Agco edt electronic diagnostic tool v1 77 02 2017

Page 1

AGCO Diagnostic Program

EDT Electronic

v1.77 02.2017

AGCO Diagnostic Program EDT Electronic v1.77 02.2017 To download the complete and correct content, please visit: https://manualpost.com/download/agco-edt-electronic-diagnostic-tool-v1-77-02-20 17/

AGCO EDT (Electronic Diagnostic Tool) v1.77 [02.2017] Size: 12,3Gb Language : Multilingual (English present) Version : 1.77.17017.1013 Type: AGCO EDT (Electronic Diagnostic Tool) Year / Release Date : 02.2017 System Requirements : Windows XP / 7/8 / 8.1 / 10 x64-x86 Medicine + Instruction: Present Description : EDT \- Program diagnostics agricultural machinery AGCO \- Challenger, Massey Ferguson, RoGator , SpraCoup etc. For the diagnosis requires AGCO CANUSB adapter without a program can be used as a base fault code data, and ways to solve them. Together with the program set EDTWinEEM3s for diagnostics of engines and other old machinery AGCO. There is equipment for all regions \- North America, Asia, Africa, South America, Eastern Europe, etc. INSTRUCTION: 1\. You must switch-off Internet connection every time when you run EDT. 2\. Copy all file in ISO DVD into "C:ProgramDataAGCO CorporationAGCO Update" 3\. Install first EDTInventory.exe 4\. Then EDT+Update.exe 5\. After install finish 1) add license.reg into Registry 2) run WhereToPut.exe. You will see path. Copy license.lic file to this path You must switch-off Internet connection every time when you run EDT. Otherwise activation will be rejected and you will have to do activation process again Download all on: manualpost.com.

Visit ManualPost.com to get correct and complete item


[Unrelated content] Another random document on Internet:


[28] En la edición de Caracas falta el artículo los. [29] En la edición de Caracas: en la. [30] En la edición de Caracas: que, por. [31] En la edición de Caracas no se hace aquí punto, sino simplemente coma. [32] En la edición de Caracas se dice: cuyos moradores de él vieron, y ellos.—En el original debe faltar algunos, después de ellos. [33] En el original están repetidas las palabras se hicieron. [34] En el original se repiten aquí las palabras preguntó que. [35] En la edición de Caracas: y semejables.—La i aquí, equivale á la proposición inseparable in, y entraña negación, omitiéndose la n como en ilícito y otras palabras. Isemejables significa no semejantes. [36] En la edición de Caracas se hace aquí punto, cortando el período. [37] En la edición de Caracas se dice, sin duda por error de imprenta, naural por natural. [38] En la edición de Caracas: Latoto. [39] Cenues ó Cenus, pues hay una letra borrosa.—En la edición de Caracas, Senus. [40] En la edición de Caracas se omite el Don. [41] En la edición de Caracas: y de este abuso.—Abusión significa abuso. [42] En la edición de Caracas no se hace aquí punto ni coma, y está todo seguido. [43] Debe querer decir ruinas. [44] En la edición de Caracas: del propio río Tocurru.—Se da así al río Darien el nombre del cacique del pueblo. [45] En la edición de Caracas no se hace aquí punto. [46] En la edición de Caracas: acalorose. [47] Idem íd.: que de allí en adelante. [48] En la edición de Caracas: y de lo que. [49] En la edición de Caracas: que tiene. [50] Esta palabra, que no es castellana, parece formada por la preposición inseparable ad y el verbo latino madeo, que significa estar mojado, y también estar ido, con la razón turbada. [51] En la edición de Caracas se pone aquí punto y coma. [52] En la edición de Caracas: aguardaron, que es lo gramatical, pero no lo que consta en el manuscrito. [53] Diminutivo de catauro, especie de caja ó cesta hecha de la yagua de la palma real. [54] O este que huelga, ó falta aqui alguna palabra. [55] En la edición de Caracas: quejábanse, que es lo que debe querer decir. [56] Idem íd.: Faraquil. Bien pudiera ser esto. [57] En la edición de Caracas: repartiese lo que se sacase en esta compania. [58] En la edición de Caracas no se hace aquí punto y aparte, sino que sólo hay punto y coma. [59] En la edición de Caracas: aunque en vez de aun.


