Catalogo de Seminarios Optativos

Page 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MAESTRIA EN PSICOLOGIA SOCIAL TITULO:

Catalogo de materias para los seminarios optativos

PRESENTADO POR: 4° generación de la Maestría en Psicología social

Elaboró: Paulina Viridiana Becerril Luna


Agradecimientos Para la realización de este catalogo se conto con la colaboración de los estudiantes de la 4ª. Generación de la Maestría en Psicología Social: Ana Cecilia Hernández Barrera, José Manuel De Lira García, David Sánchez Sánchez, Gabriela Dorantes Reséndiz, Liseth Alicia Martínez Almanza, Silvia Arce Herrera, Juan Carlos García Jiménez, Cristina Rodríguez Juárez, Juan Alberto Pichardo Hernández, Betzabé Verónica González Arenas, Esmeralda Zendejas Mena. La guía y entusiasmo de la Mtra. Patricia Aguilar Medina que en todo momento cuido y atendió las demandas que como estudiantes le planteamos, pero que además como persona se volvió amiga y compañera de vida. La colaboración de la coordinadora de la Maestría la Mtra. Raquel González Loyola que sin pensarlo brindo la ayuda, colaboración, e información para que pudiera a beneficio de la Maestría construirse este documento. A todos los docentes que participaron en nuestra formación pues abrieron camino para otras opciones de entendimiento, permitieron que los conociéramos más que como maestros, como amigos y que con ello pudiéramos establecer una vinculación social y alcanzamos a partir de ello el fin optimo de la Psicología social, entender la interacción humana y potencializarla. A todos ¡MIL GRACIAS!


Catálogo de Seminarios Optativos

Presentación La 4° Generación de la Maestría en Psicología Social (2009-201) dentro de su proceso de formación en la materia de Planeación estratégica, se dio a la tarea de realizar un diagnóstico grupal en el que se detectaron algunos problemas. Las materias optativas que se ofrecen son pocas, por lo que no hay alternativas y forzosamente se tiene que optar por ellas. Esta señalización se hace a partir de la experiencia que tuvimos en la oferta de Seminarios optativos. Durante el 2° semestre se nos ofrecieron para el Seminario I las materias: “Identidad: Construcción social de una idea” a cargo del Dr. Gregorio Iglesias Sahagún, “Psicología Social Comunitaria” con Dra. Ana María del Rosario Asebey Morales, y una tercera opción “Introducción a la sociología del conocimiento” con el Dr. Rubén Martínez Miranda. El horario en el que se programaron los seminarios fue los viernes de 18:00 a 21:00 hrs. Lo que impidió que los interesados en más de un seminario de los que se oferto durante ese semestre pudieran tomarlo. El hecho de que el plan curricular este diseñado por créditos pareciera ser que da la apertura a juntar el número de créditos determinado no sólo por semestre sino por programa, sin embargo para el 2° semestre sólo se señala la apertura para tomar Seminario Optativo I, lo que cierra la oportunidad de tomar las temáticas de 2 de las ofertas pese a que puedan ser afines al tema de investigación del estudiante. La oferta de Seminarios de Optativos debe de pensarse con la apertura de disponibilidad de horarios, la posibilidad de tomar más de los indicados por semestre para la acumulación de créditos y por el enriquecimiento en el tema de investigación del estudiante del PE. Durante el 3° semestre las materias que se ofrecieron para el Seminario optativo II fueron: “Cuerpo y Género en el debate modernidad postmodernidad” cuya responsable fue la Mtra. Patricia Aguilar Medina e “Historia de la Psicología Social”


impartido por el Dr. Rubén Martínez Miranda en un horario de 18:00 a 21:00 hrs. los días jueves. Para el seminario optativo III sólo se oferto la materia “Hermenéutica” cuyo responsable fue el Dr. Rubén García Rangel. Este seminario fue una única opción lo que empobreció no sólo las materias que se ofertaban sino también las posibilidades de tomar otra opción dentro de las mismas tres opciones que se nos dieron. Para este 4° semestre la conciencia de la necesidad de tomar materias que permitieran el avance en la investigación-tesis posibilito la búsqueda oportuna de otras opciones de seminario en otras Facultades dentro de otros programas de postgrado en algunos de los estudiantes de la 4ª. Generación. La oferta de las materias para seminario IV y V fue tardía por parte de la coordinación de la Maestría (en relación con la búsqueda por materias afines al tema de investigación) los tópicos presentados fueron: Seminario optativo IV “Identidad y Narrativa una forma de expresión

de las subjetividades” Mtra. Patricia Roitman Genoud y “Análisis del

discurso” con la Dra. Raquel Ribeiro Toral; para el seminario V “Epistemología de la complejidad” impartida por el Mtro. Sergio René Becerril Calderón. Debido a que la búsqueda de seminarios en otros programas de Maestría llevo a algunos compañeros a tomar materias optativas en la Facultad Filosofía e Historia, el seminario de Identidad y Narrativa no tuvo fórum en su convocatoria por lo que se cerró. Las materias que se tomaron en la Maestría en Antropología fueron “Método y práctica” y “Cultura e Identidad” con la finalidad de cubrir algunas necesidades académicas por su tema de investigación en algunos de los estudiantes, en específico con 7 alumnos. Dentro de la materia Planeación Estratégica incluida en el 4° semestre Formativo de nuestra maestría encontramos la posibilidad de diagnosticar, planear e intervenir de forma crítica en asuntos relacionados con la comunidad en la que estamos inmersos, tomando en cuenta que el objetivo de la materia es elaborar herramientas para la creación y planeación de proyectos sociales de futuro, desde un enfoque crítico a partir del análisis de la lógica de los procesos, en esta ocasión nos dimos a la tarea no sólo de elabora el diagnóstico sino también de elaborar un documento que permita atacar la problemática arriba señalada y prevenir que en las futuras generaciones los


seminarios optativos no representen tanto incremento al avance de su investigacióntesis. Por ello se realiza una lista de las posibles alternativas de materias optativas, en diferentes Programas de Maestría tomando en cuenta que la diversidad de temas puede dar la apertura para la elección de materias optativas que permitan el avance y logro del proyecto final de la Maestría en Psicología Social la producción de una Tesis.


INTRODUCCIÓN La Maestría en Psicología Social fue propuesta en el marco del compromiso que asume la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro en el enriquecimiento de profesionales en el campo con el propósito de abordar problemáticas sociales que requieren ser estudiadas y ofrecer soluciones. Este programa de Maestría se piensa no sólo como instrumento integrador de los psicólogos sino también con el fin de colaborar con otras disciplinas como la Sociología, Historia, Antropología y Pedagogía, entre otras. El proyecto de Maestría en Psicología Social pretende contribuir a esta función, considerando que la sociedad influye en la subjetivación de los seres humanos que la conforman, quienes a su vez, influyen en la formación de la cultura, en una época histórica determinada. Analizando esta relación - en las líneas de investigación, en las asignaturas y seminarios optativos y en las tesis de los estudiantes-, la Maestría podrá brindar respuestas a necesidades psicosociales de la zona Centro Sur de México, al formar profesionales de la Psicología Social comprometidos en mejorar las condiciones de vida de la región. (Programa y Plan de Estudios de la MPS 2002) La corriente de pensamiento que influye en la conformación de este postgrado es el de la Psicología Social Crítica corriente que se gesta como consecuencia de la llamada “Crisis de las Ciencias Sociales” y que replantea los postulados clásicos del paradigma del conocimiento de las realidades Sociales, al que le sumamos el adjetivo de realidades sociales “diversas”. La amplia gama de profesionales a los que se dirige la Maestría permite incorporar a sus líneas de formación una serie de teorías, estudio de fenómenos, comunidades, culturas o tradiciones sociales que desde distintas visiones se gestan y analizan. El planteamiento curricular que propone la Maestría en Psicología social esta configurado para dar cabida a los planteamientos teóricos y metodológicos que se desprenden del paradigma de la Psicología Social Crítica, que fueron planteados en el punto sobre fundamentos disciplinares, y más.


La estructura curricular se compone de tres áreas de conocimiento, cada una definida por el propio carácter de sus contenidos: A. Área Psicosocial B. Área Metodológica C. Área de Intervención psicosocial. y una cuarta área destinada a los seminarios optativos: D. Área de seminarios optativos. El objetivo central de la Maestría es la profesionalización del Psicólogo Social, sobre la cual están diseñadas las áreas de conocimiento y los seminarios optativos que componen la estructura curricular. Este objetivo se concluye con la evaluación a partir de su trabajo de tesis, en donde se plasma la capacidad del estudiante para problematizar un aspecto de la realidad psicosocial y para establecer estrategias de intervención. Tomando en cuenta el desarrollo profesional que el estudiante de la maestría debe de alcanzar a partir del 2° semestre dentro de los seminarios optativos, la tesis se deberá reflejar tanto el perfil del egresado como su relación con las necesidades sociales detectadas. Los seminarios optativos permitirán al estudiante conocer más detalladamente aspectos de su tema de interés, ayudándole así a delimitar, argumentar y contextualizar con más precisión cómo lo problematizará. Los seminarios optativos tienen como fin ofertar una serie de contenidos que no estén desarrollados en el resto de las materias y que puedan complementar, en algún aspecto, lo ofrecido por las materias troncales. Los seminarios propuestos esperan brindar a los alumnos una serie de herramientas conceptuales y técnicas del campo de la Psicología Social. Los seminarios optativos son el soporte de las líneas de investigación ya que enriquecerán los conocimientos sobre temas y problemáticas que se aborden en las investigaciones de los docentes y en las tesis de los estudiantes. Dentro del Programa


