Santiago Sebastián: estudios sobre el arte y la arquitectura coloniales en Bogotá

Page 234

l a or na mentación arquitectónica en l a n ueva gr a nada

hipótesis se han dado para explicar su énfasis: Moller ve en ella una estilización fitomorfa, que vendría a ser una imitación del tronco de la ceiba. Navarro, por existir ejemplares en los claustros quiteños de San Francisco y de San Agustín, la juzga como creación ecuatoriana. Por lo que respecta a los ejemplares venezolanos del siglo xviii es muy verosímil la hipótesis de Palm sobre la influencia holandesa, ya que no lejos de Coro, en las casas de Willemstand (Curazao), durante el último tercio del siglo xviii, fueron reemplazadas sus fachadas de madera por las actuales, que están decoradas con teorías de balaustres. 74 Los ejemplares venezolanos serían una burda traducción del balaustre a una proporción que no le es propia, como ha indicado Palm. Por lo que respecta a Colombia, no conozco ejemplares en piedra, sino en madera. El más interesante corresponde al retablo mayor de Santa Bárbara, en Mompox, fechable a fines del siglo xviii; más que columna panzuda hay que calificarlo como soporte de fuste abombado. Existen más ejemplos en las artes menores, tal como el pie del púlpito del Carmen, en Popayán, obra muy artesana, que presenta el fuste panzudo, con grandes hojas adosadas (segunda mitad del siglo xviii); más interesantes resultan, los soportes del sagrario de la Encarnación, en Popayán, de fuste típicamente panzudo, y decorado en 45 Retablo Mayor de la Iglesia de la parte inferior con una venera y el resto Santa Bárbara. con pámpanos que siguen un movimiento helicoidal. Si el sagrario hubiera Mompox. [lám. 184] sido hecho al mismo tiempo que el expositorio, habría que asignarle una 46 Sagrario de fecha hacia 1765. 75 la Iglesia de la Encarnación. La columna de fuste enmascarado. El soporte melcochado impuso una Popayán. norma casi general a la columna barroca posterior, es decir, un anillo que seña47 Sagrario de la Colección la el tercio inferior, y que suele decorarse con un tipo de ornamento diferente al Buenaventura. Cali.

74 Erwin Walter Palm, “Estudios de arquitectura venezolana” en revista Nacional de Cultura nº 90-93, Caracas, 1952, págs. 76-83. 75 Sebastián, Guía artística de Popayán colonial, Ed. Pacífico, Cali, 1964, pág. 96.

[234]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Santiago Sebastián: estudios sobre el arte y la arquitectura coloniales en Bogotá by Instituto Distrital Patrimonio Cultural - Issuu