Cuidados de Enfermería en pacientes con Alteraciones de la movilidad, caídas, UPP

Page 1

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON ALTERACIONES DE LA MOVILIDAD, CAÍDAS, UPP


Cuidados de Enfermería en pacientes con Alteraciones de la movilidad.

Actitud ante un paciente que se cae.

Con el envejecimiento, el deterioro de la marcha va a ser progresivo y definitivo, agravado en la mayoría de las ocasiones por la presencia de diferentes enfermedades que van haciendo acto de presencia conforme el individuo se hace mayor.

La caída en muchas ocasiones debe considerarse una señal de alerta que traduce una situación de fragilidad y, por tanto, debemos tratar de conocer las causas, las consecuencias y las circunstancias en que se ha producido. Puede ser la primera manifestación de una enfermedad aguda en el anciano. Ante una caída debemos: 1.Valorar de forma global al anciano; 2.Identificar los factores de riesgo intrínsecos-extrínsecos y circunstancias de la caída; 3.Estimar precozmente las consecuencias a corto y largo plazo, y

La caída es el resultado de la interacción de factores intrínsecos (trastornos individuales), factores extrínsecos (riesgos medioambientales) y factores circunstanciales (relacionados con la actividad que se está realizando). Por ejemplo, una anciana con artrosis y neuropatía diabética (factores intrínsecos) va caminando descalza por el pasillo (factor extrínseco) mientras se dirige al cuarto de baño por la noche (factor circunstancial). El riesgo de caída se incrementa conforme aumentan los factores de riesgo, aunque debemos saber que son los factores intrínsecos los más importantes en la génesis de una caída.

4.Prevenir nuevas caídas.


Evaluación de la caída en un paciente anciano Dentro de las recomendaciones que la guía de prevención de caídas realizada por diversas sociedades científicas hace con respecto a la evaluación del anciano que no ha sufrido caídas previas, se incluye lo siguiente: Toda anamnesis debería incluir preguntas acerca de antecedentes de caídas al menos una vez al año. En todo paciente anciano con antecedente de caída sin lesiones se recomienda realizar el test Get Up and Go (observar cómo se levanta de una silla sin brazos, caminar unos pocos pasos y volver a sentarse). Prevención y tratamiento de las caídas. Posiblemente sea el síndrome geriátrico del que más se conocen en los factores de riesgo y, por tanto, donde más rentable resultan las distintas estrategias preventivas. Los objetivos de la prevención de caídas son conseguir la máxima movilidad del anciano, reducir el riesgo de caídas y su morbimortalidad. Como en otros aspectos de la geriatría, el abordaje debe ser interdisciplinar, coexistiendo actuaciones médicas, rehabilitadoras, psicosociales y del entorno ambiental • Proporcionar en todo momento un ambiente iluminado para movilizarse y desplazarse. Se deben evitar luces muy tenues o muy brillantes que puedan encandilar la vista. • Evaluar la necesidad de instalación de artículos de soporte, como pasamanos en las escaleras de nuestros hogares, barras de sujeción en la ducha o frente al inodoro.

• Proporcionar a nuestros adultos mayores un calzado y vestimenta adecuada y cómoda. La ropa holgada ayudará a tener mayor capacidad de movilidad. Es sumamente necesario que el calzado tenga una suela resistente y antideslizante. Evitar el uso de pantuflas. • Debemos incentivar el uso de las técnicas de apoyo que han sido indicadas, tales como bastones, andadores o lentes. • Incentivar y acompañar a los adultos mayores a realizar actividad física diaria, durante 30 minutos, de intensidad moderada, lo cual favorecerá su capacidad motora y la no pérdida del equilibrio, por ejemplo: realizar caminatas a paso moderado o bien, subir y bajar escaleras. • Mantener el hogar libre de objetos que estén dispersos en el suelo o cables eléctricos sueltos que puedan hacer tropezar o enredarse en las piernas. • Recordemos que prevenir es cuidar


Úlceras por presión Es una lesión en la piel o tejidos subyacentes, que pueden producirse por una presión prolongada en un mismo punto. Las personas que pasan muchas horas en la misma posición, porque tienen condiciones físicas que limitan su capacidad de movimiento, corren mayor riesgo de sufrirla.

