MEMORIA I SALÓN DEL CÓMIC DE NAVARRA

Page 1

I Sal贸n Internacional del C贸mic de Navarra MEMORIA 15-03-10/11-04-10


índice 1.- EL SALÓN INTERNACIONAL DEL CÓMIC DE NAVARRA. LA IDEA. PÁG. 3/ 2.- LOS INVITADOS. DE CHAYKIN A BELATZ. PÁG 4/ 3.- LAS EXPOSICIONES. ENTRE EL UNIVERSO DE QUINO Y LA ATOMÓSFERA DE ‘HATE JAZZ’. PÁGS. 5 Y 6/ 4.-EL CICLO DE CINE. MONOGRÁFICO DE JUAN PADRÓN (‘VAMPIROS EN LA HABANA’) PÁG. 7/ 5.-EL CONCURSO. EL CAMINO DE SANTIAGO, ESCENARIO PARA UN CÓMIC. PÁG. 8/ 6.- EL PROGRAMA. DE CÓMIC CALLEJERO, SÁTIRA POLÍTICA Y OTROS ASUNTOS. PÁGS 9-11/ 7.- LA IMAGEN DEL SALÓN ENTRE AMERICAN FLAGG Y LA ESTATUA A LOS FUEROS DE NAVARRA PÁG. 12/ 8.- EL I PREMIO TIZA. JAZZ Y BAJOS FONDOS, CON JORGE GONZÁLEZ Y HORACIO ALTUNA. PÁG. 13/ 9.- LOS DATOS DEL SALÓN. MÁS DE 11.600 PERSONAS EN ALGUNA DE LAS ACTIVIDADES PÁG. 13/ 10.- EL SALÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MÁS DE 200 IMPACTOS EN PRENSA ESCRITA PÁG. 14/ 11.- UN SALÓN CON APOYOS. LAS INSTITUCIONES Y EMPRESAS QUE COLABORAN CON LA ASOCIACIÓN TIZA PÁG. 16/ 12. LA SEGUNDA EDICIÓN DEL SALÓN INTERNACIONAL DEL CÓMIC DE NAVARRA UNA DOBLE VERTIENTE PÁG. 17

tiza TIZA ES UNA ASOCIACIÓN CULTURAL SURGIDA EN PAMPLONA Y DEDICADA A LA PROMOCIÓN DEL CÓMIC Y DE ASPECTOS TANGENCIALES DE OTRAS FORMAS DE CREACIÓN RELACIONADAS CON EL NOVENO ARTE. SU PRIMERA ACCIÓN RESEÑABLE HA SIDO LA ORGANIZACIÓN DEL I SALÓN INTERNACIONAL DEL CÓMIC DE NAVARRA, CELEBRADO ENTRE EL 15 DE MARZO Y EL 11 DE ABRIL DE 2010. TODA LA INFORMACIÓN EN WWW.TIZACOMIC.COM TIZA. ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL CÓMIC PAMPLONA-NAVARRA APARTADO DE CORREOS 247-31080


1.- El I Salón Internacional del Cómic de Navarra La idea

L

a Asociación Tiza para la promoción del Cómic organiza el Salón Internacional del Cómic de Navarra, cuya primera edición se celebró entre el pasado 15 de marzo y el 11 de abril. Concebido con la vocación de posicionarse en el reducido grupo de eventos mundiales que reivindican el cómic como una forma más de expresión artística y creativa, tiene la impronta de un Salón de autor, encaminado a estrechar el contacto directo entre creador y público. Exposiciones, talleres, mesas redondas, un ciclo de cine, un concurso, revisiones de portafolios y presentaciones editoriales conformaron el grueso de la programación de un Salón que reunió a algunas de las figuras locales, nacionales e internacionales más destacadas del lenguaje de la viñeta. Como elemento diferenciador, la Asociación Tiza insiste especialmente en aquellos autores y obras que logren rebasar el lenguaje endogámico del cómic y abran nuevas vías de conexión con otras formas de creación. El cine y la literatura son los más evidentes, pero también la música, las artes plásticas e incluso las artes escénicas.

Ambiente en el Palacio del Condestable durante una de las jornadas del Salón.

