l a or na mentación arquitectónica en l a n ueva gr a nada
un artífice del siglo xviii reprodujera elementos arquitectónicos del siglo xvi; este ejemplo nos muestra de qué manera en el siglo xviii se dejaba notar la influencia francesa, activa ya en la misma ciudad desde fines del siglo xvi, como demostró Soria al estudiar los grutescos pictóricos de la Casa de Juan de Vargas. Soria opina que el diseño de este soporte de El Topo es copia de las ilustraciones manieristas impresas.64 Sin embargo, un ejemplo anterior, el soporte central de las entrecalles del retablo de da Capilla del Rosario, en Santo Domingo de Tunja, cuyo ensamblaje hizo José de Sandoval en 1686, muestra claramente la derivación de una misma fuente, pero el artista estuvo dotado de un talento creador y nos dio una versión netamente barroca. Persiste el atlante sosteniendo el capitel, pero la máscara ha sido transformada en un risueño querubín, y la parte inferior ha cambiado su base estipitesca por una gruesa macolla de hojas, de la que surgen otras más carnosas. Muestra relacionada también con este modelo es la columna central de las tres que sirven de flanqueo al Cristo de la capilla del Fundador, en la catedral de Tunja; es interesante la transformación sufrida, posiblemente bajo la influencia de un artífice de raigambre indígena, dado el carácter de arte mestizo que presenta la obra. 39 Retablo de La influencia flamenca. Ésta, en lo que se la Capilla del Rosario, en Santo refiere al soporte antropomorfo, es deudora de Vredeman de Vries, Domingo. Tunja. nacido en Holanda (1527), aunque formado en Amberes bajo la direc[lám. 141] 40 Sillería de la ción de Cornelis Floris. A la difusión de sus creaciones no sólo contriCatedral de Tunja. buyeron sus grabados sino sus largos viajes por Europa, ya que fue un (1598-1603) artista típicamente manierista. Vehículo difusor de su producción fue su obra Caryatidum vulgus termas vocat sive athlantidum, publicada en Amberes en 1565 por P. de Jode. La primera muestra de su influencia en la Nueva Granada parecen ser las cariátides que decoran la sillería de la 64 George Kubler; Martín Soria, Art and architecture in Spain and Portugal and their American dominions 1500 to 1800, Penguins Books, 1959, pág. 174.
[228]