Apuntes sobre la evolución del soporte colonial en Colombia
tel; no es ejemplar único, ya que en la misma Tunja, las columnas del tercer cuerpo del retablo mayor de Santo Domingo guardan la misma decoración; parece ser esta una modalidad típicamente boyacense, pues no conozco algo semejante. Si estos ejemplos pudieran ser del siglo xvii, en la centuria siguiente se decoraron los retablos de San Antonio y del Carmen, en la capilla tunjana de El Topo, con un tipo de columnas de fuste totalmente cubierto con hojas superpuestas.77 El ejemplar más logrado de este arte mestizo son las columnas monstruosas de los retablos gemelos de San Luis Gonzaga y de San Cayetano, en la iglesia payanesa del Carmen, que presentan un repertorio decorativo dentro del círculo del “Maestro de 1756”. La columna muestra una fila de hojas en el imoscapo, venera, máscara con sendos racimos pendientes de la boca, dos trozos de fuste cinchado y decorado con rosarios de perlas y la parte superior del fuste es de tipo bulbiforme, recubierto con hojas de acanto, un precedente remoto de este modelo extraño pudieran ser los soportes del retablo de la capilla de Santa Marta, en San Francisco de Quito.78 La columna salomónica. Es difícil precisar cuando apareció este tipo de soporte. Existe en un retablo de la iglesia de San Ignacio de Bogotá, y si fuera del hermano Loessing, habría que fecharlo a mediados del siglo xvii. Lo único seguro que conocemos se refiere a las columnas en piedra de la portada de la Capilla del Sagrario de Bogotá, realizadas hacia 1689. Ha escrito Marco Dorta:
54 Retablo antiguo de Gámeza, hoy en la Hacienda García. Cauca. 55 Retablos de San Antonio y del Carmen en el Topo. Tunja. 56 Retablos de San Luis Gonzaga y de San Cayetano en El Carmen. Popayán. 57 Portada del Sagrario. Bogotá. (1689) [lám. 5-6]
En ella aparece quizá por primera vez en toda América del Sur, un elemento típico del estilo: Nos referimos a la columna salomónica, cuyo em77 Sebastián, Álbum de arte colonial de Tunja, op. cit., lám. L. 78 Sebastián, Guía artística de Popayán colonial, op. cit., págs. 108-109.
[237]