encuentre apta para clavar una estaca”. “Aunque a nivel doméstico se observa un ‘atraso’ en lo que hace a construcción (baños precarios, paredes sin revocar, pisos de tierra), la obra pública ha generado gran cantidad de espacios nuevos y acondicionados para distintos órdenes de la vida en comunidad”. “Cuando se transitan las rutas, también nuevas o en proceso de culminación, pueden observarse muchas escuelas, playones deportivos, microestadios, centros de salud. Como si esta parte del país estuviera estrenando su posibilidad de entrar en las inversiones del Estado”. “Internet figura entre los pendientes. Aunque roce lo superficial incluirlo en la lista de tan importantes deudas, no puede negarse relevancia pedagógica e inclusiva. El servicio es inexistente en muchos pueblos y precario en poblaciones más grandes”. “Esta incipiente mejora infraestructural se da en el marco de una discusión sobre lo que significa el ‘progreso’. Mientras en la mayoría de los países hay una convención establecida sobre la idea de desarrollo –bastante occidental–, en Bolivia se pone en tela de juicio el concepto al incorporar la cosmovisión de las comunidades originarias, fuertemente organizadas y empoderadas. El debate es complejizado al incorporar actores alejados del discurso imperante y capitalista, el que alguna vez sugirió un ‘fin de la historia’. Por eso, la construcción de una carretera puede demorar años, hasta que se establecen los consensos necesarios”.

Monólogos de ciclistas “Ni bien arribamos a Villazón, ciudad de frontera boliviana, un hombre de mediana edad se acercó a charlar. Estábamos en la plaza principal en un mediodía atestado de gente y sol. El tipo era muy desenvuelto e informado. Había viajado por muchos lugares del mundo. Le causaba entre gracia y bronca que alguien como Binner se llame socialista, apoyaba el gobierno de Evo y consideraba que Bolivia debía asumirse como el gran país que era, solucionado ese punto, serían una nación ‘sui generis’ en Sudamérica”. “Ese personaje, verborrágico y desenfadado, no fue más que una excepción. Siempre que entramos en contacto con la gente fue porque nosotros iniciábamos el diálogo. En general, para consultar una dirección o pedir algo. Pocas veces las conversaciones se extendían una vez resuelta la primera cuestión. Por ejemplo, luego de pedir agua, nadie nos preguntaba ‘Cómo se les ocurrió salir a andar en bicicleta’ o algo por el estilo. En algunos casos, alejados de las áreas urbanas y con personas de edad avanzada, la charla se vuelve imposible porque el castellano es apenas una segunda lengua del aymara”. “La extravagancia de viajar en bicicleta también impone una distancia. Lamentable, por cierto. Salimos a recorrer el continente amparados en los lazos de hermandad, en la Patria Grande que somos y muchos –no todos, claro– nos reciben como “místers” o “gringos”, términos con un correlato despectivo. Algunos nos llamaban así porque especulaban que éramos norteamericanos o europeos (la mayoría

de los ciclistas que cruzamos lo son) y otros porque también consideran a los argentinos así de lejanos. Tal vez como pueblo nos ‘ganamos’ esa diferenciación”. “Alrededor de esas vicisitudes, hay un bello país, digno de conocer. A pesar de su timidez o distancia, la gente no deja de ser solidaria. La hostilidad de algunos caminos siempre se compensa con los maravillosos paisajes. Valles, quebradas y ríos. Cerros de colores y la vastedad de la altiplanicie. El imponente salar de Uyuni, ese mar seco, interior y único, por lo menos hasta que el país obtenga su merecida salida a alguno de los océanos”. “Para los que nos consideramos progresistas, también es un desafío conocer esta tierra. La complejidad de los procesos que se están generando en ella. Los matices. La vehemencia de quienes perdieron protagonismo en los últimos años para enfrentar y denostar a los referentes y seguidores del MAS, partido de Evo. Dos aclaraciones aquí: primero, es más adecuado el término ‘protagonismo’ que ‘privilegios’, ya que aun ostentan estos últimos y se siguen enriqueciendo, tanto en Bolivia como en el resto de los países de Sudamérica cuyas economías crecieron; segundo, el MAS no está formado por las carmelitas descalzas, idealizarlo entorpecería la tarea de entenderlo, pero su línea defiende los intereses de sectores históricamente relegados por las clases dominantes del país”. “Y, eso sí, no es necesario que vengan en bicicleta, aunque si quieren ser los más progres...” asantafe18924.blogspot.com.ar