3


2.- Los invitados

De Chaykin a Belatz

- Horacio Altuna - José Javier Aos - Belatz - Myriam Cameros - Howard Chaykin - Charlie Christensen - Mauro Entrialgo - Pasqual Ferry - Gochi - Niko Gómez y Raúl Escolano (Nikodemo) - Jorge González - Idoia Iribertegui - José Ángel Labari (Jali) - Mari Carmen Vila, Marika - Julio Martinez (Mart) - Ernesto Murillo (Simonides) - Harry Markos - Jordi Ojeda - César Oroz - Pedro Osés - Juan Padrón - Joaquín Resano - Joaquín Reyes - Juan Carlos San Miguel (Sanmi) - Clara Tanit - Bernardo Vergara

Foto de clausura con algunos de los invitados al Salón. Entre otros, Juan Padrón, Harry Markos, Horacio Altuna, Pasqual Ferry, Marika y Myriam Cameros.

4


3.- Las exposiciones

Entre el universo de Quino y la atmósfera de ‘Hate Jazz’

Q

uinospectiva. Gran exposición retrospectiva que recorría la dilatada obra del genial creador de Mafalda a través de un centenar de piezas (páginas, tiras, gigantografías, fotografías…). Oroz más allá de la tira. El dibujante pamplonés César Oroz (1968) repasaba su trayectoria como profesional desde diferentes soportes: tiras humorísticas, ilustraciones, pancartas, publicaciones… Escala de grises. Pasqual Ferry. Una selección de obras inéditas en blanco y negro del genial dibujante catalán Pasqual Ferry (Barcelona, 1961). Cinco miradas al cómic belga. La muestra invitaba a contemplar la particular visión que cinco grandes fotógrafos españoles ofrecen de esta tradición tan típicamente valona y bruselense. Las cinco miradas corresponden a los fotógrafos Félix Lorenzo, Jordi Oliver, Rafa Pérez, Ricardo de la Riva y Patxi Úriz.

Imagen general de la exposición ‘Quinospectiva’, antes de su apertura al público.

5


3.- Las exposiciones

Miña terra galega. Ocho autores gallegos reflexionan acerca de los tópicos relacionados con Galicia y los gallegos. Obras de Diego Blanco, Manel Cráneo, José Domingo, Alberto Guitián, Emma Ríos, Kiko da Silva, Iván Suárez y Alberto Vázquez. Muestra compuesta por 32 obras, organizada por la Consellería de Cultura e Turismo de la Xunta de Galicia. Autores invitados al Salón. Exposición producida por la Asociación Tiza en la que cada uno de los autores invitados era presentado al público a través de un panel que recogerá una selección (realizada por los propios creadores) de su obra, acompañada de una breve semblanza biográfica. Hate Jazz. Exposición que a modo de preview introducía la conferencia homónima que pronunciaron sus autores, Horacio Altuna y Jorge González con el acompañamiento en directo de una banda de jazz. “Hate Jazz” es un cómic coral que narra las historias paralelas de varios músicos días antes de una fecha clave en la historia reciente.

Aspecto que ofrecía el patio del Palacio del Condestable, donde se celebraron cuatro de las exposiciones del Salón.

6


4.- El ciclo de cine

Monográfico de Juan Padrón (‘Vampiros en La Habana’)

E

l 6 de abril comenzó el ciclo de cine del Salón dedicado a la figura del director cubano Juan Padrón, autor de la película de culto “Vampiros en La Habana”. A lo largo de cinco días, El I Salón Internacional del Cómic de Navarra recorrió buena parte de la filmografía de Padrón, con una selección de películas realizadas por el propio cineasta. Padrón presentó personalmente la película de inicio del ciclo, “Vampiros en La Habana” y la de clausura, “Más vampiros en La Habana”. Además, todos los días se proyectó, previo al ciclo de Padrón, un cortometraje de animación de producción local, realizado en los últimos 15 años. Este programa contó con la colaboración del Instituto Navarro de Artes Auodiovisuales y Cinematografía (INAAC).

Juan Padrón, a la derecha, con Koldo Lasa (director del INAAC), durante la presentación y primera proyección del ciclo dedicado al cineasta cubano.

7


5.- El Concurso

El Camino de Santiago, escenario para un cómic

B

ajo el título genérico “El otro Camino de Santiago”, este concurso buscaba nuevas perspectivas para abordar, desde el lenguaje del cómic, la centenaria ruta de peregrinaje. El certamen pedía un máximo de cuatro páginas autoconclusivas e inéditas en cualquier técnica, y escrita en castellano o en cualquiera de los idiomas co-oficiales por los que pasa el Camino. Palmarés: - Primer premio (800 euros): Domingo Pozanco, por “El Camino”. - Segundo premio (600 euros): Antonio Carrillo Bosch, por “El Camino sin Santiago”. - Tercer premio (400 euros): Colectivo Rasring Bowls (Patricia Fernández, Íñigo Izal, Sergio Recalde, Maite Moreno, Juan Marín y Puri Ripalda), por “Algunos motivos por los que hacer el Camino de Santiago”.