Zonas de riesgo

La piel puede ulcerarse en cualquier punto, pero existen algunas zonas de mayor riesgo debido a que son el soporte del peso corporal en las diferentes posiciones (decúbito supino, prono, lateral o sedente).

¿Cómo

De esta manera, de acuerdo a la posición en la que se encuentre la persona, los sitios de mayor riesgo para formar una úlcera por presión son donde está la prominencia ósea.

• Mantener la piel del paciente en todo momento limpia y seca.

Si bien es cierto que la cintura pélvica es la zona con mayor probabilidad de presentar úlceras por presión, es importante tener presente que toda la superficie corporal está expuesta a este riesgo.

prevenirlas? • Aseo general cada 24 horas y parcial cuando se precise. Lavar la piel con agua tibia, aclarar y realizar un secado meticuloso sin fricción. • Utilizar jabones o sustancias limpiadoras con potencial irritativo bajo.

• Examinar el estado de la piel a diario • No frotar o masajear excesivamente sobre las prominencias óseas por riesgo de traumatismo capilar. • Evitar la formación de arrugas en las sábanas de la cama.


Clasificación de las úlceras: categoría 1 Eritema no blanqueante

Piel intacta con eritema no blanqueante de un área localizada, generalmente sobre una prominencia ósea. Decoloración de la piel, calor, edemas, endurecimientos o dolor también pueden estar presentes. Las pieles oscuras pueden no presentar una palidez visible. El área puede ser dolorosa, firme, suave, más caliente o más fría en comparación con los tejidos adyacentes. La Categoría I puede ser difícil de detectar en personas con tonos oscuros de piel.


*GRADO II: úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, Ampolla o cráter superficial. Perdida de piel de espesor parcial que involucra la epidermis, dermis o ambas. Afecta toda la piel hasta la grasa subcutánea *GRADO III: Pérdida total del grosor de la piel con destrucción Extensa necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén como el tendón o cápsula articular. Pueden presentarse lesiones con caverna, tunelizaciones o Trayectos sinuosos. Llega hasta la fascia profunda. *GRADO IV: Pérdida total del espesor de los tejidos. Pérdida total del espesor del tejido con hueso, tendón o músculo expuestos. Pueden aparecer esfácelos o escaras. Incluye a menudo cavitaciones y tunelizaciones. Otras características: La profundidad de la úlcera por presión de categoría/estadio IV varía según su localización en la anatomía del paciente. El puente de la nariz, la oreja, el occipital y el maléolo no tienen tejido subcutáneo (adiposo) y estas úlceras pueden ser poco profundas. Las úlceras de categoría/estadio IV pueden extenderse al músculo y/o a las estructuras de soporte (por ejemplo, la fascia, tendón o cápsula de la articulación) pudiendo provocar la aparición de una osteomielitis u osteítis. El hueso/músculo expuesto es visible o directamente palpable.


Bibliografía

Fernández, Mesa, Gimero, Romero, B. T. A. E. (2016, 25 abril). ALTERACIONES DE LA MARCHA, INESTABILIDAD y CAÍDAS. Segg. https://www.segg.es/tratadogeriatria/pdf/s3505%2019_ii.pdf

Braun Sharing expertise. (2010, 6 agosto). Úlceras por presión. B. Braun Melsungen AG. https://www.bbraun.es/es/productos-y-terapias/cuidado-de-lasheridas/ulceras-porpresion.html#:%7E:text=Clasificaci%C3%B3n%20de%20las% 20%C3%BAlceras%3A%201&text=Enrojecimiento%20que%20 no%20palidece%20a,comparado%20con%20los%20tejidos%2 0adyacentes

Monforte. (2021, 16 septiembre). Úlceras por presión: Categorías | Úlceras.net. Úlceras.net. https://www.ulceras.net/monografico/110/98/ulceras-porpresion-categorias.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.