14

AÑO 6 - Nº 129 | MIÉRCOLES 12 DE MARZO DE 2014

PAUSA

Sociedad

Una presidenta poco convencional El cordón oeste sigue sumido en el abandono y Barranquitas no es la excepción. La nueva comisión vecinal, dirigida por Alejandra Ironici, busca dar un cauce a los reclamos. Olivia Gutiérrez

Por Ileana Manucci Entrar a Barranquitas, así como a cualquiera de los barrios del oeste de la ciudad, es entrar al abandono, a la desidia de las políticas públicas y de los gobernantes que por décadas han olvidado este vasto y cada vez más poblado territorio. Las calles de tierra, la basura, los altos pastizales, el enmarañado de cables que decoran triste y peligrosamente las casas y esquinas, el potrero lleno de agua y convertido en criadero de alimañas y enfermedades, son parte de una triste postal de un barrio que, como puede, lucha por salir adelante. Al frente de la vecinal de Barranquitas, hoy, hay una persona que si de algo sabe es de luchas. Alejandra Ironici es conocida en la provincia y el país, ya que su caso marcó un precedente cuando le fue reconocido su derecho, como persona transexual, a modificar su nombre y género registral sin recurrir a las vías judiciales comunes, contando además con el apoyo del estado provincial y del entonces gobernador Hermes Binner, luego de más de tres años de peregrinaje por diferentes ámbitos políticos y judiciales por donde hizo oír su reclamo. Alejandra, además, pudo realizar su operación de reasignación de sexo el año pasado, cerrando así una etapa de lucha, pero abriendo otra. “Yo llegué al barrio en 2009,

después de volver de Buenos Aires, donde estuve con el tema de la presentación del amparo por la cuestión de mi identidad”, cuenta Alejandra. “Hoy veo que esa necesidad tan fuerte de la búsqueda del derecho a la identidad estuvo también muy ligada a la búsqueda de pertenencia a un lugar, de ahí viene este compromiso por tratar de hacer algo por Barranquitas. Ver la situación en la que estaba el barrio, cómo vivíamos, todas las necesidades que había, me llevó a pensar en que la vecinal era un lugar para ocupar si queríamos transformar la realidad. Así fue como conocí gente de acá con las mismas inquietudes y nos juntamos a trabajar.” —¿Cómo te recibieron en el barrio cuando llegaste hace 5 años? —Al principio fui discriminada, porque la visión que tenían era la de una travesti más, eso causó cierta resistencia en las personas, hasta que fueron conociéndome y charlando conmigo. Ahora me reconocen como Alejandra y punto. Creo que eso también tiene que ver con mis convicciones y valores, y con que mucha gente pudo entender que lo que corresponde a mi intimidad me tiene que interesar sólo a mi, que eso no puede convertirse en un obstáculo para hacer otras cosas. Además los vecinos pueden ver que yo vivo en el barrio, que no estoy ocupando este lugar desde afuera,

Alejandra Ironici llegó al barrio hace 5 años, comenzó a caminar el lugar y hoy, desde la Vecinal, marca la agenda junto a los vecinos.

