Las ciudades y los muertos: Cementerios de América Latina

Page 134

Tholoi (arquitectónico) Construcciones funerarias realizadas en Micenas principalmente entre 1600 y 1200 a.C. Están elaboradas en piedra y se organizan en torno a un espacio circular cubierto por una cúpula, denominado tholos, al que se accede a través de un largo corredor o dromos. Sobre el piso del tholos se organizan las tumbas. Puede contar con cámaras funerarias adyacentes a éste. Thot (mítico) Dios egipcio del tiempo, de los cómputos cronológicos. Es abogado defensor de los muertos, por lo que suele aparecer anotando el peso del corazón de éstos puesto en el platillo de una balanza, mientras en el otro platillo se ha colocado un pluma que representa a la verdad. También es dios de los libros, y por tanto protector de los escribas y del lenguaje, capacidad que les habría transmitido a los hombres. Tiempo (simbólico) Los pueblos primitivos concebían el tiempo como una realidad cíclica, sujeta al eterno retorno; de ahí la importancia de las celebraciones y ritos que reproducen el tiempo. Las nociones de aniquilamiento y decadencia del tiempo se plasmaron en la figura mítica de Cronos, y su representación es un anciano, generalmente alado y desnudo, que empuña una guadaña, un reloj de arena o una serpiente. Tijeras (simbólico) Las tijeras son un atributo de Átropo, la inflexible, una de las tres Parcas (romanas) o Moiras (griegas), encargada de cortar el hilo de los días. Por consiguiente, símbolo del fin repentino y del hecho de que la vida depende de los dioses. Se la representa como una mujer anciana, vestida de negro, empuñando unas tijeras y un ovillo de hilo, y con un libro en donde registra el destino de los mortales.

Tímpano

glosrio2.pmd

Tímpano (arquitectónico) Área situada entre el dintel de una puerta y el arco que hay sobre ésta; también se llama así el espacio triangular o segmental englobado por las molduras de un frontón. Tipo, tipología (arquitectónico) Esquema que no nace como hipótesis de respuesta a una determinada exigencia práctica o de función, sino como reducción de una especie de variantes formales a una estructura común subyacente. Los tipos explican las formas arquitectónicas en relación a un simbolismo y, a veces, hasta a un ritual religioso. El simbolismo puede preexistir al nacimiento de un tipo dado, determinándolo, ligándolo a una forma arquitectónica concreta. Topo (simbólico) Simboliza todas las fuerzas de la tierra. Se le considera el iniciador a los misterios de la tierra y de la muerte. Se considera que puede conducir el alma a través de las tinieblas. Toro (arquitectónico) Moldura gruesa que sobresale, de perfil convexo, que forma la parte más baja de una base sobre un plinto u otra proyección de la superficie de un muro. Torre (arquitectónico) Se puede definir como una estructura cuya altura es muy grande en relación con su base. Aunque la torre de Babel se consideró como la primera, ésta realmente fue un zigurat escalonado. Las torres de gran altura eran desconocidas en la antigüedad, excepto las que se construían como faros. Posteriormente sirvieron par defender una ciudad o plaza. Espadaña Campanario de una sola pared, generalmente rematado en hastial, en el que están abiertos los vanos para la ubicación de las campanas. Espadaña: muro

Toro

131

30/06/2004, 06:32 p.m.

Torre

131


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.