Portafolio Paula Salas (español)

Page 1

Paula Salas M. Portafolio


Mi trabajo como artista visual esta fuertemente ligado a la pintura y en particular, al género del retrato. El motor de mi práctica artística, sin embargo no es una técnica en particular sino la pregunta sobre la identidad cultural, su formación y transformación en distintos contextos sociales e históricos. En mi obra busco entender las maneras en las que comunidades generan una imagen de si mismas, es decir, una identidad. Tanto las pinturas como las animaciones y los proyectos site-especific son esencialmente un intento de retratar una identidad cultural a través de imágenes. La variación técnica que se puede observar en mi trabajo me ha permitido investigar los elementos que definen la individualidad de las comunidades desde múltiples puntos de vista y con diversos alcances comunicacionales, lo cual ha sido una herramienta útil a la hora de enfrentar variados universos culturales.

En el último tiempo me he enfocado en proyectos participativos, en los cuales la investigación artística es llevada a cabo en conjunto con la comunidad estudiada, de manera que los sujetos a retratar son también los retratistas de su propia cultura. Esta nueva modalidad de trabajo está fuertemente influida por mi investigación teórica sobre las relaciones entre imagen, poder e identidad desde la perspectiva de la teoría postcolonial y estudios culturales. Por otra parte, una disciplina que se ha vuelto referencial para mi práctica es la antropología y en particular, la etnografía: su historia, reflexiones y estrategias de investigación, como el trabajo de campo, la observación participante y el diario de campo han sido implementados experimentalmente en varios de mis proyectos más recientes.


proyectos site-specific


2

3 1 Conversaciones de Campo CDC, proyecto de investigación artística junto a Rosario Carmona, Catalina Matthey, y Rosario Montero, 2012, Ámsterdam, Londres, México DF y Santiago. 1, 2 y 3 son ejercicios visuales que responden a conversaciones sobre identidad y política CDC es un sistema de análisis, discusión y aprendizaje que explora la presencia de la antropología en el arte y la pertinencia del arte en la antropología. Considerando su contexto social, cultural y geográfico CDC busca proponer reflexiones que permitan abrir posibilidades de relacionarnos a través del arte, las ideas y la experiencia. El método de trabajo base es la conversación, entendida como un intercambio horizontal de subjetividades: abierto, no jerárquico y no predefinido, gratuito

y no como medio para resolver de problemas. Cada proyecto de CDC nace de la comunicación y colaboración entre todos los participantes, a partir de una primera conversación -que fija los parámetros-, y cerrándose con una final -donde se reflexiona sobre el proceso y su consiguiente impacto. Desde la consideración del entorno social, cultural y geográfico CDC intenta generar reflexiones que abran posibilidades de relacionarnos a través del arte, las ideas y la experiencia. Más aún, por

medio de nuestro trabajo se pretende motivar cambios en las relaciones de poder entre los individuos que nos rodean, incluyéndonos a nosotras mismas. Por esto promovemos la creación cultural como alternativa a la representación cultural (vertical). CDC tiene como plataforma básica su página web: http://www.conversaciondecampo.com/ y además realiza proyectos artísticos específicos en Chile y los otros países donde opera.


1

3

1

2

3

Brought by the Rivers, proyecto de arte y residencia, 2012, Upominki Space, Rótterdam, Holanda Este proyecto es el resultado de un mes de estadía y trabajo en el sector de Coolhaveneiland, en Rótterdam, donde se llevó a cabo una investigación sobre el barrio en colaboración con los vecinos. Durante este periodo el espacio de la galería fue transformado en un lugar

de encuentro, saturado de conversaciones e intercambio de conocimiento entre los vecinos y yo. El resultado material fue un doble mural en el cual los vecinos tuvieron un rol activo como informantes y críticos del trabajo. Para plasmar sus experiencias y opiniones en uno

de los muros se pintó un mapa ilustrativo del vecindario, donde se incluían los comentarios y fotografías de los participantes (imágenes 1, 2 y 3). En el muro adyacente, en cambio, se construyó un diagrama en el cual exploré mis propio proceso creativo y las ideas que me


4

6

5

7

Brought by the Rivers llevaron a hacer este proyecto (imágenes 4, 5 6 y 7). Este mural fue llamado “thinking wall” por su carácter procesual y conceptual. En conjunto, las dos pinturas buscaban interpretar de una manera no estereotípica la identidad de la comunidad arraigada alrededor de la galería. La obra propone

un retrato complejo, que no representa tanto a individuos particulares como la interacción y mutua transformación de las subjetividades de esos individuos, incluyendo a la artista.