y plan de estudios de la Maestría los seminarios optativos se proponen con variaciones en cada semestre, en vista de que serán propuestos por los docentes y estudiantes de las líneas de investigación y por los Tutores de tesis dependiendo de las necesidades de los estudiantes para avanzar en sus tesis, siempre y cuando sean temáticas consideradas como campo de la Psicología Social. La presentación de seminarios optativos queda abierta a todos los docentes de la Facultad de Psicología y docentes de otras facultades de la UAQ de disciplinas afines a la psicología social, para ello se abre de manera oportuna una convocatoria un mes antes de finalizar cada semestre para tener tiempo de evaluar la pertinencia de determinados seminarios. Lo anterior tomado del Programa y plan de estudios de la Maestría permite justificar la razón por la cual se detecto como problemática el que los seminarios optativos estén cerrados a la oferta de tres seminarios, incluso en el mismo horario, y que las temáticas que se abordan en ellos no llegan a cubrir las expectativas académicas, de investigación y relacionadas con los proyectos individuales de los estudiantes de la maestría. Tomando en cuenta que dentro de los proyectos de investigación de los estudiantes de la 4ª. Generación de la Maestría en Psicología Social son diversos y las temáticas abordadas giran entorno a las nociones de: Violencia, migración, mediación social, justicia social, alcoholismo, desigualdad, identidad, entre otros, se cree importante que considerando los tópicos pueda haber apertura a Seminarios optativos que propicien la capacitación en dichos temas considerando no sólo los modelos teóricos que los abordan, sino también metodologías de investigación, de intervención y estrategias de actuación psicosocial en ellos. Siguiendo con el objetivo de este documento se presenta a continuación una serie de propuestas de seminarios que pueden ofertarse a las próximas generaciones de la maestría considerando el orden de importancia y factibilidad que puede haber en ello.


SEMINARIOS OPTATIVOS La división que se propone para la presentación de este catalogo de seminarios optativos radica en los temas que pueden abordarse y ser de importancia de manera general para las estudiantes de la Psicología Social en el Primer y segundo seminario optativo, y la especificidad en términos de objeto de estudio en las investigaciones individuales dentro de los seminarios 3°, 4° y 5°. Seminario optativo 1 Clave: 203 Créditos: 6 (3 hr./ semana) Ubicación: 2° semestre Programa: Maestría en Social

Psicología

Seminario optativo 2 Clave: 303 Créditos: 6 (3hr/semana) Ubicación: 3° semestre Programa: Maestría en Social

Psicología

El objetivo del primer y segundo seminario optativo debe ser el situar el acercamiento inicial con ramas de la psicología social que permitan el mejor entendimiento con la realidad psicosocial. En los seminarios optativos 1 y 2 deben de considerarse los temas modulares en la formación de todo psicólogo social que le permita adquirir bases teóricas, metodológicas, de análisis y percepción de la realidad social y que ello permita la actuación en la problematización de la realidad. Desde estas materias el estudiante de la Maestría en Psicología social puede dar inicio con la constitución de su marco teórico de investigación e ir diseñando un poco la metodología de recolección de información de esa realidad problematizada.

MATERIA

Psicología Política

Descripción La Psicología Política es una visión interdisciplinaria que toma ideas de la sociología, la historia, la antropología, la economía, la semiótica, y también conceptos propios de la Psicología Social como influencia social minoritaria, masas y memoria colectiva. El seminario mostrará qué ideas van confluyendo para dar forma a la Psicología Política. El objetivo es que el estudiante adquiera una visión comprensiva del proceso de cambio social y cuente con los criterios básicos para analizar y sistematizar la relación entre conflicto, movimiento social y cambio social en su dimensión psicosocial, mediante los conceptos básicos que dan cuenta de ello, como son influencia social minoritaria, masas, memoria colectiva, opinión pública y discursividad. Se buscará también que el estudiante conozca e identifique los indicadores requeridos para el análisis e


La textura del saber social

Psicología Ambiental

Psicología Social Comunitaria

Introducción a la Sociología del conocimiento

intervención de los movimientos sociales y políticos por lo que se revisarán a modo general, las situaciones y procesos psicosociales que aborda la Psicología Política, tales como: autoritarismo, militarismo, fatalismo, muchedumbres, masas, conflictos universitarios, ideologización, derechos humanos, movimientos sociales, movimientos armados, movimientos ambientalistas, participación política convencional / no convencional. El seminario tiene como propósito estudiar la trama del saber social sociológico, antropológico, económico y político con la que se entrevera el tejido de la Psicología Social. Esto con el afán no de dar juego al infradeterminismo o supradeterminismo racional(es), sino con el ánimo de apreciar el poder poiético (o de creación de mundos) de las metáforas constitutivas del saber científico de deliberado tinte social. Poner el acento en ese poder tiende a re-abrir la opción de proseguir esa textura desde principios propios, dignos, éticos en suma. Posibilidad viable en un espacio abierto de formación de psicólogos sociales auténticos. Será de utilidad para aquellos estudiantes que enfoquen sus temáticas de tesis hacia los acontecimientos y procesos psicosociales en el espacio educativo y/o científico. Abordará temáticas relativas al impacto de las modificaciones ambientales en la vida cotidiana y delas relaciones sociales entre los afectados. Es un campo de especialización de la psicología en el que se privilegia una óptica analítica que considera los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente. La metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están insertos. El uso de los términos psicología comunitaria y psicología socialcomunitaria suelen significar un mismo campo profesional, en particular el nombre psicología social-comunitaria tiene su origen en la necesidad de diferenciación disciplinar percibida por los grupos de profesionales psicólogos de centro y sud-América a finales de los años setenta, en lo que comúnmente ha sido denominado crisis de relevancia de la psicología social. Como bases fundamentales de esta propuesta es posible identificar el trabajo en terreno, aplicado sobre problemas concretos in situ (en el lugar de manifestación del fenómeno social), con un carácter participativo que permite involucrar a diversos actores en un contexto determinado resguardando el protagonismo de los sectores más vulnerables en la búsqueda de sus propias soluciones. Consiste en el estudio de los orígenes sociales de las ideas y del efecto que las ideas dominantes tienen sobre las sociedades (comparar con la historia de las ideas). El conocimiento científico no es solo el término empezó a generalizarse en la década de 1920, cuando varios sociólogos de lengua alemana escribieron sobre el tema. El dominio del funcionalismo a mediados del siglo XX supuso que la sociología del conocimiento permaneciese en un lugar secundario dentro del pensamiento sociológico. En gran medida, fue reinventada y aplicada a los estudios sobre la vida


Historia de la Psicología Social

Epistemología de la complejidad

Hermenéutica

diaria en la década de los sesenta, en especial por Peter L. Berger y Thomas Luckmann en La construcción social de la realidad (1966) y sigue estando en la base de los métodos de comprensión cualitativa de las sociedades humanas (comparar con construcción social de la realidad). Aunque resulta muy influyente en la sociología contemporánea, la sociología del conocimiento ha tenido un impacto más significativo sobre la ciencia, especialmente por su contribución a la discusión y comprensión de la propia naturaleza de la ciencia, sobre todo a través de la obra de Thomas Kuhn, sobre La estructura de las revoluciones científicas. Adquirir los conocimientos básicos acerca del surgimiento y devenir histórico de las principales tradiciones de pensamiento psicológico desde sus raíces a lo contemporáneo, de los conceptos y presupuestos básicos, de los principios y postulados que conforman sus respectivos marcos interpretativos en específico de la psicología social. La Epistemología pude ser entendida desde tres posibles definiciones: 1. Postura suprema que cuestiona, señala el estatus científico de los modelos teóricos. 2. Debate entre las ciencias sociales y naturales, desde donde se asume el compromiso con el conocimiento, cuáles son los estados del conocimiento: “Lógicas desde dónde se produce el conocimiento”. 3. Justifica cualquier tipo de conocimiento saber. La psicología social da cuenta del sujeto con distintas subjetividades e intenta darle sentido y significado en dónde esta realidad se constituye como compleja. El dar cuenta de cómo se origino el conocimiento, encontrarle una lógica permite el construir y reconstruir teorías, brindar conocimientos desde distintas dimensiones. Al estudiante de la Maestría en Psicología Social puede permitirle confrontar el problema de investigación-tesis. La importancia de la hermenéutica para la investigación en Ciencias Sociales, y entre ellas, en Psicología Social, puede abordarse inicialmente desde la perspectiva histórica, por medio de la cual nos enteramos que surge en oposición al paradigma positivista, que sólo consideraba científico aquel conocimiento cuantificable, observable y verificable, esta postura reducía considerablemente la naturaleza del individuo y la sociedad, puesto que por dicha presunción de cientificidad y rigurosidad de la metodología cuantitativa, se excluían de la investigación en algunos aspectos del ser humano y de sus relaciones en sociedad, que iban más allá de lo observable y cuantificable. La Hermenéutica o Ciencia de la Interpretación, según Habermas (1996) es el arte de entender el sentido lingüísticamente comunicable y de tornarlo comprensible en caso de comunicaciones perturbadas; a esto se debe su importancia en las actividades de filósofos, historiadores, psicólogos y juristas, los cuales deben afrontar continuamente cuestiones de interpretación del lenguaje, ya sea de forma oral o escrito.


