Pausa #121

Page 1

Pausa periódico quincenal

Estamos en la Feria del Libro Te esperamos con sorpresas y promos en nuestro stand.

AÑO 6 - Nº 121 | SANTA FE, MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

EDICIÓN DE 16 PÁGINAS | PRECIO: $6

El destino derrumbado de los pobres del noreste Playa Norte, Bajo Judiciales y Bajo Gada, más de 250 hectáreas de tierra y cerca de 200 familias que, hace más de 8 años, iniciaron una vida de total incertidumbre. Los cambiantes proyectos de ordenamiento urbano, el interés inmobiliario, los reclamos de seguridad, con diversos fundamentos, resultaron en la demolición de más de 30 viviendas. Sin aprobación del Concejo Municipal, sobre las casas ahora avanza el plan de un reservorio. 6 y7 Hay dos denuncias penales en curso contra agentes municipales: uno de ellos es el subsecretario de Seguridad Rubén Montenotte

¿Quién las cuida de los violentos? Una nueva ola de femicidios puso en el centro de la agenda las políticas públicas sobre el tema. A pedido de la oposición, la directora provincial de Políticas de Género pasó por la Cámara de Diputados a dar explicaciones, pero no convenció. Mientras se renuevan las chicanas sin soluciones de fondo, la Policía sigue actuando bajo su propio criterio y no hay un protocolo claro de procedimiento ante una denuncia por violencia de género. En 20 meses, 45 mujeres fueron asesinadas en la provincia.

PÁG. 5

La huerta llega a la ciudad Emprendimientos agroecológicos avanzan y buscan crearse un mercado propio en Santa Fe. Tres experiencias de producción rescatan el valor cultural y sanitario del cultivo sin agrotóxicos. Cooperación, precios accesibles y espacios compartidos para la venta son las claves de una movida que crece. PÁG. 15

Las armas en medio Drogas: el debate Las necesidades de de la vida escolar sobre la jurisdicción fondos de Casa Cuna La reciente detención de cuatro menores que portaban un revólver y tres chuzas dentro de la escuela reactivó el debate público sobre la violencia en las aulas. Los protocolos que propone la cartera educativa se ven sobrepasados por la realidad: “la inseguridad tiene que ver con las condiciones de vida de nuestros chicos”, recordó Ana María Salgado.

“Narcomenudeo” es la palabra central del debate por la jurisdicción de los delitos de narcotráfico de menor cuantía. El Senado dio media sanción a un proyecto para que la Justicia local se haga cargo, pero la Fiscalía ya planteó sus dudas y el gobierno, sin medias tintas, planteó que no es el momento para hacer esa modificación.

Con 78 años de historia, la tradicional institución de los menores desprotegidos necesita de un mayor presupuesto para poder solucionar problemas edilicios estructurales. Sostenida gracias a socios y colaboradores, actualmente atiende a más de 30 niños, que esperan por una familia, con actividades deportivas y culturales.

PÁG. 8

PÁG. 3

PÁG. 14

AD+

,,

La cumbia ya tiene su documental, y en cuatro capítulos para televisión 10 Cachi Martínez ahora está con Sergio Massa: la comidilla del pase

6

De polo a polo: Adelita y sus viajeros, en camino a unir las tres Américas 12


2

AÑO 6 - Nº 121 | MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

PAUSA

Noticiero STAFF

Seguridad pública

Elecciones 2013

DIRECTOR Ezequiel Nieva

Media sanción para la policía de investigaciones complejas

Sortearán los horarios para los spots de propaganda

La Cámara de Diputados de la provincia dio media sanción a la creación de un organismo de investigaciones (o Policía Judicial) en el ámbito del Ministerio Público de la Acusación. El objetivo –según el diputado Eduardo Toniolli, uno de los autores de la norma– es “transparentar la administración de justicia y jerarquizar la investigación criminal” en el marco de la reforma del sistema penal de la provincia. Por unanimidad, la Cámara baja aprobó el jueves 5, y giró al Senado, la ley por la cual se crea el organismo de investigaciones, que ya había sido discutida con autoridades del Poder Ejecutivo y con el fiscal general de la provincia, Julio De Olazábal.

La media sanción se dio al mismo tiempo que el gobierno provincial decretó la creación de la Policía de Investigaciones, órgano dependiente del Ministerio de Seguridad que tiene por objetivo nuclear las diferentes áreas de investigaciones que pertenecen a las fuerzas de seguridad de la provincia. En cambio, el organismo que se creará en el ámbito del Ministerio Público estará conformado exclusivamente por profesionales civiles –médicos, peritos forenses, trabajadores sociales, psicólogos, entre otros– quienes no portarán armas ni tendrán relación alguna con la Policía ya que dependerán del fiscal general y de los fiscales regionales.

El Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado resolvió realizar el martes 17 de septiembre el sorteo público de las franjas horarias en las cuales las agrupaciones políticas emitirán sus spots con vistas a las elecciones generales del 27 de octubre. Será en la sala de sorteos de la Lotería de Santa Fe y, en los próximos días, la Secretaría Electoral notificará sobre la resolución a los apoderados de las agrupaciones políticas. El tema generó una fuerte polémica antes de las primarias del 11 de agosto. Los partidos de la oposición criticaron al gobierno provincial por incumplir una ley sancionada en 2011 y reglamentada en febrero de este año, por la cual se otorgan es-

Solidaridad

Discapacidad

Energía alternativa

Campaña de mosaicos para la Monti

Equipos móviles para el registro civil a domicilio

Convenio de la UNL con Entre Ríos

SECRETARIO DE REDACCIÓN Juan Emilio Pascual COLABORADORES Pilar Guala, Marcela Perticarari, Sergio Ferreyra, Gastón Chansard, Alan Valsangiácomo, Lic. Ramiro, Ileana Manucci, Marcelo Carballo, Juan Almará, Marcelo Przylucki, Alejandro David y Milagros Argenti FOTOGRAFÍA Olivia Gutiérrez y Héctor Bruschini ILUSTRACIONES “Rebo” Pérez y Fausto Botta CONTACTOS Tel: (0342) 154 344 277 pausadigital@gmail.com periodicopausa.blogspot.com

pacios gratuitos equitativos para propaganda a todas las fuerzas políticas. La provincia había argumentado la complejidad de esa distribución debido a la cantidad de listas que se inscribieron para las internas. Luego de varias semanas de discusiones, el gobierno de Antonio Bonfatti –que sostiene que la ley sólo puede aplicarse para la elección de cargos provinciales: gobernador y diputados– decidió hacer una excepción y distribuir espacios gratuitos para las generales del 27 de octubre, en las que se renovarán la mitad de los concejos municipales, todas las comisiones comunales y ocho intendencias.

Registro de la propiedad intelectual N° 667.887. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del editor.

Pausa es un medio asociado a:

La Asociación Mutual de Pensionados Sociales Ley 5110 lanza una campaña solidaria para cubrir con mosaicos el patio de la Escuela Monti. “X 1 Metro +” es una iniciativa que convoca a contribuir con $100, el costo de 1 metro de baldosas. La ayuda podrá ser abonada en 4 cuotas de $25 y quienes colaboren participarán del sorteo de importantes premios. La campaña está dirigida a todos los que deseen participar de esta movida solidaria que permitirá mejorar las instalaciones de la escuela a la que asisten alrededor de 250 alumnos. Cabe destacar que el patio, de 300 metros cuadrados, es un espacio que se utiliza como lugar de actos y conferencias, espacios de recreación y deportes, entre otros. La Escuela Particular Incorporada Nº 1441 Alberto Monti, con orientación agropecuaria, depende de la Mutual de Pensionados Sociales Ley 5110 y se encuentra ubicada en el norte de la ciudad, en calle Valentín Alsina 8250 del barrio Los Ángeles.

Como un paso más en la inclusión de las personas con discapacidad, se presentaron los dos equipos digitales móviles, uno destinado a la ciudad de Rosario y otro a Santa Fe, para la toma de trámites de DNI y pasaporte a domicilio para aquellos impedidos de movilizarse hasta un Centro de Documentación Rápida (CDR) del Registro Civil de la provincia. El costo del trámite es el mismo que en las oficinas (35 y 400 pesos para DNI y pasaporte, respectivamente). El acto se desarrolló en el salón Dorado del ex Hospital Italiano, donde funciona la Subsecretaría de Inclusión para Personas con Discapacidad de la provincia. Su titular, Silvia Tróccoli, dijo: “Esto es un paso más que se viene realizando desde el gobierno provincial, para que la inclusión sea una realidad”. “Se tienen los pedidos de personas que no pueden movilizarse para tener su documento, que es necesario para la presentación en su obra social. Hasta ahora los hicieron como pudieron, ahora tienen un dispositivo de accesibilidad domiciliaria”, expresó la funcionaria. Asimismo, la subsecretaria manifestó que los equipos “vienen de la mano de otros avances realizados, como las juntas evaluadoras

de discapacidad, que también van a domicilio para aquellos que no pueden movilizarse”. Tróccoli mencionó que al momento de asumir “había solo ocho juntas evaluadoras y hoy llegan a 49” y remarcó la existencia de una “en la Cuña Boscosa”. “Estas son marcas de una gestión comprometida con la accesibilidad, con el derecho para que las personas, así sea una, tres o las que sean, puedan acceder a lo que necesiten”, argumentó la subsecretaria de Inclusión. En la ceremonia habló también el director provincial del Registro Civil, Gonzalo Carrillo Herrera: “Los equipos, provistos por el Registro Nacional de las Personas, cuentan con una computadora, un pad de firmas, un scanner de huellas y la cámara, más el equipo de scanner para tomar, también, la partida de nacimiento. El trámite consiste en llenar un formulario que está en la página web oficial. La solicitud se acompaña al Registro, al cual se le abona el trámite, y se da una fecha y hora para que una persona de la repartición, concurra al domicilio donde el solicitante esté alojado”.

La Universidad Nacional del Litoral y el gobierno de Entre Ríos trabajarán en conjunto para el desarrollo de energías alternativas. Con ese objetivo se firmó un convenio de colaboración que incluye el diseño de una planta para producir energía solar, en Aldea Esperanza, en el centro de la vecina provincia. El acuerdo se firmó, el lunes 9, entre la UNL y el Ministerio de Planificación, Infraestructura y Servicios de Entre Ríos, que por el cual las partes acordaron coordinarán acciones tendientes a desarrollar programas o proyectos de cooperación, asistencia y complementación de carácter científico, técnico, de investigación, transferencia y colaboración en materia de energías alternativas. Desde diferentes ámbitos y áreas del conocimiento la UNL busca opciones energéticas sustentables. Los problemas de abastecimiento hacen imprescindible la necesidad de buscar e impulsar nuevas alternativas a las fuentes energéticas tradicionales, que cuiden el medio ambiente.


AÑO 6 - Nº 121 | MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

3

Hora libre

Noticiero ¿Quién actúa: Nación o Provincia?

Drogas: debate sobre jurisdicción Quieren cambiar la ley para que la provincia se haga cargo del “narcomenudeo”. Las dudas de la Justicia. Mientras la Policía Federal realizaba en Funes el “mayor opertaivo” antidrogras en la historia de la provincia (se secuestraron 300 kilos de cocaína, con una quincena de detenidos), el Senado de la provincia votaba, por unanimidad, un proyecto por el cual se traspasa a la órbita de la Justicia local la competencia sobre pequeñas causas vinculadas al naroctráfico. El acuerdo político entre la mayoría justicialista y la minoría oficialista allanó el camino para la media sanción de la iniciativa, por la cual Santa Fe adhiere a la ley nacional 26.052 que otorga competencia provincial a los delitos menores de estupefacientes previstos y penados por la ley 23.737. El proyecto fue girado a la Cámara de Diputados donde su suerte es incierta, por las dudas que plantearon desde la Justicia y por las dificultades que se observan en esa cámara por la dispersión de sub-bloques. En la sesión del jueves 5, el Senado dio media sanción a la adhesión de la provincia a la ley nacional 26.052. La propuesta, impulsada por el justicialista Eduardo Rosconi, busca darle competencia de la Justicia provincial en el combate al llamado “narcomenudeo”. El proyecto de Rosconi –al que luego adhirieron con sus firmas los otros diez senadores del PJ– fue presentado hace 15 meses. Después de un largo debate en comisiones, y en medio de la sostenida polémica entre Nación y Provincia por el combate a la inseguridad y las economías delictivas, el proyecto fue aprobado por unanimidad ya que los representantes del Frente Progresista también se sumaron. El objetivo es desfederalizar los delitos vinculados a la venta y distribución de estupefacientes en menor cuantía. La intención, según Rosconi, es otorgar competencia a la Justicia provincial para que persiga “acciones delictivas donde se comercie, entregue, suministre

PAUSA

y facilite drogas fraccionadas en dosis destinadas directamente al consumo, a los fines de cortar el camino de la venta de droga y buscar a los adictos para recuperarlos, no para meterlos presos”. Desde la Fiscalía

Para el fiscal general de la provincia, Julio De Olazábal, al proyecto que pretende desfederalizar delitos menores vinculados al narcotráfico “hay que trabajarlo en serio” ya que, en la actualidad, las provincias “no están preparadas” ni para investigar ni para perseguir a las bandas que trafican drogas. Si bien no rechazó de plano la

Para la Fiscalía, “pasar la responsabilidad de investigación sin recursos es arriesgarse a un fracaso muy serio” . iniciativa, De Olazábal se mostró muy cauto. “Hoy las provincias no pueden investigar causas menores de drogas. Si la Legislatura está convencida de esta propuesta, tendrá que dedicar fuertes recursos para hacerlo seriamente”, opinó el funcionario judicial. De Olazábal planteó algunas dudas sobre la viabilidad del proyecto. Para el fiscal, la provincia “debería fortificar mucho su presencia, su constitución en el campo de las investigaciones. No es un campo donde uno se pueda arriesgar a hacerse cargo y, luego, si uno fracasa, retroceder. Es un campo muy importante”. Según el fiscal general, “a esta idea hay que meditarla mucho. Si la Legislatura está convencida que es la provincia la que tiene que hacer-

se cargo de la investigación, tendrá que dedicar fuertes recursos para que esa investigación se pueda hacer en serio. Pasar la responsabilidad de investigación sin recursos es arriesgarse a un fracaso muy serio”, argumentó. “Investigar el narcotráfico tiene complejidades jurídicas además de prácticas”, continuó el funcionario. “Inicialmente, le correspondería investigar el narcotráfico a las provincias, pero intervino la Nación porque es un tema muy complejo. Las provincias no están preparadas para investigar lo que se denomina el ‘chiquitaje’. Además, personalmente pienso que separar la investigación de lo que es una unidad (fabricación, comercialización y tráfico de drogas) no es conveniente”. Sin desautorizar a los legisladores –oficialismo y oposición coincidieron en la votación–, De Olazábal les pidió responsabilidad. “Yo comprendo a los legisladores. Ellos están soportando un reclamo de la ciudadanía. Pero creo que hay que meditar. Si se llega a tomar esta decisión, hay que hacerlo en serio. Si no, nos va a ocurrir lo mismo que pasó cuando las escuelas pasaron a las provincias: todo se vino abajo”. Rechazo oficial

El gobernador Antonio Bonfatti pidió “no tomar una decisión apresurada” en torno al proyecto. “En primer lugar, de implementarse esta ley debe hacerse en un tiempo prudencial, hasta que se ponga en marcha el nuevo sistema procesal penal”, opinó. Menos “prudente”, el ministro de Justicia Juan Lewis consideró “inconveniente” transferir a la provincia la competencia de las causas referidas al narcomenudeo y dijo que habría que lograr “que la Justicia Federal trabaje”.