1

3 Our own other: An Archive for the Future, investigación artística, 2011, Tropenmuseum, Ámsterdam, Holanda Esta investigación fue realizada en conjunto con los visitantes del museo antropológico de Ámsterdam con la ayuda de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Ámsterdam. El tema a explorar era la relación entre imagen e identidad, especialmente en la representación del otro en el contexto postcolonial Holandés.

El retrato se convirtió en la herramienta clave para investigarlo, de modo que los visitantes del museo se retrataron a si mismos y a otros utilizando video, fotografía y dibujo. Los participantes fueron voluntarios de múltiples nacionalidades, edades y profesiones, con lo que se buscó dar cierta amplitud al

4

2

5

estudio. Ellos fueron invitados a realizar tres actividades: representarse a sí mismos como visitantes del museo (imágenes 9 y 10); retratarse como si fueran miembros de una cultura ‘exótica’ (imágenes 6, 7 y 8); y crear sistemas de clasificación de las identidades presentes en el museo (imágenes 1, 2, 3, 4 y 5).


7

6

8 Our own other: An Archive for the Future Los resultados sorprendieron a las instituciones involucradas por su capacidad de develar tanto los prejuicios culturales como la fluidez y teatralidad con que el pĂşblico del museo asume la identidad cultural propia y ajena.

9

10


Confinement Room: a story about following instructions, instalación fotográfica y performance, 2011, Guest Room Project Space, Rótterdam, Holanda El resultado de dos semanas de residencia actuar de acuerdo a un guión mientras eran partir de fragmentos visuales heterogéneos. a distancia en Guest Room fue una serie de fotografiados por otra voluntaria. Luego, todas En este sentido, el elemento que parecía fotografías que narran visualmente la historia las fotografías fueron impresas y ordenadas en más sobresaliente y a la vez conflictivo de un secuestro. Para hacer las imágenes la galería de acuerdo a la historia del secuestro eran los participantes y su actuación. Sin se diseñó una estrategia de producción que inventada por la artista. El resultado final fue embargo, en la realización del proyecto las prescindía de la presencia física de la artista una instalación site-specific en que las imágenes características materiales del espacio se en la galería. Personas escogidas al azar representaban una narración y simultáneamente transformaron en los personajes esenciales, fueron invitadas a participar en el proyecto, el espacio físico en que fueron exhibidas. estructurando la acción y encadenando las siguiendo cuidadosamente la guía de la Este proyecto explora las posibilidades escenas de la historia, aún más que los actores. artista. Los voluntarios eran instruidos para de construir una narración coherente a


El infierno no termina aquí, díptico mural, 2008, Exposición “Mitos Contemporáneos”, Biblioteca de Santiago, Chile Esta pintura mural fue realizada sobre dos muros enfrentados. En uno de ellos se representó un gran incendio saliendo de un radiador, mientras en el otro se veían pequeñísimas siluetas de personas, aviones y helicópteros. La representación se abría a múltiples lecturas; a primera vista la obra representaba un radiador quemándose, sin

embargo en una interpretación más aguda, el radiador se transformaba en un edificio en llamas siendo observado con impotencia desde enfrente por la diminuta muchedumbre. Este trabajo explora la potencialidad narrativa de la pintura y el espacio arquitectónico. Se plantean preguntas como ¿cuales son los

elementos mínimos para crear una ficción? ¿Pueden los objetos como un radiador y muro representar otras cosas sin dejar de ser radiador y muro? Este proyecto será un punto de partida para varios trabajos posteriores en que se combinará pintura, narración e instalación.