[60] En la edición de Caracas: y de quien se hacía y hoy se hace. [61] En la edición de Caracas no se hace aquí punto y aparte; sólo hay punto y coma. [62] Antes ha escrito Tolu. [63] Debe haber querido decir Ciesa. [64] En la edición de Caracas: y al cabo de pocos días. [65] En la edición de Caracas no se hace aquí punto, y sólo hay punto y coma. [66] Debe ser error material, y querer decir Cáceres. [67] Debe querer decir afinidad. Así se escribe en la edición de Caracas. [68] En la edición de Caracas: la cual traía allí, tenía consigo. [69] Pelota significa también bala de plomo ó hierro con que se cargaban los arcabuces, mosquetes, cañones y otras armas de fuego, y verso es aquí pieza de artillería antigua, que en tamaño y calibre era la mitad de la culebrina.—En la edición de Caracas se pone una interrogación, que demuestra no se ha entendido lo que dice el autor. [70] Esto no tiene sentido; pero tampoco lo tiene con la palabra escasez, que se lee en la edición de Caracas. [71] Debe querer decir cumplirían. Así se lee en la edición de Caracas. [72] Así dice, por error material, sin duda. Debe leerse Heredia. En la edición de Caracas, herida. [73] Uerosos no significa nada. El autor ha debido querer escribir versos; es decir, que Gutiérrez tenía allí treinta hombres y dos piezas pequeñas de artillería. [74] En la edición de Caracas: abordó. Zabordar, que es lo que ha escrito el P. Aguado, significa tropezar, varar y encallar el barco en tierra. [75] En la edición de Caracas: obtuvieron. [76] El autor escribe varias veces Juan Gutiérrez, en lugar de Julián Gutiérrez. [77] ¿Qué ha querido decir el autor con la palabra subal? Teniendo en cuenta que sub ó su es una preposición inseparable que denota inferioridad, y que val es un apócope anticuado de vale, tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo valer, puede creerse que con la palabra subal, empleada después de la de oro, se ha querido significar oro ó metal de clase inferior. [78] Debe querer decir ira. [79] Badurnar, por embadurnar. [80] En la edición de Caracas: del motivo pasado [81] En la edición de Caracas: Senufana. [82] Debe querer decir sufragáneas. [83] En la edición de Caracas: de ella. [84] Idem id.: anegadiza. [85] Idem id.: por allá. [86] Aquí no se hace punto y aparte en la edición de Caracas, y sólo hay punto y coma. [87] Despidiente es el participio activo anticuado de despedir. En la edición de Caracas: expediente. El autor ha debido querer decir despedida.


[88] En la edición de Caracas: y espetó. [89] Debe querer decir refrigerio. [90] En la edición de Caracas: mantuvieron. [91] En la edición de Caracas: reforzándose. [92] Antes ha escrito el autor Nutiuara; pero ahora repite varias veces Mitiuara.—En la edición de Caracas se dice siempre Nutibara. [93] En la edición de Caracas falta la palabra dello. [94] Quiere decir, indudablemente, frisoles. [95] Sométicos por sodomíticos. [96] No consta si ese Domingo Cavallero era el contador de tal nombre, ú otro Domingo Cavallero, secretario de la Audiencia, pues el primero se hallaba en Castilla por Junio de 1535. [97] ¿Querrá decir castellanos? El castellano era una moneda que valía 14 reales y 14 maravedís de plata. [98] Un borrón impide leer el final de esta palabra. [99] Aquí hay una palabra medio borrada, que no puede leerse. [100] La fecha, excepto el día, resulta ininteligible, pero Muñoz la deduce del texto de la carta. [101] De despearse, maltratarse los pies del hombre ó del animal, por haber caminado mucho. [102] Debe querer decir la celada. [103] En la edición de Caracas falta el adverbio así. [104] En la edición de Caracas: comenzaron á retirarse. [105] En la edición de Caracas: viendo. [106] En la edición de Caracas se omite e incitaban. [107] En la edición de Caracas: las hojas en vez de las pajas. [108] Cerro dice el original; pero debe querer decir cerco. [109] En la edición de Caracas: un puente.—Este cambio de género sigue en todo el párrafo. [110] En la edición de Caracas: buenas órdenes, que es más gramatical; pero no lo que dice el manuscrito. [111] Idem íd.: bohio. [112] En la edición de Caracas se hace aquí punto. [113] Cuceso, en lugar de suceso. [114] En la edición de Caracas se hace aquí punto, cortando el período. [115] Idem íd., se hace punto después de la palabra escribo, y el párrafo siguiente comienza así: De ellos volviendo pues, lo cual no tiene sentido. [116] En la edición de Caracas: por la cual. [117] Debe querer decir se encontró. [118] Esto no se entiende bien. ¿Deberá leerse y se había prometido, empleando el verbo prometer en su acepción de esperar una cosa ó mostrar gran confianza de lograrla?


[119] En la edición de Caracas se omite la conjunción o. [120] En la edición de Caracas: altos, por hartos. [121] En la edición de Caracas: en el libro trece y doce y decimo.—El autor emplea la conjunción disyuntiva o, no la copulativa y. [122] Debe querer decir Savoya, que es como ha llamado á esa provincia en la primera parte de su obra. [123] No se comprende el sentido en que estas dos últimas palabras están empleadas por el autor. [124] En el original se repite de plomo. [125] En la edición de Caracas: aplicación, en vez de aflicción. [126] Tabaola: bataola, ó batahola, bulla, ruido grande. [127] En la edición de Caracas: convocándose todos. [128] En cerro es un modo adverbial, cuya significación aquí no se comprende bien. [129] Debe querer decir emboscada, y así resulta leyendo lo que sigue de este párrafo. [130] Manguardia, por vanguardia. [131] En la edición de Caracas: opuesto.—Opósito es el participio pasivo irregular, anticuado, de oponer. [132] En la edición de Caracas: descender.—Decender es forma anticuada de descender. [133] Asi dice el original. ¿Habrá querido decir audacia? [134] En la edición de Caracas: aquel, en vez de quel, ó que el. [135] En la edición de Caracas falta la palabra saltos. [136] Debe querer decir vehemencia. [137] En la edición de Caracas se omite la palabra hoy. [138] Debe querer decir iba. [139] Indudablemente es una errata material, y debe leerse Diego. [140] En la edición de Caracas: cerca de donde. [141] En la edición de Caracas: no se halla donación. [142] En la edición de Caracas: no estuvieran. [143] Indudablemente faltan aquí algunas palabras, y debe leerse esto así: había venido á noticia de los Oidores, etc. [144] En la edición de Caracas: tierras en vez de sierras. [145] En el original están repetidas las palabras de las. [146] En la edición de Caracas: sino, en vez de pero. [147] Cadia, por cada día. [148] En la edición de Caracas: se, en lugar de le. [149] En la edición de Caracas: sedieron, en vez de salieron. [150] En la edición de Caracas: había, en vez de tenían [151] Esta c huelga. [152] Debe ser de lo que los indios de Origua, pues se dice de Guajaca por error.