Mister Heisenberg Por Licenciado Ramiro La única adicción que me quedó después de dejar de fumar es descargar y ver casi de manera compulsiva series de tevé. No sé si es menos, igual o más perjudicial para mi salud que mi anterior vicio, pero es lo que hay. Una de esas series –mi favorita– es Breaking Bad. En castellano, esto podría traducirse como “Haciéndose mierda” o “Rompiéndose mal”. Según el espectador, la serie puede tratar sobre varias cosas. Yo prefiero decir que se trata de la historia de un genio de la química que a sus 50 años trabaja como profesor de secundaria y se enfrenta a un cáncer terminal de pulmón, sin un mango en el bolsillo, con una mujer ama de casa embarazada y un hijo adolescente con deficiencias psicomotrices. Este tipo, Walter White, no quiere morir en bancarrota y por ello, antes de confesar su enfermedad y asumir la necesidad de un tratamiento, prefiere ver de qué manera puede dejarle un “futuro” a su familia. La solución que encuentra: ponerse a fabricar la mejor metanfetamina del mundo… Y venderla, claro. Tenemos a un tipo que no tiene absolutamente nada para perder. Y ahí está para mí el nudo de la trama: ¿Qué está dispuesto a hacer alguien que no tiene nada para perder? Todo. Y si no me creen, lean algunas de las cosas que hizo (Nota: peligro de spoilers) Mata con un arma química a un narco y con sus propias manos al primo (que lo quería matar). Hace explotar el despacho de otro narco y así se gana una oportunidad de negocio. Deja morir de sobredosis al amor de la vida de su socio (Jesse Pinkman) para que no lo reconozca y no le arruine el negocio (eso genera un accidente que le cuesta la vida a muchas personas). Se convierte en el químico del representante del cartel mexicano en EE.UU. y eso lo lleva a un nivel incontrolable de orgullo y narcisismo que deriva en atropellar a dos dealers del mismo cartel, convencer a su socio de que mate a un químico que supuestamente era una amenaza, envenenar a un niño para lograr la complicidad de su socio y volar un geriátrico para matar a su propio jefe. Su reacción a todo eso es “I won” (“Gané”). En la quinta y última

temporada Walter White ya es cada vez más su alter ego, Mister Heisenberg, o el emperador de la metanfetamina. ¿Cómo lo logra? Entre otras cosas, haciendo desaparecer el cadáver de un niño al que reconoce como un “daño colateral” del negocio… Luego de decirle a Jesse que eso fue algo lamentable que no se volverá a repetir, se pone a cocinar meta silbando una canción. También asesina a un ex socio (que era el especialista en el tema, “Mike, the cleaner”) que se niega a darle una lista de posibles testigos. Así y todo consigue esos nombres y en una de sinfonía de dos minutos (una de las mejores escenas en la historia de la televisión) hace matar a diez presos de manera simultánea en tres cárceles diferentes. Walter ya se retiró del negocio y ahora está tratando de que no lo agarre la DEA (su cuñado es agente allí) y también es capaz de hacer cualquier cosa con tal de que no lo agarren. Habrán notado que con un poquito de poder e inmunidad (e impunidad) una persona sin nada que perder es capaz de todo, ya que sin nada, todo es posible porque no se arriesga nada. Sin embargo, y muy a pesar de todos los crímenes enumerados (algunos horrorosos) los fans de la serie recién en estos últimos capítulos comenzamos a ver en él a una suerte de monstruo, de asesino, manipulador, especulador capaz de usar a sus propios hijos para no ser atrapado. Todavía nos debatimos moralmente entre si queremos que Walter caiga o no. Quizás sus comienzos de pobre tipo todavía hacen que le tengamos un cierto aprecio, aunque ya no quede nada de aquel profesor de química moribundo. Por eso (y porque es televisión, claro) es que celebramos cada vez que zafa y lo tratamos de genio y yo hablo de la gran serie y encima escribo una columna sobre él… Y pensar que por muchísimo menos (por robar un par de zapatillas, por ejemplo), los mismos a los que nos tiene atrapado la historia de un asesino millonario dueño de un imperio de droga andamos ansiosos de penas de muerte y cadenas perpetuas para adolescentes pobres y marginados que tampoco tienen nada que perder y que, para colmo, trabajan para un algún Heisenberg.


4

PAUSA

AÑO 6 - Nº 121 | MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013


AÑO 6 - Nº 121 | MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

PAUSA

5

Asuntos públicos

Las mujeres en el desamparo La sucesión de femicidios puso en la mira de la Legislatura a la Dirección Provincial de Políticas de Género. Pedido de renuncia, ratificación y muy pocas explicaciones. Por Ezequiel Nieva ¿Quién protege a una mujer golpeada? ¿Qué hace el Estado ante las denuncias? La ola de femicidios en la provincia –19 en lo que va del año, cuatro de ellos el último mes– reactivó el debate y puso en la línea de fuego a las autoridades, que dejaron más dudas que certezas al explicar las políticas que llevan adelante para atacar la problemática. Militantes sociales y dirigentes de todos los espacios coinciden en que se trata de un problema cultural profundo. Pero difieren cuando se trata de discutir el abordaje. Para las organizaciones que trabajan por los derechos de las mujeres, el Estado sigue en mora mientras los asesinatos se suceden: un fenómeno que fue definido por la periodista y activista Ana Fiol como “una guerra de baja intensidad”. Santa Fe es la segunda provincia con mayor cantidad de femicidios, sólo superada por Buenos Aires. Un relevamiento de la concejala rosarina Norma López (Frente para la Victoria) indica que en todos los casos la muerte fue a consecuencia de las agresiones de hombres de su círculo íntimo: parejas, ex parejas o parientes. Desde su espacio contabilizan 19 casos en los primeros ocho meses de 2013; la provincia suma 18. La concejala y militante feminista señaló que según los datos registrados “sigue siendo la franja etaria de los entre 15 y los 50 años

Para Martorell, la violencia contra las mujeres es un emergente de cuestiones sociales y culturales más profundas. donde se da la mayor cantidad de femicidios y el arma blanca es la más utilizada”. La demanda principal es que se establezcan protocolos de atención y que la sociedad, en su conjunto, se sume a la lucha contra la violencia de género. Mucho ruido y pocas nueces

En agosto hubo cuatro femicidios: dos en Santa Fe, uno en Rosario y otro en Venado Tuerto. La cercanía en el tiempo, la alevosía con que ocurrieron, el patrón –fueron cometidos por parejas o ex parejas–, la imposibilidad de previsión por parte del Estado, motivaron que el tema volviera al tope de la agenda. Se debate la declaración legislati-

va de la “emergencia por violencia de género”, pero las demoras en el tratamiento del proyecto ratifican que la solución no pasa por allí. Las leyes están; algunas no se cumplen y otras no se aplican. En paralelo a la discusión en torno a la sanción de la emergencia, la directora provincial de Políticas de Género de la provincia, Mercedes Martorell, fue a la Cámara de Diputados convocada por la oposición, que no quedó conforme con sus explicaciones y le pidió al gobernador Antonio Bonfatti que remueva a la funcionaria. Martorell expuso las políticas de su Dirección, tanto en lo referido a prevención y concientización como en el acompañamiento a las víctimas. Sus argumentos resultaron insuficientes para el PJ. No supo explicar cuál es el protocolo que sigue la Policía ante una denuncia por violencia realizada por una mujer (dijo que esa respuesta debe darla el Ministerio de Seguridad). Tampoco confirmó cuándo se comenzarán a elaborar estadísticas. También deslizó críticas –compartidas por los legisladores– hacia el Poder Judicial. A la reunión pudo ingresar la prensa pero no las militantes que se habían acercado a la Legislatura. De entrada, Martorell definió la problemática como “compleja” y dijo que la violencia contra las mujeres es un emergente de cuestiones sociales y culturales más profundas. El abordaje de los casos “no puede ser rápido”, dijo. Y puso como ejemplo los tres meses que demandó lograr una entrevista con una mujer que había hecho una denuncia. Durante toda su exposición la directora de Políticas de Género evitó plantear casos con nombre y apellido y, en cambio, trató de señalar las conclusiones a las que arribó desde su asunción en diciembre de 2011. Mencionó la capacitación en materia de derechos de género para la Policía y los convenios con municipios y comunas para abordar, de manera conjunta, el tema. En sus 20 meses de gestión, dijo que su oficina realizó 617 intervenciones; en el mismo lapso hubo 45 mujeres asesinadas en la provincia. No quedó claro cuál es el protocolo ante una denuncia. “Varios”, respondió la funcionaria. “Estamos poniendo en crisis lo que existe porque la realidad lo demanda”. Reiteró que se trata de un tema complejo, no sólo por su esencia sino porque además requiere de un trabajo conjunto entre la Justicia, la Policía, la provincia y las ciudades y comunas. Un “proceso de cambio cultural” que no se verá en el corto plazo. Entre las medidas que el gobierno implementó, Martorell enumeró la habilitación de 12 casas de

La directora de Políticas de Género, Mercedes Martorell, junto a los diputados, en una reunión abierta a la prensa pero no a las militantes.

amparo o refugios –para mujeres y niños– en distintas localidades de la provincia. Hay uno en la ciudad (por razones de seguridad, no se informa su ubicación). No obstante, para los protagonistas del encuentro quedó la sensación de que la funcionaria a cargo de la Dirección de Políticas de Género no sabe cómo trabaja la Policía ante una denuncia. “Las mandan de vuelta a su casa”, sostuvo María Claudia Albornoz, de la Coordinadora de Mujeres. Ante los diputados, Martorell había dicho que su oficina –que depende del Ministe-

“Griselda Correa murió y la denuncia quedó en la Policía porque no se hizo nada después”, dijo la diputada Alejandra Obeid. rio de Desarrollo Social– está “profundizando la articulación” con el Ministerio de Seguridad. En un segundo plano quedó lo relacionado con el Poder Judicial. Oficialistas y opositores coincidieron en reclamar medidas concretas a jueces que no dictan medidas de restricción o que, si lo hacen, luego no observan su cumplimiento. También Martorell deslizó algunas críticas, en particular por “los tiempos”·, aunque prefirió remarcar la intención de articular el trabajo entre ambos poderes del Estado. Un caso testigo

Griselda Noemí Correa tenía 26 años y vivía con su pareja, de la mis-

ma edad, y su beba de nueve meses. La mataron de seis balazos la noche del martes 20 de agosto; el autor del crimen escapó de la escena con la beba, que horas después fue entregada a su abuela materna. Griselda había alertado sobre golpizas previas: hizo una denuncia una en una comisaría de Santo Tomé y otra en la Seccional 1ª de Santa Fe. Martorell lo negó y dijo que se enteró por los medios de la muerte de la joven. El hecho ocurrió en barrio Cabal. La Policía divulgó el perfil del asesino, apodado el “El gusano”: compra y venta de mujeres, estupefacientes, armas de fuego y asaltos. La información es pública y apareció en todos los medios. Por algunos episodios delictivos debió comparecer ante la Justicia, pero “extrañamente”, como consigna El Litoral, siempre salió airoso. Susana Montes, la madre de Griselda, hizo el relato: “Ella hacía dos años que estaba juntada con este tipo. Él quería mandarla a trabajar (de prostituta). Se habían conocido en un baile. Ya el año pasado, él la hizo trabajar y ella quedó embarazada. Cuando él se enteró, le pegó tanto que terminó internada en el Iturraspe. Allí perdió a su bebé como consecuencia de la golpiza”. “Ahora –sigue Susana– quería quitarle a su bebé porque la quería vender para que trabaje ocho meses en Córdoba. Y ella no quería. La semana pasada (antes del asesinato) la encerró y la quiso quemar. Ahora no estaban viviendo juntos porque él tiene otra pareja. Él aparecía y le daba palizas. Todo siguió así hasta que ella se escapó. Los vecinos la ayudaron a escapar cuando le estaba pegando y la quería quemar”. “Se fue a vivir a Santo Tomé, a la casa de mi nuera. Ella radicó una denuncia allá en la comisaría

de Santo Tomé por el miedo que tenía. Porque él amenazaba que si ella se iba, entonces nos iba a matar a todos. Además estaba muy golpeada. Los policías de Santo Tomé le dieron un papel para que venga a la Seccional 1ª para que la vea el médico policial. Todo eso ocurrió el mismo día que la mató, cuando este tipo supuestamente la levantó ahí, en la Seccional 1ª”. “De ahí él la trajo en el auto hasta acá. Yo no pude ver nada porque tiene vidrios polarizados. Entonces me metí adentro. Por ahí escucho que me gritan: ‘¡Mamá, mamá, me quitó la bebé!’. No alcancé a reaccionar cuando lo veo entrar a la casa con un arma. Primero le pegó tres tiros a Griselda y se fue. Al rato volvió y le pegó tres tiros más cuando ella estaba en el suelo. Yo estaba con mis dos nenitas, de 10 y 5 años”. El debate en la campaña

