l a or na mentación arquitectónica en l a n ueva gr a nada
26 Portada de la Capilla del Sagrario. Bogotá. (1689) [lám. 5] 27 Retablo Mayor de Santa Clara. Bogotá. (1672)
[fig. 26]
[lám. 100]
[lám. 27]
[lám. 145]
[lám. 66]
portada de la Capilla del Sagrario (1689), como anotó Marco Dorta.52 En el área tunjana hay dos obras que repiten este tipo de columna: El retablo de la capilla de la Hermandad del Clero (primer cuerpo) y el retablo mayor de San Francisco (tercer cuerpo); ambos dependen del foco franciscano de Bogotá y debieron de ser hechos, ya mediado el siglo xvii. Si el modelo inspirador del primer cuerpo de la fachada de la Capilla del Sagrario, antes citada, fue el grabado hecho sobre el original de Miguel Ángel para la portada de la Villa Grimani, es interesante observar cómo la fuerza hispánica de la portada-retablo hizo transformar las columnas toscanas de fuste liso del modelo italiano en columnas melcochadas en piedra, las únicas que hay en Bogotá. A fines del siglo xvii aún se producirían nuevas imitaciones en madera del modelo traído a Bogotá por el ensamblador García de Ascucha, tal en los retablos de la Virgen del Campo, en la Recoleta de San Diego, y en el mayor de Las Aguas, aunque este último presenta la novedad de tener el fuste revestido de cintas y guirnaldas de frutas. Pobre era el motivo de este último ejemplo, pero el avance barroco en Bogotá no traería mayores novedades sino enmascaramiento y recargamiento decorativos sin cambios en la estructura arquitectónica. Columna con tercio inferior decorado con acanaladuras o molduras dispuestas verticalmente y el resto del fuste con estrías helicoidales. Esta variante de la columna melcochada apareció en el segundo cuerpo del retablo mayor de San Francisco de Bogotá, todavía existente en las calles laterales de la parte central; luego fue copiada en los cuerpos que cubren los laterales del presbiterio. El pie del facistol del coro de la misma iglesia franciscana está relacionado con este modelo. También aparece en el retablo mayor de San Francisco de Tunja (segundo cuerpo). Desconozco si existe en España un precedente de esta variante. 52 Angulo, op. cit., ii, págs. 93-94.
[220]