[153] Aquí se repite el error, pero al contrario, diciendo los propios indios de Origua, en vez de los propios indios de Guajaca. [154] En la edición de Caracas termina este párrafo con las palabras mas los soldados, con que comenzamos el siguiente. Puede ser lo uno ó lo otro. [155] Debe querer decir: rogaban. [156] En la edición de Caracas: prestos, en lugar de puestos. [157] Este es un error: Lidueña no salió de Origua, sino de Guajaca. [158] El autor vuelve á confundir Origua y Guajaca. Los enfermos quedaron en este último punto, no en el primero. [159] En la edición de Caracas: de alli á pocos días. [160] Sin duda, por error material se escribe Montayo, en vez de Montaño. [161] Esta era la amenaza general, porque lo fue el influjo de la sedición del Perú, especialmente en las Governaciones comarcanas. En Panamá i en Nombre de Dios los más son pizarristas, dice Diez en la presente carta. Pues en Nicaragua no havia menor fermento.— (Nota de Muñoz.) [162] Aquí se ha debido omitir algo, y por ello no forma sentido. [163] En la edición de Caracas: para que. [164] En la edición de Caracas: para ya que. [165] Idem íd., aquí se hace punto, quedando cortada la oración. [166] Popar: Despreciar ó tener en poco á uno. [167] En la edición de Caracas: sabor, por valor. [168] Debe ser una errata material, y querer decir favor. [169] En la edición de Caracas: mal, por más. [170] En la edición de Caracas: tubo.—Esto es lo que debía decir. [171] Arria, recua. [172] Debe querer decir arrieros. [173] En la edición de Caracas: jamás se cuidaron de detener. [174] Asi dice, pero debe ser oir. [175] Debe leerse bebía. [176] Por errata, como en el caso anterior, se escribe vivían, por bebían. [177] Barlaban; debe querer decir: bailaban. [178] Recin, por recién. [179] En la edición de Caracas se omite ni pensadas. [180] En la edición de Caracas: en, en vez de con. [181] Haciendo no forma sentido, debe ser hacían. [182] Mestura, forma anticuada de mezcla. [183] Debe querer decir arrecife. [184] En la edición de Caracas se omite la palabra solos. [185] En la edición de Caracas: o se aquejarían.


[186] En la edición de Caracas: amedrentaron. En el original dice admedrentados ron, pero esta última sílaba huelga, y debe querer decir el autor: amedrentaron. [187] En vez de las, debe ser tan. [188] Debe querer decir tregua. [189] En la edición de Caracas: pero, en lugar de aunque. [190] En la edición de Caracas falta con. [191] En la edición de Caracas: partir, en vez de partirse. [192] Debe ser por, en lugar de con. [193] En la edición de Caracas: jentuza, en vez de gentalla.—Gentalla es forma anticuada de gentualla. [194] En la edición de Caracas: á pie queda, en vez de á pie quedo. [195] Sobra la última n. Debe ser encomendado. [196] En la edición de Caracas: que de la pelea. [197] En la edición de Caracas, por errata de imprenta, sin duda, dice: á la pobla-de, etc. [198] En la edición de Caracas: con, en vez de por. [199] Idem íd.: de estos dos caminos. [200] Esta palabra está enmendada, y no puede leerse bien. [201] En la edición de Caracas falta ni robasen. [202] Cobertol no es palabra castellana. ¿La habrá derivado el autor de cobertor, como de ésta se deriva cobertizo, y querrá significar lo cubierto ó espeso de los montes? [203] En la edición de Caracas: y no solo lo ocuparían ni saltarían. Sobra el lo, que no está en el original. [204] Indudablemente sobra la y. [205] Anjeo, especie de hierro basto. [206] Médano, colina de arena movediza, que en las playas y en los desiertos forma y empuja el viento. [207] En la edición de Caracas: debían, en vez de habían. [208] En la edición de Caracas: el general Orsua. Así debía decir el original. [209] Pichel, vaso alto y redondo, ordinariamente de estaño, algo más ancho del suelo que de la boca y con su tapa engoznada en el remate del asa. [210] En la edición de Caracas: que de improviso.—Proviso es un modo adverbial, que equivale á al instante. [211] En la edición de Caracas se omiten las palabras que van entre comillas. ca

[212] Esto parece querer decir la sigla Fran

que se lee en el original.

[213] En la edición de Caracas: por virrey del Perú. [214] Debe querer decir lenguas. [215] Aquí hay en el original el signo de la Cruz. [216] En la edición de Caracas el párrafo termina con la palabra cumpliese, y el siguiente comienza en esta forma: «Con él estavan», etc.