La diputada justicialista Alejandra Obeid dijo tras el encuentro con Martorell: “La Policía no comunica las denuncias a la Dirección de Políticas de Género. Griselda Correa hizo dos denuncias que no fueron comunicadas a Martorell. Griselda Correa murió y la denuncia quedó en la Policía porque no se hizo nada después. Entonces, ¿para qué tantos organismos?, ¿para qué tenemos tanta gente si no somos capaces de salvarle la vida a una mujer?”. En bloque, pese a sus disidencias internas –y acaso alentados por la coyuntura electoral–, los diputados del PJ pidieron la renuncia de la directora de Políticas de Género. El gobierno ni se molestó en responder y Martorell quedó ratificada. Entre tanto, en el movimiento de mujeres esperan mayor compromiso del Estado –en todos sus niveles– para ponerle fin al flagelo.


6

AÑO 6 - Nº 121 | MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

PAUSA

Asuntos públicos Elecciones 2013

Cachi Martínez volvió a cambiar de referencias

La triste suerte de los “marcianos” Relocalizaciones y derrumbes de casas: al norte de Santa Fe se repiten los abusos en tres barrios pobres. Por Juan Pascual

Se abrió el libro de pases tras las primarias del 11 de agosto. Oscar “Cachi” Martínez anunció que dejará el bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria y se sumará a las filas del Frente Renovador de Sergio Massa. El líder de 100% Santafesino deseró con fuertes críticas al kirchnerismo: “El gobierno nacional no entiende que tiene que abandonar la confrontación política”. Martínez llegó al Congreso en 2011 dentro de la lista de diputados que armó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Y si bien se plegó al bloque oficialista –en aquel momento conducido por el actual ministro de Defensa, Agustín Rossi–, en el plano provincial este año volvió a postular a su partido por fuera de la interna justicialista. Con los resultados de las primarias como parámetro, “Cachi” se acercó al intendente de Tigre y avisó que en las próximas semanas oficializará su salida del bloque del Frente para la Victoria. Según el ex funcionario del Onabe y ex diputado provincial del reutemismo, con Massa lo une una afinidad generacional –tienen 44 y 41 años respectivamente– y un proyecto político común. “Uno percibe es que ha

habido una fuerte preocupación de la ciudadanía respecto de la necesidad de dar restricciones sobre la cuestión nacional”, evaluó Martínez sobre las primarias. “Evidentemente han cambiado las cosas”, analizó el diputado santafesino. “Yo ya estaba afuera del Frente para la Victoria. Hace tiempo que no asistía a las reuniones de bloque y marqué diferencias en la votación de distintos proyectos en el Congreso, como la ley de blanqueo de capitales o los proyectos de reforma a la Justicia”, añadió el diputado nacional. “Cachi” planteó que los resultados del 11 de agosto permiten planificar el escenario del postkirchnerismo. “La sociedad aspira legítimamente a más. Hay que abandonar el camino de la soberbia, terminar con las confrontaciones. Por ejemplo, los cambios en el impuesto a las Ganancias sobre los sueldos de los trabajadores es algo que se viene planteando desde hace tiempo y ahora se materializa, lo que demuestra que a veces hay que escuchar”, concluyó.

“Nosotros estamos acá y somos como marcianos. Nadie nos conoce. Hace 9 años que estoy viviendo acá. En 2009 estuve inundada, decían que me iban a dar una casita, que esto y aquello. Y no me la dieron. Y yo fui a reclamar y me mandaron de acá para allá. ¡En cuatro años no hicieron nada! ¡Antes de largar la lengua hay que hacer las cosas!”, dice Esther Acevedo. Su rancho, que estaba en la zona del humedal de la Setúbal, ya forma parte del pasado. Unos 100 metros al sur vivía Ángel Buratti, en una casa de material a la vera de Pascual Echagüe, en zona no inundable. Mientras hacíamos equilibrio sobre los escombros, el viejo cuenta: “La tiraron abajo con la topadora, hace dos meses. Mirá, ese era uno de los tirantes. Me sacaron todos los cables de la luz y los cargaron en el camión. Tuve que pagarme los cables después para hacerme el refugio”. Al lado de la vivienda destruida hay un rancho de chapa, “Me dijeron que también lo iban a tirar al suelo. Les dije que si me lo tiraban al suelo yo les tiraba a las patas, a ver si les gustaba. Los escombros son de la casa del pibe mío, que está preso. Yo se la iba haciendo con la plata que él me mandaba de trabajar en la cárcel”. —¿Ya habló con su hijo? —¿Qué le voy a decir? La Municipalidad la tiró abajo, ¿qué querés que haga? Nunca tuve problemas con nadie. Pero me prometieron una casa en Pompeya, y acá están los escombros. Dijeron que tenían que hacer un reservorio, pero... Y que me pagaban. Después vinieron, me dieron $1000 y se fueron nomás. Me dijeron que podía levantar una casa en Pompeya. La fui a ver: me pidieron 150 mil pesos y era una cosita que se empujaba y se caía. La Municipalidad lo prometió y después vinieron a prepearme. ¿Y dónde pongo los chanchos, los caballos, las gallinas? Desde 2001, Liliana Berraz sostiene la Asociación Civil Manzanas Solidarias y un trabajo continuado con las más de 200 familias que viven en los barrios Bajo Judiciales y Playa Norte: más de 250 hectáreas al norte de Guadalupe, delimitadas por French al sur, Riobamba al este, Pascual Echagüe al oeste y un terraplén construido en 1995 al norte. Además, está Bajo GADA, al norte del terraplén, con hogares al costado de la arteria que lleva a Chaco Chico, o en el humedal de

la Setúbal. Liliana camina por el barrio a cualquier hora: sabe los nombres de cada uno de los jefes de hogar. Con un tono casi administrativo, enumeró las demoliciones: la casa de un pescador de Playa Norte en 2008, 20 casas de Bajo Judiciales en 2010, cinco más sobre Pascual Echagüe, otras ocho sobre Playa Norte, tres intentos que resistieron los vecinos –y que devinieron en dos denuncias judiciales-, y dos derrumbes efectivos, el mes pasado, sobre Pascual Echagüe. Son 36 viviendas destruidas en cinco años. Los últimos dos casos corresponden a Acevedo, en Bajo GADA y Buratti, de Bajo Judiciales. ¿Qué hacemos?

El 16 de junio de 2005 el Concejo Municipal sancionó la ordenanza Nº11.197, que establecía que la Costanera debía continuar por calle Italia, primero, y Riobamba, después, con un parque lineal de 60 metros al costado. El recorte caía sobre los vecinos al oeste de Riobamba, los pobres, y no sobre los caserones del este, que tienen vista a la laguna. No hubo acción alguna hasta 2008, durante la gestión Barletta. Empleados municipales trazaron una línea de cal,

Para Guillermo Moro, de Tramas, “que haya un reservorio, o no, es una decisión política, no depende de las condiciones naturales”. como las de las canchas de futbol, paralela a Riobamba. La línea pasaba por los patios y a veces se interrumpía, cuando se topaba con la pared de una casa. Se estaba marcando el ensanche de la calle. El entonces coordinador de Distrito Este, Jorge Rico, explicó que con esos 32 metros de calle más al oeste se mejoraba el acceso a la playa, siguiendo la sinuosa línea de la costa, y se favorecía a futuros proyectos inmobiliarios. Les dijo a los vecinos que potenciaba “el aspecto turístico”. La Vecinal de Guadalupe Noreste apoyó el proyecto y sumó que alentaba a la “seguridad” del barrio. La raya de cal sentenció a 17 casas, una sola (la del pescador) se demolió “sin pre-

vio aviso y con una impresionante custodia policial”, recordó Berraz. Los vecinos en la calle detuvieron el avance. Con gestos exagerados, en marzo de 2009 el secretario de Planeamiento, Eduardo Navarro, afirmó que “la idea es sacar la arena y con ella refular (rellenar) la zona”: el Bajo Judiciales. El nuevo plan: viviendas, hoteles, clubes, restoranes y comercios, torres y caletas náuticas, en el humedal. En abril del mismo año, la web de la Municipalidad comunicó que el intendente, el secretario de Obras Públicas Roberto Porta y miembros de la Cámara Argentina de la Construcción se habían reunido para analizar las “nuevas posibilidades de inversión público-privadas”; la correspondiente a Guadalupe Noreste fue presentada antes en un desayuno con la Asociación de Dirigentes de Empresas. Los anuncios se sucedieron en diversos medios locales, (en El Litoral se señaló que “Los principales escollos son conseguir fuentes de financiamiento y reubicar a unas 150 familias que viven en una villa cercana”), hasta que en abril de 2010 arribó al Concejo Municipal el nuevo Reglamento de Ordenamiento Urbano (ROU): previo refulado, viviendas de planta baja y primer piso para el bajo, en Riobamba habilitación para la construcción de torres, y las caletas. Navarro sintetizó la lógica del desarrollo urbano de acuerdo al interés inmobiliario con un escueto enunciado: “estamos garantizando la llegada de los servicios porque a las empresas de luz, gas, agua y cloacas les resultará más rentable extenderlos si a futuro tendrán más clientes”. Sin embargo, en abril de 2010, quien era el secretario de Desarrollo Social de la Municipalidad, Alejandro Boscarol, aclaró que la zona en realidad era un reservorio y que, por ello, comenzarían a erradicarse a las familias allí residentes. Recién en agosto de 2012 el ejecutivo local elevaría al Concejo Municipal el Mensaje 66, que solicitaba modificar el ROU para “construir un nuevo reservorio”. Dos ensanches, un fastuoso plan para las inmobiliarias, un reservorio. Desde 2005 a la fecha la Municipalidad desarrolló cuatro proyectos distintos, pero mantuvo un solo curso de acción: demolición y erradicación de los vecinos. —¿Por qué los cambios de posición de la Municipalidad? —No hubo un cambio de posi-


AÑO 6 - Nº 121 | MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

PAUSA

7

Asuntos públicos Diálogo y basura

En junio de 2013 esta pala mecánica municipal intervino en el derrumbamiento de tres casas de material en la zona de Bajo Judiciales.

cionamiento –respondió la directora de la Agencia Santa Fe Hábitat, Sara Lauría–. Si bien el ROU define el área como de potencial desarrollo, esta gestión ha elevado un proyecto al Concejo Municipal para hacer una reserva de tierra no edificable y un reservorio. Desde el primer momento esto funciona como un reservorio. Lo que queremos es que se legitime. En este sector no hay forma de resolver el anegamiento y el tiempo que demora en evacuar el agua en muchos barrios. Esto ha generado muchísima polémica, lo hemos discutido un montón de veces, están los informes del Instituto Nacional del Agua sobre el Plan General de Desagües donde se recomienda esto. —Pero legalmente no está habilitado como reservorio. —Lamentablemente el Concejo Municipal no ha tratado todavía el tema. Pero esto es una clara muestra para quienes piensan, lo voy a decir con todas las letras, que esto es un desarrollo inmobiliario. “Que una zona sea un reservorio, o no, es una decisión política, no depende de las condiciones naturales. Se está intentando construir un reservorio donde habitan personas. Hay una negación de la subjetividad ciudadana de los vecinos de los barrios, porque se le pasa por encima a las casas sin preguntarles, sin ningún tipo de legalidad y sin cuidar siquiera de los escombros. Es como que no son personas”, afirma el abogado Guillermo Moro, de la Asociación Civil Tramas, que junto a Manzanas Solidarias, Canoa Hábitat Popular y el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos son las organizaciones que hacen pie en la zona. “Pareciera que no tienen idea de qué es un reservorio”, arranca Berraz. “Cualquier reservorio nuevo necesita de la evaluación de cuál es la población perjudicada. No solamente son los sectores más pobres, sino todo el sector residencial de la zona. El reservorio nunca fue aprobado. Tuvimos reuniones con concejales del oficialismo y la oposición, con la comisión que está a cargo de las obras públicas, y a ninguno le pareció lógico un proyecto de este tipo. Además, la ley pro-

vincial 11.730, establece que todo lo que tiene relación con las zonas inundables y obras hídricas depende de la provincia. La Municipalidad no tiene competencia”. La letra de la 11.730 es clara: su objeto es el “uso de bienes situados en las áreas inundables dentro de la jurisdicción provincial” y quien ha de aplicarla es el Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Vivienda. Las demoliciones

En su mayor parte, los terrenos pertenecen a dos familias, los Acuña y los Funes, quienes reclaman el desalojo de los habitantes, que moran allí desde hace más de 10 años y, en muchos casos, toda la vida. Los Funes son, además, los dueños originales de las tierras que fueron tardíamente expropiadas para la construcción de Los Quinchitos (Nueva Esperanza Este para la Municipalidad), un predio donde se construyeron módulos habitacionales para los habitantes erradicados: primero 20 familias en 2010, y luego varias más. Con techo de paja, paredes de fino durloc y apenas 17 m2 utilizables, las pocilgas eran mucho más precarias que las viviendas originales. Durante tiempo, la Municipalidad incumplió la ordenanza que daba marco al emplazamiento, especialmente en lo referente a servicios y acceso. Recién a fines de 2012 comenzó a llegar dinero para refacciones, pero los resultados siguen siendo inferiores al hábitat que los vecinos ya poseen en su lugar de origen. —¿Por qué los que se van tienen que derrumbar sus casas? —Eso está en el compromiso firmado en el acta de reubicación con los vecinos –justifica Lauría–. No se derrumban. Hay un compromiso. Están viviendo en una situación de precariedad edilicia, en un lugar que hay que recuperar para poder profundizar un reservorio. El compromiso del Municipio es adjudicar un terreno y un módulo. Es de sentido común, no dejemos una vivienda que pueda ocuparse. La idea es que este lugar se recupere, que el reservorio funcione como debería funcionar.