en mi casa sufro lo que sufre el resto del barrio: no tenemos agua, luz, cloacas, ni servicios como teléfono o cable, además de que los remises, las ambulancias y la policía acá no entran. —¿Cómo trabajan desde la vecinal para intentar cubrir todas esas necesidades? —Lo primero es involucrarse y trabajar juntos. Esa fue una de las razones por las cuales decidí meterme en esto, algo había que hacer y no podíamos esperar que las cosas vengan de arriba, hay que acercarse y proponer, es algo que yo siempre le pido a los vecinos y que no es fácil, porque la gente está muy descreída de la política y por eso no le ve el sentido a luchar por estas cosas, pero si no trabajamos en forma conjunta es muy difícil que algo cambie. La Lista Verde de la Esperanza, que llevó a Alejandra a la presidencia, obtuvo la mayoría de los votos en la elección que se realizó en abril de 2013, luego de que más de la mitad de la antigua comisión renunciara y la vecinal quedara acéfala. Los objetivos de esta gestión parecen claros: agua y tendido eléctrico para el barrio, necesidades básicas para una vida más digna. “No es una sola necesidad la que tenemos que cubrir”, explica Alejandra, “son muchas, pero es importante hablar y escucharnos para ir haciendo una lista de prioridades, porque querer hacer todo junto es imposible y no sirve de nada. Nuestro compromiso desde que asumimos ha sido trabajar la temática del tendido del cableado, llevando adelante con los vecinos un fuerte reclamo para que la EPE baje al barrio a hacer la colocación del tendido eléctrico. Ese es un pedido

prioritario, junto con el agua, después viene el zanjeo y la cuneta, la pavimentación de las calles, porque en las épocas de lluvia, como fue ahora febrero, es muy complicado salir del barrio. Nosotros vamos a seguir trabajando y exigiendo todo esto, porque son derechos constitucionales que no tienen nada que ver con los recursos”. Caminando por el barrio, Alejandra es foco de los reclamos de los vecinos. Ella les responde que se acerquen a la reunión que más tarde van a tener en la vecinal. “La gente piensa que nosotros tenemos el poder para solucionar todo y no es tan fácil. Pero creo que hemos avanzado en algunas cosas, principalmente en devolverle la vecinal al barrio. Ahora se alquila para fiestas, para diferentes eventos, hasta de sala de velatorios funciona a veces. Es una forma de que la gente comience a apropiarse de ese espacio y, quizás, se interese por participar también de otras cosas que hacemos ahí”. —¿Y qué otras propuestas tiene la vecinal en el día a día? —Este año estamos abriendo las capacitaciones del Ministerio de Educación de la provincia en costura, peluquería y electricidad, que apuntan a recuperar a nuestros jóvenes del barrio para que puedan tener un oficio. También vamos a tener una capacitación del Ministerio de Trabajo para hacer los medidores en la puerta de cada casa, para que cuando la Epe entre al barrio a hacer el tendido del cableado, los vecinos ya tengan el pilar puesto en la puerta de cada una de sus casas. Por otro lado, también pautamos con la Municipalidad, ya que la anterior presidenta de la comisión directiva les cedió el patio de la ve-

cinal para hacer el Jardín Municipal, que el salón de usos múltiples que ellos proyectan hacer sea compartido entre el jardín y la vecinal. Para todos los vecinos ese espacio es muy importante, además de que en algún momento queremos seguir construyendo, poner una sala de computación, dar más talleres, y la idea también es, en un futuro, poder traer un EMPA, que es una posibilidad que estamos viendo con el Ministerio de Educación. El trabajo con otras organizaciones barriales parece ser una de las claves para lograr resolver algunas problemáticas. En breve, desde la vecinal y junto al grupo de Mujeres Emprendedoras, la Agrupación Pares, los Jóvenes del Partido Socialista, el coordinador de distrito y algunas organizaciones más, realizarán una relevamiento casa por casa para ver cuales son las necesidades concretas de cada familia, conocer el grado de escolaridad de sus integrantes, si habitan una vivienda propia o no, si tienen regularizada su situación ante la Municipalidad, entre otras cosas. “Yo prefiero ser una presidenta no convencional, que no se base en una estructura jerárquica ni que este encerrada en la vecinal. Quiero trabajar y articular acciones con Municipalidad, Provincia y Nación para poder bajar recursos presupuestarios a nuestra vecinal. Creo que mi mayor objetivo como presidenta de la vecinal es poder convertir esos reclamos de los vecinos en decisiones políticas y en recursos económicos para solucionar las problemáticas del barrio. No es fácil, pero al menos comenzamos a trabajar en eso, que ya es algo importante para todos”, finalizó Alejandra.