[217] En la edición de Caracas se escribe Pedro Miranda Mulato, como si la palabra mulato fuese el segundo apellido de Pedro Miranda. [218] En la edición de Caracas: se lo llevaron. [219] En la edición de Caracas: reposada.—Repesar puede haberlo empleado el autor en un sentido figurado. [220] Debe querer decir confederase. [221] Así dice, sin duda, por error material. Debe querer decir amotinarse. [222] Despriuados es palabra anticuada, que significa caído de la privanza. [223] Debe querer decir estando. [224] Aquí debe faltar la conjunción que. [225] Es una errata material, y debe querer decir guazavara. [226] En la edición de Caracas: sesenta. [227] En la edición de Caracas: el, en vez de su. [228] Esta palabra está repetida en el original. [229] En la edición de Caracas: echando, en vez de hecha dos. [230] Coma, por Cocoma. En la edición de Caracas: Coma. [231] En el original hay aquí dibujada una cruz. [232] En la edición de Caracas se hace aquí punto, quedando cortada la oración. [233] Esta palabra está duplicada en el original. [234] En este lugar hay un borrón, que oculta una letra, que debe ser una o. [235] En dos líneas escribe el autor de dos maneras este nombre: Catoman y Cacoman. [236] En la edición de Caracas: y de lo que le sucedió. [237] Idem íd.: que dijeron ser de la Canela. [238] Debe querer decir descansando. [239] En la edición de Caracas se hace aquí punto. [240] En la edición de Caracas Paucar y Tanbo forman una sola palabra: Paucartambo. [241] En la edición de Caracas: Ruparupa. Aquí se hace punto, y sigue: Afirman, etc., omitiendo la conjunción y. [242] Debe querer decir: que estaba. [243] En la edición de Caracas se hace aquí punto y aparte, quedando incompleta la oración. [244] En la edición de Caracas: patatas. [245] En el original se repite la frase que los tienen en tanto. [246] Amiento: correa con que se ataban por medio las flechas ó lanzas para arrojarlas. [247] Debe querer decir cuchillos. [248] Mojinete es el remate triangular de la fachada principal de una construcción cualquiera. El autor parece dar ese nombre al rancho ó casa del Gouernador. [249] En la edición de Caracas, y, sin duda, por errata de imprenta, se dice prósito, en vez de propósito.


[250] Debe ser errata material, y querer decir: diciendo. [251] En la edición de Caracas: Maricuri. [252] Debe querer decir traían. [253] En la edición de Caracas: tenía. [254] En la edición de Caracas: eran, en vez de tenían. [255] Debe ser siguiente, en vez de presente. [256] Debe querer decir trajo. [257] Debe querer decir por la fama. [258] En la edición de Caracas se omite no podían. [259] Debe ser una errata, y querer decir añadiendo. [260] En la edición de Caracas se repite aquí el error de poner la palabra mulato como segundo apellido de Pedro de Miranda. [261] En la edición de Caracas: Hernández. [262] En la edición de Caracas no se repite, como lo está en el original, la palabra confision, y después de la frase miserere mei Deus se pone el signo de pregunta. La frase es clara y apropiada al caso. [263] No es un error este nombre, como pudiera creerse á primera vista. El teniente general de Orsua era D. Juan de Vargas; pero entre los amotinados había, según se ha dicho antes, un Juan de Vargas. La sangre de los dos se mezcló en la homicida espada de Martín Pérez. [264] En la edición de Caracas se hace aquí punto y aparte. [265] Debe ser una errata, y querer decir: Reino. [266] Porpocion, en lugar de proporción. [267] En la edición de Caracas: por buenos medios.—Por falta en el original. [268] En la edición de Caracas: á los veinte y seis días de Septiembre; pero la palabra días no está en el manuscrito. [269] En la edición de Caracas: así á los culpados. [270] Debe ser decían, en vez de decir. [271] An, por aun. [272] Megua, por Omegua. [273] En la edición de Caracas: Pedro Hernández. [274] Así dice el original; pero debe querer decir diese. [275] En la edición de Caracas hay punto y coma después de hiciese, y aquí no se hace punto. [276] Debe querer decir insufrible. [277] Procuró, dice el original, pero debe ser procurar, como se escribe en la edición de Caracas. [278] Aquí debe haber algún error; el sentido del párrafo exige que en vez de equívocas, diga inequívocas. [279] La palabra especialmente está repetida en el original. [280] Debe querer decir, hallado.