Para los seminarios 3,4 y 5 es importante considerar que los temas abordados por los estudiantes como objeto de estudio tienen que nutrirse de teoría, de herramientas metodológicas y de análisis e interpretación de la realidad estudiada. Por ello se vuelve necesario incluir materia en modalidad optativa para los estudiantes en los que se les brinde la oportunidad de, a conciencia, elegir entre varias opciones materias afines con su investigación, eso por un lado, pero también que los docentes del colegio de profesores puedan dar a conocer sus líneas de investigación que quizá alcance a beneficiar a los estudiantes de la maestría, sean o no estos sus tutorados. En otras palabras las opciones de los últimos tres seminarios tienen que pensarse en, por áreas de conocimiento, abrir de manera estratégica opciones de comprensión y capacitación del actuar profesional en distintos tópicos, tópicos por cierto de las investigaciones planteadas ya con protocolo de investigación, pensando que el estudiante de la maestría al termino del 2° semestre registro su investigación ante la dependencia correspondiente, CIPE. Seminario optativo 3 Clave: 304 Créditos: 5 (2 ½ hrs. /semana) Ubicación: 3° semestre Programa: Maestría en Psicología Social MATERIA

Seminario optativo 4 Clave: 402 Créditos: 6 (3hr/semana) Ubicación: 4° semestre Programa: Maestría en Psicología Social

Seminario optativo 5 Clave: 403 Créditos: 5 (2 ½ hrs. /semana) Ubicación: 4° semestre Programa: Maestría en Psicología Social

Descripción

Este seminario inscribe a la Maestría en la tradición psicoanalítica de la Facultad. Introduce la posibilidad de no delimitar el psicoanálisis a la clínica sino expandirlo hacia el estudio de hechos culturales, lo que le permite dialogar con otras disciplinas como la Psicología Social. Se Psicoanálisis de relaciona con el Área Psicosocial en cuanto a diferentes formas de dar hechos culturales cuenta de acontecimientos sociales, se confronta con el Área Metodológica al proponer una investigación desde el paradigma psicoanalítico, se acerca al Área de Intervención psicosocial al responder a necesidades sociales de explicación de hechos culturales afectivos. Este seminario está en concordancia con el perfil teórico metodológico Procesos de de la Maestría y apoya directamente a la línea de investigación construcción de denominada Teoría Social, Subjetividad, Género y Ambiente. Su intersubjetividades objetivo es estudiar construcciones de subjetividades actuales, a la luz contemporáneas de la teoría social, la teoría crítica, el psicoanálisis y algunos autores


Estudios de tecnociencia y cultura

Análisis del Discurso

como M. Foucault, Alain Touraine, Norbert Elias, Wallestein, etc., a fin de estudiar nuevas formas de subjetivación y de organización social en el orden mundial del siglo XXI. Los comandos de las computadoras son un tipo de habla cuyo efecto no es tanto comunicar como hacer que ocurran cosas directa e inevitablemente. Son conjuros, prácticas sociales que están impregnando a toda velocidad el tejido social. La caja de resonancia de la Internet es ya tan fuerte como la de la televisión. Y el riesgo no es la censura por privación de información sino rigurosamente lo contrario: la censura por saturación, indiferenciación, ruido e interferencias, babelización: todo el mundo habla, nadie se escucha. Crece la despolitización. Surge la posibilidad de nuevos movimientos sociales: tecnoguerrillas, hackers, crackers, etc. En las comunidades online los participantes de todas partes del mundo entran desde su máquina individual y se unen a comunidades que sólo existen a través del ordenador. Son realidades virtuales sociales, socializaciones construidas en el ciberespacio. Las redes de científicos, los nuevos movimientos sociales, son formas de esta socialización telemática constituyente de modelos de identidad traslocados y proteiformes. Se debe entender la dinámica de las experiencias virtuales para hacer un buen uso de ellas, para prever riesgos, para emplear la experiencia virtual en la transformación social, al comprender que muchas manifestaciones de la multiplicidad en nuestra cultura, incluida la adopción de personalidades online, están contribuyendo a un replanteamiento general de las tradicionales concepciones unitarias de la identidad. Las experiencias con las comunidades virtuales ayudan a analizar estas nuevas visiones del yo, de la acción social y sus actores, de la producción de conocimientos científicos y de las formas de la identidad transhumana. Este planteamiento responde a las necesidades de la disciplina de abordar prácticas sociales novedosas con lo que se amplía el campo profesional del psicólogo social. El reconocimiento de la centralidad del discurso en la vida social ha contribuido a que el campo del análisis del discurso sea un área de conocimiento fundamental para la formación de los interesados en problemas sociales. Los discursos, en diferentes épocas históricas, instituyen, ordenan y organizan nuestra interpretación sobre la sociedad, las prácticas sociales, los actores sociales y las relaciones que se establecen entre ellos, mediante la construcción de versiones que contienen valores, opiniones, en síntesis: ideología. Sin embargo, no todos los discursos tienen el mismo valor social, ya que el orden social de los discursos regula su producción, esto quiere decir que en determinado contexto el discurso tiene que conformarse de determinada manera, y regula además su circulación imponiendo desigualdades entre ellos. Esto hace que en un momento histórico determinado coexistan discursos variables y contradictorios sobre un mismo aspecto de la realidad. Analizar discursos implica entonces mostrar cómo están construidos a partir de ciertos elementos lingüísticos, y cómo esa construcción tiene una función específica, por ejemplo, la función de legitimar al grupo al que pertenece y


Estudios de género

Perspectivas críticas emergentes en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones

deslegitimar a los otros. El análisis de la forma en que está construido el discurso así como la función que posee, debe llevarnos a interpretar los efectos que tal discurso tiene en la sociedad. Actualmente el análisis del discurso ha tenido aceptación como una propuesta teóricametodológica para la investigación social. El seminario tendrá utilidad metodológica para quienes utilicen los discursos como unidades de análisis en sus trabajos de tesis. El objetivo del seminario es presentar el proceso de adquisición de identidad de género en función del sexo, como resultado de la negación de la diversidad humana. Uno de los presupuestos de los que parte esta reflexión, es el de cuestionar la eficiencia de la retórica de la igualdad de derechos en la lucha contra la desigualdad, pronunciada en multitud de ocasiones desde el ámbito liberal institucional. Esto lleva a que el seminario aborde el análisis sobre la problemática de género en las sociedades occidentales, vinculándolo con un examen de la racionalidad moderna o de la forma de conocer típicamente occidental que es de corte masculino. Estas perspectivas, agrupadas en la Ciencia Organizacional Postmoderna, dan pautas para vislumbrar las complejidades intersubjetivas ocultas tras los crecientes procesos de cambio que viven las organizaciones e instituciones mexicanas lo cual permite desprender estrategias de intervención sobre ellas. Es en el ámbito del trabajo en organizaciones donde la creciente neoliberalización de la sociedad se concretiza, afectando y transformando a los sujetos en sus vidas cotidianas y a la sociedad en su conjunto. La intención de este seminario es dar luces que faciliten visualizar las complejidades intersubjetivas ocultas tras los crecientes procesos de cambio que viven las organizaciones mexicanas, y quizás también a develar cómo el trabajo, y particularmente el trabajo crecientemente flexibilizado, actúa como mecanismo de integración social y de subjetivación de una determinada manera. Al inicio se mostrará la visión clásica de la Psicología de las Organizaciones, en cuanto al conocimiento de lo que son las organizaciones, el papel que juegan en la sociedad y las diferentes formas de relación que se dan en los grupos y organizaciones como son la interacción social y el liderazgo. Se mostrará posteriormente una serie de perspectivas críticas emergentes, agrupadas en lo que ciertos científicos sociales han llamado la Ciencia Organizacional Postmoderna. Estas perspectivas tienen en común, fundamentarse en el pensamiento crítico socioconstruccionista, humanista radical e interpretativo y poner su énfasis, más allá de la evidencia funcional, en una serie de procesos de carácter subjetivo co-constructivo que dan curso a la dinámica organizacional, enfatizando la necesidad de incorporar la complejidad simbólica que da sentido a la actividad de los sujetos como aspecto constitutivo de la organización. Estas perspectivas emergentes transforman lo que había sido entendido como Psicología Organizacional y amplían el foco de la Psicología del Trabajo, permitiéndole penetrar más allá de la relación entre condiciones de trabajo y salud física y mental, devolviéndole así su objetivo original: el trabajo como proceso de integración social y de conformación del


Identidad: Construcción social de una idea

Cuerpo y Género en el debate modernidad postmodernidad

Identidad y Narrativa una forma de expresión de las subjetividades

sujeto. Así, las estrategias para intervenir en este campo dejan de ser funcionalistas (interacción y el liderazgo) y ponen el énfasis en la construcción del sentido de la dinámica organizacional. El planteamiento del seminario es el de hacer un recorrido histórico y situacional que dote de consistencia al argumento de que ‘la identidad’ (como categoría designante de la persona humana, singular o colectiva) es una construcción histórica-social. Más aun, en el mismo sentido, se propone la tesis de que se trata de un producto precisa y emblemáticamente moderno. Esto es, sus condiciones de posibilidad se han registrado en las coordenadas de la Modernidad en sentido extenso, en la Edad Moderna. De tal guisa, ‘la identidad’ es una palabra solidaria de un conjunto de nociones y conceptos tales como ‘raza’, ‘orden social’, ‘Estado-nación’, ‘Democracia representativa’, ‘partido político’, ‘Derechos del hombre’, ‘individuo’, ‘libertad de empresa’, ‘clases sociales’, ‘revolución’, ‘izquierda-derecha’ (posiciones políticas). Es preciso, con todo, aumentar el objetivo para el análisis, para descubrir que aquellas solidaridades se sostienen en una presencia más básica o fundamental de la noción, el sentimiento y las prácticas de la identidad, en la ideología, las ciencias y disciplinas y el sentido común de la nebulosa del pensamiento moderno. Cabría decir con Foucault, de la ‘episteme’ de la modernidad, que ‘la identidad’ sería no un elemento más, sino un factor constitutivo y necesario para la confección de las formas y prácticas sociales características de la modernidad. A partir de la modernidad el sujeto se pone en el centro de la discusión filosófica. Este sujeto tiene como característica fundamental la de ser idéntico a sí mismo, inmutable a través del tiempo, unificado e internamente coherente, es decir, posee una identidad sustantiva que lo individúa y en función de la cual es. A través del cuerpo y el género vamos constituyendo subjetividades que permiten la interacción social. Para un mejor entendimiento de lo que es la identidad personal tenemos que hacer referencia a lo que es un sistema que se autoorganiza, un sistema determinado en su estructura como diría Maturana, que organiza su experiencia de realidad. Guidano, sostiene que un sistema de este tipo mantiene, por todo el ciclo de vida, la unidad de sí mismo como sistema, es decir, el sistema mantiene lo que se llama su identidad. Para este autor, la identidad no es estática, la identidad es precisamente una construcción y no es una representación como lo plantean los enfoques racionalistas. Para Guidano la construcción de la identidad personal significa la tarea de individualizarse y de diferenciarse respecto a un mundo, lo que siempre implica una manera de ver el mundo y lo que es más importante una manera de sentirse en él. Guidano señala que desde el primer momento cada acto de identidad, cada acto de individualizarse respecto a lo otro implica siempre la elaboración y construcción de un significado personal. ¿Como esto ocurre?