—También hay demoliciones en terrenos altos, como en Riobamba y Pascual Echagüe. —No sé cuáles son las demoliciones en terreno alto. Todas las reubicaciones que se han hecho son reubicaciones en áreas de riesgo. En área de riesgo no puede haber una vivienda para que vaya otra familia a encontrarse en la misma situación de riesgo. Todas las reubicaciones se han hecho de acuerdo con las familias que vivían. Algunos han desmantelado los componentes porque han recuperado partes y las han llevado y con otros hemos colaborado porque no tenían capacidad propia para desmantelar su vivienda precaria. Están acordadas –enfatiza– cada una de las reubicaciones. —Varios vecinos dijeron recibir presiones y hay denuncias penales. —Acá no hemos recibido ninguna denuncia. A mí no me consta que haya ninguna denuncia penal de ningún, ninguna, ningún funcionario... Yo lo que te puedo decir es que en todo el proceso de reubicación de familias a Nueva Esperanza Este es la gente de Santa Fe Hábitat la que ha trabajado con las familias, y no es esa la modalidad que nosotros tenemos de operar. Ni la presión, ni el apriete. Sin embargo, el 19 de febrero y el 28 de mayo de 2013 se sustanciaron denuncias penales ante las amenazas de expulsión, desalojo, uso de la fuerza policial y derrumbamiento de las casas de dos familias de Bajo Judiciales y Playa Norte, en trámite de regularización dominial, como muchas otras de la zona. Los cargos: abuso de autoridad, amenazas agravadas y violación de los deberes de un funcionario público. Los acusados: el subsecretario de Seguridad Rubén Montenotte (el protagonista del intento de desalojo del Centro Cultural y Social El Birri) y Mario Juan Manuel Martínez. Para los funcionarios imputados, el 20 de agosto de 2013 el Fiscal pidió la remisión a la justicia de instrucción penal porque la gravedad de la calificación superaba la competencia de la justicia correccional. “La acción

“En los últimos 50 años en Santa Fe, el Estado no estuvo presente para definir políticas o estrategias que acompañen el crecimiento de la ciudad, sea con infraestructura, planes, programas, proyectos, de manera pareja y equitativa. Cuando el Estado aparece con políticas, trabajamos con organizaciones sociales preocupadas por los sectores en situación de exclusión y pobreza, para que puedan tener una vivienda, como el Movimiento de los Sin Techo, con quienes hemos hecho convenios en conjunto con la Provincia, incluso para la reubicación de muchas familias... Fijate cómo cuando las organizaciones realmente están preocupadas se suman al trabajo, podemos discutir maneras, procedimientos...” —¿Considera que las organizaciones que trabajan en Playa Norte y en los bajos nos están realmente preocupadas? —Yo lo que digo es que cuando hay una genuina preocupación el diálogo es posible, se puede trabajar conjuntamente y a elaborar alternativas. Nosotros en esto somos claros: no vamos a regula-

Dueños y derechos Las primeras 20 familias que se mudaron a Los Quinchitos fueron expulsadas de Bajo Judiciales no sólo bajo la justificación del reservorio, sino que, además, se suponía que vivían sobre las tierras que reclamaban judicialmente los Acuña y De La Peña. Sin embargo, desde Tramas explican que “en el expediente está tan vagamente tratado el caso y con tantas deficiencias que ni el polígono del terreno reclamado corresponde a las personas que se quiere sacar. Ya hay una sentencia de desalojo como resultado de las denuncias de los propietarios originales. Sin embargo, “todavía no hay ninguna operatividad de esa sentencia porque hay una apelación, vinculada con deficiencias profundas en el armado del proceso y en el acceso a la defensa. Buena parte de estos vecinos estuvieron en el juicio sin asistencia letrada. Y quienes sí han tenido un tipo de asesoramiento oficial, recibieron una defensa mínima que, por ejemplo, no ofreció pruebas ni opuso siquiera las excepciones básicas como la prescripción

judicial fue un último recurso. Denunciamos por vías administrativas, antes de ir a la vía judicial, por ejemplo, en la Dirección de Derechos Ciudadanos municipal. La instancia de recurrir a una denuncia penal fue tomada cuando vimos que a pesar de esos reclamos, manifestaciones públicas e

rizar la situación de las viviendas que estén en áreas de riesgo. Así se manifestó Sara Lauría respecto de la relación entre la Municipalidad y los colectivos de acción territorial del noreste. Quizá como una glosa de este vínculo se pueda recordar la historia del hoy clausurado basural de Playa Norte. En septiembre de 2009, Manzanas Solidarias reveló la existencia de un basurero a la altura de playa, donde la firma de contenedores Mallozi hacía sus descargas sin ningún tipo de control. El 27 de septiembre de 2010 iniciaron un expediente en la Municipalidad, para formalizar un pedido de cierre. Los reclamos, sucesivos y en diferentes instancias, nunca fueron atendidos. Recién el 21 de marzo de 2012 se tomó nota del asunto: “Se observan en el lugar la presencia de residuos propios de la construcción, residuos domiciliarios comunes y residuos patológicos tales como jeringas y gran cantidad de pañales geriátricos, que habitualmente son quemados”, reza el expediente de la Secretaría de Control que dicta la clausura temporal del vertedero. Casi una copia de lo que más de dos años atrás avisaban las organizaciones desde el lugar de los hechos.

adquisitiva. Muchas de las familias están allí habitando pública y pacíficamente desde hace más de 30 años. Eso excede con mucho el plazo de prescripción adquisitiva largo del Código Civil que les permitiría incluso reclamar la propiedad del terreno. Es más, numerosas familias de Playa Norte presentaron su reclamo de regularización dominial, bajo el marco de la ley 24.374 (Ley Pierri) y presentaron toda la documentación necesaria. El medio camino recorrido es el que recorrieron los vecinos, muy esforzadamente, para presentar la documentación. Falta recorrer el otro medio camino, que tiene que ver con la concreción y el reconocimiento del mismo por la Provincia. Se ha mostrado que hay una tenencia legítima de la tierra, una comunidad organizada, y que hay una voluntad de sostenerse en el lugar. Todas las supuestas ilegitimidades que se les imputan son por la negativa del sistema legal de reconocer una tenencia que encuadra como caso perfecto para el carácter social de las leyes que los amparan. Los vecinos produjeron socialmente su propio hábitat, durante décadas, con muchísimo esfuerzo, con sus propias manos”.

instancias de diálogo, una y otra vez seguía operando este esquema de violencia paralegal”, explicó Guillermo Moro. “Por más que demuelan... ¡Demuelen dos y se edifican cuatro!”, exclama Berraz para puntuar el sinsentido de esta larga historia de violencia.


8

AÑO 6 - Nº 121 | MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

PAUSA

Asuntos públicos

El arma junto a las carpetas Equipos poco visibles, propuestas reactivas desatentas a contextos de antiguo abandono profundo y la crónica policial: la violencia escolar se agita en la arena pública. Por Milagros Argenti “Tras un aviso a la central de emergencias 911, agentes del Destacamento 4to acudieron a una escuela situada en adyacencias de Presidente Perón y Salvador Caputto, frente al parque Garay, porque recibieron la información por parte de docentes del mencionado establecimiento educativo de que, dentro del mismo, podría haber un arma de fuego. Ante esta situación, los funcionarios intervinientes inspeccionaron una de las aulas y secuestraron un revólver calibre 32 con numeración suprimida y tres objetos punzantes, tipo chuzas. A raíz de ello, trasladaron a la Seccional 4ta a un joven de 17 años, dos de 15 y una adolescente de 15 años de edad”. Tal era la información en el parte de prensa de la Unidad Regional I del 3 de septiembre, con respecto a lo ocurrido el día anterior en la escuela Constituyentes. El hecho conmocionó al público y reavivó los ataques de los lugarcomuneros de siempre contra cierto sector de la juventud. También despertó reflexiones de interés. Reacción versus acción

A horas de conocido el suceso, la ministra de Educación Claudia Balagué anunció la elaboración de un “protocolo de intervención” tendiente a que directivos y docentes sepan “qué hacer ante el hallazgo de un arma o de sustancias peligrosas en las escuelas”. Para Ana María Salgado, por 20 años autoridad de la Monseñor Zaspe de barrio Santa Rosa de Lima, la solución ministerial tiene gusto a poco. “Siempre corremos detrás del suceso. Eso es ‘protocolizar’. Hay que ponerse a pensar no solamente para reaccionar, sino ver qué hacemos con los alumnos para que tengan en su propio ADN la defensa de la insti-

tución escolar. Y hay que empezar a decir que la inseguridad tiene que ver con las condiciones de vida de nuestros chicos. Con no tener iluminación en la calle ni asfalto, y las cloacas llenas de agua podrida. Están inmersos en un mundo donde la violencia se verifica en todos lados”. Liliana Fassanelli, integrante del Foro de la Infancia de la Ciudad de Santa Fe, coincide: “estas manifestaciones se dan en el barrio, en el club, en los bares donde los adolescentes concurren. La escuela no es ajena”. “El Estado tiene que coordinar programas de prevención, con la participación de la comunidad”, agrega. “La escuela debe seguir siendo el ámbito de aprendizajes saludables, que tiendan a mejorar las condiciones existentes. No es sólo un lugar de conocimiento, es una productora de subjetividad. Tiene que ser formadora de ciudadanos libres y nosotros como docentes tenemos que asumir esa responsabilidad”, reconoce. Y reclama: “hace mucho que nos sentimos desprotegidos. Tenemos la Ley de Financiamiento Educativo y la de Educación Nacional, que habla de la formación de gabinetes interdisciplinarios, de la articulación intersectorial con todas las áreas gubernamentales y de la atención psicológica y psicopedagógica de los jóvenes que la necesiten. Pues bien, estas normativas no se cumplen”. Sin embargo, cada vez que surgen situaciones como la ocurrida en la Constituyentes, desde la cartera educativa provincial se hace alusión a gabinetes como los que pide Fassanelli, como si estuvieran en plena marcha. Esta no fue la excepción: “nosotros siempre estamos presentes con nuestros equipos socioeducativos, que están tomando el tema y sobre todo el trabajo posterior, de diálogo con la familia y con los

aviso DWP 10,15 cm ancho 8,9 cm alto

menores involucrados”, afirmó Balagué ante la prensa. La representante del Foro de la Infancia insiste en que esos equipos no son visibles. Lo que sí sucede es que ciertos funcionarios, junto a profesionales de diversas áreas, aparecen espasmódicamente, ante las contingencias desafortunadas. Por lo demás, el 26 de julio pasado el gobernador Antonio Bonfatti presentó el programa Lazos, “diseñado a partir de la conformación de consejos escolares para dar respuesta a las situaciones de violencia y para abordar la problemática de las adicciones en el ámbito escolar”. Esos consejos, se informó oficialmente, “estarán integrados por directivos, docentes, preceptores, padres, alumnos y referentes barriales”. El anuncio fue bien recibido por los actores involucrados, pero obliga a preguntarse qué acciones concretas desarrollan y quiénes conforman, entonces, los equipos que reiterada e históricamente refieren las autoridades. Arte y libertad

“¿Alguien puede pensar que uno va armado a un lugar que ama, del que se apropió?”, se pregunta en voz alta Salgado. “No hablo de esta situación en particular. Lo que quiero decir es que la escuela es uno de los últimos bastiones de resistencia. Es donde uno puede ejercer la verdadera libertad”. —Pero los alumnos, ¿lo estarán sintiendo así? —Precisamente ese es el punto… Si el discurso dice que podés pero las herramientas quedan fuera de la posibilidad de los jóvenes, indudablemente hay que ponerse a pensar en las prácticas escolares y en las de aquellos que conducen el sistema educativo. Y esto es tarea de todos: poderes del Estado, Justicia, policía, hombres y mujeres comunes –opina, para luego detenerse a contem-

Ana María Salgado, referente de la educación en las situaciones mayor complejidad social.

plar el contexto de la entrevista (el Parque Juan de Garay) y soñar despierta–: miremos el lugar en el que estamos. Un espacio hermosísimo. Esto tiene que estar lleno de vida para nuestros chicos: de tambores, de murga, de teatro, de danza. Las escuelas tienen que estar abiertas el día entero. Pero para eso la reflexión tiene que ser de todos. Sus palabras no son errantes. Luego de la inundación de 2003 Salgado, junto a la comunidad de la Monseñor Zaspe, pusieron en funcionamiento un proyecto institucional de jornada completa, cuyo hilo conductor era el arte. “De lunes a sábado de 7 a 20 los chicos desarrollaban sus talleres, sus aprendizajes, sus enojos, y las situaciones de agresión que había en la calle o entre las familias no se reproducían dentro de la escuela. Podían pelearse… ¡vaya por Dios que lo han hecho! Pero no se reflejaba lo de afuera”, cuenta. Comprende, y pide ocuparse de los afectados por la violencia (docentes, directivos, vecinos, alumnos, padres), y de las realidades particulares de quienes generan esa violencia (los protagonistas de esos episodios y sus familias). Pero sobre todo exige trabajar

seriamente “en el antes. Basta de lugares ‘de contención’. Los chicos no son un rebaño a cercar. Deben sentirse partícipes y propositores”. El camino requiere “recuperar el valor de la palabra. Hablar mucho con ellos, conversar, aún en el momento de mayor disgusto. Hay que tener la capacidad de hacer un parate y ver qué nos está pasando”. —Pero en el momento de la agresión, ¿Usted qué hacía? —El abrazo fuerte, para que se termine. Tratar de intermediar con el diálogo y hasta físicamente, poniéndose en medio de la gresca. —Recibió varias piñas. —Y, alguna que otra recibí, sí. Pero poco le importó, evidentemente. Parece que los resultados del diálogo, del trabajo, del enfoque acertado, tarde o temprano, llegan. Las satisfacciones, aunque pocas, también. Sin mediar pausa, relata: “una vez viene un chico y saca una faca de su manga. Tenía 40 cm, fácilmente. Me dice: ‘se la quiero dejar a Usted para evitar tener que usarla’. ‘Tener que usarla’ era en su propia casa, porque sufría serios abusos. Todavía la tengo. Es el mejor premio que me pudieron otorgar por mis años de docencia”.