[281] En la edición de Caracas se hace aquí punto y aparte. [282] En la edición de Caracas se omite la palabra chatos. [283] En la edición de Caracas: de aquellos pocos.—En plural no tiene sentido. De aquello poco quiere dar á entender que era para él una bagatela el quitar la vida á un hombre. [284] Evidentemente se trata de una errata, y se dice rrio en vez de Rey. [285] En la edición de Caracas: Alonso de Aguirre. [286] Debe querer decir grato. [287] Hay aquí una repetición que fácilmente se advierte. [288] An por aun. [289] Debe querer decir: se alzaron. [290] En la edición de Caracas: les pudiese estorbar. [291] En la edición de Caracas: en la forma ya dicha. [292] Por errata de imprenta, sin duda, se dice mal, en vez de mas, en la edición de Caracas. [293] A sus, en vez de á sí, en la edición de Caracas. [294] Sobra la frase: el trabajo que el General, que se repite luego, en el lugar en que debe estar. [295] Aquí falta el verbo hay. [296] Debe ser añadiendo. [297] Debe querer decir cada. [298] En la edición de Caracas: suya le era la tierra.—El autor ha debido querer decir: suya será la tierra. [299] Esta palabra, lo mismo puede leerse lleuaua, que lleualla. [300] Nefario, adjetivo que significa sumamente malvado, impío é indigno del trato humano. [301] En la edición de Caracas se añade el apellido de Guzmán, que se omite en el original. [302] En la edición de Caracas: servil, por ceuil. [303] Huelga la sílaba ción, y debe leerse sujetar. [304] Este verbo se omite en la edición de Caracas. [305] Debe querer decir Panamá. [306] En la edición de Caracas se hace aquí punto y aparte, cortando el período. [307] Apaho, ó apago.—Ni lo uno ni lo otro significa nada. [308] Debe ser una errata, y querer decir: Gómez Arias. [309] Debe querer decir un navío. [310] En la edición de Caracas se omite el verbo había. [311] En la edición de Caracas: con mayor.—Esto es lo que debía decir; pero no lo que dice. [312] En la edición de Caracas se omite un día. [313] En la edición de Caracas: tiempo, en vez de lugar.


[314] En la edición de Caracas: de los que, en vez de los cuales. [315] En la edición de Caracas, sin duda, por errata de imprenta: Aojado, por Alojado. [316] En la edición de Caracas: de, en vez de en. [317] Idem íd.: ayudándoles, en lugar de ayudábanles. [318] En la edición de Caracas: pasaron por ellos. Este plural altera el sentido. [319] ¿Habrá querido decir abintestatos? [320] Minción es forma anticuada de mención; pero con este significado no se comprende lo que ha querido decir el autor. [321] En la edición de Caracas: á sacarlo de la prisión. [322] Idem íd.: ó que con la espada. [323] Idem íd.: alentó, por atento. [324] En La edición de Caracas: creía, en lugar de creyera. [325] Aquí debe faltar algo: como, por ejemplo: y dijo, ó y exclamó. [326] Sobra este al. [327] En la edición de Caracas se hace punto después de la palabra Príncipe, y el párrafo siguiente comienza con la frase: mas de con lo dicho. [328] En la edición de Caracas falta: y con todo esto. [329] En la edición de Caracas se hace aquí punto, y las palabras venida la noche constituyen el final del párrafo anterior. [330] Así dice, pero debe ser promesas. [331] Lerta, por alerta. [332] En la edición de Caracas se dice: contra su Excelencia, ordenaba á aquéllos, etc.— Como se ve, cambia completamente el sentido, por mala lectura del original. [333] Debe ser una errata, y querer decir: no. [334] En la edición de Caracas se hace aquí punto. [335] Se ha omitido la sílaba gar. Debe querer decir: descargar. [336] En la edición de Caracas: Sosaya. [337] Arreado, estimulado. [338] En la edición de Caracas que, en vez de en.—Que debía decir, pero no lo dice. [339] En la edición de Caracas se omite querer. [340] Contrecho, por contrahecho. [341] Garcia, por jarcia. [342] Alzapié, lazo ó artificio para prender y cazar por el pie cuadrúpedos ó aves. [343] En el original, antes de las palabras que arriba hay estas otras: que alliua, las quales evidentemente huelgan. Deben ser una errata no tachada. [344] En la edición de Caracas: los lió, con cuya variación parece que los liados y atados fueron los soldados, y no las armas. [345] La lectura de esta palabra es dudosa, y dudoso su significado. [346] Bota espada, espada roma de punta.


[347] En la edición de Caracas se escribe aquí botas. El original dice vhotas, pero esa h puede ser jota y zeta. [348] En la edición de Caracas, oleaje. Olaje es sucesión continuada de olas. [349] En la edición de Caracas: de la manera y modo de los naturales. El adverbio modo no existe en el manuscrito. [350] De los falta en la edición de Caracas. [351] En la edición de Caracas se pone en forma de pregunta desde como pueden auitar hasta mosquytos. Esto es un error. El autor no pregunta, afirma que los que anduvieron por el río se maravillaban de que pudiesen habitar en sus orillas los naturales, sufriendo el tormento de los mosquitos. En el original falta la preposición de antes de las palabras como pueden. [352] En la edición de Caracas falta el adverbio como. [353] Idem íd: varía, por vacía (desocupa). [354] En la edición de Caracas: o entre. [355] Idem íd.: la marea. [356] En la edición de Caracas: porque á éstos todo les sobraba y á los otros todo les faltaba. El original no lo dice así. [357] Idem íd.: y era.—Se toma por y la h con que está escrito el verbo ser. [358] Idem íd.: era, por hacía. [359] En la edición de Caracas: acercaron, por acertaban. [360] Debe ser al en vez de el. Al se dice en la edición de Caracas. [361] Sobra una a. [362] En la edición de Caracas: aguzad vuestras armas y limpiad vuestros arcabuzes.— Esto debía decir, gramaticalmente, pero no lo dice. [363] En la edición de Caracas: mudándole. [364] Idem íd.: nuestras, por vuestras. Debe ser errata de imprenta. [365] En la edición de Caracas: tomando, por topando. [366] Debe ser se encontraron; pero falta el se, que también se omite en la edición de Caracas. [367] En la edición de Caracas: de allí á poco. [368] Idem íd.: recaudo.—Recado significa también precaución, seguridad. Está, pues, bien empleada aquí esa palabra. [369] Debe ser que estuviesen, y así se dice en la edición de Caracas. [370] En la edición de Caracas, y, sin duda, por errata de imprenta, se dice merder, por mercader. [371] En la edición de Caracas: servil por civil. [372] En la edición de Caracas se pone aquí una llamada, y esta nota al pie: «Así se lee, pero pudiera ser «el» como indica el sentido de la frase.»—Esto es un error: el original dice, como debe decir: y le fué, refiriéndose á la codicia. [373] En la edición de Caracas: contara, por costara.