AÑO 6 - Nº 129 | MIÉRCOLES 12 DE MARZO DE 2014

PAUSA

15

Sociedad

Ciclistas, los parias del tránsito Bicisendas destrozadas, calles atiborradas por el boom automotor, reglamentación antigua y promesas incumplidas en una ciudad perfecta para las dos ruedas. Pablo Bertoldi

Por Marcela Perticarari Rápidamente, se pueden plantear dos grandes cuestiones en torno al uso de la tracción a sangre en dos ruedas: la bicicleta como medio de transporte no es una política que esté los suficientemente fomentada y, por otra parte, las ciclovías que existen en la ciudad desde mediados de los 90 no fueron planificadas en función al tipo y necesidades de traslado de la población, sino para aprovechar las vías férreas del centro-este de la ciudad. Las bicicletas se acoplan de manera caótica al tráfico de las calles santafesinas. Sin embargo, la ciudadanía está gestando una movida que busca una vuelta de tuerca. Por Más Bicisendas en Santa Fe es una fan page de Facebook que en poco menos de dos meses sumó más de 2.500 adherentes. Desde su perfil, se autodefinen como “un colectivo apartidario, un proyecto que comprende a la bicicleta y la creación de bicisendas que conecten de forma segura toda la ciudad, junto con la puesta en valor de las ciclovías existentes”. Ciclistas por deporte, diversión o necesidad se unieron a la iniciativa, acompañados por profesionales, artistas y diferentes organizaciones sociales. “La actividad que desplegamos no es tanto una protesta, más bien es una propuesta que pretende la implementación de una red de bicisendas segura, dotada de la infraestructura necesaria para que sean funcionales, ya que de nada nos sirven marcas en la calle si no contamos con estacionamientos públicos seguros, infladores, bebederos, señalética y el control adecuado para que los conductores de automotores la respeten. Estamos convencidos de que la bicicleta es el transporte inteligente de la ciudad del futuro, atento a los numerosos beneficios comprobados que ella nos brinda respecto de nuestra salud y de nuestro medio ambiente, sin olvidar su factor inclusivo en términos sociales”, subrayan. En este sentido, puntualizaron que “numerosas personas, sobre todo las que circulan por el acceso norte y este de la ciudad, utilizan la bici para asistir a sus trabajos poniendo en riesgo su vida en medio del colapso automotor que afecta a toda la ciudad de Santa Fe”. Entre numerosos colaboradores, el arquitecto Matías Dalla Costa y la abogada Mariana Salvador son dos de las caras visibles del grupo. En diálogo con Pausa, Matías se mostró sorprendido por la gran repercusión que tuvieron las propuestas en los medios de comunicación. “Empezamos a plantear ideas y a generar disparadores desde

con un lugar digno alcanza. Para fomentar el uso de las bicicletas en gente que aún no lo hace, sería bueno tomar medidas para solucionar problemas complementarios al tránsito, que son específicamente los lugares de estacionamiento y la seguridad”, propone Ismael. Medidas “desarticuladas”

distintas disciplinas. Así surgió un concurso de fotografía y una convotoria a deportistas locales representativos de distintas disciplinas para hacer una producción de fotos junto a sus bicicletas. También está programado un encuentro de bicicletas el 19 de marzo, donde los participantes van a ser filmados para un cortometraje. Asimismo estamos evaluando algunas propuestas para participar en escuelas primarias y junto a varias carreras de la UNL vamos a lanzar un concurso para diseñar un prototipo de bicicleta urbana y accesible en términos económicos. Otra de las iniciativas es que los locales comerciales, boliches y pubs cuenten con espacios para estacionar bicicletas; lo mismo pensamos solicitar en distintos espacios públicos, donde además queremos que haya bebederos, infladores y un encargado de velar por la seguridad de las bicicletas. También sería positivo que los empleados públicos reciban un adicional por ir a trabajar en dos ruedas. Y estamos en proceso de generar una aplicación para celulares que registrará a quienes arreglan bicicletas en la ciudad, junto a otros datos de interés para el ciclista”, enumeró el arquitecto. El proyecto de ampliación de bicisendas fue mencionado por el intendente José Corral en los tres últimos actos de apertura de sesiones del Concejo. “Presentamos una nota en la Municipalidad donde solicitamos acceder al proyecto que supuestamente está en marcha pero aún no obtuvimos respuestas. Mientras tanto, seguimos brindando propuestas”, añadió Matías. Pausa tampoco pudo acceder al mismo, tras consultar a distintas secretarías Ejecutivo local. Los miembros de Por Más Bicisendas en Santa Fe tuvieron más