El infierno no termina aquĂ­, detalles


Agua Corriente, co-autoría de Doris Viejo, instalación audiovisual, 2007, Galería Metropolitana, Santiago, Chile “Agua Corriente” es el resultado de un proyecto colaborativo realizado con los alumnos y funcionarios de Infocap (Universidad del Trabajador). Los voluntarios de esta institución realizaron una performance en el edificio de Infocap en la que una cadena de personas se traspasaban agua de una a otra generando un circuito cerrado. La acción aludía simbólicamente a la función social de Infocap

caracterizada traspaso gratuito y personalizado de conocimiento y experiencia de un individuo a otros. La instalación en la galería constaba de una fotografía en gran formato que registraba la performance acompañada por el audio grabado durante la acción en Infocap. La intensión del proyecto era retratar de manera conceptual y plástica la dinámica

comunitaria al interior de Infocap. Por esto, las identidades personales de los participantes fueron subordinadas en la obra a la composición general del grupo y la imagen misma. Lo que se destaca visualmente es la estructura que une a los individuos representados, de modo que el significado se construye en las relaciones entre los elementos de la imagen, no sumando sus individualidades.


De Paseo, co-autoría de Doris Viejo, proyecto de arte y video-documental, 2006-2007, Chile y Argentina

El proyecto “De Paseo” se desarrolló en varias etapas, primero se realizó un una acción de arte en la cual se adhirió sobre el costado de un camión la imagen de un bloque de nichos del cementerio. Este camión viajó desde Santiago hasta Chile Chico cubriendo un vasto territorio del sur de Chile y la pampa Argentina. En el trayecto, la imagen nos llevó por toda clase de paisajes, experiencias y reflexiones, que

fueron registradas en video y fotografía. Posteriormente en una segunda etapa, el material audiovisual fue editado en un videoarte documental que narra a modo de diario visual, las ideas y experiencias ocurridas en el trayecto. Finalmente el video fue exhibido al público en varias oportunidades tanto en espacios de arte como en bibliotecas y escuelas.

El trabajo con todas su etapas es un experimento estético y sociológico que buscaba crear conexiones inesperadas entre imagen, paisaje y conceptos. En este punto, “De Paseo” se inspira en el arte surrealista, o más específicamente se vincula con el imaginario del realismo mágico latinoamericano.


pintura y video


Proyecto: Retratos Amsterdam, acción de arte y ocho retratos en óleo sobre tela, dimensiones variables (desde 3cm x 4cm hasta 13cm x 18cm), 2012, Ámsterdam, Holanda Este trabajo consistió en una acción colectiva entre la artista y sus modelos de retrato. La artista realizó una serie de pinturas de las personas más cercanas durante su estadía en Ámsterdam. Posteriormente se realizó un evento especial para aquellas ocho personas

en las que se exhibieron sus retratos y luego les fueron entregados como regalos. En este caso la exploración se desmarca de lo estrictamente pictórico para incluir la relación artista-público dentro de la misma obra. El tema a investigar no es únicamente

la identidad individual de los modelos, sino sobretodo la transformación mutua de la subjetividad de los modelos y la artista.


Cochinilla, exposición individual de pintura, Galería Stuart, 2010, Santiago, Chile En esta exposición como conjunto se exploraba el tema de la identidad cultural Chilena en relación al referente Europeo y al su conexión con el continente Sudamericano. A través de la experimentación con técnicas, estilos y motivos pictóricos tradicionales en combinación con lenguajes contemporáneos, como el cine y la

animación, estas pinturas explotan la hibridez y fluidez de la identidad local. Un fenómeno que unifica las tres series exhibidas en “Cochinilla” es la transformación estética y simbólica. Los personajes retratados en cada uno de los cuadros sufren deformaciones que no solo alteran su fisionomía, además los transportan a

otros tiempos y lugares tales como el Virreinato del Perú, la Iglesia de San Francisco en Santiago o los Países Bajos en elRenacimiento. La narración visual propuesta en “Cochinilla” invitaba a reflexionar sobre la historia de Chile, su deambular cultural, y su identidad actual.


Secuencia: Doris, óleo sobre tela, 12 pinturas de 20cm x 13 cm cada una, 2009-2010, Chile Esta serie representa la metamorfosis de una chica a un arcángel colonial en doce pasos. La modelo es retratada al principio de la serie como una mujer contemporánea, y poco a poco se va transformando en un ícono pictórico que termina por develarse como un arcángel de la tradición pictórica andina. La

metamorfosis del personaje evoca un viaje en el tiempo, desde el presente de Chile a un pasado colonial. Esta idea es reforzada por la transformación en el estilo pictórico, que en los primeros cuadros es naturalista en las proporciones y suelto en la pincelada, mientras que en los últimos la figura se presenta

estilizada y la técnica es más rígida y detallada. La organización secuencial de este trabajo no solo permite la ficción de la transformación, además es una cita directa del cine y el cómic, con lo que combina pasado y presente también a dentro de su estructura interna.


