PASAJES DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
9
PASAJES BOGOTANOS
El pasaje en Bogotá surge como una nueva propuesta urbana de organización del comercio bajo la iniciativa de inversionistas privados, que buscaban ofrecer diversos productos a sus clientes bajo condiciones de mayor comodidad. Allí no se ofertarían alimentos como en el mercado sino bienes no perecederos, por ejemplo ropa y productos artesanales que el visitante podía adquirir en una vía pública exclusivamente peatonal protegida contra las adversidades climáticas. Germán Mejía Pavoni incluye a los pasajes comerciales como uno de los nuevos signos urbanos introducidos a finales del siglo XIX en Bogotá, que permitieron darle a la ciudad un aspecto mucho más moderno alejándola de su carácter colonial. Este tipo de edificaciones, junto con las sedes bancarias, fueron los aportes arquitectónicos más importantes de la segunda mitad del siglo XIX y son el antecedente más claro de los actuales centros comerciales.7 Es así como en el sector occidental de la antigua Bogotá de finales del siglo XIX se ubican los tres pasajes comerciales objeto de este estudio, el Pasaje Hernández y el Rivas, a los cuales se uniría posteriormente el Pasaje Mercedes-Gómez en los años treinta. Además de estos existieron otros modelos de establecimiento comercial que desafortunadamente no fueron conservados, como las Galerías Arrubla (1846), el Bazar Veracruz (1859) y los Pasajes Navas Azuero, Cuervo y el Santafé, que contaban con elementos propios y características especiales. Los pasajes se desarrollaron como producto de la subdivisión de la propiedad inmueble en la ciudad y del movimiento comercial de fines del siglo XIX. La subdivisión de las manzanas para el desarrollo de nuevos espacios provocó por un lado que su uso fuera diverso entre vivienda, edificios gubernamentales, comerciales, hoteles y bancos, y por otro lado impulsó la iniciativa de contemplar nuevos lugares para habitar que se van proyectando principalmente hacia Chapinero, el cual se mostraba como un lugar para vivir mejor. La valorización del espacio en el centro de Bogotá produjo esta subdivisión en espacios cada vez más pequeños 7. Corporación La Candelaria. óp. cit. pág. 381.
Pasaje Rufino José Cuervo, 1920. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.