suerte con los concejales y durante los primeros meses del año se reunieron con Tomás Norman (Pro), Fernando Fleitas (100% Santafesino), Juan José Saleme y Silvina Frana (PJ). Además, tienen previsto dar a conocer sus ideas a referentes del oficialismo, con quienes aún no se contactaron. “Dejamos a disposición nuestras ideas, intentando lograr el interés del resto de los bloques. Todos tuvieron muy buena predisposición”, acotó Matías. No obstante, durante campaña de 2013, el tema no figuró en la agenda de ningún candidato a concejal. “Una utopía urbana”

A diario, Pablo Bertoldi usa su bicicleta como medio de transporte. Aunque proclama que “andar en bici me hace feliz”, durante los últimos años se dedicó a retratar el estado de las ciclovías santafesinas. Yuyos altos o desparramados sobre la calzada, basura, pozos mortales, cruces ideales para malabaristas, motos cargadas con niños y mascotas, autos y camionetas circulando conforman el paisaje de las imágenes que publica en redes sociales bajo el lema Andar en bicicleta por Santa Fe, una utopía urbana. “El estado de las ciclovías es lamentable, una lástima”, dijo. Inseguras y poco iluminadas por la noche es otro ingrediente que vuelve temibles a estas sendas. Según su opinión, “el Estado tendría que concientizar sobre el uso de las bicicletas y no hace nada. En las grandes ciudades del mundo se extiende su utilización, pero hace muchos años se toma al automóvil como un símbolo de estatus y es una postura difícil de cambiar. El hecho de que la bicicleta no se haya masificado se debe a la falta de un escenario urbano que incentive su utilización y también a que el Estado no promue-

ve su uso con políticas que la tomen como parte del tráfico”, insiste Pablo. Ismael Mahfoud, organizador de salidas de cicloturismo, aporta otra mirada. Afirma que para andar en bicicleta no se necesitan ciclovías porque “la segregación complejiza al tránsito, como pasa ahora en calle Rivadavia, y los perjudicados somos los de menor porte. Para circular en bicicleta por las calles se necesita valor, conocer y respetar las normas de tránsito, conducirse con prudencia, conocimiento técnico y de manejo del vehículo. También ayuda que el vehículo del ciclista sea visto por la sociedad como un medio de transporte. Promover la segregación del ciclista al tránsito general es admitir que no somos parte del tránsito, que no estamos en condiciones, no merecemos o no podemos trasladarnos como los vehículos motorizados y hará que se piense que las bicicletas deben transitar por bicisendas, tornando las calles comunes en peligrosas para los ciclistas”. Asimismo, objeta que “las ciclovías que se hicieron en la ciudad tienen una infraestructura estrecha e insuficiente. Aún si estuvieran bien mantenidas y llevaran a algún lado, no son seguras para el tránsito en situación de uso pleno: no permiten maniobras disuasorias de obstáculos o sobrepasos sin salirse del camino. El mismo riesgo se da si el ciclista desarrolla velocidades mayores a 15km/h, cosa que es común en nuestros traslados. No se puede pretender que los ciclistas, aún en carriles exclusivos, transitemos en estricta fila ni que el sendero que se nos ofrezca sea poco más ancho que nuestro manubrio”. “Para generar seguridad a los ciclistas lo único que hace falta es dar lugar en las calles. No exclusividad:

