La influencia de Rubens en la Nueva Granada
Folleto, Editorial Franciscana, Cali, 1966
reconocimiento Agradezco a la Academia de Historia del Valle del Cauca la publicación de mi trabajo en forma de monografía. Una vez más, esta Institución cultural que tanto prestigia a la ciudad de Santiago de Cali, me estimula en la investigación sobre la Historia del Arte colombiano. Al dedicar mi trabajo a doña Mary Eder de Garcés no pretendo sino rendir homenaje a su sensibilidad, a la que se debe la salvación de estimables obras coloniales.
Cada día se descubren más cuadros que responden a un modelo europeo. La mayor aportación llevada a cabo en el estudio de la influencia de los grabados se debe al profesor Martín Soria, que investigó el origen de las decoraciones pictóricas de la tunjana Casa de Juan de Vargas, dando a conocer cómo una buena serie de grabados de la escuela de Fontainebleau llegaron allá a fines del siglo xvi.1, 2 La fuente inspiradora de los grabados no dejó de ejercer su poder, introduciendo en el marco neogranadino las influencias más diversas.3 [lam. 114-124]. En este trabajo voy a dar a conocer una serie de pinturas que derivan de diseños de Rubens o de grabados de sus discípulos. La publicación de pinturas derivadas de grabados nos 1 Martín S. Soria, La pintura del siglo xvi en Sudamérica, cap. i, Buenos Aires, 1956. 2 Santiago Sebastián, “Pinturas derivadas de grabados en Cali”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, nº 333, México, unam, 1964, pág. 41. Acabo de descubrir una casa en Tunja con frescos inspirados en grabados de Mateo Merian el Viejo (1616); aparecerán próximamente en Archivo Español de Arte: “Los frescos de la Casa del Fundador de Tunja”. 3 Francisco Stastny, “La presencia de Rubens en la pintura colonial”, en Revista Peruana de Cultura nº 4, Lima, 1965, pág. 26. Reproduce la citada estampa.
[318]
sa n ti ag o sebasti á n
permitirá en un tiempo futuro conocer mejor la influencia de las diversas escuelas sobre el medio americano y hacer un estudio hasta cartográfico sobre la proyección de pintores o escuelas sobre el dilatado mundo hispanoamericano. En búsqueda de esa unidad voy a publicar únicamente una serie de pinturas neogranadinas que derivan de modelos de Rubens y de su escuela. La única obra que ha sido copiada directamente de una estampa grabada por Theodore Gaille sobre un diseño de la mano de Rubens en una Adoración de los pastores existente en una colección particular de Medellín. La ilustración fue grabada para el Breviarium y el Missale Romanum editados por Plantin Moretus en 1614. 4 Un lienzo de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos,5 el Retorno de Jerusalén, es copia de un grabado de Schelte de Bolswert; en él aparecen la Virgen y San José sujetando cariñosamente al Niño, que anduvo perdido durante tres días; encima el Dios Padre y el Espíritu Santo los protegen. Esta sencilla composición en forma de cruz fue muy popular en la pintura colonial. Además, el tema, por sus implicaciones teológicas, suele ser conocido como la Doble Trinidad, pues tanto la terrestre como la celestial figuran en íntima conexión.6 Si el cuadro es de Vásquez, éste se limitó a variar la posición del Padre Eterno. En tres versiones que se conocen en el Perú, se invirtió la composición según es norma muy corriente en la copia de estampas. [lam. 52, 75]. 4 Figuró en la col. Paulina de Valenzuela (44 por 32 cms.) y aparece reproducido en la lámina xvi, con el título La Sagrada Familia en el libro de Roberto Pizano Restrepo: Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, París, Ed. Camilo Bloch, 1926. 5 C. G. Schneevoet, Catalogue des estampes gravées daprés P. P. Rubens, nº 116, Harlem, 1873. Cfr. Stastny, op. cit., pág. 21. 6 Stastny, op. cit., pág. 27. Reproduce el grabado de Deipenbeeck.