LOS VIAJES DEL SAGÚ Y LOS HEREDEROS DE LA TRADICIÓN
MIGRAR, TRASLADARSE Y ECHAR RAÍCES en un territorio distinto de aquel donde se nace es lo que ha hecho la humanidad a lo largo de más de dos millones de años desde su presencia en la tierra. Y es así como los conocimientos de los usos de las plantas han ido trasladándose de un lugar a otro. Una planta es un ser orgánico que vive y crece, pero sin mudar de lugar por impulso voluntario. Sus caminos están marcados por la presencia de un agente externo, como un polinizador, el aire o la intención deliberada de una comunidad de llevarla a otro sitio para que eche raíces.
RECORRIDO TEMPORAL Y GEOGRÁFICO DE LAS RUTAS DEL SAGÚ DE COLOMBIA Y SITIOS CON VESTIGIOS DE LA AMÉRICA PREHISPÁNICA. EN EL EJE VERTICAL SE INDICAN LOS NIVELES SOBRE EL NIVEL DEL MAR, DONDE SE PUEDE CULTIVAR Y PRODUCIR COMIDAS A PARTIR DEL SAGÚ EN COLOMBIA. EN EL EJE HORIZONTAL, SE REPRESENTA UN RECORRIDO TEMPORAL
Los orígenes del sagú se remontan al actual territorio peruano y es una de las plantas cultivadas más antiguas de Suramérica, cuyas evidencias datan de alrededor de los 10.000 años antes del presente. El aprecio por la planta era tal que, en tumbas prehispánicas, particularmente de las culturas nazca y chimú, se han encontrado cerámicas con la forma de los rizomas.
CON LAS CULTURAS CHIMÚ Y NAZCA UBICADAS EN EL ACTUAL TERRITORIO PERUANO. EN LA PARTE SUPERIOR SE REGISTRA LA PRINCIPAL ACTIVIDAD DESARROLLADA EN EL LUGAR YA SEA FRENTE AL CULTIVO, LA PREPARACIÓN DEL ALMIDÓN O LA ELABORACIÓN DE AMASIJOS. ILUSTRACIÓN DE CÉSAR ERNESTO MARTÍNEZ CORTÉS, 2020.
55