Annexes_CAST
74
5/4/11
13:35
Página 74
metodología Incendio de convección con viento Presenta un comportamiento de fuego convectivo pero el viento le añade velocidad de propagación. El viento aumenta la distancia de lanzamiento de focos secundarios, creando nuevos puntos de ignición fuera de la influencia de la columna convectiva y acelerando la propagación general. La tendencia de la columna seguirá la dirección del viento, aunque el incendio irá quemando grandes cuencas topográficas. La caída de focos secundarios marcará la dirección principal de avance del incendio. Figuras 123 y 124. Incendio de convección con formación de pirocúmulo En algunos incendios de convección es posible la formación de un pirocúmulo en la parte alta de la columna convectiva. Este fenómeno se da en casos con aire estable y frío en altura que actúa como techo para el desarrollo vertical de la columna. Ésta, al llegar a esta capa fría y estable, condensa y da lugar a la característica forma de seta: el pirocúmulo, figuras 125 y 126. El pirocúmulo, al condensar, va ganando peso paulatinamente hasta llegar al desplome. Este desplome se produce por agotamiento del combustible, por la bajada de la temperatura en la columna convectiva o porque la masa que ha adquirido el pirocúmulo sobrepasa su sustentación. El desplome del pirocúmulo, nube fría y condensada, provoca el descenso de aire frío por el exterior de la columna, generando (al llegar a la superficie) un lanzamiento masivo de focos secundarios y un ensanchamiento del incendio en todas direcciones. Se trata, pues, de un fenómeno peligroso ya que, durante el desplome, se pueden producir atrapamientos debido al repentino ensanchamiento del incendio. Conocer e identificar la evolución de un pirocúmulo puede evitar estas situaciones.
Figura 123. Incendio forestal de Gualba (Cataluña, 1994). Incendio de convección con viento de Poniente. El perímetro muestra la tendencia general que tomó el incendio, dominado por los vientos del Oeste. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.
Figura 124. Incendio forestal de Castellnou de Bages (Cataluña, 2005). La inclinación de la columna convectiva indica la dirección del viento. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.
Figura 125. Incendio forestal de Cardona (Cataluña, 2005). Columna convectiva. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.
Figura 126. Incendio forestal de Cardona (Cataluña, 2005). Pirocúmulo en altura en proceso de formación. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.
REFERENCIAS 1
2 3
CASTELLNOU, M; PAGÉS, J; MIRALLES, M y PIQUÉ, M. (2009). Tipificación de los incendios forestales de Cataluña. Elaboración del mapa de incendios de diseño como herramienta para la gestión forestal. Comunicación del 5è Congrés Forestal Nacional (Ávila), SECF. AGEE, J. K. 1993. Fire ecology of Pacific Northwest forests. Washington, DC: Island Press. 493 p. CAMPBELL, D. 1995. The Campbell Prediction System: A Wild Land Fire Prediction System & Language. D. Campbell ed. 129 pp.