Las cuatro páginas del cómic ganador del concurso, obra de Domingo Pozanco y titulado “El Camino”.

8


6.- El Programa

De cómic callejero, sátira política y otros asuntos

C

onferencias y mesas redondas. >Vivir del cómic en España. Una historia de superhéroes. Con JJ Aos, Gochi y Sanmi. > De los orígenes a la actualidad del cómic en Navarra. Con Joaquín Resano, Pedro Osés, Belatz, Simonides y Jali. > Joaquín Reyes. Del mundo de la ilustración al universo chanante. Con Joaquín Reyes. > El cómic y las nuevas tecnologías. Con Harry Markos. > El cómic que surgió en la calle. La realidad social como fuente de inspiración. Con Mauro Entrialgo, Joaquín Resano, Pedro Osés, Simonides y Jorge González. > Perspectiva de género. Un recorrido por el cómic femenino en España. Con Jordi Ojeda, Clara Tanit, Marika Vila, Myriam Cameros e Idoia Iribertegui. > Nikodemo’s show! De 50 a 350 en 5 años.

Caricaturas en directo a cargo del dibujante pamplonés Roberto Flores.

9


6.- El Programa

> La física de los superhéroes. Con Jordi Ojeda > Comic book americano vs álbum europeo. Con Howard Chaykin, Harry Markos, Horacio Altuna y Pasqual Ferry. > La sátira política en la historieta. Con Bernardo Vergara, César Oroz, Charlie Christensen y JJ Aos. Actividades especiales > “Hate Jazz”. Charla-concierto con los autores del cómic, Horacio Altuna y Jorge González, y la actuación en directo de un sexteto de jazz que interpretaba algunas de las pizas mencionadas en el cómic, mientras se proyectaban en pantalla algunas páginas del libro.

Un momento de la charla-concierto-proyección de cómic dedicado a la obra “Hate Jazz”, premiada por la Asociación Tiza.

> Presentación de novedades editoriales de Planeta. > Caricaturas en directo, con Roberto Flores. 10


6.- El Programa

> Taller de creación de cómics. Impartido por Mart y álvaro Muñoz, vicepresidente y secretario, respectivamente de la Asociación de Autores de Cómic de España. > Revisión de portafolios. > Presentación del proyecto de largometraje “Gartxot”, de Asisko Urmeneta. > Tertulia abierta. A cargo de la Biblioteca Yamaguchi. Con Clara Tanit y Jali.

Conferencia “El cómic que surgió en la calle”. De izq a dcha: Simonides, Joaquín Resano, Javier Moya (moderador), Jorge González, Pedro Osés y Mauro Entrialgo.

11


7.- La imagen del Salón

Entre American Flagg y la estatua de los Fueros de Navarra

Un cartel obra de Howard Chaykin. En esta primera edición del Salón Internacional del Cómic de Navarra, Tiza cuenta con la colaboración de uno de los más prestigiosos ilustradores y dibujantes de cómics del mundo. Howard Chaykin es el artista encargado de ilustrar el primer cartel con una imagen que resume bien uno de los objetivos del Salón: hibridar el estilo típicamente americano, con American Flagg a la cabeza -uno de sus personajes- con el de la historieta en España

Mascota creada por César Oroz.

Cartel diseñado por Howard Chaykin para el I Salón Internacional del Cómic de Navarra.

La mascota del Salón César Oroz Martija fue el encargado de diseñar la mascota del I Salón Internacional del Cómic de Navarra. Oroz reinterpretó, desde su particular universo gráfico, la estatua del pamplonés Monumento a los Fueros para subvertir uno de los iconos más reconocibles de la idiosincrasia navarra