Otros programas de Maestría en la Facultad de Psicología Maestría en Ciencias de la Educación

Psicología Educativa

Sociología de la Educación

La psicología educativa (o psicología educacional) es el área de la psicología que se dedica al estudio de la enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende, por tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden y se desarrollan, a veces focalizando la atención en subgrupos tales como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad específica. Además, da soporte a una amplia gama de especialidades que se ubican dentro de los estudios educacionales, incluyendo aprendizaje organizacional, tecnología educativa, desarrollo de planes de estudios, diseño educacional, gestión del aula y educación especial, y contribuye con las ciencias del aprendizaje y con la ciencia cognitiva, de las cuales toma ciertos aspectos. En las universidades, los departamentos de psicología educacional se encuentran habitualmente incluidos dentro de las facultades de educación, siendo posiblemente el motivo de esto la carencia de representación que la psicología educacional tiene en los libros de texto introductorios a la psicología.[1] La corriente que en la actualidad recibe mayor aceptación considera a la psicología educativa como una disciplina independiente, con sus propias teorías, métodos de investigación, problemas y técnicas,[2] pudiendo ser en parte entendida por medio de su relación con otras disciplinas y encontrándose fuertemente ligada a la psicología, siendo esta relación análogamente comparable a la existente entre la medicina y la biología, o la ingeniería y la física. Aunque los términos “psicología educacional” y “psicología escolar” son frecuentemente utilizados como sinónimos, los teóricos e investigadores prefieren ser identificados como psicólogos educacionales, mientras que los profesionales que desempeñan específicamente sus labores en escuelas o en tareas relacionadas con la escuela se identifican como psicólogos escolares. Es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social. Ha sido cultivada por los sociólogos que han tenido un interés creciente por la educación y por los pedagogos que han pasado de recurrir casi exclusivamente a la psicología, a un equilibrio entre ésta y la sociología. Émile Durkheim, uno de los padres de la sociología, es considerado el iniciador de la disciplina con sus obras Educación y sociología, La educación: su naturaleza, su función y La evolución pedagógica en Francia, publicadas después de su muerte en 1917. La sociología de la educación debe distinguirse de la pedagogía social, que es una disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social


Sociología de las profesiones

del hombre, y de la sociología educativa cuya intención, fundamentalmente moral, ha sido la de perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la de mejorar la sociedad. La sociología de la educación se caracteriza por: Ser una sociología especial. Es decir, es una de las ciencias sociológicas (como también la sociología de la familia, la sociología del trabajo, la sociología de la religión) que se ocupan de alguno de los aspectos concretos de lo social. En este sentido es una rama de la sociología general, coordinada con las otras sociologías especiales mencionadas. Ser una ciencia de la educación, en tanto que tiene como objeto de estudio la educación. Esto no significa que sea una ciencia pedagógica, ni que pertenezca a la pedagogía, sino que es una ciencia sociológica que pertenece a la sociología. Ser una disciplina explicativa y descriptiva, esencialmente, frente a otras que pretenden o tienen por objetivo principal intervenir en el proceso educativo. Esta afirmación que opone la sociología de la educación a las didácticas y psicología de la educación, no quita que la sociología de la educación posea un carácter provocador y crítico que provoque y oriente con sus resultados cambios y transformaciones. Siguiendo a Durkheim, F. Ortega plantea que la sociología de la educación tiene dos objetivos mutuamente complementarios: la constitución histórica de los sistemas educativos, de cuya comprensión se desprenden las causas que los originaron y los fines que cumplen; y la forma en que funcionan en las sociedades contemporáneas La categoría de formación profesional puede ser abordada también a partir del eje de análisis de la sociología de las profesiones, con la finalidad de comprender los orígenes de las profesiones y las diversas propuestas teóricas que intentan explicarlas. Desde la sociología de las profesiones se encuentran fundamentalmente dos perspectivas teóricas: la funcionalista y la teoría del conflicto. La primera aproximación sistemática que se hace al estudio de las profesiones data de los años cincuenta, desde el estructural funcionalismo con los trabajos de Parsons, quien considera a los profesionales como una colectividad al estilo de una clase social distinta (Gómez Villanueva: 1991). Asimismo, señala algunos criterios para caracterizar el rol profesional: la existencia de una formación profesional en regla y su correspondiente legitimación institucional; el dominio de la tradición cultural y la posibilidad de aplicarla y la legitimación de que las actividades profesionales son socialmente responsables. Desde la perspectiva funcionalista se busca identificar las funciones que cumplen las profesiones en la sociedad. En este sentido, las profesiones constituyen mediaciones entre las necesidades individuales y las necesidades funcionales y contribuyen, por tanto, a la regulación y al control que posibilita el buen funcionamiento de la sociedad.


Con esta razón, las profesiones no pertenecen a una clase social y ofrecen sus servicios por igual a todos los individuos que la integran (Gómez Campo y Tenti, 1989).

Maestría en Psicología Clínica Línea de Trabajo I Buscar la relación posible entre los trabajos de investigación de los Línea de Trabajo II estudiantes de ambos programas de maestría. Maestría en Psicología del Trabajo Subjetividad en el Las relaciones entre subjetividad y trabajo, han sido abordadas casi desde los albores de las civilizaciones aunque con denominaciones Trabajo I

Subjetividad en el trabajo II

Ciencia, Epistemología e investigación

diferentes. Y no me refiero a las descripciones del trabajo o a su normatividad, sino al significado psíquico del mismo. Paradójicamente nosotros, los "especialistas" en la subjetividad, hemos sido los últimos en pedir nuestra admisión al club, y no solamente por el hecho de ser una disciplina menos vieja que otras que mencionaremos. El sentido (en una acepción estrictamente subjetiva) del trabajo para quién lo realiza y para quién lo teoriza, es muy claro en la antigüedad. En la Biblia se condensa en un anatema, que le da un significado prístino: el trabajo es un castigo, que se impone a los pecaminosos y rebeldes, extensivo a toda su descendencia. La imposición recoge y condensa una concepción de entonces que se extenderá hasta el siglo XX: el trabajo es algo para esclavos, para pobres, para los socialmente inferiores. Es un mal necesario al que, sólo por un golpe de suerte, de herencia o de acumulación de riquezas, se puede escapar. Incluso dos colosos del pensamiento como Marx y Engels, no dudan en afirmar que todo trabajo asalariado es trabajo alienado, y conciben la liberación a través de una utopía tecnológica futurista: las máquinas que reemplacen la labor humana. En otras palabras, esclavos robotizados, que eximirían a los humanos de una labor perniciosa y degradante. Curiosamente, el mismo Engels escribe también lo contrario: "el trabajo es lo que hace al hombre: hombre". Esta contradicción no hace sino expresar la dificultad para adjudicar al trabajo toda la enorme potencialidad creadora de subjetividad, de salud y de enfermedad mental. Tiene el propósito de formar a nivel epistemológico a los internautas, investigadores, docentes y estudiantes, de manera que adquieran en primer lugar, una cultura científica general y en segundo lugar, manejen criterios para seleccionar, procesar, analizar, interpretar y comprender toda la información disponible a la hora de elaborar un informe o un trabajo de investigación para ser presentado ante un público especializado, ante jurados de tesis, o ante expertos, nacionales o internacionales en determinada disciplina, etc.


Otras Facultades de la UAQ Maestría en Ciencias Políticas Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Línea terminal: Estudios Políticos

Sistema Político mexicano

Política comparada

Teoría de la democracia

Teoría del cambio político

Pretende mostrar la gama diversa y definida en cuanto a su cultura política y es esta la que condiciona la participación de los individuos ya sea en forma individual o en movimientos de masas, así pues la ciudadanía desempeña un rol muy importante en la cultura política y por consiguiente en las demandas que esta exige al gobierno o al sistema político y el sistema aun esta en proceso de asimilación de las demandas para después poder tomar decisiones acordes a esta cultura política mexicana. Muestra el subcampo de la Ciencia Política, caracterizada por una aproximación empírica basada en el método comparativo. De hecho, la política comparada no tiene un foco sustantivo en sí misma, sino más bien uno metodológico: se enfoca en el cómo, pero no especifica el qué del análisis. La política comparada no está definida por el objeto que estudia, sino más bien por el método que aplica al estudio de fenómenos políticos. Cuando se aplica a campos específicos de estudio, la política comparada puede tomar otros nombres, como por ejemplo Gobierno comparativo (el estudio comparativo de formas de gobierno) o Política exterior comparada (que compara la política exterior de diferentes estados para establecer conexiones empíricas generales entre las características del Estado y las características de su política exterior). Muestra las tradiciones del pensamiento político: la teoría clásica, teoría medieval y la teoría moderna. Los principios de democracia establecidos por algunos autores: John Toland, Montesquieu. Las líneas del desarrollo de la democracia, tipologías de los regímenes democráticos. Ofrece un análisis crítico de los diversos enfoques teóricos que, desde mediados de siglo XX hasta la fecha, han intentado interpretar las vías por las que los países del subcontinente americano tenían que transitar para alcanzar la democracia y el desarrollo económico. En un inicio se describen y cuestionan las teorías de primera generación (o teorías desarrollistas) y de segunda generación (o teorías de la dependencia). Posteriormente se enfatiza el impacto intelectual que tuvo la irrupción de los procesos de transición hacia la democracia en diversas latitudes de América Latina y la aparición de teorías de medio alcance que querían exponer la racionalidad de tales acontecimientos. Finalmente, se apuntan algunos de los retos que se enfrentan los enfoques más recientes sobre consolidación democrática a la luz del itinerario teórico expuesto a lo largo del trabajo.