AÑO 6 - Nº 121 | MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

PAUSA

9

El papel más perfecto Papeles y filtros OCB

Encontrá a London en Del Otro Lado.

El combate del siglo Jack London Gallo Negro Precio: $ 160.00 4 de julio de 1910. Reno, Nevada. Todo está listo: James Jeffries, “la gran esperanza blanca”, se enfrentará al primer campeón negro de la historia de los pesos pesados, Jack Johnson “el gigante de Galveston”. Jack London está en Reno cubriendo la noticia para el New York Herald; junto a él, periodistas de todo el mundo y miles de aficionados presenciarán el que será recordado como “El combate del siglo”. Fue uno de los primeros acontecimientos deportivos que cobró una importancia mediática a escala mundial. No fue solo un combate de boxeo, fue mucho más. En el cuadrilátero se enfrentaban todas las tensiones y las diferencias raciales de la América de principios de siglo. Los periódicos transformaron el combate en un enfrentamiento racial y desde sus columnas forzaron la vuelta al boxeo de Jeffries, el campeón que se había retirado invicto y que se vio obligado a volver para hacer justicia a la raza blanca. Jeffries cae en el asalto decimoquinto, la muchedumbre explota y se desencadena una serie de enfrentamientos racistas a lo largo de todos los Estados Unidos.

Sin pólvora que acelere la combustión, en cuatro tamaños (69 milímetros por 36 el simple, 77 por 44 el 1 ¼, 98 por 53 el extra largo y 109 por 44 el slim) y con goma arábiga natural en sus bordes, los papeles para “liar” (armar) cigarrillos OCB son los más elegidos: no afectan el gusto y son muy prácticos para el armado. En Exquisitos Placeres los podés encontrar en todas sus variedades, desde Cáñamo Bio (sin blanquear) al Premiun. Además, están los filtros precortados OCB en paquetes inviolables, de 5 a 7 milímetros de diámetro.

Vinicius está en Palabras Andantes.

Antología sustancial Poemas y canciones Vinicius de Moraes Adriana Hidalgo Precio: $144 La obra y la figura del poeta y músico brasileño Vinicius de Moraes son tan queridas y están tan difundidas dentro como fuera de su país y más allá de América del Sur. Sus poemas y canciones son parte de un patrimonio latino, que junto con los versos de otros trovadores enriquecen el repertorio amoroso. Esta Antología sustancial bilingüe se compone de cien poemas conocidos en vida o tras la muerte de su autor y veinte canciones de las distintas duplas creativas que Vinicius tramó con músicos brasileños: una de ellas, un tango. A este entrañable conjunto de su obra se suma en la presente edición una completa cronología y una rica entrevista al poeta, realizada por amigos. Vinicius (para quien la vida era incomprensible sin poesía) falleció en 1980, antes de cumplir los 68 años. Se dice que tenía planeada una fiesta bajo el lema Vat 69, tal como la famosa marca de whisky, sólo que en portugués vat se pronuncia igual que vate: poeta. Esta Antología sustancial conmemora el centenario del nacimiento de Vinicius de Moraes.


10

AÑO 6 - Nº 121 | MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

PAUSA

Ocio y Cultura La miscelánea

Yo pienso de que Por Federico Coutaz I Los programas radiales de fútbol sirven para pensar. Hace poco escuché decir en uno que “de los seis partidos del grupo, cuatro fueron visitantes y dos, empate”. Esto que podría, forzosamente, considerarse algo parecido a una información, es, sin embargo, una explicación o justificación de la derrota que sufrió uno de los equipos de los cuatro que perdieron. Contextualizo. Un equipo, que suele ganar copas, pierde una serie de partidos y esto despierta excitación intelectual en el periodismo deportivo. No se trata de una impostura; es casi una intriga existencial que estimula inspiración poética y fervor militante. Las discusiones recrudecen en la semana. “De seis partidos 4 fueron visitantes” repite un notero que, a juzgar por su tono revelador, deberíamos suponer que no estaba escuchando el programa. Los conductores no lo reprenden al aire, como suele ocurrir según la costumbre de maltratar en público al más débil. La sentencia detiene la polémica e impone reflexión, casi silencio. II Es curioso que nadie considere la hipótesis de que seis partidos de fútbol son insuficientes para demostrar una tendencia general, o que el dato no constituya un hecho que amerite ser explicado con urgencia, o que quizás no tenga una explicación especial, distinta, por ejemplo, a la que logre desentrañar el azar o la belleza. No es menos curioso que la búsqueda de razones para explicar el hecho de que los equipos locales pierdan no ilumine la posibilidad de que el equipo en cuestión haya jugado peor que el visitante que le ganó. Los programas de fútbol de la radio sirven para pensar posiblemente porque recurren a metáforas con valor de tecnicismo y ostentan misteriosos conceptos como “volumen de juego” o “mística de equipo” (este último de clara intriga metafísica). Aparecen jugadores cuyas debilidades defensivas obedecen a que “no sienten la marca” y directores técnicos que despliegan tácticas y estrategias acordes a sus distintas “filosofías de juego”. No menos estimulante resulta la constante sorpresa que ofrecen repentinos y abruptos cambios en el vocabulario. Sin razón aparente un clásico pasa a llamarse derby y una dupla pasa a ser un tándem, como si así hubiese sido siempre. III En radio y televisión, hay otros programas, no sólo de fútbol, que también sirven para pensar, pero yo prefiero escuchar el horóscopo. La filosofía, se sabe, es aburrida y no lleva a nada. Puro chamuyo.

Audiovisual

Cumbia es cultura Entrevista a Pablo Benzaquén, el director Yo, Cumbia Por Juan Almará La cumbia en nuestra ciudad es un fenómeno social que excede ampliamente el marco musical. Bajo esa premisa comenzó su trabajo el equipo realizador del ciclo audiovisual para televisión Yo, cumbia. Durante el 2012, y a medida que le daban forma concreta a su idea inicial, confirmaron su hipótesis. En el camino se entrevistaron con Marcos Camino de Los Palmeras y con Juan Carlos Denis (Los del Bohío), entre otros músicos. También disfrutaron de los ensayos de La Groupera y Kaniche, y de recitales al aire libre en el barrio Yapeyú. Premiados en la categoría Producción de Contenidos para Televisión, dentro de la Convocatoria Espacio Santafesino 2010/2011 del Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe, ahora se preparan para la presentación de su producción. Con el fin de conocer más sobre este recorrido profundo en la cumbia santafesina, hablamos con Pablo Benzaquén, director del ciclo.

El origen —¿Cómo surgió el proyecto y de qué manera se organiza narrativamente? —Nació a partir de una idea para un programa de TV y de la curiosidad que despierta el fenómeno en Santa Fe. Se originó por el hecho de tener una relación un poco superficial con la cumbia, desconociendo sus componentes internos. Y después estuvo el empuje que representa el Programa Estímulo, que motiva a mucha gente a estar produciendo y, cuando se realiza el concurso, tener carpetas armadas para enviar. El programa se estructura con la historia de Nicolás, un joven que quiere formar una agrupación de cumbia. Él es la excusa para adentrar-

nos y contar lo que hay detrás de los shows. Es ficcional desde la puesta técnica. Hay un cuidado de luces y planos, existe un trabajo de audio. Pero desde el registro es netamente documental: dejamos que las cosas sucedieran, logrando una mirada íntima. Buscamos que los protagonistas se sintieran cómodos y a partir de ahí trabajamos. El formato se encuadra en la línea de Canal Encuentro, de la tele cultural. Tenemos un protagonista con el cual es posible sentirse identificado y que es capaz de contar una historia, convirtiéndose en un nexo para desarrollar otras cosas. —¿Cómo se gestó el equipo? —El proyecto nació desde “PAR Audiovisual”, la empresa que llevo adelante, conjuntamente con Malchiko Cine de Mauricio Minotti. La idea surgió de nosotros dos, pero Mauricio no pudo continuar por cuestiones laborales. Y la persona más asociada fue el productor Pablo Ramirez, a través de su empresa Proaudiostore. Después se convocó a un grupo de gente proveniente del Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales. Todos muy capacitados, técnicos muy buenos. Luego se incorporaron profesionales más allegados a mí, que tienen sus propias productoras. Algunos se sumaron en una primera etapa vinculada al rodaje y otros estuvieron desde el principio hasta el final. También hubo gente que entró y salió en diferentes momentos.

Luz, cámara, música —¿Cómo fue el proceso de rodaje? ¿Mediante qué criterios seleccionaron a los entrevistados y cómo se acercaron a ellos? —Primero se realizó una pre-producción paralela al guión, donde se iba conociendo a los personajes y en

base a eso se escribía. Y esos protagonistas aparecen en base a la edición que tienen los programas, que va de lo general a lo particular. Cada uno de los cuatro capítulos desarrolla un eje diferente: social, musical, cultural y económico. Dentro de las condiciones sociales, hablan los personajes más fuertes porque soportaron contextos más adversos o porque fueron los primeros que traspasaron barreras de clase cuando la cumbia se expandió. Para el segundo tópico buscamos músicos, compositores e ingenieros de sonido. Para retratar el aspecto cultural, nos contactamos con bailarines y gente que participa en la difusión del género. Y en el último programa aparecen empresarios y managers. Por otro lado, nuestro productor, Pablo Ramírez, está vinculado a la cumbia desde hace mucho tiempo: es sonidista de muchos grupos. Incluso su tío es integrante de Los Cartageneros. Ese vínculo nos permitió tener una puerta de entrada más accesible. Conocimos gente muy amable, dada, que va para adelante. No miden consecuencias y no ven obstáculos, no tienen mediaciones intelectuales. Y de ahí sale la música, que es movilizadora, esperanzadora, de amor. Son tipos que siempre le pusieron el pecho a la vida.

Más allá de las melodías —El tratamiento sobrepasa lo estrictamente musical. ¿Por qué se decidieron por ese abordaje? —Surge desde la mirada desprejuiciada del programa, entendiendo que el conocimiento ayuda a tener una percepción diferente de las cosas. Es el móvil para entender o sentir la música de forma diferente. Después, cuando empezamos a hacer la pre-producción y fuimos a las casas de los entrevis-

tados, nos encontramos con personas muy enriquecedoras, con muchísimas anécdotas y sentidos del humor sumamente diferentes. Los observamos en situaciones cotidianas que contrastaban con lo que pasaba en los recitales. En los shows, los tipos son ídolos y ahí los veías paseando en bicicleta. Todas esas cosas nos empezaron a llamar la atención. Y esa cultura termina conformando la música. Encontramos músicos profesionales, personas con capacidad de análisis sobre la cumbia –desde la idiosincrasia del que la escucha hasta la identidad que representa en la ciudad–, empresarios que entienden diversos aspectos del mercado. Esas voces comenzaron a resultar un material rico. Nosotros preveíamos que era un fenómeno complejo, que nos íbamos a encontrar con algo que iba a ir más allá del carácter binario de la música. Y después de recorrer la pre, descubrimos que era así. Había múltiples aristas y no podíamos cubrir todas. Así que tuvimos que hacer recortes puntuales. Dentro de lo social, trabajamos los prejuicios, la expansión de clase, el aprendizaje musical, cómo componen y graban, el fanatismo por bailar. Son temas dispersos que están dentro de los programas, pero siempre mechados con música. Si bien es una propuesta antropológica, no quisimos desprendernos de ese aspecto fundamental. A partir del relato, que incluye las situaciones diarias y del sentido de vida de los protagonistas, la idea es que el espectador escuche cumbia de diferentes maneras. Los programas están atravesados todo el tiempo por canciones: alguien tocando la guitarra, fragmentos de ensayos, etcétera.