[374] Como se observa, es frecuente en esta parte la falta de letras. Asi, en las palabras precedentes se dice an por a un, y quella por aquella. [375] Herían, en vez de irían. [376] Bramura forma anticuada de bramido.—En la edición de Caracas, bravuras. Bramura está empleada aquí en la segunda acepción de bramido: grito ó voz fuerte y confusa del hombre cuando está colérico y furioso. [377] Aquí falta la preposición a para completar el sentido. [378] En la edición de Caracas: escaparon con la vida. [379] En la edición de Caracas: reducir, por reducirse. La alteración deja incompleto el sentido del párrafo. [380] En el original está repetida la proposición de. [381] Esto debe querer decir, porque el original dice hellnellas. [382] En la edición de Caracas se hace punto y aparte después de la palabra Indias, y el párrafo siguiente comienza con las palabras: por las causas dichas. [383] Aquí también se hace punto y aparte en la edición de Caracas. [384] Debe ser: no tenía temor. Así se dice en la edición de Caracas, corrigiendo el texto. [385] En la edición de Caracas no se hace aquí punto, ni se pone siquiera coma. [386] Idem íd.: aquí se hace punto. [387] Idem íd.: falta del. [388] En la edición de Caracas: ocupábase. [389] En la edición de Caracas: y parescelle.—En el original falta la y. [390] En la edición de Caracas: y de cómo vinieron. [391] Idem íd.: y de lo que hizo hacer. [392] Hacer verbos, ó echar verbos, es decir grandes improperios ó amenazas. [393] En la edición de Caracas: orgulloso. [394] Debe querer decir acomodado. [395] En la edición de Caracas: mirad.—Es más gramatical, pero no lo que consta en el manuscrito. [396] Idem íd.: hicisteis. [397] En la edición de Caracas: hallareis. Esta es una corrección defectuosa, pues debe ser hallasteis.—En todo este parlamento se corrige en dicha edición, pero no siempre bien, la mezcla de singular y plural que existe en el original. [398] Así dice el original, pero debe leerse sesenta. [399] En la edición de Caracas se añade: con la noticia, lo cual falta en el original. [400] En la edición de Caracas falta: y estaba. [401] Idem íd.: que estaba. [402] La palabra mes está repetida en el original. [403] En la edición de Caracas: trazos. [404] Idem íd.: se agrega aquí: llegasen, que falta en el original.


[405] En la edición de Caracas falta el adverbio luego. [406] En la edición de Caracas: tiempo.—Esto es lo que debiera decir. [407] Quiere decir: aquí estoy.—Así se dice en la edición de Caracas. [408] Sobran estas letras: plaz.—Indudablemente el autor iba á escribir plaza, y se olvidó de tacharlo. En la edición de Caracas se lee: plaz-cámara. [409] En la edición de Caracas: desventurado. [410] Idem íd.: golque. [411] En la edición de Caracas: Llamozas. [412] Idem íd.: le habían.—Así debía decir. [413] En la edición de Caracas: que tenia al traidor.—El que falta en el original. [414] En la edición de Caracas: banderolas. [415] Idem íd.: que á la letra. [416] Idem íd.: que alcanzaron. [417] Seguia ¿será del verbo seguir, empleado éste en su acepción de profesar ó ejercer una ciencia, arte ó estado? De no ser así, no se comprende lo que ha querido decir el autor. [418] En la edición de Caracas: aunque también queríamos que todos fuesemos, juntos.— La mala colocación de la coma varía el sentido. [419] En la edición de Caracas: Cesar ó nichil la respuesta. Suplico, etc.—El autor debe haber querido decir nihil, pero no lo dice. La colocación del punto después de la palabra respuesta altera el sentido. [420] En la edición de Caracas: dádivas, por da vidas. [421] En la edición de Caracas: maestra, por muestra. [422] En la edición de Caracas: al campo, en vez de al amparo. [423] En la edición de Caracas falta: que pobló. [424] Aquí se hace punto en la edición de Caracas. En cambio se omite después de la palabra rrodeleros. [425] En el original están repetidas las palabras que medio. [426] En la edición de Caracas: las.—Esto es lo gramatical, pero no lo que dice el manuscrito. [427] En la edición de Caracas: y banderas. La y falta en el original. [428] Idem íd.: falta y descomedidas. [429] En la edición de Caracas: no tuvo. La negación falta en el original. [430] En la edición de Caracas: viniesen en lugar de viuiesen. [431] An, por aun. [432] En la edición de Caracas se omite esta negación. [433] Quiere decir: por el largo. [434] Debe ser: el cual luego. [435] En la edición de Caracas: lo qual. [436] Barrachel: jefe de los alguaciles.