Línea terminal: Estudios Regionales Teoría Regional

El objetivo central del curso Teoría regional I es ofrecer a los alumnos los conocimientos teórico metodológicos necesarios sobre las distintas concepciones de región que tanto en el ámbito de la


Antropología mexicana como en el de la Geografía y la Historia se han acuñado para dar cuenta de fenómenos sociales que el género humano ha creado sobre la faz de la tierra en un largo proceso histórico. A partir de los procesos de adaptación y de intereses económicos, políticos y religiosos el hombre modifica su entorno y en función de estos intereses las regiones se contraen, se dilatan y/o bien desaparecen dependiendo del centro de poder que las articule. Este curso, entonces, pretende como segundo objetivo, mostrar desde una perspectiva interdisciplinaria las convergencias y divergencias, alcances y límites, así como los aciertos y desaciertos que los distintos planteamientos sobre el concepto de región envuelven, ya sean concebidos desde una perspectiva interdisciplinaria y/o multidisciplinaria. El curso se encuentra dividido en tres unidades: en la primera de ellas se planteará el concepto de región desde una perspectiva interdisciplinaria (Antropología, Geografía e Historia), en la segunda se planteará la metodología para estudiar a la región, en la tercera se dará cuenta de una serie de estudios de caso regionales y de frontera sobre el posible estado de la cuestión que guarda en la materia el occidente de México con el Altiplano potosino –desde una perspectiva interdisciplinaria (Antropología, Etnohistoria e Historia) Existen diversos tipos de planeación y/o planificación, sin embargo para efectos del presente estudio, se mencionará únicamente lo relacionado con el nivel regional.158 Planeación regional para autores como Blake159 se define como “el proceso de incorporación de las variables regionales en cualquier tipo de plan. La mayor parte de los planes regionales pretenden dos objetivos fundamentales i) desarrollo equilibrado entre las regiones y ii) la promoción del ritmo creciente de cambio económico y social traducido en un crecimiento secular de la producción y el ingreso por habitante. La planeación regional comprende dos visiones que teóricamente debieran complementarse pero empíricamente sucede lo contrario. Planeación regional Estos dos ámbitos son; i) planeación urbana y ii) planeación rural. “Ahora bien, se considera importante mencionar la diferencia que tiene el hablar de una planeación y /o planificación regional. Para ello se cita a Horacio Landa, quien menciona que planeamiento o planeación regional es: “la determinación de las directrices de la organización urbanística y el ordenamiento de las actividades humanas en el territorio de una región determinada, atendiendo a las necesidades sociales y económicas, posibilidades y recursos de dicho territorio. Se expresa en forma de políticas regionales legalmente fundamentadas, en proyección a largo plazo, e incluye los distintos aspectos de la producción; deberá corresponder a las políticas nacionales y servirá como marco de referencia para la planeación urbana.” Estudiar y analizar los procesos económicos territoriales, a partir de Procesos una visión panorámica de los nuevos enfoques teóricos del territorio económicos(crecimiento, desarrollo Económico y descentralización). Revisar


territoriales

estudios, prácticas y evidencias empíricas territoriales y locales, desde una perspectiva del conocimiento global, latinoamericano y colombiano, regional y local, que permita a los estudiantes del noveno semestre de la carrera de Administración Pública Territorial, la posibilidad de profundizar, ampliar y comprender acerca de las alternativas del desarrollo territorial en un contexto de globalización.

Línea terminal: Estudios Socioculturales

Teoría de la Cultura

Historia e Identidad

Políticas Culturales

El concepto de cultura desde los diversos campos del saber, Genealogía del concepto cultura. “Para las ciencias sociales...aparece no antes del siglo XIX, con la etnología, etnografía o antropología cultural...Así lo enuncia Leslie White en la Ciencia de la cultura, aceptando la tesis de Kroeber que fue .-el antropólogo (...) quien descubrió la cultura. La evolución del concepto de cultura en el Renacimiento, La cultura desde las ciencias sociales, El uso del concepto cultura por parte de los filósofos, La cultura como mito, Deducción y método de la Filosofía de la cultura, Fenomenología de la cultura. La cultura es un elemento de objetividad, es decir, expresa la parte externa de una identidad. El segundo, la historia expresa el conocimiento que tiene una persona sobre su identidad. El tercero, la identidad expresa la subjetividad de un individuo que pertenece a un grupo humano. El caso de cualquier cultura, que tiene internalizado las expresiones culturales objetivas y la historia de su pueblo, al mismo tiempo lo reconocen su pertenencia a ese pueblo. Se puede definir la política cultural como el conjunto estructurado de acciones y prácticas sociales de los organismos públicos y de otros agentes sociales y culturales, en la cultura; entendida esta última tanto en su versión restringida, como es el sector concreto de actividades culturales y artísticas, pero también considerándola de manera amplia, como el universo simbólico compartido por la comunidad. Las políticas culturales surgen y se desarrollan a partir de cuatro grandes principios: el valor estratégico de la cultura como difusor de estándares simbólicos y comunicativos; base en la que fundamentar las identidades colectivas, y por tanto las identidades de las naciones y de los estados; por tener efectos positivos, tanto económicos como sociales, al desarrollar la creatividad, la autoestima y una imagen positiva de las personas y los territorios; y finalmente por la necesidad de preservar el patrimonio colectivo de carácter cultural, histórico o natural. (Bonet). Conscientes de su importancia ideológica, los poderes públicos no se muestran neutrales a la hora de definir e implantar estas políticas. En los estados actuales, los derechos de ciudadanía, así como los valores lingüísticos y culturales, configuran una identidad nacional que los poderes públicos nacionales, regionales o locales buscan de forma más o menos explícita. A menudo, los intereses del estado nacional chocan con otras realidades nacionales que se dan dentro de un mismo estado y muchos colectivos ven mermadas o amenazadas sus peculiaridades lingüísticas y culturales o consideran que con las


Sociedad y Territorio

normas y derechos, en teoría considerados comunes y universales, no se ven reflejados. De esta forma, defienden sus diferencias y sus identidades a veces reivindicándolas de forma objetiva pero, en muchos casos, construyendo una realidad inventada que justifique su realidad histórica olvidada. La identidad cultural dentro de los estados no es, pues, algo monolítico y cerrado, sino que se configura y construye poco a poco. Tampoco puede considerarse como una realidad uniforme y única, sino plural y diversa. El fenómeno de la globalización ha tenido dos efectos de signo bien contrario, por un lado, ha conducido a una homogeneización cultural en las formas y manifestaciones culturales y, por otro, ha propiciado la coexistencia de diferentes grupos sociales dentro de un mismo territorio en donde, poco a poco, una cultura hasta ahora más o menos común y homogénea reconocible por todos, va perdiendo su carácter de cultura única porque en un mismo territorio conviven un mosaico de culturas y de realidades diversas. Estos fenómenos, mas que entenderse como un foco de conflictos, deben convertirse en un valor pues la cultura se enriquece con las diferencias y el pluralismo cultural, la riqueza de la diversidad, la multiculturalidad, etc. De esta forma, las políticas culturales deben tener en cuenta las diversidades culturales y la realidad social del ámbito en el que nos encontremos. La relación entre territorio y sociedad tiene una honda raigambre en las ideas y tradiciones intelectuales que dieron origen a la etnología y la antropología social. Estas disciplinas se preguntan acerca de los orígenes históricos y la distribución geográfica de grupos humanos con características culturales muy variadas. El factor geográfico - la influencia del clima y la distribución desigual de los recursos naturales- es una de las principales consideraciones para explicar el diverso y desigual desarrollo cultural de los pueblos. Sin embargo, el desarrollo tecnológico y la expansión capitalista mundial han dado pie para pensar que el progreso humano tiene posibilidades ilimitadas hasta tal punto de independizarse de las limitaciones geográficas. Tales dilemas teóricos sobre el peso de la variable geográfica y del medio ambiente inciden sobre las interpretaciones acerca de la naturaleza de la sociedad y su dinámica de cambio. Integrar a los estudiantes de los programas de maestría y doctorado a las discusiones e investigaciones sobre las dimensiones espaciales de la vida social. Investigadores-docentes se proponen compartir con los estudiantes sus experiencias académicas alrededor de varios ejes temáticos derivados de la compleja relación entre el territorio y la sociedad. Estos han contribuido a lo largo de sus trayectorias académicas al estudio de problemas actuales acerca de las variadas formas de ocupación social del territorio, tales como la ciudad y sus barrios, zonas industriales y la periferia rural; las haciendas, pueblos y ejidos; las comunidades indígenas y la migración; los planes de desarrollo regional y los esquemas de conservación de recursos naturales; las obras de infraestructura y el impacto de la tecnología sobre el territorio; la vulnerabilidad y riesgo de las estructuras físicas


y sociales construidas, etc. Por ello, este interés en continuar fomentando investigaciones acerca de las formas contemporáneas de la ocupación del territorio, las significaciones culturales que de ella emanan, la diversidad cultural presente en las diversas formas organizativas territoriales, el aprovechamiento y conservación de recursos, la dimensión política de los territorios socialmente ocupados, el impacto geográfico de los desastres, etc.