Cumbia para todos —Con la primera etapa ya concluida, ¿qué expectativas tienen respecto al estreno y lo que puede generar? —El ciclo todavía no tiene fecha de presentación, pero está pronta a confirmarse. La idea es hacerla en septiembre, organizada conjuntamente con el Ministerio de Innovación y Cultura. Tal vez mostremos un especial de un capítulo, aún no lo sabemos. Luego, a través del Programa Señal Santa Fe, será emitido a más de 70 canales abiertos y de cable de la provincia. Aparte de eso, pensamos difundirlo en las emisoras de la ciudad. Hay dos expectativas, a corto y largo plazo. La primera implica la presentación de este año y la difusión. Tenemos grandes perspectivas, porque el fenómeno es importante. Hablar de cumbia en Santa Fe es referirse a lo que somos. No podemos pretender que llegue a pocas personas. Queremos que alcance a los que escuchan el género y a los que no, los consumidores pasivos, atravesando esas diferencias. Y a largo plazo, pretendemos que pueda persistir en el tiempo. El ser un programa socio-cultural y documental implica que posee un carácter atemporal. No estamos atrás de una noticia, un hit o la banda del momento. Hablamos de una expresión que tiene una historia muy larga y de la cual hacemos un pequeño análisis o racconto a partir de determinadas áreas. Apuntamos a que en el 2014 podamos difundirlo en la provincia, que llegue a las escuelas. Y sobre todo, que los partícipes estén satisfechos con el producto y que se sientan identificados con el mensaje.


AÑO 6 - Nº 121 | MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

PAUSA

11

Ocio y Cultura A dos aguas

El vado Por Fernando Callero En enero de 1990 llegué con mi familia a Santa Fe en un camión de mudanza. Toda mi casa de Concordia trasplantada a una ciudad que sólo conocía de pasada. Pero en esas pasadas me habían sucedido dos cosas cruciales: cuando tenía 16 años, en una visita a un amigo artesano, tras una noche de excesos en un departamento de un “gay” estudiante de derecho, una “hippie” mayor que yo me regaló un polvazo que me dejó seco; en otra ocasión me fugué con un amigo al noroeste y al mes de andar como bola sin manija por la Puna, vendiendo artesanías truchas en los trenes, nos quedamos varados en Santa Fe. Con la mugre y las porras que traíamos, nadie nos quería cruzar el túnel. Dormimos una noche en la plaza Pueyrredón, y al otro día pedí un teléfono en la 3ra para llamar a mi viejo. Juan Carlos nos vino a buscar, con su peor cara de culo pero por suerte acompañado por un amigo que lo distrajo con charla todo el camino de vuelta. Pero en enero de 1990 conocí el infierno a pleno, caminé mil veces ida y vuelta, trazando un canal en el cemento chirle de la siesta, la calle San Martín, sin ningún tipo de pretensión saereana, sino para distraer el calor con el vientito de la marcha. Y aquí es donde entra el agua, el asunto de esta nota. La canilla de la placita frente al Teatro donde nos mojábamos la cabeza y tomábamos del pico hasta hartarnos, esa agua dulce y finamente clorada de la red de la Dipos, empresa que por entonces prestaba el servicio de agua potable. Después de varios nuevos amigos santafesinos apareció Martín, el primer santotomesino que ingresó a mi experiencia directa. Me gustaría extenderme en sus rasgos particulares, un ser muy bello y me atrevo a decir, la persona mejor vestida que tuve cerca (ampliaré en la próxima columna). Martín me llevó una siesta a su casa, en una L, a buscar un porro. Cuando el colectivo bajó del puente carretero, por cómo me picaba la imagen del Salado y las islas, supe que mi conciencia había registrado algo duradero, es decir, algo que iba a durar.

Publicaciones

Botinazo cósmico en el planeta fútbol Juan Peyrú, el compilador bizarro. a

Por Gastón Chansard Armar 100 selecciones y relacionar cada uno de los apellidos de los futbolistas con un tema específico es una hermosa locura o, si se quiere, algo bizarro, con un alto sentido del humor para un fútbol con pocas alegrías. Luego de leer la Selección de Estupefacientes, que forma con Lima; Pacco, Yacolev, Dopazo y Droguett; Dell’Orto, Colace, Bolado y Vizio; Zubavicius y Drogba; o la loser: Manchado; Salameh, Dudar, Nardi, Rebottaro; Pansardi, Bulgarelli, Vergassola, Malvestitti; Naif y Mannini. Pausa cayó en la tentación de salir a buscar al autor. Juan “Tigre” Peyrú es músico y periodista, y desde el año pasado es el padre del libro Botinazo Cósmico. Así define la obra en su página web: “La idea básica de este libro era la de juntar a muchos de los futbolistas de la historia, agrupados y clasificados según el significado de su apellido. Todos los jugadores presentes en el libro son reales, al igual que sus datos, y están ubicados en sus puestos originales. Disputaron Mundiales, Copas Libertadores, Torneos de AFA, Ligas Europeas y/o Champions League”. —¿Quién es Juan “Tigre” Peyrú? —Soy yo, mucho gusto. ¡Je! En serio…un buen tipo, coherente, laburante, emprendedor. Por suerte hago lo que me gusta y puedo vivir de eso. Me considero una persona auténtica y feliz, sin maldad. —¿Músico, periodista o escritor? —Creo que mi vocación mas fer-

viente es la música. El Tigre & sus Manchas es una banda de rock con bastante pop. Si me sacás la música me muero. Pero me encanta hacer un poco de todo, sino me aburro. Disfruto mucho de escribir. Cuando me siento a componer letras es de los desafíos mas lindos que uno puede tener. También me fascina hacer radio, cosa que por suerte hago en Radio Provincia (AM 1270). Ahí hago unas seccione-s particulares y hablo de deportes, música y otras cosas que me gustan. —¿Cómo surgió Botinazo Cósmico? —Surgió como un juego, paveando con amigos, como salen las mejores

“Siento alivio tras leer este libro. Hay gente que está mucho más loca que yo. Fanáticos del fútbol, no se lo pierdan”, apreció Varsky. cosas (en el prólogo del libro lo cuento bien). Primero empezamos con los nombres que nos venían a la cabeza pero después, como buen obsesivo compulsivo que soy, empecé a juntar data de todos lados para seguir incorporando. Cuando me di cuenta, ya tenía mas de 200 selecciones hechas. —¿Cuándo te diste cuenta de que se podía hacer un libro?

—Cuando empecé a mostrarles a algunos amigos los primeros borradores. ¡Se cagaban de risa! Me decían que por favor hiciera algo con eso, que no lo dejara en un cajón. Ahí me noté que era divertido para cualquiera y que no hacía falta saber de fútbol para disfrutarlo. La motivación de mis amigos fue clave. Así que me decidí a darle forma de libro; lo patenté y empecé a ofrecerlo en editoriales. La primera a la que fui, Sudamericana, lo aceptó en el acto y ofreció editarlo. —¿Futbolero desde siempre? —Desde la cuna, pero a los 10 años explotó la bomba. Mi viejo, fanático de Racing, me empezó a llevar a la cancha en el 88 y me volví un enfermo, como buen hincha de Racing (¿alguien conoce algún hincha de Racing que no sea fanático?). Era la época gloriosa de la Supercopa: Rubén Paz, Colombatti, el “Toti” Iglesias, Olarticoechea, Fabbri, Fillol… en fin, todos unos monstruos. —¿Qué leías, escuchabas y mirabas desde chico con respecto al fútbol? —En esa época todo. Sabía hasta cuanto calzaba el arquero suplente de Mandiyú. Era muy fanático. Y eso que en esos tiempos no existía el bombardeo mediático que hay ahora. Era esperar Fútbol de primera con ansias los domingos a la noche para ver los goles y los martes que salía El Gráfico, que por suerte me lo traía siempre mi viejo. Todavía los guardo. De hecho, fueron una gran ayuda para la concepción del Botinazo. —¿Cuál fue la crítica más loca que hicieron de tu libro?

—“Siento alivio tras leer este libro. Hay gente que está mucho más loca que yo. Fanáticos del fútbol, no se lo pierdan. Se van a divertir mucho”, de Juan Pablo Varsky. —¿Cómo, cuándo y dónde le llega a Maradona el libro? ¿Y cuál fue tu sensación luego de la noticia? —Un conocido mío, el querido Luciano Malatini, me dio una gran mano acercándole el libro a algunos futbolistas como Cavenaghi, Trezeguet, Riquelme, el ‘flaco” Schiavi, etc. Un día me llama y me dice: “Me voy a Dubai a verlo al Diego, ¿querés que le lleve un libro?”. Imaginate. Me quedé congelado. Al Diego lo amo, como a pocos. Una emoción muy grande. Me quedé una hora con la birome en la mano y la primera hoja en blanco pensando: “le estoy escribiendo al Diego. ¡Ay mamá!”. Me temblaban las piernas. Creo que terminó siendo más una declaración de amor que una dedicatoria. Para hacerla completa, un día abro el mail y “Malata” me había mandado fotos del Diego con el libro. Un maestro. El Diego dio el ok para que me las mande. Fue genial, muy emocionante. Sueño del pibe cumplido. —¿De las 100 que armaste, cuál es la selección que más te gusta y cuál es la que más te costó armar? —Creo que de mis preferidas son “Minas que dan” y “Minas que no dan”, con “Chichizola” y/o “Mina de vino”, de un lado y del otro, por ejemplo. Que costaron hubo varias. Pero me quedo con la corrupta: “Choriev” me completó el equipo.


12

AÑO 6 - Nº 121 | MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

PAUSA

De polo a polo

Uniendo las tres Américas Adelita arrancó su travesía y, en su primera parada, ya dejó una huella: cerca de la selva Lacandona llegaron los viajeros y fueron recibidos por los niños de la Aldea SOS. Por Pato Che Tras varios años de planeación, una fría mañana marzo arrancamos nuestro sueño de recorrer las tres Américas. A Adelita aun le faltan detalles mecánicos y los recursos financieros y tecnológicos no llegan ni a la mitad de lo convenido, pero ya no hay vuelta de hoja: llegó la hora de salir a la carretera. Además, ya hace varias semanas que nos venimos despidiendo en San Cristóbal de las Casas y cada vez que nos reencontramos con amigos en la calle, nos miran entre sorprendidos y escépticos. Cruzo los dedos y doy llave. El cansado motor de la combi brama como si fuera nuevo y, pocos minutos después, estamos en camino hacia la puerta de la selva Lacandona, donde nos esperan los chicos de las Aldeas Infantiles SOS de Comitán. Atrás van quedando los Altos de Chiapas y las miles de horas en las que imaginamos este momento. Por delante, la ruta y las ganas de recorrer las venas abiertas del continente, buscando alternativas al actual sistema de consumo.

Pura inspiración La primera parada del viaje está a unos escasos cien kilómetros. Hacia allí vamos siguiendo las huellas del argentino Damián López, “Jamerboi”, quien en su pedaleo de Alaska a la Patagonia, se dio a la tarea de promocionar las Aldeas SOS, una fundación que se dedica a rescatar niños en situación de riesgo. A pesar de que apenas ayer avisamos de nuestra visita, Don Pepe nos

Desde 1994, cientos de niños fueron cobijados en los hogares de la Aldea SOS, bajo el cuidado de un proyecto de maternidad social. Actualmente, en Comitán albergan a 72 pequeños.

da la bienvenida y nos invita a recorrer las instalaciones. La primera señal de los niños aparece en unos murales que han pintado en sus clases de arte y que recuerdan algo tan básico y olvidado por estos pagos: los derechos a la educación, a la salud, a una vida digna. Más delante, están las casitas que sirven de hogar a cientos de niños, desde 1994, cuando la embestida militar lanzada por el gobierno mexicano para acallar al movimiento zapatista, dejó a miles de ellos en desprotección. Sin embargo, nos informan que el acceso a los hogares está prohibido para los visitantes. Damos unos pasos más y ahora sí los chicos aparecen en bandada y se alborotan alrededor de Chai, la perrita de la expedición, quien también fue rescatada del abandono. Los facilitadores familiares nos narran el trabajo que se realiza en la Aldea. Entre ellos, Esteban Juan Pedro, quien fue rescatado junto a ocho hermanos menores, en 1999.

Hoy, además de ser enfermero, funge como acompañante juvenil y estudia Psicología. Carlily Mendoza nos cuenta que después de la Segunda Guerra Mundial, el doctor Hermann Gmeiner tuvo el sueño de unir a huérfanos y madres, a través de un proyecto de maternidad social. En 1949, creó la fundación SOSKinderdorf International, en Austria, que hoy tiene presencia en 133 países y atiende a cerca de 60 mil niños. Si bien el sueño de Gmeiner llegó a Chiapas tras el conflicto armado de 1994, ahora son otros factores los que inciden en el abandono infantil en la región, como el alcoholismo y la violencia familiar. También son otros los retos, principalmente económicos, debido a la merma de donaciones y la falta de voluntad política. “Buscamos una corresponsabilidad del gobierno en la atención, pero no se ha dado esa apertura”, nos cuenta Néstor Piñeiro, director de la Aldea. No obstante, las aldeas siguen adelante con su labor. La de Comitán alberga a 72 niños, niñas y adolescentes, a quienes les brinda herramientas para forjar una vida independiente.

Al calor del hogar Después de entrevistar a las madres encargadas, que nos describen con orgullo el oficio de ser “mamá social”, Yanet Enríquez nos da una buena noticia: tenemos permiso para entrar a las casas. A diferencia de los orfanatos comunes, las Aldeas ofrecen verdaderos hogares, con un calor especial, que me hace reflexionar sobre la suerte que tuve de haber disfrutado una infancia en familia.