[437] En la edición de Caracas: Vales. [438] En el original dice, sin duda por error material, gatorre por garrote. [439] En la edición de Caracas se omite la palabra sacerdote. [440] En la edición de Caracas: y como á los malos y perversos.—El original dice percitos por precitos, que significa réprobos. [441] Debe querer decir odio. [442] En la edición de Caracas: Jimon de Zumorrostro. [443] Debe ser saliendo. Así se escribe en la edición de Caracas. [444] Debe ser errata, y querer decir conservación.—Así aparece en la edición de Caracas. [445] Estar uno de gorja, locución familiar que significa estar alegre ó festivo. [446] En la edición de Caracas: y cerrando todas las puertas. [447] Idem íd.: desampararse. [448] Porque, está repetido en el original. [449] En la edición de Caracas: á fundo. [450] En la edición de Caracas: toda seguridad. [451] Idem íd.: que, en vez de porque. [452] Idem íd.: del, por deste. [453] En la edición de Caracas: en aquel sereno de Dios. [454] En la edición de Caracas: senil, por zeuil. [455] En la edición de Caracas se omite con él,. [456] En la edición de Caracas: mercader, en vez de soldado; pero en realidad debía decir mercader, y no soldado. [457] Se refiere á los días que allí estuvieron [458] Debe querer decir decía, pero se ha omitido la primera sílaba. [459] En lugar de les, que está escrito, debe ser se. [460] A talón es un modo adverbial, que significa á pie. [461] En la edición de Caracas: muy bien, en vez de muy fácilmente. [462] En la edición de Caracas se hace aquí punto y aparte. [463] Arto significa cambronera, y también, por extensión, se da este nombre á ciertas plantas espinosas que se emplean para formar setos vivos; pero aquí parece empleada en otro sentido. [464] Debe querer decir ignominias. [465] En la edición de Caracas: viesen. [466] Dentro, por de entre. [467] Tarzero dice, pero debe ser tercero. [468] El original dice aliuiano, pero debe ser una errata. En la edición de Caracas: se las alivió. [469] En la edición de Caracas: movimiento.—El autor dice molimiento, que iba molido, cansado.


[470] Aquí falta algo. Debe ser: que agora suelen blasonar del arnés.—Blasonar del arnés significa echar fanfarronadas, contar valentías que no se han hecho. [471] Papaya, fruto del papayo, árbol de la zona tropical. [472] Falta aquí la sílaba do, pues debe querer decir: hablando. [473] En la edición de Caracas: porque era muy buen. [474] Por errata dice Tarigua en vez de Tacarigua. [475] Porquerón: corchete ó ministro de Justicia que prende á los delincuentes. [476] En la edición de Caracas: coligación. [477] En la edición de Caracas se omite la negación, que en realidad huelga. [478] En la edición de Caracas: de cal y canto. [479] En la edición de Caracas: Tenían los vecinos.—Las palabras los vecinos, que no están en el original, faltan para completar el sentido. [480] En la edición de Caracas: de que aquel traidor.—En el original falta que. [481] Idem íd: diciendo mal de Dios y de sus Santos. [482] Descreos, de descreer, faltar á la fe, dejar de creer. [483] En la edición de Caracas: cenil.—Es la segunda vez que se repite esta errata en dicha edición. [484] Tremiesen, de tremer, verbo neutro que significa temblar. [485] En la edición de Caracas se hace aquí punto y aparte, quedando cortada la oración. [486] Debe querer decir: con cantidad.—En la edición de Caracas se dice: en un buhio cantidad. [487] Para que forme sentido debe leerse: como porque la gente y cabalgaduras, etc. [488] En la edición de Caracas se hace aquí punto y aparte. [489] En la edición de Caracas: á, en lugar de hacia. [490] En la edición de Caracas: se angostaba. [491] Así dice el original; pero en vez de y aún, debe ser iban. [492] En la edición de Caracas: sombreros de terciopelo; y aun se afirma que más en la conversación.—Esta equivocada puntuación hace que no tenga sentido el párrafo. [493] Debe querer decir emboscada. [494] En la edición de Caracas: habida, por á vida. [495] En la edición de Caracas: conformase. [496] En la edición de Caracas: los. [497] Calpixque, mayordomo ó capataz encargado del gobierno de los indios y del cobro de los tributos en una encomienda. [498] Debe ser á ella. [499] En la edición de Caracas: el alarma. [500] En la edición de Caracas: dificultad, en lugar de dificultoso. [501] En la edición de Caracas: acusar.—El autor dice que la poca experiencia del que le hizo ese relato fué causa, etc.


