Las portadas y los sobremarcos de las puertas se adornaron con ramilletes de flores, sin importar que sus recubrimientos fueran losas de piedra, de cemento o de ladrillo. En diversas ocasiones se adornaron con cartelas, donde se inscribía la dirección de la propiedad. La disposición de la ornamentación variaba de acuerdo con la importancia de la construcción y su función, así como la categoría que se brindaba a cada piso. En el caso de las edificaciones que conservaron su aspecto y la estructura colonial, simplemente se revistió su fachada con la sobreposición de molduras a manera de cornisas. En las nuevas residencias de una sola planta, la decoración de los sobremarcos de las ventanas generalmente presentaba variaciones; a veces ostentaron molduras planas o decoradas en sus alfarjías, y su entablamento alojó varios recursos ornamentales como figuras humanas, vegetales y animales. Asimismo fueron decoradas con dentículos, modillones y pilastras rematadas con capiteles de libre interpretación.
| FACHADA DE LA CASA A DEL PALACIO ECHEVERRI, EXCEPCIONAL EJEMPLO DE LA ARQUITECTURA
BOGOTÁ, 1900 Y 1904. REGISTRO MUNICIPAL. AÑO LIII. NUMERO 3. FEBRERO 15 DE 1934. DECIMONÓNICA EN
CONSTRUIDO ENTRE
En las edificaciones de dos plantas, la decoración del primer piso no fue tan elaborada como la de las viviendas de una planta; habitualmente presentaron frondas, fustes de pilastra, claves, cartelas, dentículos y ménsulas. En el segundo piso, los sobremarcos de las ventanas o de las puertas ventanas fueron profusamente decorados con distintas molduras simples y semicirculares, páteras, listones, baquetas, acodos, roleos, ménsulas, cartelas, dentículos, cenefas, frontones rectos, festones, conchas, antefijas, mascarones y grotescos. Algunas fachadas fueron decoradas con paneles que presentaban variaciones de todo tipo de formas y decorados. En los flancos se elaboraron pilastras o falsas columnas rematadas con todo tipo de capiteles.
| FACHADA DE LA RESIDENCIA QUE HABITÓ NEMESIO CAMACHO, NOTABLE EJEMPLO DEL ORDENAMIENTO FORMAL QUE EXPERIMENTÓ LA IMAGEN PÚBLICA DE LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA DE LA CIUDAD A INICIOS DEL SIGLO
• Lenguaje
del repertorio formal: principales motivos, figuras y modelos •
.113.
XX.