Maestría en Antropología Facultad de Filosofía e historia Sub-Área: Antropología de la Salud

Introducción a la Antropología de la Salud

Etnomedicina

Economía política de la salud

Epidemiología Antropológica

El objetivo de este seminario consiste en hacer una revisión superficial sobre el tópico de la antropología de la salud, partiendo de una descripción preliminar sobre la aportación a esta especialidad por las otras disciplinas antropológicas, es decir, además de la antropología física, la etnohistoria, la arqueología y la etnolingüística. Revisión y discusión de la literatura de esta especialidad (vrg.: etnomedicina; etnohistoria de la salud; economía política de la salud; cultura; cultura sociedad y salud mental; epidemiología antropológica; sistemas de cuidado de la salud; ecología y desarrollo industrial; antropología de la nutrición). Este seminario, al igual que todos los seminarios sobre antropología de la salud harán principal énfasis en aspectos metodológicos. El objetivo de este seminario esta destinado a la lectura, discusión y análisis de la literatura enfocada al estudio de la etnomedicina. Este tópico ha sido denominado también como “medicina tradicional”, “curanderismo”. Siendo el principal objeto de estudio la investigación del proceso salud-enfermedad bajo parámetros culturales y sociales por parte de sus sujetos sociales o practicantes. El presente seminario está destinado a la lectura, discusión y análisis de la literatura enfocada al estudio del concepto salud-enfermedad desde una perspectiva materialista histórica. La cual se basa o tiene como objetivo primordial el estudio de aquellos aspectos que intervienen en lo relacionado al aspecto de la salud desde perspectiva de carácter socio económico y socio político. Este seminario se destina a la comprensión metodológica que concierne a la dimensión de una enfermedad, medida eta tanto desde un punto de vista biológico, como socio cultural. El cual basara su interés u objetivo principal en la práctica de ejercicios estadísticos (Vrg.: morbi-mortalidad) en los cuales se apoya la epidemiologia pero bajo una perspectiva socio-cultural.

Sub-Área: Antropología Rural Crecimiento Demográfico: Campesinos y/o Indígenas El Indigenismo en México

Se plantea el problema de la alta tasa de crecimiento demográfico que existe en México. Se pretende discutir esta problemática a la luz de distintas teorías de población, enfatizando aquella elaborada a nivel micro que parte de estudios de caso de familias campesinas y/o indígenas. El objetivo de este seminario es analizar las condiciones que se consideran esenciales dentro de la política indigenista en nuestro


Economía Campesina e/o Indígena Historia de la Política Agrícola Mexicana

Estado y Sociedad Rural

país a través de una etnografía contemporánea; análisis que tiene especial interés, ya que dentro de esta temática se ubican tanto análisis clasistas, como culturales que conforman de hecho el surgimiento de la Antropología en México. Cuestiones como ¿Qué se entienden por indigenismo?, ¿Cuáles políticas históricas han intervenido en la gestación, evolución y presencia del indigenismo?, ¿en que consisten las pluri-etnias nacionales?, etc. Serán las bases que originen este seminario. El objetivo de este seminario es dar un contexto teórico para el estudio de la economía campesina e/o indígena en el modo de producción capitalista, así como información tanto diacrónica como sincrónica que permita la confrontación con la teoría. En este seminario se trata de conocer las distintas políticas agrícolas que han seguido el estado mexicano en este siglo. Se pretende también que el estudiante llegue a analizar la influencia de la teoría sobre la toma de decisiones políticas. El objetivo de este seminario es el estudio de gestores (líderes e intermediarios) como un vínculo entre la sociedad campesina y/o indígena y el estado. Se abordaran primero algunos conceptos fundamentales como por ejemplo aquellos que se refieren al análisis del conflicto político, la estructura política, las relaciones estadosociedad, definiciones clásicas y contemporáneas del estado, relaciones entre lo “político”, “económico” y “social” en la estructura de distintos tipos de sociedades: pre capitalistas, capitalistas, industriales estratificadas.

Sub-Área: Antropología Urbana

Definición y Análisis de la Cultura Urbana

Relación entre espacio urbano e interacción social

El objetivo de este seminario es que a partir de las principales definiciones de cultura y mediante el análisis de los fenómenos culturales que suceden en las ciudades, se delimiten los elementos que dan su especificidad a lo que se denomina como la cultura urbana. Forma urbana y organización social. El objetivo de este seminario es el de conocer los diferentes tipos de ciudades en cuanto a: su entorno geográfico, forma construida y el periodo histórico, todo ello en relación a las diferentes formas de organización social y las intuiciones sociales básicas: familia, comunidad, gremios, clases, etc.; que caracterizan a cada tipo. Mediante el análisis diacrónico de distintos tipos de ciudades, p.e.: ciudad-estado, feudal. Comercial, pre-industrial, industrial, informacional, se profundizara en la interrelación del espacio construido y la organización social. El objetivo de este seminario es que, a partir de considerar el “espacio” como variable en comprensión de los hechos sociales, este se delimitara a diferentes niveles para analizar como influye en el condicionamiento de la acción social. Se estudiara la diferenciacióndelimitación de los distintos espacios que conforman la ciudad (Vrg. Barrios, colonias, el centro, zona industrial, etc.). Y las características de la interacción social que se da en dichos espacios y que origina una diferenciación de grupos sociales que habitan dicha ciudad.


Ciudad y actores sociales

El objeto de este seminario es el de estudiar la sociedad urbanoindustrial y analizar los actores sociales que intervienen en la configuración y desarrollo de la ciudad. Se consideraran los distintos actores que intervienen en la toma de decisiones referentes al desarrollo urbano: gobernantes, movimiento urbano popular, asociaciones de colones inmobiliarias-constructoras, etc.

Temas Especiales

Antropología del Desarrollo

Clases Sociales

Desarrollo Regional

El objetivo de este seminario está destinado a analizar el papel de la antropología en relación a programas de desarrollo tanto a nivel regional, como mundial. Antropología inglesa. Este seminario tiene por objeto seguir el desarrollo de las principales corrientes que han influido en el pensamiento antropológico, específicamente la escuela inglesa y con especial énfasis en las monografías “clásicas” de esta escuela, los dos autores que inician y destacan esta escuela son Malinowski Radcliffe Brown, EvansPritchard, Firth, Fortes, Forde, Gluckman, Leach, etc.; y la Escuela de Manchester que plantea el análisis de redes y el procesual ismo. En este seminario se discutirán las diferentes conceptualizaciones sobre clases sociales, y se estudiara la aplicación de dichos modelos teórico-metodológicos tanto en el sector rural como en el urbano, al caso de México. Cultura, sociedad y salud mental. Seminario destinado a la lectura, discusión y análisis de la literatura enfocada al estudio de la cultura, sociedad y salud mental. Dicho estudio enfoca al interés, a manera general, de entender el proceso salud-enfermedad manifestado en “patologías” o manifestaciones de características conductuales bajo una metodología y análisis de tipo socio-cultural, mas que biológico y/o psicológico. Este seminario se dirige a estudiar experiencias concretas de cambios inducidos a partir de fuerzas locales o de carácter estatal, expresadas por ejemplo en distritos de riego, áreas de industrialización; o en formas de programación o planificación que han incidido sobre sistemas tradicionales de vida y organización social y económica o política. El contenido específico del curso varía según la experiencia concreta que se estudie. Escuelas teóricas en antropología: siglo XX Este seminario tiene por objeto seguir el desarrollo de las principales corrientes que han influido en el pensamiento antropológico. En específico está destinado a la lectura, discusión y análisis de los autores representantes de corrientes que caracterizan el siglo XIX y principios del siglo XX y que tienen la particularidad de ofrecer explicaciones universalistas y monolíticas: el evolucionismo unilineal, el determinismo geográfico, el racismo científico, los círculos culturales. Estado y sociedad. Este seminario tiene por objeto estudiar y analizar formas de relación establecidas entre el estado y la sociedad, sea n contextos agrarios o urbano-industriales. Bajo una idea general se pueden abordar por ejemplo movimientos


Estudio sobre Chicanos Etnohistoria de la salud.

Folklore nacional.

Metodología de la investigación antropológica

Organización social basada en el parentesco

campesinos, participación del estado en la organización agraria, la vinculación histórica entre ciudad y estado, diferentes planes de gobierno y su discurso sobre procesos agrarios e industriales. El contenido especifico del curso será por lo tanto variable. Seminario destinado a un estudio integral de la minoría étnica estadunidense, integrada por la población de “México-americanos”, bajo diferentes aspectos como serian la lectura, discusión y análisis de la literatura enfocada a la historia, economía, política, salud, cultura de dicha minoría. Este seminario tiene como objeto primordial la lectura, discusión y análisis de la literatura enfocada al estudio de la etnohistoria de la salud. El cual se basa en el estudio del proceso salud-enfermedad observando durante la etapa histórica ya sea prehispánica o colonial. Seminario destinado a la lectura, discusión análisis de la literatura enfocada al estudio de nuestro patrimonio cultural, manifiesto a través de música, danza, pintura, arquitectura, lenguaje, vestido, costumbres, artesanía, arte popular. El curso tiene como objetivo el estudio de los elementos teóricos y metodológicos que integran dicho estudio. Este seminario tendrá como objetivo central brindar aquellos métodos mas usados en la antropología, tanto en lo conceniente al acopio de material empírico, como el ordenamiento clasificatorio y analítico del mismo. Se propone tanto para aquellos estudiantes que han concluido su práctica de campo etnográfica, facilitándoseles esto la elaboración de su reporte final de la misma; como para aquellos estudiantes que estén proyectando su trabajo de investigación de tesis. Este seminario tiene por objeto seguir el desarrollo de las principales corrientes que han influido en el pensamiento antropológico, específicamente aquellas que han tratado sobre organización social basada en el parentesco, pueden tratarse, por ejemplo, los primeros teóricos modernos que abordan el problema de la evolución de sistemas de parentesco y la diferenciación entre sociedades cuya organización social se basa en el parentesco y sociedades cuya organización social se basa en el contrato (McLennan, Bachofen, Morgan, Maine): a los estudios de organización social basada en el parentesco principalemente de la escuela inglesa (Radcliffe Brown, Fortes) , pero también de la escuela boasina (Lowie, Boas), hasta los estudios recientes sobre la unidad domestica.