[502] An, por aun. [503] Debe ser errata y querer decir: trabajaba. [504] En la edición de Caracas: al siguiente dia. [505] Aquí se hace punto en la edición de Caracas. [506] Para formar sentido debía decir esos, en vez de ellos. [507] En la edición de Caracas: pluguiera.—Esto es lo que debiera decir el original, pero no lo dice. [508] Este que, huelga. [509] En la edición de Caracas: avivar, en vez de animar. [510] De leva, que en sentido figurado significa escaparse, huirse, retirarse. [511] En la edición de Caracas: Nirgua. [512] En la edición de Caracas: dieron alarma.—Dar arma es forma anticuada que significa llamar á un centinela ó á los soldados para que se prevengan de un ataque del adversario. [513] Ahajar es forma anticuada de ajar, maltratar, destruir.—En la edición de Caracas: atajadas. [514] Debe ser: con los cuales; pero falta el artículo los. [515] Debe ser: arzón. [516] En la edición de Caracas: quiso dar parte primero. [517] En la edición de Caracas: de venir. [518] En la edición de Caracas: Liscano. [519] En la edición de Caracas: que le llevasen. [520] Esto es, el 27 de Octubre. [521] En la edición de Caracas: decían, que es lo gramatical. [522] Aqui debe faltar algo, que complete el sentido. [523] En la edición de Caracas: para ser. [524] Debe querer decir: guipuzcoano.


*** END OF THE PROJECT GUTENBERG EBOOK HISTORIA DE VENEZUELA, TOMO II ***

Updated editions will replace the previous one—the old editions will be renamed. Creating the works from print editions not protected by U.S. copyright law means that no one owns a United States copyright in these works, so the Foundation (and you!) can copy and distribute it in the United States without permission and without paying copyright royalties. Special rules, set forth in the General Terms of Use part of this license, apply to copying and distributing Project Gutenberg™ electronic works to protect the PROJECT GUTENBERG™ concept and trademark. Project Gutenberg is a registered trademark, and may not be used if you charge for an eBook, except by following the terms of the trademark license, including paying royalties for use of the Project Gutenberg trademark. If you do not charge anything for copies of this eBook, complying with the trademark license is very easy. You may use this eBook for nearly any purpose such as creation of derivative works, reports, performances and research. Project Gutenberg eBooks may be modified and printed and given away—you may do practically ANYTHING in the United States with eBooks not protected by U.S. copyright law. Redistribution is subject to the trademark license, especially commercial redistribution.

START: FULL LICENSE


THE FULL PROJECT GUTENBERG LICENSE


PLEASE READ THIS BEFORE YOU DISTRIBUTE OR USE THIS WORK

To protect the Project Gutenberg™ mission of promoting the free distribution of electronic works, by using or distributing this work (or any other work associated in any way with the phrase “Project Gutenberg”), you agree to comply with all the terms of the Full Project Gutenberg™ License available with this file or online at www.gutenberg.org/license.

Section 1. General Terms of Use and Redistributing Project Gutenberg™ electronic works 1.A. By reading or using any part of this Project Gutenberg™ electronic work, you indicate that you have read, understand, agree to and accept all the terms of this license and intellectual property (trademark/copyright) agreement. If you do not agree to abide by all the terms of this agreement, you must cease using and return or destroy all copies of Project Gutenberg™ electronic works in your possession. If you paid a fee for obtaining a copy of or access to a Project Gutenberg™ electronic work and you do not agree to be bound by the terms of this agreement, you may obtain a refund from the person or entity to whom you paid the fee as set forth in paragraph 1.E.8. 1.B. “Project Gutenberg” is a registered trademark. It may only be used on or associated in any way with an electronic work by people who agree to be bound by the terms of this agreement. There are a few things that you can do with most Project Gutenberg™ electronic works even without complying with the full terms of this agreement. See paragraph 1.C below. There are a lot of things you can do with Project Gutenberg™ electronic works if you follow the terms of this agreement and help preserve free future access to Project Gutenberg™ electronic works. See paragraph 1.E below.


1.C. The Project Gutenberg Literary Archive Foundation (“the Foundation” or PGLAF), owns a compilation copyright in the collection of Project Gutenberg™ electronic works. Nearly all the individual works in the collection are in the public domain in the United States. If an individual work is unprotected by copyright law in the United States and you are located in the United States, we do not claim a right to prevent you from copying, distributing, performing, displaying or creating derivative works based on the work as long as all references to Project Gutenberg are removed. Of course, we hope that you will support the Project Gutenberg™ mission of promoting free access to electronic works by freely sharing Project Gutenberg™ works in compliance with the terms of this agreement for keeping the Project Gutenberg™ name associated with the work. You can easily comply with the terms of this agreement by keeping this work in the same format with its attached full Project Gutenberg™ License when you share it without charge with others. 1.D. The copyright laws of the place where you are located also govern what you can do with this work. Copyright laws in most countries are in a constant state of change. If you are outside the United States, check the laws of your country in addition to the terms of this agreement before downloading, copying, displaying, performing, distributing or creating derivative works based on this work or any other Project Gutenberg™ work. The Foundation makes no representations concerning the copyright status of any work in any country other than the United States. 1.E. Unless you have removed all references to Project Gutenberg: 1.E.1. The following sentence, with active links to, or other immediate access to, the full Project Gutenberg™ License must appear prominently whenever any copy of a Project Gutenberg™ work (any work on which the phrase “Project Gutenberg” appears, or with which the phrase “Project Gutenberg” is associated) is accessed, displayed, performed, viewed, copied or distributed:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.