El Parque del Centenario en Bogotá. Transformación Urbana, Itinerario y Significado

Page 200

[200]

Pintores que registraron la flora en el parque Las condiciones paisajísticas que presentó el parque, junto con algunas de las actividades que allí se realizaban, con el paso de los años generaron una suma de nostalgias, ideales estéticos y diversidad de recuerdos. El parque también fue un marco y un tema de referencia en la obra pictórica de varios artistas, que lograron registrar algunos de sus espacios, al igual que ciertos apartes de la ciudad que fue desapareciendo a partir de la década de los años 1930. Entre ellos, se destacaron las figuras de Luis Núñez Borda (1872-1970) y Roberto Páramo (1859-1939), reconocidos pintores que hicieron parte de la escuela de la sabana. En el caso de Núñez Borda, hasta la fecha solamente se conoce una pieza que hace referencia al parque, el óleo titulado La calle 26, fechado en 1907, que permite advertir su capacidad de observación. El artista ilustró el apacible paraje de la alameda de eucaliptos que cubrían la calle 26 entre carreras 7.ª y 13, donde se resaltaban la simetría, las formas y las verticales alargadas de las siluetas de los troncos de los árboles que se apostaban el costado norte del parque y frente a la iglesia de San Diego; estos fueron por muchos años un referente en la ciudad. Su atención por los detalles permite que despunte la frondosidad del ramaje dejando en un segundo plano el tranvía de mulas y la enigmática Bodega de San Diego. Por otra parte, Roberto Páramo fue el pintor que ejecutó la producción más extensa en torno al Parque del Centenario. Este artista, quien también practicó el género del paisaje, muestra claramente en su obra la exaltación de la naturaleza como un factor determinante en la composición de sus cuadros. En las distintas escenas que se conocen, dispuso los diferentes estratos de vegetación (árboles, arbustos y gramíneas); igualmente, en sus cuadros logró interpretar apropiadamente los espacios abiertos, la fidelidad del horizonte, la serenidad que reflejaban los camellones con sus accesorios, el estanque y las condiciones atmosféricas del cielo. Precisamente Eduardo Serrano señalaba “Páramo vio siempre la ciudad a través de la vegetación. Las consse Archivo General de la Nación, Fondo República, Ministerio de Obras Públicas, t. 00000823, ff. 190 v., 214 r. v., 215 r. v.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.