Los sonidos que resisten: Identidad y patrimonio en los paisajes sonoros de las plazas de mercado

Page 18

18

Hacia una conciencia sonora de las Plazas de Mercado en Bogotá

Cada lugar configura un espacio sensorial constituido de particularidades que pueden ser apreciadas por los sentidos. Una de las características fundamentales de estos lugares son sus sonidos, sonidos que no sólo se escuchan sino que se sienten a través de sus vibraciones. El campo perceptivo de lo sonoro ha sido soslayado en las elaboraciones identitarias de la ciudad, sin que por esto deje de contribuir a la formación de éstas, de un legado cultural propio de la urbe. En medio del afán de los días en la capital, el sonido es constante. Actualmente el paisaje sonoro parece volverse uniforme por la preeminencia de las huellas acústicas que surgen con el tráfico. Además, las dinámicas globales pretenden hacer que las ciudades se homogeneícen en cuanto a sus espacios públicos, sus dinámicas comerciales, las formas de relacionarse con los otros, e incluso la estructuración misma de los sujetos. No obstante, existen elementos sonoros identitarios que se mantienen como formas de resistencia ante esta creciente uniformidad. En las ciudades persisten sonidos que se han constituido como marcas inconscientes de identidad y de historia que no deben ser perdidas. El concepto de patrimonio viene de la palabra latina patrimonium, que “hace referencia a los bienes recibidos de nuestros antepasados. Según eso, el patrimonio cultural no es otra cosa que un patrimonio público recibido del pasado” (Limón Delgado, 1999, pp.8). Por esto, es importante el desarrollo de estrategias de reconocimiento y conservación de la herencia cultural de una comunidad, ya sea por parte de sus instituciones de gobierno, o por sus propios habitantes, que partan de un reconocimiento y una interacción con los espacios y bienes que dicha herencia cultural ha creado. La constitución de un patrimonio cultural se da en una comunidad con el paso del tiempo; las acciones del presente se transforman en un legado heredado a los tiempos futuros. Cuando el presente se omite a sí mismo se pierden de vista elementos que dan cuenta de la constitución cultural de una sociedad, de allí que la importancia de conservar un patrimonio es una labor que parte de acciones presentes movidas de hondas preocupaciones históricas identitarias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Los sonidos que resisten: Identidad y patrimonio en los paisajes sonoros de las plazas de mercado by Instituto Distrital Patrimonio Cultural - Issuu