12


8.- El I Premio Tiza

Jazz y bajos fondos con Jorge González y Horacio Altuna

L

a Asociación Tiza y el I Salón Internacional del Cómic de Navarra entregaron el I Premio Tiza al álbum “Hate Jazz”, de los autores argentinos Horacio Altuna y Jorge González. Este reconocimiento, surgido al abrigo del Salón, quiere premiar aquellas obras capaces de abrir nuevas vías de expresión, de generar nuevas sinergias creativas con otros lenguajes artísticos para romper las fronteras del llamado noveno arte e instalarse en ese espacio más rico, complejo y ambicioso: el Arte a secas. “Hate Jazz” es una obra de una fuerza visual y narrativa estremecedora, el retrato demoledor del hampa en un club neoyorquino, humeante y a veces hosco, el Dolphin’s, en el que cuatro músicos encuentran en el jazz la redención diaria a un mundo personal roto. Porque “Hate Jazz” es ante todo un homenaje al músico y al jazz, a esa experiencia única, personal y sólo parcialmente transferible del intérprete entregado a su instrumento y a salvo del mundo real. “Su música, el jazz, era su evasión, su mundo, su palabra… Su amor y sus odios… Sus vicios y dolores… Su vida”, dice el narrador de la historia. Mientras las palabras de Horacio Altuna nos van situando en la trama –envuelta en heroína, celos, asesinatos y sexo-, el dibujo nos empuja a una atmósfera turbulenta que un enorme Jorge González recrea con guiños cinematográficos y una expresividad enérgica, de una belleza a veces esperpéntica.

13


9.- Los datos del Salón

Más de 11.600 personas en alguna de las actividades

Público total: 11.393 personas, según el equipo de gestión del Palacio del Condestable. Por actividades: - Exposiciones: 10.625 personas. - Mesas redondas y conferencias: 600 personas. La conferencia de Joaquín Reyes y la charla-concierto de “Hate Jazz” lograron un lleno absoluto en el auditorio del Condestable, con una capacidad para 140 personas. - Ciclo de cine dedicado a Juan Padrón: más de 200 personas. - Taller de creación de cómics: 15 personas. - Caricaturas en directo de Roberto Flores: más de 50 personas. - Concurso “El otro Camino de Santiago”: 20 participantes.

14


10.- El Salón en los medios de comunicación Más de 200 impactos en prensa escrita

U

na veintena de medios de comunicación siguieron diariamente, entre el 8 y el 11 de abril, el desarrollo del I Salón Internacional del Cómic de Navarra. Dos de los periódicos locales, Diario de Navarra (204.000 lectores) y Diario de Noticias (80.000 lectores) publicaron dos páginas diarias durante estos días, además de todas las informaciones previas. - Prensa escrita: más de 200 impactos. - TV: una veintena de piezas de TVs locales y nacionales. El I Salón se emitió en el programa cultural de TVE “Miradas 2” en su agenda de cabecera. - Radio: más de medio centenar de entrevistas a los invitados y la organización de emisoras locales y nacionales. - Internet: el I Salón Internacional del Cómic de Navarra contabiliza 122.000 entradas en la red. Ha sido seguido en multitud de blogs especializados.

Imagen de algunos de los impactos en prensa del I Salón Internacional del Cómic de Navarra.

15


11.- Un Salón con apoyos

Las instituciones y empresas que colaboran con la Asociación Tiza

L

a Asociación Tiza para la promoción del Cómic hizo un especial esfuerzo por lograr el mayor número de apoyos y hacer del I Salón Internacional del Cómic un evento que implicase a diversas instituciones y empresas. El Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona fueron receptivos a la propuesta de Tiza desde los primeros pasos en los preparativos del Salón. Su inestimable apoyo económico y la cesión del espacio resultaron vitales para el posterior éxito del evento. Junto con este apoyo institucional, cabe destacar la colaboración del Instituto Navarro de las Artes Audiovisuales y Cinematografía (INAAC), del Conservatorio Superior de Navarra, de Bodegas Príncipe de Viana, de Diario de Navarra, de Muebles La Cabina y de la Asociación de Autores de Cómic de España. La Asociación Tiza quiere mostrar su agradecimiento sincero por estos apoyos y confía en que estas colaboraciones se repitan en el futuro.

16


12.- La segunda edición del Salón Internacional del Cómic de Navarra Una doble vertiente

E

l equipo de Tiza, formado por Jorge Esteban, Ruperto Mendiry y Christian Rodríguez, trabaja ya en la preparación del II Salón Internacional del Cómic de Navarra, que mantendrá las señas de identidad de la primera experiencia: - Un salón de autor - Eminentemente cultural - De entrada libre y para todos los públicos - Que combine a grandes figuras consagradas con autores emergentes - Especialmente sensible con aquellas obras y creadores capaces de rebasar la frontera del lenguaje de la viñeta y logren crear nuevas sinergias con otros lenguajes y medios artísticos El equipo de Tiza: Jorge Esteban, Christian Rodríguez y al fondo, Ruperto Mendiry.

- Con una línea temática más clara y definida - Muiltidisciplinar Como novedad, el II Salón Internacional del Cómic de Navarra contará con un recinto ferial para tiendas y editoriales, dedicado a la compra-venta de cómics. Se desarrollará en un espacio ajeno aunque muy próximo del Palacio del Condestable. 17


www.tizacomic.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.