Aunque pueden parecer difíciles los seminarios optativos e incluso el curso de un semestre completo puede considerarse en la Maestría si se toman en cuenta los tramites administrativos que se deben de seguir en la elaboración de convenios con otras Facultades y con otras Universidades de la República o bien en el extranjero. Si tomamos en cuenta ello, pueden establecerse vínculos con otras Universidades del país que oferten en sus programas de Postgrado la Maestría en Psicología Social.


A continuación se enlistan 3 universidades que ofrecen este programa de Maestría y que pudieran representar un objetivo de vinculación académica, o bien un intercambio de docentes para enriquecer el estudio de la disciplina, o incluso considerar dentro del colegio de profesores de la maestría la posibilidad de ofertar algunas de las materias similares a las que ofrecen estos programas si se da el caso que coincidan con los temas de investigación de los alumnos.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, UNIDAD XOCHIMILCO Facultad de Psicología Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones Con el fin de favorecer el aprendizaje y de acuerdo a los lineamientos generales del Sistema Modular de esta Unidad, se privilegiará el trabajo grupal en todos los espacios de formación de esta Maestría: seminarios teóricos, técnicos y de investigación. Se La Psicología Social crearán, si así se considerara pertinente, otros espacios grupales para cumplir con este fin. en el campo de las 1. Seminario Teórico-Metodológico: La psicología social de Ciencias Sociales grupos e instituciones en su relación con las Ciencias Sociales. 2. Seminario de aproximación al campo. Las formas de acercamiento al campo social. 3. Seminario de investigación. Discusión colectiva de los trabajos de investigación de los alumnos diferenciados por cada línea de investigación. Con el fin de favorecer el aprendizaje y de acuerdo a los lineamientos generales del Sistema Modular de esta Unidad, se privilegiará el trabajo grupal en todos los espacios de formación de esta Maestría: seminarios teóricos, técnicos y de investigación. Se crearán, si así se considerara pertinente, otros espacios grupales para cumplir con este fin. Subjetividad y Orden 1. Seminario Teórico-Metodológico referido a la noción del sujeto, la cultura y el orden psíquico, la historia, las instituciones y Social las políticas locales. 2. Seminario de Aproximación al Campo. Métodos cualitativos de investigación. 3. Seminario de investigación. Discusión colectiva de los trabajos de investigación de los alumnos diferenciados por cada línea de investigación. Problematización, exploración de los antecedentes y referentes teóricos. Aproximación metodológica. Con el fin de favorecer el aprendizaje y de acuerdo a los lineamientos generales del Sistema Modular de esta Unidad, se La Intervención: privilegiará el trabajo grupal en todos los espacios de formación de esta Maestría: seminarios teóricos, técnicos y de investigación. Se Dispositivo e crearán, si así se considerara pertinente, otros espacios grupales Implicación para cumplir con este fin. 1. Seminario Teórico-Metodológico referido a los dispositivos de


investigación-intervención y la implicación desde diferentes perspectivas. 2. Seminario de Aproximación al Campo. Métodos cualitativos de investigación: el trabajo de campo desde la etnografía, la semiótica y la historia. La cuestión de la entrevista en los procesos de investigación en el campo de la psicología social. 3. Seminario de investigación. Discusión colectiva de los trabajos de investigación de los alumnos diferenciados por cada línea de investigación. Discusión de los dispositivos de investigaciónintervención pertinentes. Con el fin de favorecer el aprendizaje y de acuerdo a los lineamientos generales del Sistema Modular de esta Unidad, se privilegiará el trabajo grupal en todos los espacios de formación de esta Maestría: seminarios teóricos, técnicos y de investigación. Se crearán, si así se considerara pertinente, otros espacios grupales para cumplir con este fin. 1. Seminario Teórico-Metodológico. La intervención en el campo social. Acción, ejercicio del poder y demanda. Dispositivos La intervención y de investigación-intervención. sus límites 2. Seminario de Aproximación al Campo. Formas de intervención y dispositivos de investigación-intervención. 3. Seminario de Investigación. Discusión colectiva de los trabajos de los alumnos, agrupados por líneas de investigación. Cada línea de investigación abrirá los tres seminarios en función de sus necesidades teóricas, metodológicas y técnicas y de las necesidades de los proyectos de investigación de los alumnos/as inscritos en dicha línea. 1. Seminario Teórico-Metodológico: lo imaginario y sus relaciones con lo simbólico. Identidad e identificación. Imagen, imaginario y representación Los procesos 2. Seminario de Aproximación al campo: El problema de la mirada. simbólicos e 3. Seminario de Investigación: Discusión colectiva de los trabajos de los alumnos, agrupados por líneas de investigación. imaginarios en el Cada línea de investigación abrirá los tres seminarios en función de campo de lo social sus necesidades teóricas, metodológicas y técnicas y de las necesidades de los proyectos de investigación de los alumnos/as inscritos en dicha línea. Con el fin de favorecer el aprendizaje y de acuerdo a los lineamientos generales del Sistema Modular de esta Unidad, se privilegiará el trabajo grupal en todos los espacios de formación de esta Maestría: seminarios teóricos, técnicos y de investigación. Se crearán, si así se considerara pertinente, otros espacios grupales Interpretación y para cumplir con este fin. 1. Seminario Teórico-Metodológico: Nociones de interpretación. La producción de textualidad: inter y extra-textualidad. saberes 2. Seminario de Aproximación al Campo: La problemática del análisis del discurso. Interpretación e implicación 3. Seminario de investigación: Discusión colectiva de los trabajos de los alumnos, agrupados por líneas de investigación. Cada línea de investigación abrirá los tres seminarios en función de


sus necesidades teóricas, metodológicas y técnicas y de las necesidades de los proyectos de investigación de los alumnos/as inscritos en dicha línea. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Facultad de Psicología Maestría en Psicología Social Campos problemáticos de investigación: Sujetos, subjetividadobjetividad, realidad social, Vida cotidiana, sujeto social y democracia, Psicología Social, dominios de saber y poder, Prácticas sociales y construcción de la noción de la mujer y el hombre, Prácticas sociales y vida cotidiana. Psicología y Sujetos Líneas de investigación: •Emergencia y desarrollo de los sujetos sociales emergentes Sociales •Influencia, acciones y representaciones de los sujetos emergentes Emergentes •Efectos psicosociales de los sujetos emergentes •Las mujeres: un sujeto social emergente •Sujetos sociales emergentes, vida cotidiana y democracia •Sujetos sociales emergentes y construcción social •Construcción social y vida cotidiana •Sujetos sociales –sujetos sociales emergentes Campos problemáticos de investigación: Satisfacción residencial y calidad de vida en vecindarios urbanos, Entornos urbanos y cultura Líneas de investigación: Psicosociología •La habitabilidad de la vivienda de interés social en el Municipio •La imagen del vecindario en unidades habitaciones de interés social urbana •La actitud de los habitantes de viviendas de interés social hacia las formas ...de apropiación de los espacios comunes •Participación social de los habitantes de colonias del Municipio Campos problemáticos de investigación: Poder político y sociedad civil, Psicología Política y de comunicación, Política y representaciones sociales, Cultura y Psicología Política. Líneas de investigación: •Relaciones factoriales entre la macroestructura económica y los procesos o fenómenos psicológicos colectivos •Representaciones sociales en torno a las figuras de autoridad Psicología política política, patrones de conducta y estilos de gobernar •Conflicto político, negación y cambio social •Influencia social y poder social •Liderazgo y cultura política •Psicología de las masas •Procesos electorales •Análisis de contenido de mensajes y discursos persuasivos •Hegemonía y contrahegemonía psicosocial Campos problemáticos de investigación: Proceso de saludenfermedad y Psicología Social, Psicoepidemiología grupal, social y Psicología Social en comunitaria, Usos y costumbres en los procesos de saludla Salud Pública enfermedad. Líneas de investigación:


Cultura, cambio social y género

•Sociedad, salud y enfermedad mental •Cultura y adicciones •Psicoepidemiología de los grupos en la comunidad •Ecología y salud •Medicina tradicional vs medicina institucional Campos problemáticos de investigación: Mujer y trabajo, Homosexualidad, Cambio cultural y migración, Género y familia. Líneas de investigación: • Comunicación y Lenguaje • Poder • Discriminación • Prejuicio • Mito • Valores y creencias

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON Facultad de Psicología Maestría en Ciencias con Opción en Psicología Social

Psicología de la Salud

Problemas contemporáneos en Psicología Social

Psicología de los Grupos e

Se centra fundamentalmente en las enfermedades crónicas, y las investigaciones y desarrollo de planes de intervención se han centrado en enfermedades tan diversas como la hipertensión, dolor crónico, artritis, asma, diabetes, cáncer, trastornos cardiovasculares, enfermedades reumáticas, diabetes, SIDA, intestino irritable, dolor de cabeza, úlcera, dismenorrea, enfermedad inflamatoria intestinal, etc. Las áreas de intervención de la psicología de la salud 1. Promoción de un estilo de vida saludable. 2. Prevención de las enfermedades: modificación de hábitos insanos asociados a enfermedades (por ejemplo, el tabaco). 3. Tratamiento de enfermedades específicas, como las mencionadas más arriba. En ese caso los psicólogos trabajan junto a otros especialistas de la salud combinando los tratamientos médicos habituales junto con los tratamientos psicológicos. 4. Evaluación y mejora del sistema sanitario. El objeto de esta línea de investigación es estudiar las interrelaciones entre el individuo, la familia, el género y la sociedad en los diferentes estratos socioeconómicos. Asumimos que el estudio de los individuos implica el análisis de los factores psicosocio afectivos considerados como procesos internos. La entrada a los procesos externos estaría abordada desde lo relacional en el contexto de la familia, considerada como el eje organizador de los diferentes procesos psicosocio afectivos. En la comprensión de las diferencias de género incluimos aquellos aspectos que se relacionan con los procesos de cambio sociales que inciden en las identidades y en las relaciones entre los hombres y las mujeres, entre ellos, las expectativas de roles en el contexto interaccional de la pareja y del individuo y su sociedad. Desde una concepción positivista, la institución no es otra cosa que un hecho social. Tal es la definición de Durkheim: Las instituciones