Las mamás, que ante la cámara se mostraban tímidas, nos explican con alegría cómo funciona cada hogar. En la casa de Marina, resalta una fotografía con sus ¡nueve hijos! y un mensaje que sintetiza el agradecimiento de sus pequeños: “te queremos mucho, mamá”. Al finalizar el recorrido, nos avisan que los niños han terminado sus tareas escolares y están a la espera de la función de danza aérea que prometimos ofrecer. Escogemos un arbolito que se erige sobre la cuenca del arroyo seco y colgamos las telas. Rápido, unos cuantos se animan a ser parte del show y demuestran que todos los niños nacen con dotes de artistas. Algo confirmado por la lluvia de aplausos, sobre todo de las mamás, que entre alegría y asombro no despegan la vista de los “arriesgados” movimientos. Cuando empieza a caer la tarde, improvisamos un picadito de fútbol, en el que las niñas acaparan las posiciones. Los gritos de gol, los abrazos y las sonrisas, nos reafirman que no nos equivocamos al elegir este lugar como primera parada del proyecto. Y es que estos pequeños encaran la vida sin más armas que su propia ternura, esa misma que pudo haber naufragado de no haber sido rescatada a tiempo por estos ángeles sociales. Son niños, que pese a las dificultades, hoy tienen la oportunidad de ser felices. Con esa idea en mente, me asalta una pregunta: ¿qué les hubiera pasado a estos chicos sin la ayuda de las Aldeas SOS? La respuesta la hallamos en un dibujo que descansa sobre el escritorio de una de las facilitadoras como eterna advertencia. Se trata de

un continente americano garabateado con crayones, con niños en sus cuatro puntos cardinales y un mensaje que resume los sentimientos que nos dejó en esta tarde mágica: SOS ¡un mundo no es nada sin ti!

Granito de arena La noche nos agarra exhaustos por la intensidad de las actividades (especialmente Chai, que estuvo a punto de sufrir una sobredosis de cariño), pero los abrazos y besos que recibimos antes de partir nos llenan de ánimo. De vuelta en la carretera, reina el silencio. Los integrantes del equipo están procesando lo ocurrido, cada uno desde su experiencia personal, pero las miradas cómplices lo dicen todo. Un tiempo más tarde, alguien golpearía la puerta de la Aldea de Comitán con un camión lleno de mercancías. Fue una donación que Polo a Polo consiguió negociar con una importante cadena de supermercados, en su paso por el norte de México. En ese momento, pensé en el comentario de un lector en la versión online de una entrevista que nos hicieron para un periódico de Monterrey: “¿Realmente creen que algo va a cambiar en su entorno por el solo hecho de viajar?”. No lo sé, pero hoy un pibe rescatado del abandono está durmiendo un poco más cómodo y su mamá puede lavar su ropa, cocinarle y abrigarlo con prendas nuevas. Tal vez no podamos cambiar el mundo, pero al menos cambiamos el de unos niños que pronto tendrán en sus manos el futuro de la sociedad. Por algo se empieza... ¿no? poloapolo.net


AÑO 6 - Nº 121 | MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

PAUSA

13

Sociedad

A la ruta por la comunicación Miles de jóvenes estudiantes viajaron a debatir y volvieron con una federación propia. Por Marcelo Przylucki Las rutas criollas cargan en su historia con cierta mística, si atendemos a que han permitido a millones de argentinos movilizarse con el afán de ser protagonistas de grandes sucesos culturales y, desde hace cierto tiempo, también políticos. El traslado masivo ya no es exclusividad del fútbol y del rock, sino que hay otros menesteres y otras urgencias que convocan a la reunión. Es así que una vez al año, y desde hace 11 años, los estudiantes de comunicación de todo el país se congregan con el ánimo puesto en charlar acerca de las dificultades no sólo de sus necesidades más inmediatas, como reformas de planes de estudio o fotocopias y comedores a precios accesibles, sino que también hormiguea en ellos la llama de los debates en torno a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) y políticas públicas en general, políticas académicas o cómo tratar cuestiones de género desde los distintos lenguajes comunicacionales. Lejos de perseguir soluciones inmediatas y alborotadas, lo que organiza el argumento de cada programa es el de generar discusiones y poner en jaque a distintas teorías y prácticas que, o son ajenas a la necesidad y a los ideales de la nueva generación estudiantil o bien han quedado obsoletas y fosilizadas en el canon de la comunicación. El Encuentro Nacional de Estudiantes de Comunicación (ENEC) ha forjado un empuje que se ha desentendido de fronteras, puesto que, por tercer año consecutivo, el título de este evento se nombra, también, como Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Comunicación (ELAC), de manera que se está formando un colectivo de estudiantes involucrados y comprometidos cada vez más sólido. Con la bandera plantada ya en lugares de lo más diversos (por ejemplo Rosario, La Plata, Córdoba e incluso Atlántida, Uruguay), el ENEC/ELAC ha sido el motor de un anhelo que se tomó su tiempo para madurar, con una concreción para nada tímida: luego de una década de encuentro y discusión, las distintas agrupaciones estudiantiles de comunicación, de las universidades nacionales de todo el país, conformaron este año la Federación Argentina de Estudiantes de Comunicación (FAEC), la cual busca construir y “aportar en la solución de las problemáticas que afectan a estudiantes, próximos profesionales y trabajadores de la información y la comunicación, entendida como un derecho humano de todas las personas y los pueblos, tanto desde el rol de los comunicadores en la etapa actual como los

Cerca de 60 estudiantes santafesinos asistieron al Encuentro Nacional de Estudiantes de Comunicación; una de sus sedes fue Tecnópolis.

desafíos abiertos en el sector comunitario, público e incluso privado”, según su primer comunicado oficial, emitido tras su fundación. Conformada por un total de 11 agrupaciones, la FAEC germina con la ambición de motorizar el incremento de la participación de los estudiantes de todo el país, para que continúen haciéndose cargo del proceso de federalización de las discusiones planteadas en el campo de la comunicación, en un contexto que exige y necesita la consolidación de los actores para la profundización de los cambios que se viven en el país y en Latinoamérica toda. De esta manera, ya no es la agrupación “local” la que se ocupa de organizar los pormenores de cada encuentro, sino que es la Federación en su conjunto la que diagrama los cronogramas. Bernardo Gaitán Otarán, secretario de DDHH de la FAEC, charló con Pausa acerca de otras cuestiones: —¿Cuáles son las necesidades y objetivos que se plantean satisfacer desde la FAEC? —El principal objetivo es justamente el Encuentro. Correr la lógica del congreso con disertantes, papers, ponencias y todas esas formas que muchas veces no nos permiten el diálogo y el intercambio. Una lógica más distendida donde tener en la misma mesa a estudiantes, representantes de organizaciones sociales y de base y diferentes representantes del Estado, ministerios, organismos, etc. Es decir, generar un intercambio real entre quienes asisten para poder nutrir las discusiones, plantear preguntas y arribar a posibles soluciones en conjunto. Al mismo tiempo, conocer las realidades de otros estudiantes de

diferentes universidades del país y del continente (Uruguay, Paraguay, Brasil, Venezuela, Ecuador), saber qué problemas plantean en su formación y cómo buscan resolverlos para, de esta manera, hacer una reflexión colectiva. —¿Cuáles son los mayores desafíos que encuentran hoy los estudiantes de comunicación y los comunicadores en general? —Hoy, el principal desafío es poder construir nuevos medios. Desde el 2010 el Encuentro se plantea como objetivo principal la lucha por la total aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Es una de las leyes más debatidas y consensuadas de la democracia. Pero a su vez, el eje se nos fue corriendo hacia qué rol debemos tener nosotros como estudiantes, porque somos los actuales y futuros hacedores de esas nuevas pantallas y radios. Es decir, poder responder de qué forma llevar a la práctica todos estos debates que se tienen a lo largo de las tres jornadas que lleva el ENEC/ELAC. Por ejemplo, pensar cómo reformular los planes de estudio, para formarnos como profesionales que puedan pensar, gestionar y sostener estos nuevos medios (asociaciones civiles, medios cooperativos o pymes), no como “empleados de”, que sigan reproduciendo las lógicas históricas. Buenos Aires 2013

La Universidad de Buenos Aires, Tecnópolis y la ex ESMA fueron sedes del XI ENEC/III ELAC, el cual contó con la mayor concurrencia desde que comenzó esta serie de cofradías (los inscriptos superaron el millar, mientras que los santafesinos –que estudian en

Paraná– fueron más de 60). El contraste entre las 3 cabeceras no fue únicamente con motivo turístico o de no repetir escenarios, sino que poseyó un argumento mucho más poético: una de las academias más importantes de nuestro país, un parque tecnológico que cuenta con una “usina de medios cooperativos” y el espacio más emblemático en materia de memoria de nuestro país confluyeron para saturar las

dimensiones imprescindibles de las que un comunicador debiera poder nutrirse y sentar sus bases éticas, morales y profesionales. Acerca de la importancia de este tipo de eventos, Ricardo Forster, integrante de Carta Abierta y candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, destacó a Pausa que “en este momento de la sociedad argentina se está dando una celebración democrática que radica en el hecho de que las escuelas de comunicación están abriendo el abanico para que todos puedan formar parte de una nueva emergencia de medios. Más puntualmente, la discusión ya no es restringida a ciertos ámbitos y a profesionales doctorados, sino que el tema está en el corazón mismo de la vida social”. El saldo líquido de estos encuentros queda claro a medida de que caemos en la cuenta de que cada vez más personas son conscientes de que hay lógicas de intereses, concentración, distorsión de la información. Ya no es posible que los dispositivos empresariales, políticos, ideológicos, ocultadores de sus verdaderas perspectivas de la realidad, se muestren como caperucitas rojas. La caja de resonancia fundamental, que son las escuelas de comunicación, se están preocupando por la toma de conciencia y por la batalla en procura de conquistar la democratización no sólo de los medios en sí, sino también de la idea misma de comunicación.


14

AÑO 6 - Nº 121 | MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

PAUSA

Sociedad

Por una solución definitiva Albergue de niños desprotegidos, el histórico edificio donde funciona Casa Cuna acusa 78 años de vida y los problemas edilicios siguen a la espera de una solución estructural. Olivia Gutiérrez

Por Ileana Manucci Es un entrañable hogar. Ubicado en San Juan 2388, alberga en su interior a más de 30 niños y niñas en situación de riesgo social con el objetivo de brindarles atención integral y favorecer su crecimiento y desarrollo, para lo cual cuenta con un equipo interdiciplinario, de profesionales y personal especializado en diversas áreas, que está las 24 horas del día atendiendo las necesidades de los pequeños. Los recursos para mantener la infraestructura del hogar provienen de diferentes sectores: el aporte más significativo es el de los socios, aproximadamente 6.000, otra buena parte proviene de los diversos actos y eventos de beneficencia y una tercera partida la reciben de la Subsecretaría de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, que es el organismo que decide el ingreso y egreso de los chicos y chicas. Desde hace muchos años, Casa Cuna viene bregando por una solución definitiva para los problemas estructurales que presenta su edificio, construido en 1935. “La semana pasada tuvimos que clausurar una habitación porque se estaba filtrando agua y el cielo raso corría riesgo de caerse, así que ahora estamos tirando eso abajo para arreglarlo. A medida que van surgiendo

esos inconvenientes los vamos emparchando como podemos, pero estamos a la espera de poder hacer una obra un poco mayor, que dure y con la cual estar un poco más tranquilos en ese sentido”, cuenta Mercedes Molinas, vicedirectora del turno tarde. En estos momentos, las autoridades del hogar se encuentran esperando una evaluación de todo el lugar realizada por dos arquitectos, con la cual tendrían un panorama

“Gracias a la gente esto se mantiene, gracias a quienes compran la rifa, participan del te bingo anual”, dijeron desde Casa Cuna. más específico y concreto sobre las medidas a tomar para solucionar los problemas más importantes del hogar. “El edificio está muy deteriorado porque durante muchos años no se le realizó el mantenimiento adecuado. Esta nueva dirección está intentado reordenar un poco las cosas, desde las cuentas hasta los problemas edilicios que nos aquejan desde hace tiempo”, —¿Cuáles son los mayores in-

convenientes que tienen hoy? —Este edificio, por su antigüedad, tiene algunos problemas que son típicos del paso del tiempo, daños que no son estructurales pero si importantes como las cañerías, las canillas, los baños; y otros, como los que estamos estudiando ahora, que son un poco más grandes y para los cuales necesitaríamos una inversión muy grande de dinero, que aún no sabemos con exactitud de cuanto puede llegar a ser. Por ejemplo, tenemos una rajadura que, de encontrarse los cimientos involucrados, demandaría la realización de una obra importante en la que tendríamos que apuntalar toda la esquina del hogar. —¿Cómo afrontan los gastos? —Una vez que tengamos hecho el análisis y el presupuesto final, comenzaremos a buscar el financiamiento. Estamos viendo la posibilidad de que alguna universidad nos ayude, también tenemos el contacto de empresas de materiales para la construcción que estarían dispuestas a darnos una mano y pensamos en desarrollar algún programa de padrinos que creemos que nos puede ser de gran utilidad. Por otro lado, contamos siempre con la ayuda de nuestros socios y de la comunidad en general, que aún no pagando una cuota mensual se acercan cuando pueden a la institución para hacer sus aportes, ya sea en dinero como en cosas para los chicos, como ropa, juguetes, alimentos. Gracias a la gente esto se mantiene, gracias a quienes compran la rifa, participan del te bingo anual y ayudan en lo que pueden; son realmente colaboraciones inestimable para nosotros. —¿Y el Estado? —En algunos casos el Estado

En Casa Cuna los niños se guarecen, pero además realizan talleres o actividades en el Liceo.

asigna partidas para estos arreglos, que pueden cubrir el monto total, parcial o nada, pero para ese trámite necesitamos el presupuesto que estamos armando ahora. Además, al ser el edifico Patrimonio Histórico Provincial, tampoco podemos hacer cualquier arreglo ni cómo nosotros querramos, hay que tener determinados criterios profesionales específicos, autorizaciones, y eso en muchos casos encarece el proceso. Pero el Estado provincial aporta, a veces hay algunos retrasos pero por lo general ese dinero siempre está. Además de las partidas que los chicos y chicas reciben amparados por la ley 5.110, que es dinero para ellos pero que significa un aporte para cubrir algunas necesidades como calzado o paseos, lo cual implica menos erogaciones para nosotros como institución. El trabajo del hogar

“Los niños y niñas llegan al hogar por disposición de la Subsecretaría de Niñez y permanecen aquí a la espera de un proceso legal”, expli-

ca Diego Martínez, psicólogo. “Se ponen plazos mínimos y máximos, que no siempre se cumplen, en el cual los chicos deberían volver a su hogar o, aquellos que están en condiciones, ser adoptados”. Aunque las edades máximas no deberían superar los 7 u 8 años, la realidad muestra que hoy Casa Cuna brinda alojamiento y contención a niños y adolescentes de hasta 15 años. Además de un techo, una cama, vestimenta y alimento, en el hogar los chicos y chicas cuentan con gran cantidad de actividades pensadas en pos de su desarrollo y bienestar. “Los niños participan de diferentes disciplinas deportivas en los clubes del barrio y también tienen talleres acá, de computación, de construcción de barriletes, percusión. Además vienen a trabajar con ellos los estudiantes del ISEF, van al Liceo Municipal y, siempre dependiendo de los intereses del niño, se intenta que hagan actividades, tanto fuera como dentro del hogar”, finalizó Molinas.