En 2004, con la intención de licitar el transporte urbano de pasajeros por colectivos, el ex intendente Martín Balbarrey encargó un estudio económico y de demanda a las universidades Tecnológica y del Litoral. El ingeniero Fernando Imaz, miembro Getrans –el Grupo de Estudio sobre Transporte que funciona en la UTN–, recordó que “a través de 11 mil encuestas conocimos tanto los distintos tipos de desplazamiento tanto de origen y destino como los modos y motivos de transporte, además de los horarios”. Con esa base de datos se realizó en 2006 un análisis sobre las posibilidades de instalar ciclovías en la ciudad, porque se entendía que las existentes “contradicen lo que se defiende en cuanto a la planificación, ya que los recorridos no son los más atractivos”. Más adelante, bajo la gestión de Mario Barletta, se propuso la bicisenda de la avenida Almirante Brown, “que también va a contrapelo de lo que quiere el santafesino: una Costanera para pasear, estacionar y bajarse a tomar mate”, consideró Imaz. Y explicó que “en 2004 había un gran movimiento en bicicleta que actualmente se hace con ciclomotores. Cambió la movilidad pero no la infraestructura y eso trae aparejado un gran conflicto de espacios. En general, el ciclista paga los platos rotos y por eso también es el más transgresor: al no sentirse parte del tráfico, se considera invisible. Tenemos un gran problema de educación vial, que debe ser un proceso continuo y no algo impuesto”. “Desde el Estado se debería desalentar el uso del automóvil particular aunque es utópico porque se tiene que garantizar un servicio de transporte público acorde a lo que el usuario espera. Respecto a la bicicleta, estamos más lejos, fuera de que Santa Fe sea una ciudad amigable para el ciclismo: hay buen clima y carece de pendientes”, agregó. Imaz analizó que “el actual gobierno municipal implementó algunas medidas, como la del préstamo de bicicletas, pero en general están desarticuladas. Falta un sistema de gestión, dotar de infraestructura y reglamentaciones para que la bici se convierta en un medio de transporte que resuelva problemas de congestión de tránsito, tal como ocurre en otras partes del mundo”.


16

PAUSA

Cocoliche

Escolazo zodiacal Por Adrián Brecha Aries. Amor: es un multiple choice en el que las opciones ya fueron marcadas. Trabajo: tan monótono como el año pasado y sin aumento. Tauro. Amor: un menú variado con atisbos exóticos que le causará una extraña alegría. Trabajo: no desespere a fin de mes mejora. Géminis. Amor: Venus no propicia el encuentro, pero siempre hay algún planeta que anda dando vueltas en el universo. Trabajo: recibirá noticias acerca de ese proyecto que tanto le interesa. Cáncer. Amor: búsquedas en las prácticas orientales pueden brindar mayores placeres. Trabajo: no siempre es lo que nos gusta, por eso es un trabajo.

Leo. Amor: erotismo y romanticismo, es un buen momento para demostrar todas sus destrezas sin temor al ridículo. Trabajo: momento de pedir licencia.

Virgo. Amor: déjese llevar por sus impulsos y por primera vez en mucho tiempo no tendrá consecuencias negativas. Trabajo: divertirse es lo mejor que le puede pasar. Libra. Amor: su pareja estará algo distante, solo un par de kilometros. Cobre deudas pendientes. Trabajo: la fortuna le sonríe, momento propicio para la compra de bonos ucranianos. Escorpio. Amor: no repare en el calor a la hora del sol. Trabajo: un verdadero orgullo de las arcas oficiales, ojo con los/las portadores de tintura. Sagitario. Amor: vuelve la pasión, y el principio de realidad. Aproveche los feriados. Trabajo: un tesoro en las ruinas. Capricornio. Amor: el trabajo o el estudio puede impedir que logre estrechar lazos profundos, alta fiesta. Trabajo: una combinación exquisita que le permitirá olvidar la rutina.

Acuario. Amor: va a necesitar ser creativo ya que este mes el universo no brinda grandes perspectivas. Trabajo: ¿Nunca pensó en mejorar el medio ambiente?

Piscis. Amor: toda la energía acumulada deberá salir. Trabajo: no realizar comentarios del estilo “el obrero tiene más necesidad de respeto que de pan”.

AÑO 6 - Nº 129 | MIÉRCOLES 12 DE MARZO DE 2014


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.