Serie: Estudio Rostros, óleo sobre tela, 11 cuadros de 17cm x 11cm cada uno, 2010, Chile El lenguaje pictórico colonial andino es explorado en esta serie a través del retrato de once modelos diferentes. Los rostros son estilizados y sintetizados siguiendo los estándares tradicionales de la imaginería religiosa andina del siglo XVII y XVII. La investigación también incorpora elementos

contemporáneos especialmente en el encuadre usualmente denominado close-up en cine y fotografía. La serie en si misma es un ejercicio técnico que responde a la necesidad de entender desde práctica la tradición pictórica colonial andina con la cual la artista dialoga.


Serie: Estudio Rostros


Serie: Retratos, óleo sobre madera convexa y óleo sobre tela, dimensiones variables desde 17cm de diámetro a 35cm de diámetro, Chile, 2008-2009 Este conjunto de retratos, si bien es heterogéneo, tiene como base la pregunta por la deformación/adaptación estética y cultural del arte Chileno. La forma convexa del soporte está inspirada en los espejos circulares de la pintura flamenca (Jan Van Eyck, Petrus Christus, Quentin Metsys). Sin embargo,

la estilización y pose de los personajes, así también como la técnica provienen de varios referentes, empezando por la pintura colonial sudamericana e incluyendo citas a la imaginería de la cultura popular, por ejemplo animé japonés y cuantos tradicionales infantiles.


Series: Retratos, 贸leo sobre madera, 17cm de di谩metro x 5cm de grosor, 2009, Santiago, Chile


Series: Retratos, 贸leo sobre madera, 17cm de di谩metro x 5cm de grosor, 2009, Santiago, Chile


Serie: Retratos, 贸leo sobre tela, 25cm de alto x 20cm de ancho, 2008, Santiago, Chile


Secuencia: Carolina, óleo sobre tela, 16 piezas de 9cm x 7cm cada una, 2008, Chile La serie retrata a una única persona de 16 maneras diferentes, comenzando por un primer plano del rostro hasta un plano general, donde se ve “Carolina” de pies a cabeza. En cada re-encuadre se puede ver una pose distinta, algunas de las cuales son citas directas a la

historia del retrato, como el perfil renacentista y el retrato de cuerpo completo reservado para la realeza durante el barroco y neoclasicismo. Simultáneamente la serie toma como estructura secuencial, el “zoom out”, movimiento de cámara típico del lenguaje cinematográfico.


Secuencia: Carolina


La Diabla Encomienda, coautoría de Diego Lorenzini, animación stop motion, trabajo en proceso comenzado en 2010, Chile Esta animación habla sobre un arcángel arcabucero, quién cuenta su propia historia. Del mismo modo que la pintura colonial andina, la narración en esta animación es expresada por el paisaje, el cual refleja visualmente los estados emocionales del personaje. El

video es una interpretación fragmentaria y poética de una tradición cultural, que a pesar de sentar las bases de nuestra identidad local, en la actualidad es usualmente subestimada como referente artístico.


La Esclava, coautoría de Cristóbal León, animación stop motion, 2008, Chile y Alemania

Esta obra fue realizada bajo una condición particular: los dos artistas nos encontrábamos en lugares muy lejanos en el momento de ejecutar el trabajo, por lo tanto inventamos una estrategia de producción que sacara ventaja de esta situación. Ésta consistió en trabajar el video como un díptico con dos

personajes. Cada uno de los artistas debía animar uno de los personajes que ocuparía la mitad de la pantalla, sin saber que es lo que estaba haciendo el otro. Definimos dos pies forzados: primero, escogimos un díptico de Piero de la Francesca, que sirvió como estructura visual de la obra, determinando

el encuadre y la posición de los personajes. Por otro lado, seleccionamos un segmento de audio de una película en el cual hay un diálogo entre dos personajes. Este audio nos permitió coordinar la interacción entre los personajes.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.