AÑO 6 - Nº 121 | MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

PAUSA

15

Sociedad

Los cultivos orgánicos se potencian Se afianzan diversas experiencias en la región relacionadas a la alimentación orgánica: de la producción al consumo, los cultivos libres de agrotóxicos defienden su identidad. Por Marcela Perticarari Definido como un sistema de producción de alimentos que se basa en la salud de los agroecosistemas, la diversidad, los ciclos y la actividad biológica del suelo, los cultivos orgánicos carecen de aditivos químicos que perjudiquen cualquier tipo de vida que se encuentre en el ambiente. Así, la idea de desarrollar una agricultura sostenible se hermana a la necesidad de cuidar la economía doméstica a la hora de comprar frutas y verduras. Chabela Zanutigh es una de las caras visibles de Granja Agroecológica La Verdecita, ubicada en Callejón Roca 1800: “Nació después del 2001 como un proyecto de autosustentabilidad que teníamos con otras mujeres, cuando todo era un caos y la gente en los barrios no tenía para comer. El proceso se fue complejizando: nosotras empezamos a entender cómo funciona la tierra, a saber dónde estábamos ubicadas y quedamos como parte de lo que fue desapareciendo del cordón hortícola de la ciudad que funcionaba en los 50, lo cual había cambiado la fisonomía en cuanto al territorio y composición humana de reproducción social”. De ferias a intermediarios

A través de los años, la producción hortícola de zonas como Monte Vera, Recreo y Arroyo Aguiar fue descendiendo en diversidad. “Antes se producía desde arvejas hasta tomate, todas las verduras de hoja y muchas hortalizas. Ahora todo viene de afuera con mucho costo para el consumidor, en el precio y la calidad alimenticia. Aunque veamos pimientos gigantes, nosotros dudamos mucho de su calidad. Se metió en la cabeza de los consumidores la cosmética de la planta, y para que los zapallitos sean todos iguales o las hojas de las verduras no estén picadas se deben comprar semillas importadas, a precio dólar y en algunos casos híbridas, lo que dificulta su conservación. Todos terminan comprando las mismas semillas y produciendo los mismos productos. Queremos hacerle entender a la gente que a veces es mejor comprar un tomate picado porque sabemos que eso no tiene veneno”, apuntó Chabela Zanutigh en diálogo con Pausa. Y aportó que “mucha de la producción local que se vendía en ferias francas santafesinas, Buenos Aires y otros puntos del país terminó siendo relativamente pobre en cuanto a diversidad debido a dos cuestiones esenciales: una es la especulación inmobiliaria imposible de parar debido a la falta de planificación urbana más allá de las legislaciones. Es decir, tierras

En la ciudad hay ferias de alimentos orgánicos a buenos precios, como El Mercadito, donde participan productores de Desvío Arijón y Rincón.

que deberíamos ver como cordones sin agroquímicos destinadas a la producción de los alimentos de la ciudad. De esta manera, la concentración de alimentos se hace cada vez más profunda. La otra cuestión es que también existe especulación en cuanto a la producción: en la década del 90 se trajo gente de Bolivia para trabajar bajo una figura llamada mediería –actualmente derogada–, que era casi anterior a lo feudal, en condiciones de semiesclavitud”. Hoy en día, parte de esa comunidad boliviana forma parte del Consorcio de Orientación Productiva que reúne a unas 120 familias productoras oriundas de 400 hectáreas cercanas al norte de la ciudad. El 95% de esas personas no son dueñas de la tierra ni poseen herramientas propias, muchos aún trabajan con caballos y arados, y tener un tractor es una ilusión. “Si se agregaran las herramientas adecuadas la eficiencia sería mucho mayor, más allá de la poca posibilidad de planificar porque muchas veces los contratos de trabajo de la tierra se hacen por un año. Esta situación requiere de intervención estatal porque esa tierra sigue el círculo de la especulación financiera. Tampoco se respetan las leyes ambientales sobre la urbanización para que no existan agroquímicos cerca de la ciudad. Hace poco logramos un apoyo del gobierno nacional a través de los ministerios de Agricultura y Desarrollo Social, mediante el cual logramos asistir al consorcio con un subsidio para la compra de insumos y herramientas pequeñas. El gobierno provincial debería apoyar a los productores porque es

nada más y nada menos que cuidar el bolsillo de la gente”, determinó Chabela. En este sentido, informó que algunos productores del consorcio logran vender en otros lugares “aunque a un precio bajísimo ya que dependen de los intermediarios. Les cuesta entrar en el Mercado de Productores ya que el piso se cobra $170: si llevan 50 docenas de achicoria y se las compran a $10, apenas alcanza para pagar el transporte y el piso. Eso hace todo muy difícil para el productor”. “Por eso empezamos con la agroecología y nos dimos cuenta que era muy difícil instaurar este sistema en donde la producción no va a ser la misma: siempre va a ser menor en cuanto a cantidad de kilos, pero de muchísima más calidad para el consumidor. Eso fue lo que nos llevó a armar la Escuela de Agroecología, para que los hijos de los productores no fueran expulsados del campo”, explicó Chabela. La capacitación, que está abierta al público en general, dura dos años y los asistentes van a La Verdecita una vez al mes, sumado a prácticas en el territorio: “Aprenden todo lo relativo al suelo, agua, control biológico de plagas y después nos enfocamos en cada tipo de producción agroecológica, que está en un nivel superior a lo orgánico. Aquí nos importa la diversidad, donde todo se va controlando a sí mismo y la familia es el centro de ese sistema. A través de la Escuela intentamos brindar todas las posibilidades para agregarle valor a lo que se produce. En la primera promoción egresaron 15 personas y actualmente estamos capacitando a otras 25. De esta manera la pro-

ducción de la zona se diversificó, hay cerdos y pollos además de hortalizas y aromáticas”. Fusión urbana

Con cinco ediciones realizadas a lo largo del último año, la Permaferia de Rincón se fusionó con otra proveniente de Desvío Arijón –denominada Feria Campesina Desvío a la Raíz– para realizar su primera edición urbana en las instalaciones del Centro Cultural y Social El Birri. Según Yunes Hase, uno de sus organizadores, “la idea de desembarcar en Santa Fe con esta versión urbana a la que llamamos El Mercadito, significa empezar a pensar que en la ciudad también se pueden cultivar los alimentos de manera orgánica y sana, cada vez más conscientes en lo relativo al envenenamiento de la tierra con agrotóxicos”. “Hay prácticas que van en detrimento de ciertas costumbres que existían en el lugar. Por ejemplo, en la zona de Rincón había muchísimos árboles de palta y huertas, pero con la gran cantidad de loteos que hubo y el avance de la ciudad, se llega a una lógica relacionada con la deforestación. Así, la gente empieza a gastar gran cantidad de energía en cuidar el césped y no toma conciencia del potencial que hay en la tierra”, añadió. Consultado por el público que asiste a la Permaferia, Yunes dijo: “Uno inicia algo y después la gente se va apropiando. Es interesante ver cómo la salud se transforma en un valor cada vez más en alza y se buscan los alimentos sanos. Cualquiera que tenga un balcón o un pequeño patio puede cultivar su propia lechuga. Tener una huerta

es un aprendizaje muy simple, sólo hay que ir incorporando ciertas prácticas en relación al manejo de los residuos. Las composteras caseras para obtener tierra fértil ya son una práctica bastante difundida y el grupo Rincón Sin Basura se está acercando a la intendencia para impulsar nuevas medidas referidas a los residuos orgánicos”. Hijo del músico chubutense Rubén Patagonia, Jeremías Chauque heredó de su padre el amor hacia la tierra. Hace más de cinco años comenzó a organizar la Feria Campesina Desvío a la Raíz como “una iniciativa que nos permita empezar a recuperar la memoria, todo aquello que es parte de nuestra identidad campesina. Se trata de un proceso que se construye día a día porque la costumbre de cultivar se fue perdiendo, hay otro tipo de producción que no tiene que ver con lo campesino, donde la prioridad está puesta en otro lado. Nosotros somos algunos de los miles de campos fumigados pero, en contraposición, empezamos a juntarnos entre las familias de la zona para demostrar que la producción sin agrotóxicos y con solidaridad entre familias sigue vigente”. “Muchas familias de golpe se dieron cuenta que habían dejado de producir huertas propias y hoy tenemos la satisfacción de decir que se puede volver a eso. Es hermoso verlas resurgir, porque el compromiso fundamental que tenemos es con nuestros hijos, queremos que ellos se proyecten desde ese lugar que estamos viviendo y puedan incorporarlo a su identidad. Atrás de una plantita de lechuga hay muchos sueños de dignidad, proyectos, propuestas que van surgiendo”, añadió. Sobre la variedad que ofrecen las más de 60 familias vinculadas a la feria, Jeremías señaló que “la producción no se realiza en serie y se va rotando, entonces semana a semana se suman nuevos productos porque esto tiene que ver con la diversidad y con respetar los tiempos de nuestra tierra”. “Los precios son accesibles. Sabemos que mucha gente piensa que lo orgánico es un negocio, pero nosotros insistimos en que poder acceder a un alimento sano sea un derecho y quienes tenemos la capacidad de producirlo queremos aportar a eso. Venir a la ciudad es un paso muy importante para que muchos puedan conocer y abastecerse de estos productos, rescatando la experiencia de los viejos mercados populares. Queremos demostrar que otra producción es posible, que estamos dispuestos a seguir peleando día a día por la salud de nuestras familias y nuestra tierra”, finalizó.


16

PAUSA

Cocoliche Falling Down Por Adrián Brecha Ingresar a un edificio de puertas giratorias es el indicio de una aventura. Si ese edificio está rodeado de muros de alambres y pilotes de hormigón, nada bueno puede estar en el horizonte. Luego de pasar el cilindro me encuentro con un edificio que tranquilamente podría ser el decorado de una película de bajo presupuesto que narre la caída del comunismo y la ruina de la KGB. Carteles que explican carteles, más un cartel que explica los dos anteriores. Mamparas que forman un tetris horizontal de un gammer de dedo mocho. Dos ticketeras con los carteles correspondientes, un panel electrónico que no funciona y el grito a modo de juglares: “67 Contadores, 68 contadores”. Y también: “789 público, 790 público”. Mi dedo pulgar e índice sostiene un papel con el fatídico número 989. Faltan 199 papelitos para informarle al administrador provincial impositivo que quiero cambiar el domicilio fiscal. Miro a mí alrededor: pocos sacos, menos corbatas, escaso aroma a perfume caro. Albañiles, empleadas domésticas, almaceneros, rubro difícil de clasificar, periodistas y diseñadores, que prácticamente no son trabajadores. El ejército de monotributistas que aportamos el 3,5% por brutos a los ingresos del Estado provincial. Un señor me dice “vengo a tramitar la exención”. Pensé que estaba hablando con el dueño de una aceitera grande de la provincia, pero luego me explica que vive de rentas y que teniendo dos propiedades no se paga por ingresos brutos. En todo ejercito hay rangos. Los periodistas también pertenecen al pelotón de exentos. Pero no todos ganan lo mismo que Vicentín y acceder a la exención es tan difícil como ver un partido de primera en donde dos equipos quieran jugar buen fútbol. El tiempo pasa con una lentitud digna de una realidad paralela. Me acompaña Mr Rentas, un skater que quiere poner una local de remeras y una peluquera de Aristóbulo al 6000. Marcos López todavía no llegó para la foto. 988. Falta muy poco. Me preparo. En mi cabeza resuena una canción: Arriba los pobres del mundo de pie los esclavos sin pan y gritemos todos unidos viva la Internacional 989. Cara a cara con el agente fiscal. —Hola, vengo a cambiar el domicilio. —¿El formulario? —¿Es éste? —Sí, muy bien. Qué pena, también cambias de actividad y se cumplió el plazo de 30 días para informarlo. Lamentablemente te voy a cobrar una multa de $ 200.

AÑO 6 - Nº 121 | MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.