Instituciones

Psicología Política

Psicología y Medios de Comunicación

son, antes que nada el orden instituído. Pero también pueden entenderse como sistemas defensivos frente a la angustia. Monerot ofrece una visión mucho más subjetiva: la comprensión de las instituciones, pasa por el plano de lo individual. Berger y Luckmann afirman que la transmisión del significado dentro de las instituciones se basa en el conocimiento social y se transforman en soluciones permanentes para problemas permanentes dentro de una comunidad. De esta forma, la institución propone un orden, legitima y proporciona valores. Los potenciales actores de acciones institucionalizadas aprender sistemáticamente estos significados lo cual pone en evidencia la necesidad de un proceso educativo. Resulta necesario para el funcionamiento de la institución que sus significados se inscriban de manera indeleble en la conciencia del individuo. La institución es, pues, un espacio humanizado en donde se encarna la experiencia individual a través de diferentes roles que al ser objetivados se transforman parte del mundo objetivado accesible para cualquier sociedad. Así, los roles desempeñados por los individuos, participan del mundo social en tanto han internalizado dichos roles al tiempo que el mundo cobra realidad subjetiva dentro de ellos. La Psicología Política es un conjunto de conocimientos científicos, desarrollados y transmitidos por una comunidad, que se autodenomina psicólogas y psicólogos políticos, que están reconocidos socialmente como tales, y que tienen en común pretender describir y explicar el comportamiento político humano. Ese conjunto de conocimientos es diverso y no está unificado. Existe una diversidad en los marcos teóricos explicativos del comportamiento humano empleados. Dada la complejidad del comportamiento todavía no hay una teoría unificada que lo describa y explique. Cuando se produce el comportamiento simultáneamente se están produciendo fenómenos fisiológicos, emocionales, cognitivos, conductuales, sociales y ambientales. Esto ha producido diversos marcos teóricos en el seno de la Psicología: biológico, psicoanalista, psicométrico, cognitivo, conductual y social. Cada uno de los cuales explica el comportamiento atendiendo a uno o varios de esos fenómenos, empleando métodos de investigación fenomenológicos, correlacionales y/o experimentales, dando mayor o menor primacía al individuo o al medio social y físico en la explicación del comportamiento, y estableciendo a partir de todo ello diversas descripciones y planteamientos explicativos del mismo. La Psicología ha hecho su entrada en los medios de comunicación de la mano de diversos espacios sobre temas psicológicos y a través de artículos y programas especializados. De forma simultánea a esta transmisión de temas psicológicos se ha abierto la necesidad de utilizar técnicas de comunicación basadas en el conocimiento de los mecanismos psíquicos de quienes las reciben. Aquí surgiría la pregunta de ¿a quién o a qué intereses sirven estas técnicas? Esta pregunta plantea varias cuestiones que se van complejizando; y una primera lectura válida, para entender este fenómeno, sería la sensibilización de la sociedad actual, que comienza


Cognición Social

Psicología Social de las Emociones

Psicología del Arte

Psicología del Deporte

a preguntarse y a querer resolver temas hasta ahora ocultos o relegados, como son la depresión, el fracaso escolar, las disfunciones de alimentación, problemas sexuales, etc. Son temas que hablan por sí mismos de algunas características de la sociedad en que vivimos. Otra cuestión que se plantea es hasta qué punto la puesta en práctica de las técnicas psicológicas en la comunicación supone una utilización de lo más primitivo de las personas, en aras de unos beneficios comerciales, sin tener en cuenta otros aspectos más positivos. Es el estudio de la manera en que la gente procesa la información social, en particular su codificación, almacenamiento, recuperación y aplicación en situaciones sociales. El enfoque de la cognición social en el procesamiento de la información tiene muchas afinidades con su disciplina hermana, la psicología cognitiva. La neurociencia cognitiva social es la investigación del origen biológico de la cognición social, es decir, los procesos que suponen la interacción con miembros de la misma especie Ayuda a entender son fenómenos psicofisiológicos que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluyendo expresiones faciales, músculos, voz, actividad del SNA y sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo. Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, impulsándonos hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y alejándonos de otras. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, poseyendo ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas (Levenson). Es el ámbito psicológico que estudia los fenómenos de la creación y la apreciación artística desde una perspectiva psicológica. Han sido trascendentales para el desarrollo de esta disciplina contribuciones tales como las de Gustav Fechner, Sigmund Freud, la escuela de la Gestalt (dentro de la que destacan los trabajos de Rudolph Arnheim), Lev Vygotski y Howard Gardner. Los objetivos que persigue vinculan esta rama de la Psicología con muchas otras que pertenecen al campo de dicha disciplina, y muy particularmente con aquellas que hacen referencia a los procesos básicos (como la percepción, la emoción y la memoria) y a las funciones superiores del pensamiento y el lenguaje. No obstante, estas relaciones no se ciñen al área de conocimiento que incumbe a la Psicología Básica, ya que la Psicología del arte también se relaciona en esencia con áreas como la Psicobiología, la Psicopatología, los estudios de personalidad, la Psicología Evolutiva o la Psicología Social. Como campo de investigación, se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo, Algo debe quedar claro es que para poder llevar a cabo


Psicología Ambiental

un ejercicio profesional en el ámbito de la Psicología deportiva es necesario, como en toda especialidad de la Psicología, contar con la preparación académica necesaria. No podremos abordar, en el presente trabajo, los muchos conceptos y diversos marcos teóricos de la Psicología General , y de las demás Ciencias Sociales afines a ella y complementarias, por lo cual, manejaremos términos comprensibles por todos, asumiendo el riesgo de sacrificar cierto nivel de precisión conceptual. Estudia la conciencia ambiental del ser humano, o sea los procesos psicológicos que intervienen en la relación entre el ambiente físico y la conducta. Representa un instrumento imprescindible para fomentar el cuidado del medio ambiente, su preservación y su transformación adecuada y racional, evitando comprometer el futuro de las generaciones próximas.

Cabe destacar que este documento pretende hacer

sugerencia de seminarios

optativos, y es importante consensarlo en colegio de profesores de la Maestría y proponerlo después a los alumnos, pero también se convierte en una herramienta en la que los estudiantes del programa educativo pueden intervenir en la elección de sus seminarios considerando los tramites administrativos correspondientes por ello también se puntualiza sobre lo incluido en el Programa y plan de Estudios de la Maestría en Psicología Social (2002) que se considera importante abordar. Esta propuesta puede permitir establecer los márgenes de posibilidad en número y contenido de los seminarios optativos en función de las áreas de conocimiento, las líneas de investigación y las temáticas de tesis.

Del Programa y plan de Estudios de la Maestría en Psicología Social 2002, Elaborado por la Dra. Raquel Ribeiro Toral y la Mtra. Raquel González Loyola  Los estudiantes podrán cursar seminarios con temas específicos sobre sus temas de investigación en otras facultades de la UAQ o en otras universidades, estableciendo previamente convenios. Estas situaciones se someterán a un comité de convalidación, que será establecido por el Colegio de Profesores de la Maestría, y que se regirá por el reglamento interno de evaluación que construirá el mencionado Colegio de Profesores.


Plan y Programas de Estudio. Al inicio y fin de cada semestre, el Colegio de Profesores realizará una evaluación diagnóstica de la secuencia y pertinencia de las asignaturas y seminarios optativos, a fin de contar con una integración y secuencia del Plan de Estudios en aras de una óptima formación del estudiante. Para evaluar la congruencia externa del plan de estudios, se considerará la inserción del egresado en el mercado laboral, las características de la práctica profesional del egresado y las necesidades sociales que cubre. Los aspectos a considerar en la evaluación contemplan que no haya contenidos mínimos repetitivos en las diferentes asignaturas y seminarios optativos; que los docentes entreguen a tiempo sus programas tanto a los estudiantes como a la Coordinación; que la bibliografía que presenten esté actualizada y contenga algún texto en otro idioma; y finalmente, que sus programas estén acordes a los objetivos planteados por la Maestría y tengan una vinculación con la sociedad.

Vinculación y educación continua. Para evaluar este punto se considerará la relación que la Maestría establezca con la comunidad universitaria, con otros programas de postgrado, con proyectos de investigación regionales, con instituciones que brindan financiamiento para el desarrollo de actividades académicas, con posibles aspirantes y con potenciales empleadores. Además, se cuantificarán los cursos de actualización y de formación docente impartidos, analizando el impacto que tendrán en los beneficiados para permitirles realizar actividades sociales de corte psicosocial. Los eventos y actividades extraacadémicas serán un buen indicador para realizar esta evaluación, ya que permitirán una retroalimentación entre la Maestría y las instancias sociales.


FUENTES DE CONSULTA Programa y Plan de Estudios de la Maestría en Psicología Social, Facultad de psicología, Universidad Autónoma de Querétaro. Presentado por: Dra. Raquel Ribeiro Toral y la Mtra. Raquel González Loyola Programas y Plan de Estudios de la Maestría en Psicología del Trabajo, Psicología Clínica y ciencias de la Educación. Facultad de psicología, Universidad Autónoma de Querétaro. Convocatoria y Plan de Estudios de la Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones 2010 Facultad de Psicología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, UNIDAD

XOCHIMILCO. Convocatoria y Plan de Estudios de la Maestría en Psicología Social Facultad de psicología BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA. Convocatoria y Plan de Estudios de la Maestría en Ciencias con Opción en Psicología

Social, Facultad de Psicología UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.